Está en la página 1de 137

REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

LA CIENCIA DEL SUELO

Vol. 11 (2) Periodicidad Cuatrimestral

EDAFOLOGÍA

Publicada por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo

Impreso en Unidixital. Santiago de Compostela


EDAFOLOGÍA

Revista de la Sociedad Española de Ciencia del Suelo


Dpto. de Edafología y Química Agrícola. Facultad de Biología
Universidad de Santiago de Compostela

Director: Felipe Macías Vázquez


Secretaria: Carmen Monterroso Martínez.

Comité de Redacción

Antonio Rodríguez Rodríguez. Universidad de Tenerife.


Armando Martínez Raya. Junta de Andalucía. Granada.
Carlos Dorronsoro Fernández. Universidad de Granada.
Carlos García Izquierdo. CSIC Murcia.
Carmen Monterroso Martinez. Universidad de Santiago
Felipe Macías Vázquez. Universidad de Santiago.
Félix Moreno Lucas. CSIC Sevilla.
George Stoops. Geologisch Institute. Ghent. Belgium.
Georges Pedro. Academie des Sciencies. France.
Jose Luis Pérez Rodríguez. CSIC Sevilla.
Juan Albadalejo Montoro. CSIC Murcia
Jose Manuel Hernández Moreno.Universidad de Tenerife.
José Torrent Castellet. Universidad de Córdoba.
Juan Sánchez Díaz. Universidad de Valencia.
Manuel Madeira. Instituto de Agronomía Lisboa. Portugal.
Mariano Simón Torres. Universidad de Almería.
Pablo Vidal Torrado. Universidad Sao Paulo. Brasil
Pedro Gonzalez Fernández. Universidad de Córdoba.
Peter Buurman. Universidad Wageningen. Holland.
Pilar Carral González. Universidad Autónoma. Madrid.
Rafael Espejo Serrano. Universidad Politécnica. Madrid.
Roque Ortiz Silla. Universidad de Murcia.
Rosa Calvo de Anta. Universidad de Santiago
Teresa González García. CSIC Madrid.
Ward Chesworth. Universidad Guelph. Ontario Canadá

Maquetación: Ignacio Marqués Fraguela.

Portada: CICLO GLOBAL DEL CARBONO (FLUJOS Y SUMIDEROS EN Gt C = 109 t C) (LAL,


2001) )
ÍNDICE

Pag.

J. GONZÁLEZ, M.A. CANDÁS. Materia orgánica en suelos de bosques sabineros


(Juníperus thurífera L.) …………………………………………………………………….. 119

C. MONTERROSO, A. GIL BUENO, S. PEREZ VARELA, F. MACÍAS.


Restauración de suelos de mina: contribución a la fijación de carbono en el
ecosistema terrestre ………………………………………………………………….. 135

C. HONTORIA, J.C. RODRÍGUEZ-MURILLO A. SAA . Contenido de carbono


orgánico en el suelo y factores de control en la España peninsular …………………. 149

P. BUURMAN, R. ROSCOE, F. DE ALCANTARA. Carbon sequestration research


in brazilian savannah systems: problems and results .................................................. 157

M. CAMPS ARBESTAIN, I. MARTÍNEZ DE ARANO, S. MENDARTE, A.


AIZPURUA, M. PINTO. Pautas para inducir una acumulación adicional de carbono
orgánico en biomasa forestal y en suelos agrícolas, pascícolas y forestales en la
Comunidad Autónoma del País Vasco……………………………………………… 171

R. LÓPEZ, D. GONDAR, A. IGLESIAS, J. ANTELO, S. FIOL, F. ARCE. Efecto


del material original y del horizonte del suelo sobre la estructura química de las
sustancias húmicas extraidas de dos suelos ácidos de bosque de Galicia (NW Spain). 197

A. MERINO, P. PÉREZ-BATALLÓN, F. MACÍAS. Influencia del uso y manejo


agrícola sobre la dinámica de CH4 del suelo en el norte de España ………………… 207

J.A. GONZÁLEZ, F.J. GONZÁLEZ-VILA, O. POLVILLO, G. ALMENDROS, H.


KNICKER. A first approach to the estimation of black carbon production by forest
fires in Andalusian Mediterranean forest .................................................................... 219

G. ALMENDROS. Investigaciones básicas sobre el origen y la estructura molecular


de las formas estables de materia orgánica relacionadas con el proceso de secuestro
de carbono en los suelos……………………………………………………………… 229
EDAFOLOGIA, Vol. 11(2), pp. 119-135, 2004 119

MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE BOSQUES SABINEROS


(Juníperus thurífera L.)
J. GONZÁLEZ 1, M.A. CANDÁS 1
Departamento de Edafología. Facultad de Farmacia. Univ. Complutense Madrid
Abstract. Soils under Spanish junipers (Juniperus thurifera L.) located in Arevalillo de Cega
(calcareous material) and Pedraza (gneis), two villages in the east of the province of Segovia (Spain) were
studied. The soils exhibited the following horizon sequence: O, Ah, C; O1, O2, Ah, C; and O, Ah1, Ah2,
C. These ecosystems have borne strong human impacts through pasturage and agricultural practices; in
both areas, trees play a prominent ecological role and constitute the principal ecosystem compartment as
regards the carbon and nitrogen contents. We determined the characteristics (texture, pH, CEC,
macronutrient concentration) of the soils developed on both type of lithological material, as well as the
organic C and total N contents in tree leaves and organic (O) and organo–mineral (Ah) horizons. Organic
matter was fractionated in order to determine the proportions of free C and N relative to the total C and N
contents (91% and 89%, respectively) in the O horizons. These proportions were lower (53% and 54%,
respectively) in the deeper Ah horizons.
Carbon from fulvic acids was found to prevail over that from humic acids in relation to total C, both
increasing with increasing depth. The proportion of non-extractable humin (H2) exceeded that of
extractable humin and, again, both increased with increasing depth. The proportion of inherited humin
(H3) was always lower than that of insolubilized humin (H1 + H2) in relation to total C. The humus was of
the calcic Mor- Moder type. The proportion of humic acids extracted by different agents in relation to
bound C decreased in the following sequence: sodium hydroxide > pyrophosphate > tetraborate (with
increasing polymerization) and hence increasing degree of humification.
The proportions of mineralized carbon and nitrogen relative to total C and N, and the degree of
nitrification, were all higher in the Ah horizons of the soils developed on limestone than on those
developed on gneiss. Also, the proportions of mineralization per day were higher for carbon than for
nitrogen.
Keywords: Organic matter, mineralization, Spanish juniper (Juniperus thurifera L) woods.

Resumen. Se han estudiado suelos bajo sabinas (Juníperus thurífera L. ) situados en Arevalillo
de Cega (material calizo) y Pedraza (neis), localidades al este de la provincia de Segovia (España).
Presentan las siguientes secuencias de horizontes: O, Ah, C; O1, O2, Ah, C y O, Ah1, Ah2, C. Estos
ecosistemas han sufrido un fuerte impacto humano debido a pastoreo y prácticas agrícolas. Se han
determinado las propiedades características de los suelos desarrollados sobre ambos tipos de material
litológico (textura, pH, CIC, concentración en macroelementos) y los contenidos en C orgánico y N total
en hojas de sabina, horizontes orgánicos (O) y órgano minerales (Ah). Se ha fraccionado la materia
orgánica determinando los porcentajes de C y N libres respecto a los contenidos totales de C y N (91 % y
89 % respectivamente, en horizontes O). Estos porcentajes son similares en cada horizonte, disminuyendo
C y N libres en horizontes Ah más profundos (53 % y 54 % respectivamente).
Existe predominio de C de ácidos fúlvicos (AF) sobre C de ácidos húmicos (AH) respecto al C total,
incrementando ambos porcentajes con la profundidad. Es mayor el porcentaje de humina no extraible
(H2) que el de humina extraible (H1), aumentando ambas fracciones con la profundidad. La humina
heredada (H3) en relación al C total siempre es menor que la humina de insolubilización (H1+H2). El tipo
de humus es “moder - mor cálcico”. En horizontes Ah más profundos, el porcentaje de ácidos húmicos en
relación al C ligado extraídos con diferentes extractantes sigue la secuencia: Hidróxido
sódico>pirofosfato>tetraborato, lo que supone una mayor polimerización, siendo más elevado el grado de
humificación.
Los porcentajes de mineralización de carbono y nitrógeno respecto a los contenidos totales de C y
N, y el porcentaje de nitrificación, son más elevados en horizontes Ah de suelos desarrollados sobre caliza
que sobre neis. Los porcentajes de mineralización / día de carbono son superiores a los de nitrógeno.
120 GONZÁLEZ y CANDÁS

Palabras clave: Materia orgánica, mineralización, sabinares (Juniperus thurífera L.)

INTRODUCCIÓN Barbero, 1981). El intervalo altitudinal es


muy amplio comprendido entre los 300 m
La sabina albar (Juníperus thurífera.L) hasta 1200 m en los Alpes. En Córcega, la
constituye una de las especies más sabina albar se encuentra confinada en valles
interesantes y genuinas del Mediterráneo interiores, con cumbres de unos 2500 m, que
occidental. Las principales masas actúan como pantalla de la influencia
peninsulares de sabina albar se concentran en marítima atenuando las precipitaciones y
las altas parameras calcáreas de las acentuando la continentalidad. En el norte de
provincias de Burgos, Segovia, Soria, África, la sabina albar se circunscribe al
Guadalajara, Cuenca y Teruel, así como en Atlas Medio y a los tramos oriental y central
los Montes Universales, Sierras albaceteñas, del Alto Atlas, a altitudes comprendidas
depresión del Ebro y algunos valles entre 1700 m y 2400 m, pudiendo llegar a los
palentino-leoneses de la vertiente meridional 3000 m (Quézel, 1957, Quézel y Barbero,
de la Cordillera Cantábrica (Rivas Martínez, 1981). Está formando bosques muy poco
1969). densos (40 a 50 árboles/ha) atribuible a la
La distribución de la sabina albar en la intensa acción antrópica y a la lentitud de
Península Ibérica orienta acerca de los crecimiento de ésta especie (Fromard y
factores ecológicos que han condicionado y Gauquelin, 1993).
determinado su permanencia, a pesar de la En general los bosques sabineros no
intensa acción antrópica a la que han estado desarrollan una cobertura contínua, se trata
sometidos estos bosques a través de los de bosques abiertos en los que la especie
tiempos. Las altas parameras ibéricas arbórea dominante es J. thurífera (Fotos 1 y
constituyen el óptimo biológico de la sabina 2). En éstas áreas la heterogeneidad edáfica
albar, con altitudes comprendidas entre es muy grande por la existencia de un
1000-1100 m y condiciones climáticas microedafismo (Gauquelin y Dagnac, 1988)
adversas, pocas precipitaciones estivales y estrictamente localizado bajo la cubierta de la
rigurosos inviernos. sabina condicionado por los aportes de restos
La casi totalidad de bosques de sabina orgánicos. La producción de hojarasca en el
albar se desarrolla sobre materiales calizos Alto Atlas occidental bajo esta especie es del
cretácicos, aunque existen sabinares sobre orden de 1100 g m–2 año–1, produciendo gran
material silíceo tipo neis, como el de Pedraza concentración de elementos minerales (160
(Segovia), el de Tamajón (Guadalajara) y el kg/ha/cubierta/año) (Gauquelin et al., 1992).
sabinar de Lozoya (Madrid), éste representa La concentración de nutrientes en hojas es
un residuo del bosque existente en el interior significativamente más elevada que en otras
peninsular con un clima muy frío y seco partes del árbol con la siguiente secuencia:
propio de las fases interglaciares, hoy en día Ca>>N>K>Mg (Montès et al., 2002). La
se encuentra en franca regresión en gran fuerte concentración de Ca determina el
medida debido al intenso pastoreo incremento de pH en el horizonte superior
(Izco,1984; Rivas Martínez e Izco, 1987). del suelo, sobre todo cuando se desarrollan
Fuera de la Península Ibérica existen sobre materiales ácidos (Candás, 1988;
importantes núcleos de sabina albar en los Gauquelin et al., 1998). Estos nutrientes no
Alpes suroccidentales (Francia) en los valles se presentan fuera de la influencia de la
del Isère y del Drôme. Otros enclaves más sabina al no existir horizontes orgánicos
dispersos aparecen en los Alpes marítimos siendo patentes los fenómenos erosivos
(Archiloque y Borel, 1965; Ozenda, 1985; (González y Candás, 1991) (Foto 3)
MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE BOSQUES SABINEROS 121

