Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.

TEMA: ACTIVIDAD N° 09

DISEÑO DE RAPIDAS Y CAIDAS (Responsabilidad Social)

Integrantes:

 OBREGON RAMIREZ OLIVER


 VALDIVIA LIJARZA JOSE EDGAR
 VEGA SALAZAR JESUS

DOCENTE: ING. DANTE DOLORES ANAYA

HUARAZ -PERU

2019
1. INTRODUCCION

En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como son:


Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua, necesidad de cruzar vías de
comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal). La solución mediante estructuras
hidráulicas es diversa y la selección de esta será de acuerdo al tipo de terreno topográfico con
el que nos encontremos. Para controlar las velocidades en tramos de alta pendiente se pueden
utilizar combinaciones de rampas, escalones y rápidas, siguiendo las variaciones del terreno.

Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño de obras
hidráulicas de montaña es la disipación de la energía cinética que adquiere un chorro líquido
por el incremento de la velocidad de flujo. Esta situación se presenta en vertederos de
excedencias, estructuras de caída, en rápidas, desfogues de fondo, salidas de alcantarillas, etc.

En esta oportunidad se estudiará las estructuras para salvar desniveles como son las RÁPIDAS
EN UN CANAL; una rápida es un canal de gran pendiente que conecta dos tramos de un canal
con pendiente suave entre los que existe un desnivel considerable en una longitud corta al cual
obliga a conducir el agua en ese tramo sobre pendientes inclinadas y con altas velocidades.

En los sistemas de riego de montaña el empleo de rápidas es común debido a que en muchos
casos la topografía del terreno es más inclinada que la pendiente máxima que se le quiere dar a
un tramo del canal. Por ello es de gran importancia el estudio de estas estructuras las cuales se
detallará en el presente informe, junto con sus cálculos hidráulicos, estructuras y planos
respectivos.
2. OBJETIVOS

a. Objetivo General:

 Conocer el proceso de diseño de una rápida y caídas, sus partes y su correcta aplicación
dentro de una obra hidráulica.
 Identificar y seleccionar los tipos de rápidas y caídas que se pueden utilizar en una obra.
 Conocer los tipos de secciones de una rápida y caídas en un canal.
 Estudiar los parámetros que se rigen en una rápida y caídas.
b. Especifico
 Realizar los cálculos hidráulicos de diseño de una rápida y caídas correctamente.
 Realizar los cálculos estructurales de diseño de una rápida y caídas correctamente.
 Ejecutar el proceso constructivo mediante una representación a nivel de maqueta.

3. RÁPIDAS

3.1. CONCEPTO

Las Rápidas Son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más
baja. En una rápida se pueden distinguir las siguientes partes

 Sección de control
 Rampa
 Trayectoria
 Colchon amortiguador.
A) SECCION DE CONTROL: es la sección donde se presenta el cambio de pendiente y se
caracteriza porque en esta sección se produce el tirante crítico.
B) RAMPA: Es el tramo de canal con pendiente mayor que la crítica presentándose en él un
escurrimiento de régimen súper-critico.
C) TRAYECTORIA: Es una curva parabólica que liga la rampa con la parte inicial del colchón
amortiguador. Se adopta esta forma debido a que es la trayectoria libre seguida por el agua,
de esta manera se evita que el agua se separe de la plantilla produciendo vibraciones y
erosión.

D) COLCHON AMORTIGUADOR: Es un depósito formado en su parte inicial por un plano


inclinado 1.5:1, después por un fondo plano de nivel inferior al canal de salida con el cual
se une mediante un escalón.

3.2. LA ESTRUCTURA PUEDE CONSISTIR DE:

A. Una transición de entrada.


B. Un tramo inclinado
C. Un disipador de energía
D. Una transición de salida

A.- LA TRANSICIÓN DE ENTRADA

Transición a el flujo desde el canal aguas arriba de la estructura hacia el tramo inclinado. Debe
proveer un control para impedir la aceleración del agua y la erosión en el canal. El control es
logrado por la combinación de una retención, un vertedero o un control notch en la entrada. La
entrada usada deberá ser simétrica con respecto al eje de la rápida, permitir el paso de la
capacidad total del canal aguas arriba hacia la rápida con el tirante normal de aguas arriba, y
donde sea requerido, permitir la evacuación de las aguas del canal cuando la operación de la
rápida sea suspendida. Las pérdidas de carga a través de la entrada podrían ser despreciadas en
el caso que sean lo suficientemente pequeñas que no afecten el resultado final.
B) EL TRAMO INCLINADO.- Junto con el canal abierto, generalmente sigue la superficie
original del terreno y se conecta con un disipador de energía en el extremo más bajo.

D) POZA DISIPADORA O salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas como
disipadores de energía en este tipo de estructuras.

