Está en la página 1de 16

1.

1 Generalidades
1.1.1. Historia Y Evolución De La Topografía

Esta disciplina se ha definido tradicionalmente como la ciencia, el arte y la


tecnología de conocer y determinar las posiciones relativas de puntos situados por
encima de la tierra, sobre dicha superficie y debajo de ella. Sin embargo, en un
sentido más general, la topografía se puede considerar como la disciplina que
comprende todos los métodos para medir, procesar y difundir la información acerca
de la tierra y nuestro medio ambiente, la topografía ha tenido gran importancia
desde el principio de la civilización.

Sus primeros aplicaciones fueron las de medir y marcar los límites y los derechos
de propiedad. A través de los años su importancia ha ido en aumento al haber una
mayor demanda de diversos mapas y planos, y la necesidad de establecer líneas y
niveles más precisos como una guía para las operaciones de construcción.

Historia de la topografía

Los orígenes de la topografía empiezan desde los tiempos de TALES DE MILETO


y ANAXIMANDRO, de quienes se conocen las primeras cartas geográficas y las
observaciones astronómicas que añadió ERASTÓGENES. Acto seguido,
guardando la proporción del tiempo HIPARCO crea la teoría de los meridianos
convergentes, y así como estos pioneros, recordamos entre otros a ESTRABON y
PLINIO, considerados los fundadores de la geografía, seguidos entre otros por el
Topógrafo griego TOLOMEO quien actualizó los planos de la época de los
Antónimos. Más tarde en Europa, se mejoran los trabajos topográficos a partir de la
invención de las cartas planas. Luego en el siglo XIII con la aplicación de la brújula
y de los avances de la Astronomía, se descubren nuevas aplicaciones a la
Topografía.

Los egipcios conocían como ciencia pura lo que después los griegos bautizaron con
el nombre de geometría (medida de la tierra) y su aplicación en lo que pudiera
considerarse como topografía o quizá, mejor dicho etimológicamente, "topometría".
Hace más de 5000 años existía la división de parcelas con fines fiscales, así como
para la reinstalación de linderos ante las avenidas del Nilo.
Posiblemente, a partir de que el hombre se hizo sedentario y comenzó a cultivar la
tierra nació la necesidad de hacer mediciones o, como señala el ingeniero geógrafo
francés P.

Merlín, la topografía "nace al mismo tiempo que la propiedad privada".


La necesidad de medir regiones más o menos extensas gestó conocimientos
empíricos, desconectados y rudimentarios que después evolucionaron. Quizá en un
principio el hombre usó como patrones de medida las cosas que le eran familiares,
particularmente su propio cuerpo; por ejemplo, la alzada de un caballo era medida
en palmos, es decir, tantas veces la anchura de la mano. La distancia entre la punta
del dedo meñique y la punta del dedo pulgar, con la mano totalmente extendida, era
considerada como medio codo y ésta era la distancia entre el codo y la punta de los
dedos. El pie fue otra medida y se la consideraba como las tres cuartas partes del
codo.

Técnicas de topografía han existido a través de gran parte de la historia. En el


antiguo Egipto, cuando el Nilo se desbordó y lavarlo límites de la finca, los límites
se restablecieron por una camilla cuerda, o topógrafo, a través de la aplicación de
la geometría simple. La cuadratura y orientación norte-sur casi perfecta de la Gran
Pirámide de Giza, construida c. 2700 a.C., afirman comando de los egipcios de la
agrimensura.

En el siglo XVIII en Europa se utiliza la triangulación para construir una jerarquía de


redes para permitir el posicionamiento punto dentro de un país. Alto en la jerarquía
eran redes de triangulación. Estos se densifican las redes de travesías, en las que
se ataban las mediciones de topografía mapas locales, por lo general con una cinta
de medir, prisma esquina y los polos rojos y blancos, conocidos.

Se da por medio de medidas según los tres elementos del espacio:


• Dos distancias y una elevación.
• Una distancia, una elevación y una dirección.
• Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema
métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados
sexagesimales).