Foto 1.- Vista general de un bosque de sabinas

FOTO 1. Vista general de un bosque de sabinas. FOTO 3. Aspecto del suelo erosionado fuera de la
protección de la sabina

FOTO 4. Perfil bajo sabina con un potente


horizonte de acumulación de hifas

FOTO 2. Ejemplar de sabina bien desarrollada


122 GONZÁLEZ y CANDÁS

En los bosques sabineros solo bosques sabineros, siendo acusados los


localmente se llegan a entrelazar las copas fenómenos de erosión eólica y pluvial. Dada
conservándose pequeñas áreas en las que la la significación que la sabina albar tiene en
densidad arbórea es elevada, siempre que no los ecosistemas mediterráneos de
haya existido acción antrópica. No cabe duda Comunidades castellanas y su papel en la
que los límites del sabinar son hoy mucho conservación del suelo fue el motivo que
más reducidos de lo que lo fueron en la impulsó a la Comunidad Autónoma de
antigüedad. Durante el Cuaternario, en Castilla-La Mancha a su protección mediante
condiciones más frías y xéricas que las Decreto (D.O.C.M. nº 9, 1987).
actuales, debieron conocer estos bosques El objetivo de este trabajo ha sido
expansiones más amplias; su retroceso frente determinar los contenidos en C orgánico, N y
a otros bosques se debería al incremento de la porcentajes de mineralización de ambos
pluviosidad acaecido durante la última fase elementos en los diferentes horizontes
postglaciar. Las características del relieve (orgánicos y órgano-minerales) de suelos
peninsular con importantes cordilleras desarrollados bajo la influencia de la sabina
periféricas y elevadas mesetas internas han albar. Asimismo se ha estudiado la
permitido el desarrollo de rasgos climáticos naturaleza de la materia orgánica mediante
continentales que presumiblemente han fraccionamiento con extractantes químicos.
favorecido la pervivencia y distribución
actual de los bosques de sabinas (Rivas MATERIAL Y MÉTODOS
Martinez, 1969).
Costa et al. (1987) estudiaron el Características de la zona de estudio
determinismo ambiental en las formaciones
de sabinar diferenciando los siguientes tipos: Los dos sabinares estudiados se
Sabinares de altas montañas (altitudes entre localizan al este de la provincia de Segovia,
1400-1800 m.), están constituidos por pies uno situado en “La Lastra” en el término de
dispersos de unos 4 m, de porte cónico. Arevalillo de Cega, y otro en Pedraza. El
Sabinares de parameras, bajo condiciones material litológico del primero corresponde a
climáticas más xéricas y menos frías que los calizas del Cretácico superior, siendo rocas
anteriores. Sabinares de vaguadas y metamórficas, tipo neis, el de Pedraza
adehesados, entre otros. (IGME, 1980) sobre las que se desarrolla un
Las deforestaciones masivas practicadas bosque mixto de sabinas y encinas. La
con fines agropecuarios durante el Holoceno vegetación de estas áreas pertenece a las
han favorecido el avance de otros bosques a siguientes unidades fitosociológicas (Rivas
costa de los sabinares, debido a su lenta Martínez, 1969; 1987): Sabinares albares
regeneración a lo que ha contribuido el ser (Juniperetum hemisphaerico-thuriferae) y
especialmente sensibles al fuego por su encinares supramediterráneos silicícolas con
naturaleza resinosa. El que hayan Juniperus thurifera (Junipero oxycedri-Quercetum
sobrevivido e incluso con tendencia a rotundifoliae, subass. Juniperetosum thuriferae,
regenerarse, en áreas cuyas prácticas Fernández González, 1988). En la zona
agrícolas fueron abandonadas tal vez se deba caliza muestreada (10 parcelas de 100 m2) la
a la gran vitalidad y resistencia de esta densidad arbórea es heterogénea, x = 23
especie (Candás, 1988; Allende et al., 1999). árboles/100 m2 (9-34), con una altura media
Al mismo tiempo las acciones antrópicas de 2,5 m. El incremento medio anual de
llevadas a cabo en éstas zonas (cultivo y diámetro es de 2,1 mm (Candás, 1988). La
pastoreo) han condicionado las características zona se encuentra en una paramera entre
abiertas que mantienen en la actualidad los 1000-1100 m de altitud. La precipitación es
MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE BOSQUES SABINEROS 123

de 478 mm (estación meteorológica de X; N total (método Kjeldahl) y C orgánico


Pajares de Pedraza, altitud 960 m). La mediante oxidación con dicromato potásico y
temperatura media de las máximas del mes valoración automática en pH-metro
más frío es 8,5º C y la media de las mínimas (Metrohm, 632) (Guitián Ojea y Carballas,
de este mes es 1,2º C (media de 15 años, 1976).
datos inéditos de Arevalillo de Cega, altitud Fraccionamiento de materia
980 m). orgánica: Se ha realizado mediante
Se han tomado muestras de hojas de separación densimétrica, usando mezcla
sabina, y de horizontes superficiales bromoformo-etanol, d=1,84 gcm-3
(horizontes O) y subsuperficiales (horizontes (Duchaufour y Jacquin, 1966),
órgano-minerales Ah) de suelos determinándose C y N en las fracciónes
desarrollados bajo su influencia (a 30 cm del ligada o densa, libre y soluble. Después de
tronco) con la siguientes secuencias de una agitación ultrasónica, en el sobrenadante
horizontes: O, Ah, C y O, Ah1, Ah2, C. En se encuentra la fracción (H3) denominada
algunos perfiles existe entre los horizontes O humina heredada (Védy, 1973). Sobre la
y Ah, un subhorizonte orgánico bien fracción ligada en algunos suelos se ha
diferenciado constituido por hifas, (Foto 4) llevado a cabo una extracción química
siendo la secuencia: O1, O2, Ah1, Ah2, C. El secuencial con los siguientes reactivos: 1)
horizonte orgánico suele presentar un espesor Na2B4O7 0,1N a pH=9,7 (Bruckert, 1979). 2)
de 2 cm, aunque es variable, la profundidad Na4P2O7 0,1N a pH=9,8. 3) NaOH 0,1N a
de Ah1 es de 0-2 cm y de 2-20 cm la del pH=12. Después de cada extracción por
horizonte Ah2. Los suelos son de tipo acidificación precipitan los AH y se
Leptosol, diferenciándose en la zona L. determina el C correspondiente a ácidos
rendzicos y L. móllicos (FAO, 1998). fúlvicos (AF) y ácidos húmicos (AH). 4)
También se muestrearon suelos Extracción con hidróxido sódico 0,1 N,
localizados fuera de la cobertura de la sabina, después del tratamiento con ditionito y
en parcelas ya abandonadas que habían sido (HF+HCl) 1N. Así se extrae la fracción
sometidas a cultivo: Horizonte Ap (0-20 cm). humina de insolubilización (H1). 5) En el
residuo una vez seco se determina el C
Métodos analíticos correspondiente a la humina de
insolubilización H2, fracción no extraíble
Se han llevado a cabo las siguientes (Hoyos et al., 1982).
determinaciones analíticas: Análisis Mineralización de C y N: Se ha
granulométrico (método de la pipeta de llevado a cabo mediante incubación “in
Robinson) en horizontes Ah (0-20cm) vitro” de muestras de suelo durante 7 días
obteniéndose cuatro fracciones: arena gruesa para el carbono y durante 6 semanas para el
(2-0,2 mm), arena fina (0,2-0,02 mm), limo nitrógeno, ajustando la humedad al 80 % de
(0,02-0,002 mm) y arcilla (< 2µ); capacidad la humedad equivalente (Lemée, 1967; Billès
de intercambio catiónico (acetato amónico a et al., 1971) y a una temperatura de 28ºC
pH=7); pH en agua (1:2,5) determinado en (Tosca y Labroue, 1986). La extracción de
todos los horizontes; P asimilable se NO3– y NH4+ se lleva a cabo con una solución
determinó en horizontes O y Ah, como de K2SO4 0,5 N (Djellali et al., 1985) y se
complejo fosfomolíbdico (espectrofotometría) determinan por colorimetría (Espectrofotómetro
después de dos extracciones sucesivas con Bauch-Lomb).
H2SO4 diluido y NaOH 0,1N (Duchaufour, Los estadísticos descriptivos se han
1975); análisis químico de macroelementos obtenido usando SPSS versión 10 (SPSS,
por espectrometría de fluorescencia de rayos Chicago, INC).
124 GONZÁLEZ y CANDÁS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los suelos bajo sabinas desarrollados los desarrollados sobre neis (media = 7,5 %)
sobre material calizo presentan mayores siendo muy elevado en los últimos el
proporciones de arcilla (media =26,3%) que porcentaje de arena total (Tabla 1).