D) UNA TRANSICIÓN DE SALIDA

Es usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre el disipador de energía y el canal
aguas abajo. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo (tall water) al disipador de
energía, la superficie de agua en la salida debe ser controlada
3.3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO.

 Coeficiente de Rugosidad de Manning En el cálculo de las características de flujo en una


estructura de este tipo son usados valores conservadores del coeficiente de rugosidad de
Manning (n).
 Cuando se calcula la altura de muros en una rápida de concreto, se asume valores de n =
0.014.
 En el cálculo de niveles de energía, valores de n = 0.010

3.4. Transiciones

Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la formación de ondas.
Un cambio brusco de sección, sea convergente o divergente, puede producir ondas que podrían
causar perturbaciones, puesto que ellas viajan a través del tramo inclinado y el disipador de
energía.

Lo que significa que la cotangente del ángulo de deflexión de la superficie de agua en el plano
de planta desarrollado de cada lado de una transición no debería ser menor que 3.375 veces el
número de Froude (F). Esta restricción sobre ángulos de deflexión se aplicaría para cada cambio
de sección hecha en la entrada, en el tramo inclinado o en la poza disipadora.

 El ángulo de la superficie de agua con el eje de la transición de entrada, puede ser


aproximadamente 30º.
 El máximo ángulo de la superficie de agua con el eje en la transición de salida puede
ser aproximadamente 25º.
 El número de Froude esta expresado por:
V
 F = ((1−K)gd cos θ)0.5 (2)

 Donde:
 d : Tirante de agua normal al piso de la rápida.
 g : Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2). K: Un factor de aceleración, determinado
abajo:
 Con el piso de la transición en un plano, k = 0
 Con el piso de la transición en una curva parabólica.
3.5. Tramo inclinado

La sección usual para una rápida abierta es rectangular, pero las características de flujo de otras
formas de sección, deben ser consideradas donde la supresión de ondas es una importante parte
del diseño. La economía y facilidad de construcción son siempre consideradas en la elección
de una sección. Cuando es necesario incrementar la resistencia del tramo inclinado al
deslizamiento, se usan “uñas” para mantener la estructura dentro de la cimentación.

4. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

4.1. PASOS

1. Seleccionar y diseñar el tipo de entrada a ser usada.

2. Determinar la gradiente de energía en el inicio de la sección de la rápida.

3. Calcular las variables de flujo en la sección de la rápida.

4. Diseñar la trayectoria y la parte pronunciada de la sección de la rápida.

5.Asumir una elevación para el piso de la poza disipadora y calcular las características de flujo
aguas arriba del salto hidráulico. Determinar Y2 y el gradiente de energía después del salto
hidráulico.

6. Determinar el gradiente de energía en el canal aguas debajo de la estructura y comparar con


el gradiente de energía después del salto hidráulico.

7. Puede ser necesario asumir una nueva elevación del fondo de la poza y recalcular los valores
mencionados varias veces, antes de que se obtenga una coincidencia de niveles de energía.

8. Revisar para operación adecuada con capacidades parciales.

9. Determinar la longitud de la poza y la altura de muros de la poza.

10. Diseñar los bloques de la rápida y del piso, y el umbral terminal ó transición de salida como
se requiera.

11. Verificar la posibilidad de la producción de ondas en la estructura.

12. Proporcionar protección en el canal aguas abajo, si es requerido.


PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA RAPIDA HIDRAULICA
2.0.- DISEÑO DE UNA CAIDA

1. INTODUCCION
Las caídas o gradas según Domínguez, son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es
necesario salvar desniveles bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno
superior y otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo que el agua
salte libremente y caiga en el tramo de abajo. El plano vertical es un muro de sostenimiento de
tierra capaz de soportar el empuje que estas ocasionan.
La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja y
disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. La deferencia de nivel en forma de
una caída se introduce cuando sea necesario de reducir la pendiente de un canal. La caída
vertical se puede utilizar para medir el caudal que viene sobre ella, si se coloca un vertedero
calibrado.
2. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UNA CAIDA SIN OBTACULOS

DISEÑO DE CAIDAS VERTICALES

Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario efectuar cambios bruscos en
la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno superior y otro inferior) de un canal, por medio de un
plano vertical, permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo. El plano vertical
es un muro de sostenimiento de tierra capaz de soportar el empuje que estas ocasionan.

La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja y disipar.