EVOLUCION DE LA TOPOGRAFIA

Desde antes de nuestra era se pueden encontrar rastros de los hombres tratando
de orientarse y representar su entorno, en Turquía fue encontrado en la década de
los sesenta el primer acercamiento a lo que podría llamarse el primer mapa se trata
de un mural que data de alrededor del 6200 a.C. con la ubicación de casi 80
edificaciones y un volcán. Lo que nos lleva a pensar que tal vez la cartografía
antecedió a la escritura estructurada que conocemos hoy.

Los sumerios, fueron la primera cultura urbana conocida, que poseía conocimientos
en matemáticas y astronomía, aplicaban la geometría práctica (topografía) en la
construcción de obras de arquitectura y canales de riego. Las construcciones hacen
suponer el empleo de algún primitivo y rudimentario instrumento de medición.
Los babilonios, bajo el mando del rey Nabucodonosor célebre más que por sus
conquistas, por la construcción de la Ciudad, en la cual levantó numerosos palacios,
templos y puentes, una gran muralla de 25m de espesor que rodeaba toda la ciudad;
además de los jardines colgantes la disposición de las manzanas, con calles rectas,
que se cortaban perpendicularmente. El sistema numérico era sexagesimal (el
círculo graduado tenía 360°). Los arqueólogos han encontrado la posición y
localización de señales sobre piedras que datan de la era babilónica y que se
suponen que eran marcas de los topógrafos de la antigüedad para medir los
territorios.
Los asirios, asombraron con sus construcciones sobre terrazas con escaleras,
rampas, desniveles y planos inclinados.

Los persas, construyeron la ciudad de Persépolis, en la cual se observan varios ejes


de simetría rigurosamente perpendiculares entre sí. También es de destacar el
templo mandado a construir por Salomón, rey hebreo, 950 a.C., que tenía 450m x
300m proyectado por Arquitectos y replanteado por Geómetras Fenicios traídos
expresamente para ello.

Los egipcios, realizaron los primeros esfuerzos del acondicionamiento del valle del
Nilo, el cultivo de las tierras del valle sólo podía hacerse bajo una doble condición
se debía proceder a desecar los terrenos cenagosos de los bordes del lecho del río
una vez terminada la crecida, había que irrigar los campos. Para ello crearon un
sistema de drenaje, con diques y azudes niveladores y canales de riego.

Los romanos, con una mente muy práctica aplicaron lo desarrollado por otros
pueblos y crearon una red de caminos que cubría todo su imperio, de los cuales
algunos tramos aún sobreviven. Los acueductos también formaban parte de sus
necesidades para alimentar los baños romanos de los centros urbanos y para
transportar el agua utilizaban estructuras como la de la imagen.

En Colombia Francisco José de Caldas, sabio y patriota nacido en Popayán (1770-


1816), realizó notables estudios botánicos y trazó el mapa del Virreinato del Perú,
fue el primer director del Observatorio Astronómico y fundador del Semanario de
Nueva Granada, puede considerarse como uno de los gestores de la topografía en
Colombia sus trabajos fueron de gran precisión e importancia. De 1849 a 1859 se
creó la COMISIÓN COROGRÁFICA que tenía por objeto recorrer todo el territorio
nacional levantar un mapa general y de las provincias en particular. Actuó como jefe
de la comisión el sabio italiano Agustín Codazzi, quien por espacio de 9 años visitó
todo el país. Una fiebre maligna que adquirió, lo llevó a la tumba sin que hubiese
terminado los mapas. En su honor la institución encargada de la parte de topografía,
cartografía y catastro en el país lleva su nombre.

En Estados Unidos tres de los cuatro presidentes en el Monte Rushmore


comenzaron siendo topógrafos, específicamente George Washington, Thomas
Jefferson y Abraham Lincoln.

Los topógrafos han contribuido a la medición de la distancia de la Tierra a la Luna.