TABLA 1. Valores estadísticos de análisis granulométrico, pH, capacidad de intercambio catiónico y


P2O5 en suelos desarrollados bajo sabinas en dos tipos de sustrato (caliza y neis)

MATERIAL N Media Error Mínimo Máximo Des. típica Varianza


típico
Caliza
A.gruesa % 13 4,40 1,09 1,00 14,40 3,95 15,60
A.fina % 13 56,20 2,19 45,10 71,00 7,91 62,60
Limo % 13 13,00 0,95 7,10 18,50 3,43 11,80
Arcilla % 13 26,30 1,95 14,50 41,60 7,03 49,50
pH 32 7,68 0,10 5,72 8,50 0,60 0,40
CIC cmol kg -1 13 35,00 3,25 14,50 51,10 11,73 137,00
P2O5 g kg -1 12 0,53 0,13 0,12 1,50 0,47 0,22
NEIS
A.gruesa % 6 52,00 1,54 47,90 58,10 3,78 14,20
A.fina % 6 31,80 1,12 27,00 34,40 2,75 7,50
Limo % 6 8,40 1,16 6,20 12,70 2,84 8,10
Arcilla % 6 7,50 0,93 4,90 10,50 2,28 5,20
pH 8 7,56 0,07 7,22 7,79 0,20 0,04
CIC cmol kg -1 8 17,30 0,68 14,40 20,60 1,94 3,78
P2O5 g kg -1 8 0,86 0,26 0,12 2,00 0,75 0,57

El valor medio de pH es superior a la Los suelos situados fuera de la


neutralidad, siendo ligeramente más elevado influencia de la sabina han perdido el
en suelos sobre caliza, los valores mínimos horizonte orgánico, presentando en el
(pH = 5,72) corresponden a los subhorizontes horizonte Ap (0-20 cm) los siguientes valores
orgánicos con gran acumulación de hifas medios: C orgánico = 0,75 %, N total = 0,060
(González y Candás, 1991). La presencia de %, C/N = 12,5.
esta capa miceliar de hongos con reacción En la Tabla 2 se pone de manifiesto el
ácida en característica de todos los bosques elevado porcentaje en CaO que presenta el
sabineros (González et al, 1991;1992). La horizonte O, incluso ligeramente superior al
media de la capacidad de intercambio Al2O3. El contenido en macroelementos
catiónico (CIC) es mayor en suelos sobre (incluido el CaO) es muy similar en
caliza que sobre neis, siendo el valor medio horizontes orgánicos de suelos sobre calizas
de fósforo asimilable (P2O5) algo más (González y Candás, 1991) y sobre neis,
elevado sobre material neísico (Tabla 1), los presentando mayor porcentaje de SiO2 y
horizontes superficiales (h.O) presentan los menor de CaO los horizontes Ah de suelos
valores más altos en todos los suelos sobre neis que sobre caliza.
(Candás, 1988).
MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE BOSQUES SABINEROS 125

TABLA 2. Contenido en macroelementos (%) en horizontes superficiales (h.O) y órgano minerales (Ah)
de suelos bajo sabinas en dos tipos de sustrato (caliza y neis)

Caliza Neis
Componente % Horizonte O Horizonte Ah Horizonte O Horizonte Ah
SiO2 28,66 47,72 30,60 65,00
Al2O3 7,26 12,77 6,48 14,66
Fe2O3 3,80 4,58 2,12 2,23
MgO 1,53 2,14 0,69 0,88
CaO 7,74 4,24 7,17 1,04
K 2O 2,65 3,17 2,62 4,06
P 2O 5 0,66 0,40 0,40 0,19
TiO2 0,46 0,60 0,32 0,35
MnO 0,10 0,12 0,09 0,04
Na2O 0,00 0,09 0,25 1,42

Los contenidos medios en C orgánico Gauquelin et al. (1992) estudiaron los


(Tabla 3) siguen la secuencia: hojas (469 g kg aportes de elementos minerales al suelo por
–1
) >horizonte O (218 g kg –1) > horizonte Ah intermedio de la hojarasca en un bosque de
(38 g kg -1). El N total presenta los siguientes Juníperus thurífera, observando que el total
valores medios: hojas = 10 g kg –1, horizonte de macroelementos (Ca, N, Mg, K, Na)
O = 10,5 g kg –1, horizonte Ah = 2,71 g kg –1. aportados era de 33 g m2 de cubierta año–1,
La elevada proporción en N constituye una con un aporte de 19 g de Ca y 10 g de N, lo
característica de los restos orgánicos de la que indica la riqueza en estos elementos de la
sabina y de los suelos desarrollados bajo ésta sabina y, como consecuencia, las características de
especie arbórea y como consecuencia la los suelos que están bajo su influencia, con
relativamente baja relación C/N (media=20) pH superior a la neutralidad y porcentaje de
que presentan los horizontes superficiales; la saturación elevado aunque se desarrollen
acumulación de restos sin descomponer y la sobre material ácido (Candás, 1988).
falta de estructura de estos horizontes En la Tabla 4 se expresan los valores
orgánicos indican una lenta humificación. estadísticos de los contenidos en C y N de la
Por debajo existe un horizonte órgano fracción libre, la relación C/N y porcentajes
mineral (Ah) que mantiene elevada respecto a contenidos totales, en horizontes
proporción de C. orgánico con un valor con mayores proporciones de materia
medio de la relación C/N = 14,5 lo que orgánica (O1, O2 y Ah1). Todos presentan la
significa una mayor transformación de los misma relación C/N (media = 21). La
restos vegetales. Todas estas características cantidad de C libre es superior al 91 % del
indican la presencia de un humus intermedio total en los horizontes superficial (O1) y de
“mor a moder cálcico” cuya evolución está hifas (O2), siendo el 53 % en Ah1, lo que
condicionada por la naturaleza de la evidencia una mayor transformación de la
vegetación, factores climáticos (frío y materia orgánica en el horizonte órgano
sequía) y contenido en calcio aportado por la mineral Ah1. El N de la fracción libre sigue
misma vegetación o proporcionado por un la misma dinámica que el C con porcentajes
material carbonatado que frena la respecto al total muy similares a los del C
descomposición de los restos vegetales.
126 GONZÁLEZ y CANDÁS

orgánico (observándose un valor medio algo superior en el horizonte de hifas que en O1).

TABLA 3. Valores estadísticos de contenidos en C orgánico (g kg –1), N (g kg –1), H (g kg 1) y relaciones


C/N en hojas de sabina albar, en horizontes superficiales (h. O) y horizontes órgano minerales (Ah) de
suelos bajo sabinas

Muestras Media Error típico Mínimo Máximo Des. típica Varianza


Hojas (N=10)
C 469 4,44 448 498 14,03 196
N 9,81 0,31 8,7 11,5 0,99 0,98
C/N 48 1,58 41 51 5,01 25,07
H 64 0,58 62 68 1,84 3,38
Hor. O (N=15)
C 218 15,41 95 313 59,67 3560
N 10,57 0,69 5,5 15,0 2,68 7,17
C/N 20 0,42 17 23 1,63 2,67
Hor. Ah (N=12)
C 37,60 4,83 15,50 69,60 16,74 280,40
N 2,71 0,35 0,67 5,10 1,22 1,48
C/N 14,50 1,32 5,00 23,70 4,58 20,98

TABLA 4. Valores estadísticos de contenidos en carbono libre (%), N libre (%). Relación C/N y
porcentajes de C libre y N libre respecto al C total y N total en horizontes orgánicos (O1, O2) y
órgano-minerales Ah1 (0-2cm)

Muestras Media Error típico Mínimo Máximo Des.típica Varianza


Horizonte O1 (N= 8)
C libre 17,37 1,98 8,48 24,50 5,62 31,66
N libre 0,81 0,08 0,48 1,11 0,25 0,06
C/N 21,00 0,69 17,00 23,00 1,96 3,84
C.100/Ct 91,50 1,97 84,00 97,00 5,58 31,14
N.100/Nt 89,00 2,49 76,00 96,00 7,05 49,71
Horizonte O2 Hifas (N= 4)
C libre 21,08 1,38 18,20 24,50 2,77 7,67
N libre 0,98 0,09 0,80 1,11 0,16 0,02
C/N 21,70 1,38 19,00 23,50 2,40 5,76
C.100/Ct 93,40 3,30 83,60 97,60 6,60 43,58
N.100/Nt 94,80 0,20 94,5 95,2 0,35 0,12
Horizonte Ah1 (N=7)
C libre 3,18 1,10 0,92 9,29 2,91 8,47
N libre 0,11 0,05 0,04 0,21 0,08 0,007
C/N 20,73 2,71 17,3 26,1 4,71 22,2
C.100/Ct 53,40 6,25 25,2 69,00 16,54 273,47
N.100/Nt 54,00 2,59 47,80 60,00 5,20 27,00

Los contenidos en C y N de la fracción horizontes orgánicos, como era de esperar,


ligada (Tabla 5) presentan valores medios siendo los más bajos en el horizonte de hifas
más elevados en el horizonte Ah1 que en (O2). La relación C/N es 14 en Ah1 y algo
MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE BOSQUES SABINEROS 127

superior en O2. Los porcentajes de C y N valores más bajos se presentan en el


ligado respecto a los contenidos totales horizonte de hifas. En todos los horizontes el
difieren mucho en horizontes orgánicos y porcentaje de N ligado respecto al total es
horizonte órgano mineral (Ah1) siendo mayor que el porcentaje de C.
mucho más elevados en éste último; los

TABLA 5. Valores estadísticos de contenidos en carbono ligado (%), N ligado (%). Relación
C/N y porcentajes de C ligado y N ligado respecto al C total y N total en horizontes orgánicos
(O1, O2) y órgano minerales Ah1 (0-2cm)
Muestras Media Error típico Mínimo Máximo Des. Varianza
Típica
Horizonte O1 (N= 8)
C ligado 1,21 0,20 0,58 2,00 0,58 0,34
N ligado 0,09 0,01 0,04 0,17 0,04 0,002
C/N 14,00 0,88 12,00 16,00 1,98 3,91
C.100/Ct 7,42 1,68 2,39 15,15 4,75 22,63
N.100/Nt 11,00 3,69 4,8 25,00 8,25 68,13
Horizonte O2 (N= 4)
C ligado 1,01 0,29 0,60 1,80 0,59 0,34
N ligado 0,05 0,006 0,04 0,06 0,01 0,00
C/N 15,70 0,34 15,00 16,00 0,59 0,34
C.100/Ct 4,89 1,59 2,39 7,87 2,77 7,67
N.100/Nt 5,13 0,20 4,80 5,50 0,35 0,12
Horizonte Ah1 (N = 7)
C ligado 2,30 0,45 0,59 3,66 1,20 1,45
N ligado 0,11 0,06 0,03 0,23 0,11 0,01
C/N 13,6 2,33 10,70 20,60 4,67 21,81
C.100/Ct 42,00 5,47 24,14 72,80 15,47 239,42
N.100/Nt 46,00 3,29 40,00 55,20 6,57 43,29