Una caída vertical esta compuesta por:


transición a la entrada, que une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del canal
superior con la sección de control.
Sección de control, es la sección correspondiente al punto donde se inicia la caída, cercano a este punto
se presentan las condiciones críticas. Caída en si, la cual es de sección rectangular y puede ser vertical
o inclinada. Poza o colchón amortiguador, es de sección rectangular, siendo su función la de absorber la
energía cinética del agua al pie de la caída.
Transición de salida, une la poza de disipación con el canal aguas abajo.
De la Figura anterior se tiene: d1+ hv1+ D1= dc + hvc + he Donde: d1= tirante normal en el canal
superior, m. hv1= carga de velocidad en el canal superior, m.
D1= desnivel entre el sitio donde comienza el abatimiento y la sección de control, cuyo valor se
desprecia por pequeño, m. hvc = carga de velocidad en la sección de control, m.
dc = tirante critico, m. he = suma de las perdidas ocurridas entre las dos secciones, m.
El segundo miembro de la ecuación 10-26, se obtiene suponiendo una sección de control, se calcula el
tirante crítico correspondiente así como la velocidad y la carga de velocidad critica. De acuerdo a las
características de llegada a la sección, se estiman las perdidas de carga. La suma del segundo miembro
se compara con la suma del tirante del canal y su carga de velocidad.
La sección en estudio se tendrá que ampliar o reducir hasta lograr que las sumas sean iguales.
Una sección adecuada y más sencilla de calcular es la rectangular, esto se logra haciendo los taludes
verticales. Del regimen crítico para secciones rectangulares se tiene:

Donde: dc = tirante critico, m. q = caudal que circula por la sección, m3 /s.


b = plantilla de la sección, m. g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2.

La carga de velocidad en la sección critica esta dada por las siguientes ecuaciones: Para canales
trapeciales:
Donde: hvc = carga de velocidad en la sección critica, m.

A = área de la sección, m.

T = ancho de la superficie libre del agua, m.

Para canales rectangulares:

DISEÑO DEL COLCHÓN.- Para el diseño del colchón, se determina la trayectoria de la vena media
de la sección de control. El diseño del colchón consiste en determinar su longitud, así como la
profundidad del mismo.
Obtención de la longitud del colchón, en relación al perfil de la caída, se tiene la distancia Xn, a la cual
va a caer el chorro; es conveniente que este caiga al centro de un colchón de agua que favorezca la
formación de un salto hidráulico, por lo que este colchón tendrá una longitud de L= 2*Xn, en la Figura
siguiente se muestra el perfil de una caída:
Xn se determina de acuerdo a las formulas de caída libre:
Y
=
F
+

Do nde: F= distanc ia v ertical e ntre las rasantes de l c anal a guas arri ba y a guas de bajo

de la caída,m.

P= profundidad del colchón, m.

La profundidad del colchón se obtiene con la expresión:

Donde: L= longitud del colchón, m.

La salida del colchón puede ser vertical o inclinada, aconsejándose que cuando sea inclinada se haga
con un talud en contra pendiente de 4:1 o de 2:1 según convenga. El diseño estructural consiste en
especificar las dimensiones, características y materiales que constituyen la caída vertical. Se recomienda
que esta estructura, cuando se utiliza con gastos pequeños, menores de 2.8 m3/s, no tenga una caída
mayor de 2.5 m, de desnivel entre plantilla y plantilla.
SELECCIÓN Y TIPO DE DISEÑO
USOS DE DISIPADORES DE ENERGÍA Y SUS LIMITACIONES
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Las caídas se utilizan para llevar el nivel de agua de un nivel superior a otro inferior y evitar
que se erosione el curso de agua y dañe la estructura del canal es por tal motivo que se le utiliza
también como disipador de energía.
2. Las caídas son estructuras que se utilizan comúnmente tanto para canales como para
alcantarillas y se basan en la utilización del resalto hidráulico para disipar la energía.
3. Son muy comunes las de tipo inclinado y las de caída vertical, aunque dependiendo de las
condiciones generalmente resultan más fáciles de construir las inclinadas y son también más
económicas.
Existen normas y diseños ya preestablecido que facilitan el diseño de caídas, dependiendo de la
elección de las condiciones del terreno y de la altura de al número de froude para elegir el modelo
de disipador de energía.

6-. BIBLIOGRAFÍA
1. Philip L. Thompson and Roger T. Kilgore, Hydraulic Design of Energy Dissipators for
Culverts and Channels Hydraulic Engineering Circular Number 14, Third Edition, July 2006.
2. Bureau of Reclamation, Design of Small Canal Structure 1978 Engineering Technology
3. Pertaining Primarily to the Design of Small Canal Structures of Less Than100-Cubic-Feet-Per-
Second Capacity, 1978
4. J Skutch, DROP - Design Manual Hydraulic Analysis and Design of Energy-dissipating
Structures, June 1997
5. Ven Te Chow, Hidráulica de Canales Abiertos, 1994
6. R.H French, Open Channel Hydraulics, 1985

También podría gustarte