Los primeros hombres que aterrizaron en la luna colocaron un grupo de prismas
reflectores, instrumentos de medición utilizados por los topógrafos. La distancia
medida tiene una precisión de centímetros. Usando rayos láser y espejos, los
investigadores pueden enviar una señal a la Luna y monitorear con precisión su
movimiento alrededor de la Tierra. Cuando el Trasbordador Espacial Columbia se
desintegró el 1 de febrero de 2003, los restos se desparramaron por cientos de
kilómetros en 40 condados. La utilización de equipamiento GPS de alta precisión
contribuyó a determinar la localización de restos, de manera que los científicos
pudieran reconstruir el accidente.
1.1.2. Definiciones

La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las


actividades humanas que requieren tener conocimiento de la superficie del terreno
donde tendrá lugar el desenvolvimiento de esta actividad.

En la realización de obras civiles, tales como acueductos, canales, vías de


comunicación, embalses, etc., en la elaboración de urbanismos, en el catastro, en
el campo militar, así como en la arqueología, y en muchos otros campos, la
topografía constituye un elemento indispensable.

La topografía es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para


determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y
debajo de la misma, mediante la combinación de las medidas según los tres
elementos del espacio: distancia, elevación y dirección. La topografía explica los
procedimientos y operaciones del trabajo de campo, los métodos de cálculo o
procesamiento de datos y la representación del terreno en un plano o dibujo
topográfico a escala.

El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos en


la superficie de la tierra, tanto en planta como en altura, los cálculos
correspondientes y la representación en un plano (trabajo de campo + trabajo de
oficina) es lo que comúnmente se llama “Levantamiento Topográfico”. La
topografía como ciencia que se encarga de las mediciones de la superficie de la
tierra.
1.1.3. Aplicaciones

➢ Determinación de la forma de la Tierra.

Desde hace más de dos mil años se sabe que, sin tener en cuenta las montañas y los
valles, la Tierra es aproximadamente esférica. Para la elaboración de algunos tipos de
mapas fue, y aún sigue siendo válido pensar en la Tierra como una verdadera esfera,
pero los mapas y planos topográficos que hoy en día se realizan cuidando al máximo
la precisión, necesitan mayor exactitud a la hora de considerar la forma de la Tierra.

La forma de la Tierra
Los continentes y las montañas que se elevan por encima del nivel del mar representan
irregularidades menores de la esfericidad de la Tierra y son bastante insignificantes con
relación al tamaño de la Tierra, aunque no lo sean, desde luego, para los seres
humanos. Incluso el achatamiento, es decir, la diferencia entre los radios polar y
ecuatorial, que resultan de la rotación de la Tierra, es comparativamente poco
importante. Si se redujera la Tierra al tamaño de un gran balón de 1 m de diámetro, el
achatamiento polar alcanzaría menos de 3,5 mm, mientras que la montaña más alta
apenas podría medirse sin instrumentos especiales y desde luego la mayoría de
nosotros no la distinguiríamos.

A pesar de que las desviaciones de la forma de la Tierra respecto a la esfera


perfecta son relativamente muy pequeñas, son importantes en el proceso de
elaboración de los mapas topográficos, ya que afectan a las observaciones de los
topógrafos y a la precisión con que sus datos pueden transferirse a la cartografía.
El encuadre topográfico en que se basan todos los mapas requiere de la
transferencia sistemática de las relaciones geométricas observadas sobre la
superficie esférica de la Tierra a la superficie plana del mapa. Varios son los factores
para considerar. Primero, la distribución irregular de la masa terrestre afecta a la
dirección de la gravedad, que determina la horizontalidad y la verticalidad de cada
lugar de las cuales dependen muchas observaciones locales. La forma de esferoide
irregular que considera las anomalías de la gravedad se denomina geoide.

Segundo, para la elaboración de mapas topográficos, las observaciones realizadas


sobre el geoide deberán transferirse a una superficie de referencia geométrica
regular, denominada elipsoide, que incorpora el achatamiento y se aproxima
muchísimo al geoide. En tercer lugar, las relaciones geográficas tridimensionales
del elipsoide deberán transformarse al plano bidimensional del mapa por medio de
diversos procedimientos denominados proyecciones cartográficas. La
determinación de las adecuadas características del geoide y los elipsoides
concierne al campo de la Geodesia. Seguidamente ofreceremos una breve
descripción del geoide y del elipsoide.