Fraccionamiento de la materia orgánica (2-0 cm), 3,4 (0-2 cm) y 3,5 (2-20 cm) lo que
Se ha llevado a cabo el fraccionamiento indica la baja polimerización (Candás, 1988).
completo de la materia orgánica de En todos los horizontes el porcentaje de CAF
horizontes orgánicos (2-0 cm) y órgano respecto al C total es mucho mayor que el de
minerales Ah1 (0-2 cm, con acumulación de CAH, incrementando ambos con la
hifas) y Ah2 (2-20 cm) de tres perfiles bajo profundidad (Fig.2). El porcentaje de humina
sabinas desarrollados sobre calizas; los de insolubilización no extraíble (H2)
valores medios vienen representados en las respecto al C total es mayor que el de la
Figuras 1 a 4. Al profundizar incrementa el extraíble o ligada a hierro y arcilla (H1)
porcentaje de C ligado respecto al total (Velasco y Rio, 1977; Rodríguez y Velasco,
disminuyendo tanto el C libre como el 1988) y ambas formas incrementan al
soluble, consecuencia de una mayor profundizar. La fracción extraíble representa
humificación (Fig. 1). el 26% y 32% del total de la humina de
A partir de la fracción ligada o pesada, insolubilización en horizontes Ah1 y Ah2
por extracci´ón secuencial y precipitación se respectivamente (Candás, 1988). El
han diferenciado los distintos componentes porcentaje de H3 (humina residual) respecto
húmicos, existiendo un predominio de CAF al C total es menor que el de la humina de
sobre CAH con relaciones CAF /CAH de 4,8 insolubilización (H1+H2) (Fig. 2). El
128 GONZÁLEZ .,Y CANDAS.

porcentaje de CAF en relación al C ligado


obtenido con los tres extractantes sigue la El grado de humificación viene dado por la
siguiente secuencia: Tetraborato > relación C(AF+AH+H1+H2)100/Ctotal (Vèdy,
Pirofosfato > Hidróxido sódico, lo que indica 1973). Los valores que se obtienen son los
el predominio de AF de baja polimerización. siguientes: Horizontes orgánicos (2-0 cm) =
El porcentaje de CAH en el horizonte Ah2 6,25; Horizontes órgano minerales (0-2 cm)
(2-20 cm) sigue la secuencia (Fig 3): = 41,71 y Horizontes órgano minerales (2-20
Tetraborato< Pirofosfato< Hidróxido sódico, cm) = 64,50.
es decir al profundizar los ácidos húmicos
50
son más polimerizados y se extraen A. Tetraborato
fundamentalmente con hidróxido sódico. 40

30
100 %
20
80
10
60
% 0
40 15
B. Pirofosfato
20 12

0
2-0 0-2 2-20 9
%
Profundidad (cm) 6
FIGURA. 1. Porcentajes de carbono soluble, C
libre y C ligado respecto al C total a distintas 3
profundidades de suelos bajo sabinas
desarrolladas sobre roca caliza 0

15
C. Hidróxido sódico
30
12

9
20 %
6
%
10 3

0
2-0 0-2 2-20
0 Profundidad (cm)
2-0 0-2 2-20

Profundidad (cm)
FIGURA 2. Porcentajes de C de ácidos fúlvicos FIGURA 3. Porcentaje de C de ácidos húmicos y
(AF), ácidos húmicos (AH) y huminas (H1, H2, ácidos fúlvicos extraidos con Tetraborato,
H3) respecto al C total a distintas profundidades Pirofosfato e Hidróxido sódico a distintas
de suelos bajo sabinas desarrolladas sobre roca profundidades.
caliza
MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE BOSQUES SABINEROS 129

Al profundizar aumenta el porcentaje de CO2 está relacionado con la cantidad de


de humificación (Fig. 4), si bien en todos los hojarasca aportada por la vegetación, el
horizontes existe predominio de los balance entre el CO2 desprendido y
compuestos menos polimerizados (AF) sobre proporción en materia orgánica constituye la
los más polimerizados (AH). reserva carbonada del suelo, lo que supone
que la respiración está ligada a la presencia
de una materia orgánica más fácilmente
70 biodegradable (Billès et al. 1971; 1975). En
medios con complejo saturado en Ca, la
60 biodegradación de la materia orgánica es
50 lenta, estando frenada la mineralización de
carbono y nitrógeno, incluso la humina
40
% heredada y los AF precipitados por el ión
30 calcio resisten la biodegradación (Linéres,
20
1977).
El porcentaje de mineralización de
10 nitrógeno (N min.100/Nt) sigue la secuencia:
0 horizontes Ah (caliza) > horizontes Ah (neis)
2-0 0-2 2-20 > horizontes O, con los siguientes valores
Profundidad (cm) medios: 2,72 - 1,44 - 0,72. El grado de
mineralización de N en horizontes de
acumulación de materia orgánica está
FIGURA. 4. Porcentaje de Humificación a relacionado con el tipo de humus, en humus
distintas profundidades de suelos bajo sabinas mull, la amonificación y nitrificación tienen
desarrollados sobre roca caliza. lugar a un ritmo mucho más rápido que en
humus menos evolucionados (Toutain,
1974). La mineralización es elevada si el
Mineralización de Carbono y contenido en N es alto, la relación C/N de la
Nitrógeno materia orgánica determina la potencialidad
de la microflora a la mineralización de N
(Billès et al. 1975). El porcentaje de NO3-
En horizontes orgánicos el valor medio respecto al total de N mineralizado (grado de
del porcentaje C-CO2 respecto al C total nitrificación) es superior en horizontes Ah de
(Tabla 6) es 3,2 (1,9%-5,4%) suelos sobre caliza (82,5%) que en
correspondiendo el máximo valor a un horizontes Ah de suelos sobre neis ( 47,2 %);
horizonte con acumulación de hifas, éste los horizontes orgánicos presentan valores
porcentaje es más elevado en horizontes Ah medios intermedios.
de suelos desarrollados sobre caliza (1,79 %)
que sobre neis (1,06 %). El desprendimiento
130 GONZÁLEZ .,Y CANDAS.

TABLA 6. Mineralización de carbono (CO2) a los 7 días de incubación. Porcentaje de CO2 respecto a C
total en horizontes orgánicos (2-0 cm) y órgano minerales Ah sobre caliza y neis. Valores estadísticos

Muestras Media Error Mínimo Máximo Des.típica Varianza


típico
Horizonte O (N=7)
C-CO2 (mg/100g) 641,17 161,61 241,00 1361,00 395,87 156715
CO2/Ct 3,20 0,50 1,90 5,40 1,24 1,53
Horizonte Ah (N=6) Caliza
C-CO2 (mg/100g) 49,03 7,05 26,87 66,15 17,29 298,98
CO2/Ct 1,79 0,31 0,87 2,78 0,78 0,61
Horizonte Ah (N=4) Neis
C-CO2 (mg/100g) 21,50 2,59 16,60 25,40 4,48 20,11
CO2/Ct 1,06 0,02 1,03 1,12 0,05 0,002

TABLA 7. Mineralización de nitrógeno (N-NH4+) (N-NO3 -) después de 6 semanas de incubación.


Porcentaje de mineralización y nitrificación en horizontes orgánicos (2-0 cm) y órgano minerales Ah
(2-20 cm) sobre caliza y neis. Valores estadísticos.

Muestras Media Error típico Mínimo Máximo Des.típica Varianza

Horizonte O (N= 7)
N-NH4+ 1,44 0,21 0,75 2,25 0,56 0,32
(mg/100g)
N-NO3- 5,08 2,16 0,82 15,28 5,72 32,75
(mg/100g)
N min/Nt 0,72 0,24 0,22 1,77 0,65 0,43
NO3/N min 62,43 8,39 38,00 95,00 22,19 492,28
Horizonte Ah (N=10) Caliza
N-NH4+ (mg/100g) 0,47 0,06 0,25 0,83 0,20 0,04
N-NO3-(mg/100g) 4,51 1,35 0,25 13,00 4,27 18,28
N min/Nt 2,72 0,48 0,36 4,88 1,53 2,35
NO3/N min 82,50 6,07 30,00 96,00 19,20 368,72
Horizonte Ah (N = 5) Neis
N-NH4+ (mg/100g) 0,72 0,13 0,54 1,26 0,30 0,09
N-NO3- (mg/100g) 0,68 0,21 0,30 1,50 0,47 0,22
N min/Nt 1,44 0,21 0,77 2,00 0,46 0,22
NO3/N min 47,20 8,67 17,00 70,00 19,38 375,70

Si se consideran los porcentajes de de mineralización de C que los de N en todos


mineralización (día) de carbono y nitrógeno los horizontes (Tabla 8).
se obtiene que son mayores los porcentajes

TABLA 8. Porcentajes de mineralización diaria de C y N.

CO2/Ct N min /Nt NO3-/N min


Horizonte O 0,46 0,02 1,49
Horizonte Ah. Caliza 0,25 0,06 1,96
Horizonte Ah. 0,15 0,03 1,12
MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE BOSQUES SABINEROS 131

CONCLUSIONES porcentajes de mineralización (1 día) de C


son mayores que los de N.
Los suelos bajo sabinas desarrollados Existe acumulación de C y N, ya que se
sobre material calizo presentan mayor trata de una materia orgánica relativamente
proporción de arcilla, más elevada CIC, estable la que caracteriza estos suelos. La
valores medios de pH ligeramente superiores conservación y regeneración de estos
y menor contenido en P2O5 que los suelos bosques actuarían frenando la erosión edáfica
sobre neis. y contribuyendo al secuestro de carbono.
Los contenidos en macroelementos
(incluido el CaO) son semejantes en REFERENCIAS
horizontes O de suelos sobre calizas y sobre
neis. Existiendo diferencias en horizontes Allende, A.F., Guerra, V.J. y López, L.N.
Ah. (1999). Dinámica reciente de las
Los porcentajes de C y N libre respecto formaciones de Juníperus en el centro
al C y N total son mucho más elevados que de la Península Ibérica. XVI Congreso
los de C y N ligado respecto al total, tanto en de Geógrafos españoles. Málaga.
horizontes orgánicos (O) como en horizontes Archiloque, A. y Borel, L. (1965). Une serie
órgano minerales (Ah). En horizontes Ah, residualle du genevrier thurifére dans
disminuyen los porcentajes de C y N libre y les Alpes du Sud. Doc. Carte Végét.
aumentan los porcentajes de C y N ligados Alpes 3,119-132.
respecto a los horizontes orgánicos. Barbero, M. (1981). Les penetrations
El porcentaje de humificación es mayor méditerranéennes dans la haute
en horizontes más profundos (Ah). Existe montagne alpienne. Anales Jard. Bot.
predominio de los componentes menos 37(2), 301-314. Madrid.
polimerizados (AF) en relación a los más Billès, G., Cortez, J. y Lossaint, P. (1971).
polimerizados (AH), siendo mayor el L’Activité biologique des sols dans les
porcentaje respecto al C total, de humina de écosystèmes méditerranéens. I.
insolubilización no extraíble (H2) que el de Minéralisation du carbone. Rev. Écol.
humina de insolubilización extraíble (H1) en Biol. Sol, 8 (3), 375-395.
todos los horizontes. Billès, G., Lossaint, P. y Cortez, J. (1971).
La morfología, parámetros químicos, L’Activité biologique des sols dans les
relaciones C/N y datos bioquímicos indican écosystèmes méditerranéens. II.
la existencia de una materia orgánica con Minéralisation de l’azote. Rev. Écol.
humus tipo intermedio “mor a moder Biol. Sol, 8 (4), 533-552.
cálcico”. Billès, G., Cortez, J. y Lossaint, P. (1975).
En las condiciones experimentales Étude comparative de l’activité
llevadas a cabo se pone de manifiesto que: el biologique des sols sous peuplements
porcentaje de mineralización de C es superior arbustifs et herbacés de la garrigue
en horizontes O que en Ah y ligeramente méditerranéenne. I.Minéralisation du
mayor en suelos sobre caliza que sobre neis. carbone et de l’azote. Rev. Écol. Biol.
El porcentaje de mineralización de N es Sol. 12, 115-119.
superior en Ah que en horizontes orgánicos, Bruckert, S. (1979). Classification des sols
y mayor en suelos sobre caliza que sobre bruns ocreux et cryptopodzoliques par
neis. El porcentaje de nitrificación es mayor anlyse des extraits tetraborates
en suelos sobre caliza que sobre neis. Los
132 GONZÁLEZ .,Y CANDAS.