El geoide

El geoide es la forma que aproximadamente tendría el nivel medio del mar actual y
el nivel del agua de una serie de canales surcando la Tierra a nivel del mar. Se
define técnicamente como una superficie equipotencial, es decir, aquella donde la
dirección de la gravedad es perpendicular en todos los lugares. Debido a
variaciones en la distribución de las masas continentales y en la densidad de los
componentes de la Tierra, el geoide normalmente asciende en los continentes y
desciende en las áreas ocupadas por los océanos. Tiene también otras
protuberancias y depresiones que difieren de la «uniformidad media» y que pueden
llegar hasta los 60 m. El geoide es un factor muy importante en la Topografía y sobre
todo, en la Cartografía, ya que todas las observaciones sobre la Tierra se realizan,
claro está, sobre el geoide. Como el geoide es irregular y por lo tanto la dirección
de la gravedad no se dirige desde todos los puntos hacia el centro de la Tierra, es
necesario corregir las desviaciones de la vertical de modo que las medidas de las
distancias sobre la superficie concuerden con las determinadas mediante
observación astronómica.
El elipsoide

Un elipsoide es una superficie curva cerrada cuyas tres secciones ortogonales


principales son elípticas; es decir, son originadas por planos que contienen dos ejes
cartesianos cada plano.

Sistemas de Coordenadas
La localización relativa de unos puntos respecto a otros requiere la utilización de los
conceptos de dirección y distancia. Estos puntos se han de apoyar en algún sistema;
los pueblos primitivos lo hicieron probablemente de un modo relativo, utilizando
ayudas tales como las direcciones de la salida y la puesta del sol, adelante y atrás,
izquierda y derecha, etc., y probablemente expresaron distancias en términos de
tiempos de desplazamiento.

Actualmente existen dos sistemas de uso general. El más antiguo, el sistema de


coordenadas geográficas que utiliza la latitud y la longitud, fue utilizado por primera
vez por los geógrafos-filósofos griegos, antes del comienzo de la era cristiana. Es
éste el sistema principal, ya que se utiliza para todos los cálculos de localizaciones
básicas, como en navegación y en Cartografía.

El segundo sistema, denominado de coordenadas rectangulares planas, o


simplemente de coordenadas planas, es también antiguo, por lo menos en su forma
básica. Fue un elemento común de la Cartografía china tras su inclusión en los seis
principios de la elaboración de mapas enunciados por Pei Hsiu en el siglo tercero
de nuestra era. Modernamente, el sistema de coordenadas planas evolucionó a
partir de las coordenadas cartesianas aplicadas a necesidades topográficas, pero
también ha sido muy útil para otros usos.

• Coordenadas geográficas

En una superficie esférica inmóvil no existiría punto de partida natural, pero la Tierra
gira sobre su eje y revoluciona alrededor del Sol de un modo regular. Debido a que
de este modo, pueden predecirse las posiciones del resto de los cuerpos celestes,
la posición de un sujeto puede calcularse si éste posee algún modo de conocer el
tiempo y unas efemérides, almanaque astronómico que contiene tablas formadas
por la posición diaria aparente de los cuerpos celestes. El sistema de coordenadas
geográficas fue ideado para posibilitar el establecimiento de una localización. Los
dos polos, donde el eje de rotación intersecta la superficie de la Tierra, proporcionan
los puntos en que se basa el sistema. La formulación de una localización sobre la
Tierra requiere la determinación de la distancia Norte-Sur, llamada latitud, y la
distancia Este-Oeste, denominada longitud.

Latitud φ

El sistema de hallar la propia situación en una posición norte-sur depende de la


curvatura regular de la superficie terrestre. La latitud de un punto dado puede
definirse como el ángulo formado por una línea perpendicular a la superficie y el
plano del ecuador en dicho lugar. Esto se realiza observando la altitud (ángulo por
encima del horizonte) de algún cuerpo celeste y seguidamente, con la ayuda de los
datos que figuran en una efemérides, calculando el ángulo deseado en la dirección
Norte-Sur. Debido a la forma esférica de la Tierra, el cambio de posición a lo largo
de una línea Norte-Sur se ve acompañada por un cambio en la elevación angular
de los cuerpos celestes en relación al plano horizontal de la Tierra. Cuando los
cuerpos celestes se hallan en el plano del arco, como por ejemplo la estrella Polar
o el Sol al mediodía, existe una relación de uno a uno; es decir, por cada grado de
distancia a lo largo de un arco de Norte a Sur, la elevación sobre el horizonte del
cuerpo cambiará en 1º. Puede observarse cualquier estrella, y pueden realizarse
las correcciones adecuadas para obtener el correspondiente ángulo cenital.

Ello simplifica algo el problema, debido a que la Tierra gira alrededor de su eje, y la
mayoría de los cuerpos celestes parecen moverse mientras el observador es
desplazado de un lugar a otro. El hecho fundamental es, sin embargo, que la
posición Norte-Sur puede determinarse midiendo el ángulo vertical existente entre
la horizontal y un cuerpo celeste.

Era natural utilizar esta relación para un sistema de coordenadas esféricas. Los
antiguos imaginaron la existencia de un número infinito de círculos alrededor de la
Tierra, paralelos entre sí. El círculo que dividía la Tierra en dos mitades,
equidistantes a los polos, se llamó, Ecuador. Las líneas situadas al Norte del
ecuador se denominan de latitud Norte, y las situadas al Sur, de latitud Sur.

Longitud λ
Mediante la latitud se establece únicamente la posición Norte-Sur de la Tierra. El
componente transversal, longitud o distancia Este-Oeste, viene proporcionado por
infinidad de círculos máximos denominados meridianos. A diferencia del Ecuador,
en el sistema de latitud, ningún meridiano tiene una base natural para ser la línea
de arranque a partir de la que pueda calcularse la distancia Este-Oeste en grados,
minutos, y segundos de longitud. En el sistema de latitud, a partir de un meridiano
dado, seleccionado como línea de partida, se determina la posición Este-Oeste,
mediante la distancia angular a lo largo de un círculo paralelo.

A mediados del siglo dieciocho, sólo podía calcularse con una cierta precisión la
latitud. La distancia Este y Oeste depende de diferencias de tiempo y, para facilitar
el cálculo, se requiere el conocimiento de la hora del día simultáneamente en los
dos lugares. Sin la ayuda de relojes muy exactos que puedan transportarse o de
unas comunicaciones instantáneas, ello únicamente puede llevarse a cabo
mediante observaciones astronómicas y cálculos muy elaborados. A través de los
años el resultado había presentado un considerable error en las ubicaciones Este-
Oeste, cosa que provocó el glorioso error del siglo quince. La creencia de que la
distancia desde Europa en dirección Oeste hasta Asia era menor que la mitad de lo
que en realidad es.

Cuando la determinación precisa de la longitud llegó a ser esencial para la


navegación, se ofrecieron generosos premios a quien fuera capaz de hallar una
solución. Surgieron una gran variedad de métodos, que abarcaban desde las
observaciones de un reloj celeste, o el comportamiento de los satélites de Júpiter,
hasta la utilización de las variaciones (declinaciones) de la brújula. Cuando Harrison
desarrolló el cronómetro, a mediados del siglo XVIII, se solucionó el problema.

Debido a que todos los paralelos son círculos concéntricos y giran todos a la misma
velocidad angular (360º diarios), contando con un reloj que indique con exactitud la
hora solar que se registra en otro lugar, la diferencia entre esta hora y la hora solar
local en horas, minutos y segundos, puede convertirse en la diferencia en longitud
entre los dos puntos mediante cálculos matemáticos. Esta operación se realiza
actualmente mediante señales horarias radiadas a intervalos regulares, así como
mediante la utilización de cronómetros.

Los meridianos son semejantes entre sí, y cualquiera de ellos podría elegirse como
meridiano de origen a partir del que podría comenzarse la numeración de la longitud.
La elección se convirtió, como puede imaginarse, en un problema internacional.