tamponnés à pH 9,5. Geoderma 22, minéraux au sol par l’intermédiare de la


205-212. litière, des pluies et des pluviolessivats
Candás, MA. (1988). Estudio de suelos bajo dans un peplement à genévrier thurifère
sabinar y encinar: Procesos de (Juniperus thurifera L) du Haut Atlas
transformación de la materia orgánica. occidental (Maroc). Ann Sci For, 49,
Colección Tesis Doctorales nº 203/88. 599-614.
Edit. Universidad Complutense. Gauquelin, T., Bertaudière, V., Montès, N.,
Costa Tenorio, M., Morla, C. y Sainz, H. Savoie, J.M. y Badri, W. (1998). Cycle
(1987). Contribución a la tipificación biogeochimique et hétérogénéité
de los sabinares albares (Juniperus édaphique des groupements forestiers
thurifera. L) en el sistema ibérico pré-steppiques à Genévrier thurifère du
meridional. Lazaroa 7, 307-317. Haut Atlas de Marrakech, Maroc.
Djellali, N., Billés, G., Bounaga, N. y Ecologie, 29, 177-180.
Lossaint, P. (1985). Etude de l’activité González, J. y Candás, M. A. (1991).
biologique des sols de la steppe à alfa Características de suelos bajo sabinares
d’ Algerie. Minéralisation du carbone albares sobre material calizo. Suelo y
et de l’azote. Acta Oecologica, 6 (20), Planta, 1, 425-438.
289-307. González, J., Palomar, M L., Moreno, A M.,
Documento Oficial Castilla- La Mancha. Hernando, J., Hernando, M I. y
(1987). D.O.C.M. nº 9 17-2-1987. Fernández, M C. (1991). Estudio de los
Decreto 12 de 3-2 de 1987. suelos del Sector Central de la
Duchaufour, Ph. y Jacquin, F. (1966). provincia de Soria. Colección de temas
Nouvelles recherches sur l’extraction et sorianos 18. Excma. Diputación
le fractionnement des composes provincial de Soria 91 p.
humiques. Bull. E.N.S.A.I.A, 3, 3-24. González, J., Palomar, M L., Moreno, A M.,
FAO. (1998). World reference base for soil Fernández, M C. y de la Cruz, M. T.
resources. Rome (1992). El factor edáfico en los bosques
Fernandez González, F. (1988). Inventarios de sabina albar. III Congreso Nacional
de Vegetación. En : Estudio de suelos de la Ciencia del Suelo. Pamplona,
bajo sabinar y encinar. Procesos de 468-473.
transformación de la materia orgánica. Guitian Ojea, F y Carballas, T. (1976).
Colección Tésis Doctoral nº 203/88. Técnicas de análisis de suelos. Pico
Edit. Universidad Complutense. Sacro (ed.). Santiago de Compostela.
Fromard, F. y Gauquelin, T. (1993). La Hoyos, A., Candás, M.A. y González, J.
sabina albar en Marruecos: (1982). Fraccionamiento de sustancias
investigación y protección de un húmicas en suelos con CaCO3. An.
ambiente y de una especie en peligro. Edafol. Agrobiol., 41, 2221- 2234.
FAO 44, Unasylva 172, 52-58 IGME. (1980). Mapa Geológico. Escala 1:
Gauquelin, T. y Dagnac, J. (1988). 200.000 (Segovia).
Caractéristiques édaphiques des Izco, J. (1984). Madrid Verde. Instituto de
groupements à Genévrier thurifère des Est. Agrarios, Pesqueros y
Atlas marocains: etude des niveaux Alimentación. (C.A.M.), 517 p.
superficiels des sols sous couvert et Lemée, G. (1967). Investigations sur la
hors couvert. Ecologia Mediterranea, minéralisation de l’azote et son
14, 43-56. évolution annuelle dans des humus
Gauquelin, T., Fromard, F., Badri, W. y forestiers in situ. Oecol. Plant, 2,
Dagnac, J. (1992). Apports d’éléments 285-324.
MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE BOSQUES SABINEROS 133

Lineres, M. (1977). Contribution de l’ion Madrid”. Fernández, G y Ramos, F


Calcium à la stabilisation biologique de (eds.) Consejería de Agricultura y
la matière organique des sols. Thesis Ganadería de la C.A.M 301 p.
Doc. Univ. Burdeos, 60 p. Rodriguez, M. R. y Velasco, F. (1988).
Montès, N., Bertaudière-Montes, V., Badri, Consideraciones ecológicas y
W., Zaoui, El, H. y Gauquelin, T. bioquímicas sobre la humificación en
(2002). Biomass and nutrient content of sabinares desarrollados sobre material
a semi-arid mountain ecosystem: the calizo y gneísico. An. Edafol.
Juniperus thurifera L. woodland of Agrobiol., 47, 1041-1053.
Azzaden Valley (Morocco). Forest Stevenson, F, J. (1985). Geochemistry of soil
Ecology and Management 166, 35-43. humic substances.Humic subtances in
Ozenda, P. (1985). Le végétation de la chaîne soil sediment and water. MacCarthy
alpine dans l’espace montagnard (ed). John Wiley, New York.
européen. Masson, París, 1-344. Tosca, C. y Labroue, L. (1986). Le cycle de
Quézel, P. (1957). Peuplement végétal des l’azote dans les milieux
hautes montagnes de l’Afrique du supra-forestiers des Pyrénées
Nord. Encycl. Bio. Ecol. Lechevalier, Centrales: minéralisation de l’azote
París, 1-463. dans les sols des pelouses subalpines.
Quézel, P. y Barbero, M. (1981). Acta Oecologica, 7(21), 57-73.
Contribution á l’étude des formations Toutain, F. (1974). Étude écologique de
pre-steppiques á genevries au Maroc. l’humification dans les hêtraies
Bol. Soc. Bot. 53, 1137-1160 acidiphiles. Thèse Doc. État Univ.
Rivas-Martínez, S. (1969). Vegetatio Nancy I, 180 p.
Hispaniae, Notulae 1. El piso de Vedy, J, C. (1973). Relation entre le cycle
vegetación de los bosques sabineros de bioqeochimique en milieu acide. Thèse
los páramos. Juniperetum Doc. État. Univ. Nancy I. 116 p.
hemisphaerico thuriferae. Publ. Inst. Velasco, F. y del Rio, J. (1977).
Biol. Apl. (Barcelona) 46, 5-34. Humificación en los sabinares de la
Rivas-Martínez, S. (1987). Mapa de las comarca de Somosierra (Segovia). An.
series de vegetación de España Edafol. Agrobiol.36, 979-988
1:400.000. I.C.O.N.A. Madrid.
Rivas-Martínez, S. e Izco, J. (1987).
Vegetación. En “La naturaleza de
.
EDAFOLOGIA, Vol. 11(2) pp.135-148, 2004 135

RESTAURACIÓN DE SUELOS DE MINA: CONTRIBUCIÓN A LA


FIJACIÓN DE CARBONO EN EL ECOSISTEMA TERRESTRE

C. MONTERROSO1, A. GIL BUENO2, S. PEREZ VARELA1, F. MACÍAS1


1
Dpto. Edafoloxía e Q. Agrícola, Universidade de Santiago de Compostela,
15702-Santiago. E-mail: edcarmel@usc.es
2
Dpto. de Restauración de Terrenos, ENDESA, As Pontes, A Coruña.

Abstract. The restoration and revegetation of minesoils contribute to the enhancement of organic
matter in the soil and biomass, and leads to the fixation of atmospheric CO2. One aim of this study was to
evaluate the effects of reclamation treatments in the As Pontes lignite mine (NW Spain) on soil organic
matter accumulation, and its particle-size distribution, between 1991 and 2001. In this period, soil organic
carbon increased between 3 and 25 MgC/ha in soils with topsoiling treatment (TS) and between 10 and 35
MgC/ha in that without topsoiling (WTS). In TS soils organic matter accumulated mainly in the fine
fractions (clay and silt) with a low C/N ratio, while a coarse organic fraction with high C/N ratio
dominated the WTS soils. Nevertheless, the latter showed incorporation of the organic matter towards the
fine fractions with age, reflecting an organic matter evolution towards more stable fractions.
Additionally, the capacity of mine soils to act as sinks for carbon when planted with energetic crops
was to evaluate. For this, an experiment was carried out on reclaimed soils whereby productivity and the
amount of fixed C in the biomass and the soils was monitored over a period of 3 years. The experiment
was carried out using different plant species (Ulex europaeus, Cytisus scoparius, Acacia dealbata, Acacia
melanoxilon, Alnus glutinosa and Eucaliptus globulus) and several densities (2, 1 y 0.66 plants per m2).
Preliminary results indicated that both species and density of plants had a significant effect on production
and therefore C fixation in the soil and biomass.
Key words: reclamation of minesoils, carbon sequestration, soil organic matter, biomass
production.

Resumen. La restauración y revegetación de suelos de mina contribuyen a la fijación de CO2


atmosférico y a su inmovilización en la materia orgánica del suelo. En este estudio se evalúa el efecto de
las distintas técnicas de restauración utilizadas en la mina de lignito de As Pontes (NW España) sobre la
incorporación de materia orgánica del suelo y su distribución en las distintas fracciones granulométricas,
entre 1991 y 2001. En este período, el carbono orgánico del suelo aumentó entre 3 y 25 Mg C ha-1 en los
suelos restaurados con tierra vegetal (TV) y entre 10 y 35 Mg C ha-1 en los restaurados sin tierra vegetal.
(STV). La materia orgánica se acumula preferentemente en las fracciones orgánicas finas, con bajas
relaciones C/N (12-13), en los suelos TV y en las fracciones gruesas, con altas relaciones C/N, en los
suelos STV. Sin embargo, en estos últimos se aprecia una incorporación efectiva de la materia orgánica
hacia las fracciones más finas y una reducción de la relación C/N con la antigüedad, lo que refleja su
evolución hacia fracciones de materia orgánica más estables.
Adicionalmente se valoró la capacidad de los suelos de mina como sumideros de carbono a través
de la implantación de cultivos de elevada productividad para la producción de energía. Para ello se realizó
un ensayo en los suelos restaurados y se evaluó la cantidad de C fijado en el suelo y la biomasa durante 3
años. El ensayo se realizó con distintas especies vegetales (Ulex europaeus, Cytisus scoparius, Acacia
dealbata, Acacia melanoxilon, Alnus glutinosa y Eucalipto globulus) y con distintos marcos de
plantación. Los primeros resultados indican que tanto la especie como los marcos de plantación influyen
sobre la producción y, por tanto, sobre la fijación de C en suelo y biomasa.
Palabras clave: Restauración, suelos de mina, secuestro de carbono, materia orgánica, producción
de biomasa
136
136 MONTERROSO.et al.