Numerosos países, todos con ambiciones patrióticas, deseaban tener la longitud 0


en el interior de sus fronteras o como meridiano de su capital. Durante muchos años
cada estado publicó sus propios mapas topográficos y cartas cuyas longitudes se
calculaban a partir de su particular meridiano de origen. El resultado fue una gran
confusión.

Durante el último siglo, muchos estados comenzaron a aceptar el meridiano del


observatorio de Greenwich cerca de Londres, como 0 y, en 1884, fue ratificado
como tal en una conferencia internacional. Actualmente se ha aceptado plenamente
como meridiano de origen, pero algunos mapas topográficos muestran todavía dos
tipos de meridianos, uno de ellos basa su numeración en un meridiano local y el otro
en el sistema de Greenwich.

• Coordenadas rectangulares

Sobre una superficie plana sin límite no existe punto de referencia natural; es decir,
cada punto es igual a los demás. Un sistema arbitrario de situación sobre la
superficie de un plano ha venido siendo utilizado durante mucho tiempo,
estableciendo un «punto de origen» en la intersección de dos «ejes»
perpendiculares, convenientemente localizados. El plano es dividido en una
cuadrícula mediante un número infinito de líneas separadas por espacios iguales,
paralelas a cada eje. La posición de cualquier punto sobre el plano con referencia
al punto de origen puede indicarse señalando la distancia desde cada eje hasta el
punto, medido en cada caso en paralelo al otro eje, y expresado con la precisión
deseada. En el sistema de coordenadas rectangulares (por ejemplo, papel
cuadriculado), la distancia «horizontal» se denomina coordenada X o abscisa, y la
distancia perpendicular a éste se denomina coordenada Y u ordenada.

El sistema de coordenadas geográficas es muy útil para grandes superficies, y la


medición angular de distancias y direcciones, expresada en grados, minutos y
segundos, apenas puede ser mejorada. Pero a menudo resulta incómoda. El mayor
alcance de la artillería durante la Primera Guerra Mundial, hizo cada vez más difícil
conseguir un acimut (rumbo o dirección) y alcance (distancia) precisos. Para
simplificar el problema, los franceses construyeron sobre sus mapas cuadrículas de
coordenadas rectangulares. Como las fórmulas de la geometría plana son mucho
más sencillas que las de la geometría esférica, otros estados prontamente siguieron
este método y, en el período de entreguerras, se diseñaron un buen número de
sistemas de coordenadas planimétricas rectangulares. Puede decirse que
actualmente la utilización de sistemas de cuadrícula es prácticamente universal.
El procedimiento básico es el siguiente: en primer lugar, se elabora un mapa
topográfico, transformando la superficie esférica en un plano (mediante un sistema
de proyección cartográfica), y una vez preparado el mapa plano, se le superpone,
una cuadrícula de coordenadas regulares planas. Los dos conjuntos de líneas
rectas y paralelas están colocados a igual distancia, perpendiculares unos a otros.
Para localizar una posición únicamente es preciso especificar las coordenadas X e
Y al nivel de precisión que se desee en la división decimal de las unidades de
distancias terrestres. Ello es mucho más sencillo que utilizar grados, minutos y
segundos de latitud y longitud.

Para simplificar el cálculo de posición, únicamente se utiliza la parte superior


derecha de un sistema de coordenadas planas, de modo que ambos conjuntos de
coordenadas sean positivos, y por lo tanto no exista repetición de los números al
Este y al Oeste, al Norte y al Sur de los ejes. Normalmente, el origen de la
numeración se sitúa fuera de la superficie del mapa, en la parte inferior izquierda.

La referencia de la cuadrícula se lee del mismo modo como localiza un punto sobre
un papel cuadriculado. En las coordenadas topográficas rectangulares, siempre se
índica primero el valor X o abscisa; luego el valor Y u ordenada. Como norma,
cuando se utilicen referencias de cuadrícula, estas deben siempre «leerse hacia la
derecha y hacia arriba».

Normalmente, las coordenadas de la proyección se utilizan únicamente en mapas


topográficos a gran escala, ya que las distorsiones que resultan de la transformación
de la superficie esférica a un plano convierten a los mapas de pequeña escala en
poco aconsejables para realizar cálculos y referencias detalladas. La mayoría de los
mapas topográficos a gran escala presentan uno o más sistemas de coordenadas
planas, y algunos territorios han adoptado un sistema estatal de coordenadas
planas.