INTRODUCCIÓN proceso como un ciclo, la generación


Aunque no existen estimaciones energética a partir de biomasa no provoca
cuantitativas las actividades mineras apenas liberación neta de CO2 por lo que su
contribuyen a la pérdida de carbono a partir producción se considera una de las fuentes de
del ecosistema terrestre. Sin embargo, la energía más importantes para el futuro. En
restauración de las áreas afectadas por el este contexto, se planteó el cultivo de
proceso minero puede contrarrestar este especies de alta capacidad productiva con
efecto a través de la fijación de carbono en fines energéticos como uno de los usos más
suelos y biomasa. Dependiendo de su uso adecuados para las superficies finales
final, los suelos restaurados podrían restauradas del área minera de As Pontes.
convertirse en sumideros netos de carbono. En este trabajo se evalúa la capacidad
Clásicamente los planes de de fijación de carbono en los suelos
restauración de suelos de mina han planteado restaurados de la mina de As Pontes, a través
como objetivos conseguir una cobertura del estudio de la incorporación de materia
vegetal estable, controlar la erosión y orgánica y su evolución temporal durante el
proteger la calidad de las aguas (Daniels y proceso de restauración. Así mismo, se
Zipper, 1988). El secuestro de carbono en el evalúa, a través de ensayos con distintas
suelo y la biomasa es un beneficio adicional especies de crecimiento rápido, la viabilidad
de la restauración. Numerosos autores del uso de producción de biomasa con fines
mostraron incrementos significativos de la energéticos en los suelos restaurados, con
materia orgánica del suelo (MOS) en el énfasis en los aspectos relacionados con la
proceso de restauración (Malik y Scullion, fijación de carbono en los suelos y la biomasa
1999; Akala y Lal, 2001), si bien este vegetal.
incremento no siempre iba acompañado de
un aumento proporcional de carbohidratos ni MATERIAL Y MÉTODOS
de la estabilidad de los agregados del suelo
(Malik y Scullion, 1999). El entendimiento Área de estudio
de los factores que determinan la
acumulación de la materia orgánica y su Este estudio fue realizado en la mina de
estabilidad a largo plazo requiere más lignito de As Pontes, situada en el municipio
estudios. del mismo nombre en el NE de la provincia
A pocos años de su clausura, la mina de de A Coruña (43º 27´ N, 7º 15´ W). La
lignito de As Pontes (A Coruña) ha generado temperatura media del área es 11,6º y la
una escombrera de unas 1400 ha, de las que precipitación de 1684 mm (media de 48
más de 1000 ha están actualmente años). La precipitación está distribuida
restauradas. El agotamiento de los recursos homogéneamente, aunque hay un período
en esta zona coincide con el interés creciente relativamente seco entre junio y agosto que
que, en el marco del protocolo de Kyoto, ha coincide con las mayores temperaturas. El
suscitado la producción de biomasa para la área de explotación abarca una superficie de
producción energética. El beneficio principal 6 km de longitud en dirección NW-SE y 2.5
de la producción de biomasa, como sustituto km de anchura en dirección NE-SO, tiene
de combustibles fósiles, deriva de que la una profundidad máxima de 400 m y se
vegetación fija CO2 atmosférico durante su estructura en capas alternantes de lignito y
desarrollo, el CO2 es liberado tras la estériles. El ritmo de extracción de la mina es
combustión de la biomasa para la producción de 12 Mt de lignito año-1, lo que supone una
energética y, posteriormente, es capturado acumulación en la escombrera de 42 Mm2 de
por un nuevo cultivo. Considerando el estériles año-1. La escombrera final tendrá
RESTAURACIÓN DE SUELOS DE MINA 137

unos 960 Mm3 de estériles, una superficie posteriormente se aplican enmiendas básicas
final de 1400 ha y una altura prevista de 264 (caliza o ceniza derivada de la combustión
m desde la base, que corresponde a la cota del lignito). Tras el control de la acidez, el
606. Los estériles de la escombrera son muy suelo se fertiliza y se revegeta con distintas
heterogéneos y consisten en sedimentos especies pratenses, arbustivas y arbóreas. Los
terciarios, carbonosos y no carbonosos, y suelos que, por su elevado contenido de
pizarras, con frecuente presencia de pirita. El pirita, no pueden ser corregidos con las
proceso de restauración de la escombrera se enmiendas, son cubiertos con una capa de
inició en 1980 y actualmente existen más de tierra vegetal, recuperada de los horizontes
1000 ha restauradas. Para la construcción de superficiales de los suelos naturales de la
las superficies finales se hace una primera zona, antes de la revegetación (Gil Bueno et
selección de los estériles, basada al., 1990).
principalmente en el contenido de pirita, y

TABLA 1: Características generales de las parcelas de seguimiento de la escombrera de la mina de lignito


de As Pontes. Tipo de esteril: Es = esquistos, Sd = sedimentos terciarios, Pz = pizarras con alto (Pz-1),
medio (Pz-2) y bajo (Pz-3) contenido de sulfuros; AC = arcilla carbonosa con alto contenido de sulfuros;
Cz = ceniza volante; TV = aplicación de una capa de tierra vegetal: + = si; - = no.

Parcela de Estéril Fecha de Vegetación


Tareas de restauración
seguimiento predominante construcción predominante

Fertiliz.
TV Encalado
orgánico

CSP AC 1980 + - - Pinus radiata


CSA AC 1980 + - - Betula pubescens

CSC AC 1980 + - - Castanea sativa


B. pubescens
P206 Pz-2 1986 + CaCO3 - Quercus rubra
Castanea sativa
Pinus iradiata
TH03 Pz-2 1987 + - - Pinus pinaster
Alnus glutinosa
P104 Pz-1 1986 - Cz - Pradera
P205 Pz-3 1986 - CaCO3 Gallinaza Pradera
TH04 Pz-2 1988 CaCO3 - Pradera

A25 Sd+Pz-3 1988 - Cz - Pradera


Residuos
PTA Es 1993 - - Pradera
lácteos
PF Es 1993 - - - Pradera
138
138 MONTERROSO.et al.

Estudio de la acumulación y de 1995 y noviembre de 2001,


evolución de la materia orgánica incorporando dos nuevas parcelas (PTA y
PF), revegetadas directamente, sin
Para este estudio se seleccionaron 11 aplicación de tierra vegetal (STV), con
parcelas de la escombrera con superficies especies pratenses. En cada parcela y
aproximadas de 1,0 ha. Las parcelas momento de muestreo se tomaron entre 6 y
difieren en antigüedad, tipo de material 8 muestras superficiales (0-15 cm). Las
utilizado en su construcción, tareas de propiedades físico-químicas de estos
restauración y vegetación (Tabla 1). En suelos variaban ampliamente, debido a la
1991 se realizó un muestreo en 9 de las 11 naturaleza del material original y al tipo de
parcelas. Cinco de ellas (CSP, CSC, CSA, restauración realizada (Monterroso et al.,
P206 y TH03) fueron restauradas entre 1998). Los suelos restaurados con tierra
1980 y 1986 con la aplicación de tierra vegetal tienen carácter ácido (pH < 4,9),
vegetal (tratamiento TV) y revegetadas mientras que los restaurados con estériles
con especies arbóreas; las otras cuatro presentan intervalos de pH más amplios,
(P104, TH04, P205 y A25) fueron desde ácidos hasta neutros (pH 4,4-7,6). La
restauradas entre 1986 y 1988 sin capacidad de intercambio catiónico es baja
aplicación de tierra vegetal (tratamiento en toda la escombrera, con valores que
STV) y revegetadas con especies oscilan entre 2,4 y 8,5 cmoc kg-1 (Tabla 2).
pratenses. El muestreo se repitió en enero

TABLA 2: pH y cationes de cambio en los suelos de las parcelas de seguimiento de la escombrera de la


mina de lignito de As Pontes (0-15 cm) y en suelos naturales del entorno (SN, horizonte A). Valores
medios y desviación estándar

Parcela pH Ca2+ Mg2+ Na+ K+ Al3+ CIC


-1
(agua) Complejo de cambio, cmolc kg , NH4Cl sin tamponar
CSP 4,6 ± 0,1 0,68 ± 0,77 0,31 ± 0,25 0,10 ± 0,02 0,27 ± 0,07 4,18 ± 0,95 586 ± 1,29
CSC 4,5 ± 0,7 2,53 ± 1,72 0,58 ± 0,27 0,09 ± 0,02 0,36 ± 0,08 4,56 ± 3,10 8,54 ± 2,78
CSA 3,4 ± 0,5 0,54 ± 0,18 0,16 ± 0,08 0,07 ± 0,02 0,15 ± 0,06 3,87 ± 1,27 7,08 ± 1,03
TH03 4,8 ± 0,1 1,33 ± 0,40 0,26 ± 0,07 0,10 ± 0,01 0,17 ± 0,03 2,36 ± 0,28 4,64 ± 0,41
P206 4,6 ± 0,1 0,61 ± 0,60 0,14 ± 0,06 0,06 ± 0,02 0,15 ± 0,04 2,74 ± 0,85 4,13 ± 0,93
P104 6,2 ± 0,2 4,07 ± 0,84 0,51 ± 0,11 0,08 ± 0,02 0,20 ± 0,03 0,05 ± 0,04 4,96 ± 0,96
P205 4,9 ± 0,2 1,97 ± 0,67 0,33 ± 0,14 0,04 ± 0,01 0,07 ± 0,01 0,79 ± 0,53 3,54 ± 0,43
TH04 5,7 ± 0,7 4,02 ± 2,20 0,79 ± 0,18 0,01 ± 0,01 0,19 ± 0,08 0,28 ± 0,50 5,51 ± 1,86
A25 6,2 ± 0,7 3,83 ± 3,00 0,84 ± 0,94 0,10 ± 0,05 0,22 ± 0,05 0,13 ± 0,30 5,26 ± 3,82
PF 6,9 ± 0,6 2,33 ± 0,37 0,44 ± 0,05 0,08 ± 0,02 0,10 ± 0,03 0,02 ± 0,01 2,99 ± 0,34
PTA 6,3 ± 0,1 1,70 ± 0,34 0,31 ± 0,06 0,05 ± 0,02 0,20 ± 0,03 0,06 ± 0,03 2,44 ± 0,37
SN 4,4 ± 0,0 1,06 ± 0,35 0,22 ± 0,64 0,12 ± 0,01 0,12 ± 0,02 5,44 ± 0,81 7,92 ± 1,38