Una característica importante de un sistema de coordenadas planas es el modo en


que están organizados los factores de la escala. Depende del sistema de proyección
del mapa. En los primeros años de este siglo, se utilizaron diversos tipos de
proyecciones para los sistemas de coordenadas planas, pero actualmente la
mayoría de dichos sistemas se basan únicamente en tres proyecciones
cartográficas: la de Mercator transversa, la estereográfica polar y la cónica conforme
de Lambert. Nosotros nos centraremos en la primera, oficial en toda Europa,
conocida como U.T.M...

La proyección UTM
A pesar de que algunos países hayan desarrollado sistemas particulares útiles para
sus necesidades, el sistema de cuadrícula Universal Transversa de Mercator (UTM)
es el comúnmente utilizado. Este sistema de reticulado y la proyección en que se
basa han sido adoptados para mapas topográficos, referencias de imágenes de
satélite, bases de datos de recursos naturales y otras aplicaciones que requieren
localizaciones precisas.
En el sistema de cuadrícula UTM, la superficie terrestre comprendida entre latitud
84ºN y 80ºS ha sido dividida en columnas Norte-Sur de un ancho de 6º de longitud,
llamadas zonas. Se numeran de 1 a 60 hacia el Este, empezando en el meridiano
180º. Cada columna es dividida en cuadriláteros de una altura de 8º de latitud. Las
hileras de cuadriláteros tienen asignadas letras consecutivas de la C a la X
(omitiendo la I y la O), empezando en los 80º latitud S. La hilera X tiene 120 de
latitud, extendiéndose desde los 72ºN a los 84ºN para cubrir todas las zonas de
tierra del hemisferio Norte. Cada cuadrilátero tiene asignado una combinación
número-letra. Como siempre, en una red de referencia se lee hacia arriba y hacia la
derecha. Cada cuadrilátero es dividido en cuadrados de 100.000 m designados
mediante un sistema de combinación de letras.

La línea central de una zona UTM siempre se hace coincidir con un meridiano del
sistema geodésico tradicional, al que se llama meridiano central. Este meridiano
central define el origen de la zona UTM.

Dentro de cada zona, el meridiano central de la zona toma un valor de 500.000 m


Este. El ecuador es asignado como teniendo un valor de O m Norte para el
hemisferio Norte y un valor arbitrario de 10 millones de m Norte para el hemisferio
Sur.

Para la red UTM es empleada la proyección transversa de Mercator, por lo que a lo


largo de cualquier línea Norte-Sur de la cuadrícula (sólo la línea central de la
cuadrícula de cada zona es un meridiano) el factor de escala es constante, pero
varía en dirección Este-Oeste. A lo largo de la línea central de la cuadrícula de cada
zona de la red UTM, el factor de escala es de 0,99960 (escala menor), y en los
márgenes de la parte más ancha de la columna (en el Ecuador) a unos 363 km de
distancia del centro, el factor es de 1,00158.

A continuación se presenta un esquema de un huso, este esquema no está dibujado


a escala. La altura de una zona UTM es 20 veces la distancia cubierta por la escala
horizontal. Se ha dibujado así por razones de espacio.
• Localización de objetos en el espacio.

Dos mecanismos que han sido comúnmente descritos son los que nos permiten
localizar objetos en el espacio. La percepción directa se produce cuando se ve, se
escucha o se siente un objeto; mirando directamente hacia el mismo, por ejemplo,
podemos fácilmente describir su tamaño, forma y en qué lugar se encuentra en el
espacio. Sin embargo, cuando un objeto no está directamente delante de nosotros,
tenemos que confiar en un “alto nivel mental”, proceso conocido como la
visualización que nos ayuda a recrear la ubicación de un objeto. Un ejemplo
cotidiano de la visualización es la lectura de un mapa, este nos puede decir donde
se encuentra el sitio en particular al que deseamos ir.