Como control se tomaron muestras del horizonte A de suelos no afectados por las
RESTAURACIÓN DE SUELOS DE MINA 139

actividades mineras en el entorno de la modelo IFS-66V. Se realizaron los espectros


escombrera (suelos SN). entre 400 y 4000 cm-1 empleando pastillas de
Todas las muestras se secaron a KBr con una concentración de muestra del
temperatura ambiente y se tamizaron por 2 1%.
mm. En la fracción < 2 mm se determinó el Ensayos de revegetación con cultivos
contenido de C orgánico y N total por energéticos
combustión, usando un analizador elemental En los suelos restaurados con tierra
LECO Model CHN-1000 (Leco corp., St. vegetal se desarrolló un ensayo con cultivos
Joseph, MI). La relación C/N referida en el para la producción de biomasa. Los cultivos
texto se calculó directamente a partir de estos energéticos incluidos en este experimento
datos. Además, in situ, se determinó la son especies arbóreas de corta rotación
densidad del suelo (ρ) por el método de la (Acacia dealbata, Acacia melanoxilon, Alnus
camisa (Grossman et al., 2001). Las glutinosa y Eucalipto globulus) y arbustivas
cantidades de carbono orgánico del suelo y (Ulex europaeus, Cytisus scoparius) que
de nitrógeno se expresaron Mg ha–1 fueron plantadas con distintas densidades
utilizando la expresión (1), en la que ρf es la (0.66, 1 y 2 plantas por m2). Como control, el
densidad de la tierra fina, calculada después ensayo fue repetido en una zona forestal
de la corrección para el contenido en cercana a la escombrera con suelos naturales
fragmentos gruesos y asumiendo una pero bajo las mismas condiciones climáticas.
densidad de partícula (ρs) de 2,65 Mg m-3, y p Las plantaciones fueron realizadas en junio
es la profundidad del suelo considerada (Lal de 1996 y en noviembre de 1998 se
y Kimble, 2001). determinó, por corte, la producción de
biomasa, tomándose muestras vegetales de
Mg C ha –1 = [ % C x ρf (Mg m-3) x p (m) x los distintos órganos y muestras de suelo. La
104 m2 ha-1]/100 (1) tasa de fijación de carbono fue calculada
después del análisis del contenido en carbono
Adicionalmente, en 4 muestras por en suelos y biomasa con un autoanalizador
parcela se realizó un fraccionamiento por LECO Mod. CHN 1000.
tamaño de partícula en arena (2 mm-50 µm),
limo (50-2 µm) y arcilla (<2 µm), siguiendo RESULTADOS Y DISCUSIÓN
el método de dispersión en agua, tamizado en
húmedo y sedimentación por gravedad Acumulación y evolución de la materia
(Christensen, 1992). En cada una de las orgánica en los suelos restaurados
fracciones separadas se determinó el
contenido en C y N como se indicó más Contenido actual de materia orgánica en los
arriba. En todas las muestras de noviembre suelos restaurados
de 2001 (fracciones granulométricas y suelo En noviembre de 2001, la
completo) se realizó una extracción con concentración de C y N en los suelos
pirofosfato sódico 0,1 M (Bascomb, 1968) y restaurados oscilaba entre 0,50-9,83 %C y
se volvió a analizar C y N después de la 0,03-0,57 %N, existiendo diferencias
extracción. El C y N extraídos con significativas (p<0.001) entre las distintas
pirofosfato (Cp y Np) se calcularon por parcelas. El tipo de restauración y la
diferencia entre el C o N de la muestra antes y antigüedad de las parcelas son los dos
después de la extracción con pirofosfato. Por factores que explican estas diferencias. Las
último, para algunas muestras seleccionadas, parcelas restauradas con tierra vegetal
se obtuvieron los espectros infrarrojos (tratamiento TV) presentaban mayores
utilizando un espectrofotómetro BRUKER, concentraciones medias de C (2,7-4,4 %) y N
140
140 MONTERROSO.et al.

(0,23-0,31 %) que las restauradas sin tierra Es el caso de las parcelas CSA, CSC y CSP,
vegetal (tratamiento STV) (0,8-2,5 % C; entre las restauradas con tierra vegetal, y
0,07-0,16 %N) (Tabla 3). Para un mismo P104 y P205, entre las construidas con
tratamiento, las parcelas más antiguas estériles y revegetadas directamente.
presentaban mayores concentraciones de C.

TABLA 3: Valores medios y desviación estándar del contenido de C y N en las parcelas de seguimiento
en 1991, 1995 y 2001. Letras diferentes dentro de la misma columna indican diferencias significativas
(p<0,01).

1991 1995 2001


Parcela
%C %N %C %N %C %N
CSA 3,4 ± 0,5 c 0,33 ± 0,06 c 3,2 ± 0,7 d 0,26 ± 0,08 bcd 3,9 ± 1,2 ef 0,31 ± 0,13 c
CSC - - 3,0 ± 1,0 d 0,16 ± 0,11 abc 4,4 ± 2,3 f 0,24 ± 0,14 c
CSP 2,9 ± 0,9 bc 0,22 ± 0,09 b 3,1 ± 0,5 d 0,22 ± 0,04 abcd 4,4 ± 0,9 f 0,28 ± 0,06 c
P206 2,8 ± 0,5 b 0,33 ± 0,05 c 2,9 ± 0,5 d 0,29 ± 0,03 d 3,1 ± 0,5 ed 0,28 ± 0,05 c
TH03 3,1 ± 0,2 bc 0,33 ±0,05 c 3,2 ± 0,4 d 0,28 ± 0,04 cd 2,6 ± 0,6 cd 0,24 ± 0,02 c
P104 1,1 ± 0,2 a 0,09 ± 0,04 a 2,2 ± 0,4 cd 0,08 ± 0,04 a 2,5 ± 0,9 bcd 0,07 ± 0,02 a
P205 0,9 ± 0,1 a 0,13 ± 0,03 a 1,8 ± 0,4 c 0,16 ± 0,04 abc 1,8 ± 0,5 abc 0,16 ± 0,04 b
TH04 1,0 ± 0,2 a 0,13 ± 0,03 a 1,3 ± 0,2 bc 0,16 ± 0,03 abc 1,4 ± 0,5 ab 0,12 ± 0,03 ab
A25 0,9 ± 0,3 a 0,10 ± 0,03 a 1,4 ± 0,5 ab 0,09 ± 0,05 a 1,5 ± 0,8 ab 0,09 ± 0,06 ab
PTA - - 0,7 ± 0,2 ab 0,16 ± 0,12 ab 1,4 ± 0,2 ab 0,12 ± 0,03 ab
PF - - 0,2 ± 0,1 a 0,12 ± 0,10 a 0,7 ± 0,2 a 0,10 ± 0,02 ab

Igualmente, se ha obtenido un amplio suelos restaurados, especialmente en los


intervalo para la relación C/N, con valores restaurados sin tierra vegetal, son
extremos de 5,4 y 65,4. Las relaciones C/N sensiblemente menores que en los suelos
más altas se encontraron en las parcelas P104 naturales del entorno para un mismo uso. Ya
y A25, cuyo rasgo común es que en ambas se que la capacidad de fijación de SOC en un
utilizó ceniza derivada de la combustión del suelo dado es proporcional a las reservas
lignito como material encalante (Tabla 1). originales en condiciones naturales, estos
Rumpel et al. (1998) mostraron que los datos sugieren que con un manejo adecuado
productos de combustión de carbón los suelos restaurados tendrían capacidad de
contienen cantidades sustanciales de carbono seguir almacenando materia orgánica hasta
orgánico (hasta 20 %) en forma de partículas alcanzar las condiciones de equilibrio con las
carbonosas, lo que justifica la elevada condiciones climáticas.
relación C/N de estas parcelas. Los espectros de IR nos dan alguna
Si comparamos estos resultados con los información sobre la naturaleza de la MOS.
obtenidos en los suelos control (SN), vemos En la Figura 1 se presentan los espectros de
que las concentraciones de C y N en los IR de tres muestras seleccionadas, uno de una
RESTAURACIÓN DE SUELOS DE MINA 141

parcela restaurada con tierra vegetal (1a) y


las otras dos sin tierra vegetal con distintas 1c

P O R C E N T A J E T R A N S M IS IÓ N
antigüedades (1b y 1c). Los rasgos más
sobresalientes del primer espectro indican la
presencia de ácidos húmicos, con bandas
principales a 3430 cm-1 (H ligado a OH), 1b
entre 2850-2950 cm-1 (C-H alifático), 1630
cm-1 (C=C conjugado, H-enlazado a grupos
carbonilo COO-) (Schnitzer y Schuppli, 1a
1989). Sin embargo estos rasgos, aunque
perceptibles, son menos manifiestos en las
muestras de las parcelas sin tierra vegetal, 3620 3430 2920 2850 1630 1430
reflejando el menor contenido de materia
orgánica de estas parcelas y/o un menor
grado de humificación de la materia
orgánica. 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 (cm-1)

1991 1995 2001


FIGURA 1: Espectros de Infrarrojo para muestras
40 A
de suelo de las parcelas restauradas de la mina de
lignito de As Pontes: 1a) parcela CSP, restaurada
30
M g C / ha

con tierra vegetal; 1b) y 1c) parcelas P.104 y PF,


20
respectivamente, restauradas sin tierra vegetal.

10 Fijación de carbono en los suelos


restaurados
0
CSA CSP P206 TH03 A25 P205 P104 TH04 PTA PF
Parcela de seguimiento La comparación de los resultados
obtenidos entre enero de 1991 y noviembre
3,0 de 2001 nos permite evaluar el potencial de
1991 1995 2001 B fijación de C en los suelos restaurados a
2,5
través del tiempo (Fig. 2a). Durante este
2,0
M g N / ha

período se han registrado incrementos


1,5 significativos de carbono orgánico en todas
1,0 las parcelas (entre 3 y 25 Mg C ha-1), aunque
0,5 este incremento no fue lineal a lo largo del
0,0
tiempo. En los primeros años (1991-1995),
CSA CSP P206 TH03 A25 P205 P104 TH04 PTA PF los suelos con tratamiento STV presentaron
Parcela de seguimiento mayor tasa media de fijación de C (3.5 Mg
ha-1 año-1) que los suelos con tratamiento TV
(1.4 Mg ha-1año-1). En la parcela CSA no se
FIGURA 2: Cambios temporales en el carbono (a) ha registrado acumulación orgánica en este
y nitrógeno (b) en los suelos restaurados de la período, hecho que coincide con el declive de
mina de lignito de As Pontes (0-15 cm). Valores la vegetación observado entre 1991 y 1995
medios (n=6-8). como resultado de la acidez extrema que
presentaba esta parcela (Tabla 2). Con el
envejecimiento de las parcelas (periodo
142
142 MONTERROSO.et al.