• Administración de la tierra.
Un sistema de administración de la tierra provee a un país con la infraestructura
para implementar políticas relacionadas a la tierra y estrategias de administración
de la tierra. La “tierra”, en la administración moderna, incluye los recursos y las
construcciones así como el ambiente marino – esencialmente, la tierra en sí misma
y todas las cosas y todas las cosas sobre ella, adjuntas a ella o bajo su superficie.

Los sistemas de administración de tierras son idóneos en la medida que:


1. Garanticen la propiedad y seguridad de la tenencia.
2. Apoyen el sistema de impuestos sobre la tierra y la propiedad.
3. Constituyan una seguridad para los sistemas de crédito.
4. Desarrollen y monitoreen los mercados de tierras.
5. Protejan las tierras del Estado.
6. Reduzcan los conflictos de tierras.
7. Faciliten la reforma de la tierra.
8. Mejoren la planeación urbana y el desarrollo de infraestructura.
9. Apoyen una gestión de la tierra basada en la consideración del medio ambiente.
10. Produzcan datos estadísticos.

• Medir distancias y ángulos entre puntos.


Uno de los principales objetivos de la topografía es delimitar espacios y medir
ángulos; con este fin se han desarrollado, a través del tiempo, varias herramientas
que simplifican estos procedimientos. Es así que existen diferentes tipos de cintas
métricas, teodolitos, brújulas, entre otros, que se han ido perfeccionando para
facilitar la obtención de las mediciones requeridas.

• Elaborar mapas. Orientación.

Elementos de un mapa:
- Título del mapa (puede incluir características como año de referencia, unidad de
medida, etc.).
- Fuente, que hace referencia al autor o al organismo del que tomamos los datos
Rosa de los vientos o símbolo del norte.
- Escala. Los mapas son necesariamente menores que las áreas que representan
y, en consecuencia, para poder ser utilizados, se utiliza la escala, que es la relación
constante que existe entre las correspondientes distancias lineales medidas sobre
el terreno. La escala determina la simbología que se utiliza en el mapa. No tiene
una unidad de medida determinada: una escala grande es 1:1.000; una pequeña
sería 1:10.000.000. Se puede representar de manera numérica o gráfica.
- Leyenda. En ella se reflejan todos los símbolos que se utilizan en el mapa, y
proporciona la clave para la interpretación de los mismos.
1.1.4. Divisiones de la Topografía

La topografía se divide en tres ramas principales que son la geodesia, la


fotogrametría y la topografía plana.

• Geodesia:
La Geodesia es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la forma y las
dimensiones de la Tierra. La Geodesia moderna comenzó en el año 1617,
cuando el holandés W. Snellius inventó la triangulación para el levantamiento
de áreas grandes como regiones o países.
En esta época, la Geodesia fue redefinida como “la ciencia y tecnología de
la medición y de la determinación de la figura terrestre”.

• Fotogrametría:
La fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los
cuales podemos deducir de la fotografía de un objeto, la forma y dimensiones
del mismo; el levantamiento fotogramétrico es la aplicación de la
fotogrametría a la Topografía. La fotogrametría no es una ciencia nueva, ya
que los principios matemáticos en que se basan son conocimientos desde
hace más de un siglo, sin embargo sus aplicaciones topográficas son mucho
más reciente.

Las aplicaciones de la fotogrametría, no son solo topográficas, que es una


eficaz ayuda en medicina legal y criminalística, así como en investigaciones
policiacas, en escultura y en arquitectura que se valen de ella para la
reproducción y medida de cuerpos y objetos diversos. Gracias a esta se pudo
reconstruir muchos monumentos destruidos durante las guerras mundiales,
entre ellos la célebre catedral de Reims.

• Topografía plana:
Es la rama de la topografía que considera a la superficie de la tierra como un
plano. Por tanto la curvatura es ignorada y los cálculos se efectúan usando
las formulas de la trigometría plana. Todos los meridianos son paralelos, y se
supone que la dirección de la línea de la plomada es siempre la misma, o sea
perpendicular al plano en todos los puntos, dentro de los límites del
levantamiento.

También podría gustarte