1995-2001), se produjo una ralentización de los limitantes de estos sistemas en vías de


general en los flujos de fijación de C. En los restauración (Barnishel, 1988).
suelos STV la fijación media en esta etapa
fue de 0.22 Mg C ha-1 año-1, con una Fraccionamiento físico de la materia
tendencia clara a estabilizarse. Por el orgánica en los suelos restaurados
contrario, alguna de las parcelas construidas La distribución del C y N del suelo
con tierra vegetal (CSA y CSP) entre las distintas fracciones granulométricas
experimentaron en esta etapa una mayor tasa en las muestras control (SN) es similar a la
de fijación (9.5 Mg ha-1 año-1), lo que descrita en suelos de zonas templadas, en los
coincide con una clara mejoría en la que se ha visto que la mayoría de la materia
vegetación de estas parcelas durante este orgánica se encuentra asociada a las
periodo. Las parcelas más recientes (PTA y fracciones más finas del suelo (Feller y
PF) experimentaron en el periodo 1995-2001 Beare, 1997). En las muestras control (SN)
una incorporación efectiva de 2,5 Mg C ha-1 un 19 % del C total del suelo estaba asociado
año-1, similar a la experimentada en el primer a la fracción arena, un 45% a la fracción limo
período en las parcelas con tratamiento STV y un 36% a la fracción arcilla, como media,
más antiguas. Estos resultados son distribuyéndose el N de forma similar (Fig.
concordantes, en líneas generales, con los 3).
obtenidos por Akala y Lal (2001) a pesar de 100
que su estudio fue realizado bajo condiciones a)
climáticas diferentes. 80

Por el contrario no se presentan


% del carbono del suelo

60
evidencias claras de incorporación de
nitrógeno al suelo, llegando a producirse, en
40
la mayoría de las parcelas, una pérdida neta
de este elemento a lo largo del periodo de 20
estudio (Fig. 2b). Los suelos de mina tienen,
normalmente, una menor capacidad de 0
SN 1991 2001 1991 2001 Año
amortiguación térmica que los suelos TV STV
naturales, debido a su menor contenido de 100
b)
materia orgánica y menor cobertura vegetal.
Esto origina que, en los periodos térmicos 80
% del nitrógeno del suelo

más cálidos, exista una menor pérdida de


60
calor por convección con la consecuente
evaporación del agua del suelo (Grunwald et 40
al. 1988), lo que favorece los procesos de
mineralización y/o volatilización de N. 20

La diferente evolución del C y N tuvo


0
como consecuencia un aumento de la SN 1991 2001 1991 2001 Año
relación C/N en todas las parcelas, indicando TV STV
que la incorporación de materia orgánica Arcilla Limo Arena
fresca se produce a mayor velocidad que su FIGURA 3. Distribución del carbono del suelo (a)
descomposición. Incrementos de la relación y nitrógeno (b) entre las fracciones arena, limo y
C/N con la antigüedad de la restauración arcilla de los suelos de mina en enero de 1991 y
también fueron encontrados por Akala y Lal noviembre de 2001 (SN = suelo natural, TV =
(2001), sugiriendo que el déficit de N es uno restauración con tierra vegetal; STV =
restauración sin tierra vegetal).
RESTAURACIÓN DE SUELOS DE MINA 143

Al igual que en suelos de áreas templadas, la Tomando como referencia estos


relación C/N (Fig. 4) desciende con el resultados podemos evaluar la distribución
descenso del tamaño de partícula (14 en de la materia orgánica en los suelos de mina y
arena y 9 en limo y arcilla), lo que sugiere su evolución en el tiempo (Fig. 3 y Fig. 4). En
que la materia orgánica presente en las 1991 existía una clara diferencia de
fracciones más finas tiene un mayor grado de distribución entre los distintos tratamientos.
evolución (Feller y Beare, 1997). Distintos En los suelos con el tratamiento TV se
estudios mostraron que las fracciones gruesas encontró una distribución de C y N y
estaban dominadas por materia orgánica relaciones C/N similares a los suelos SN, si
particulada, también llamada materia bien el % de C asociado a la fracción arena
orgánica macroorgánica, constituida era significativamente más bajo que el de SN.
principalmente por restos vegetales en Esto sugiere que las operaciones de
distintos grados de descomposicón, con recuperación de la tierra vegetal,
elevadas relaciones C/N. En la fracción limo almacenamiento y extendido en la superficie
se encontró materia orgánica muy de la escombrera aceleran el proceso de
humificada y restos fúngicos asociados a mineralización, que afecta principalmente a
microagregados órgano-minerales estables la fracción gruesa. Esta fracción es
que no se rompen fácilmente con el frecuentemente descrita como una fracción
fraccionamiento. En la fracción < 2 µm, lábil (Chan, 2001). Por el contrario, en los
también llamada complejos suelos con tratamiento STV la mayor parte
órgano-arcillosos, domina la materia de la materia orgánica se encontraba en las
orgánica amorfa que actúa como cementante fracciones más gruesas, el 60% del C y el
de la arcilla y con relaciones C/N entre 7 y 50% del N total del suelo estaban asociados a
12. la fracción arena en 1991. Igualmente, en
este año la variación de la relación C/N a
35
1991 través de las distintas fracciones
30
2001 granulométricas sigue un patrón diferente al
encontrado en SN y TV, con valores
25 anormalmente elevados en la fracción limo lo
que se puede relacionar con la presencia de
Relación C / N

20 partículas carbonáceas de lignito y restos de


combustión. Rumpel et al. (2000) mostraron
15
que las partículas carbonáceas aparecían, en
suelos de mina ricos en carbón derivado del
10
lignito, preferentemente en las fracciones
5 630-6.3 µm.
La evolución del fraccionamiento de C
0 y N tras 10 años de restauración refleja un
A L Arc A L Arc A L Arc
SN TV STV
proceso de maduración y estabilización de la
Método de restauración / Fracción granulométrica materia orgánica (Fig. 3 y Fig. 4). Los suelos
TV recuperaron en este período la proporción
FIGURA 4. Variación temporal de la relación original de C en la fracción arena hasta
C/N en distintas fracciones granulométricas en niveles similares a los de SN, mientras que en
función del tratamiento del suelo. SN(Suelo los suelos STV esta fracción perdió
natural), TV(restaurado con tierra vegetal), importancia. En ambos casos se produjo un
STV(restaurado sin tierra vegetal), A(Arena), enriquecimiento relativo del C asociado a la
L(Limo), Arc(Arcilla). fracción < 2 µm. Actualmente, la relación
144
144 MONTERROSO.et al.

C/N en las parcelas STV desciende con el encontró esta relación en las muestras de
tamaño de partícula (9,7-27,6 en arena; 1991, lo que de nuevo es indicativo de una
6,6-19,8 en limo; 4,8-14,9 en arcilla) y se evolución positiva del sistema.
acerca a los valores de las parcelas TV
(12,3-26,2 en arena; 9,5-10,8 en limo; 7,9-9,4 TABLA 4. Valores medios y desviación estándar
en arcilla). del factor de enriquecimiento de carbono (EC) y
Para comparar la distribución de C en nitrógeno (EN) (% de C ó N en fracción / % de C
las fracciones granulométricas obtenidas en ó N en el suelo entero) para las distintas fracciones
distintos tipos de suelo, Christensen (1996) granulométricas.
calculó un factor de enriquecimiento para
Factores de 1991 2001
cada fracción (EC = mg C g-1 partícula / mg C enriquecimiento
g-1 suelo). El uso de factores de (E)
enriquecimiento excluye el efecto de EC arena 0,88 ± 0,18 0,76 ± 0,24
diferentes niveles de C en el suelo. En el
conjunto de los suelos del presente estudio, EC limo 0,81 ± 0,16 0,88 ± 0,17
los valores de EC y EN más elevados se
asocian con la fracción arcilla (Tabla 4). Esta
EC arcilla 2,16 ± 1,06 2,28 ± 0,96
fracción presenta concentraciones de C y N
entre 1,3 y 4 veces mayores que el suelo
entero, mientras que las fracciones limo y EN arena 0,86 ± 0,39 0,52 ± 0,19
arena presentan valores de EC y EN
normalmente inferiores a 1. Además, se EN limo 0,64 ± 0,38 0,99 ± 0,23
encontró que el enriquecimiento en C y N de
la fracción arcilla de las muestras de 2001 EN arcilla 3,32 ± 2,21 2,84 ± 1,17
presentaban una relación inversa con el
contenido total de esta fracción en el suelo
(Fig. 5), muy similar a la descrita en estudios
de suelos naturales de áreas templadas
(Christensen, 1996). Por el contrario, no se

8
EC EN
7
Factor de enriquecimiento, E

0
0 5 10 15 20 25 30
% Arcilla

FIGURA 5. Relación entre los factores de enriquecimiento de carbono (EC) y nitrógeno (EN) en la
fracción arcilla (%C ó N en arcilla / %C ó N en suelo entero) y el contenido de arcilla del suelo. Ajuste
potencial de los puntos: EC = 29,69 x –92, r2 = 0,73; EN = 25,11 x –94; r2 = 0,69.
RESTAURACIÓN DE SUELOS DE MINA 145

Extracción química de la materia valores de Cp oscilaban entre 0,03 y 1,8 % y


orgánica con pirofosfato sódico los de Np entre <0,01 y 0,09 %. Al igual que
En las muestras de suelo completo, para el carbono total, los valores más
encontramos una elevada correlación entre el elevados se encontraron asociados al
carbono total y el carbono extraído con tratamiento TV y los más bajos al tratamiento
pirofosfato (Cp), y entre el nitrógeno total y STV. Dentro de cada grupo los más altos se
el extraído en pirofosfato (Np) (Tabla 5). Los encontraron en las parcelas más antiguas

TABLA 5. Valores medios de carbono y nitrógeno extraídos con pirofosfato (Cp y Np) en el suelo y en las
tres fracciones granulométricas. Muestreo de noviembre 2001. Valores dados en g C/100g muestra.

Suelo (<2 mm) Arena Limo Arcilla


Cp Np Cp Np Cp Np Cp Np
CSA 1,03 0,29 0,75 0,04 0,94 0,10 1,28 0,12
CSP 1,86 0,28 0,80 0,04 0,95 0,11 1,45 0,18
P206 1,13 0,28 0,12 0,01 0,59 0,09 2,94 0,35
TH03 1,06 0,23 0,32 0,01 0,90 0,08 2,15 0,21
P104 1,01 0,07 0,60 0,01 0,70 0,03 3,80 0,24
P205 0,26 0,11 0,07 0,00 0,49 0,04 0,21 0,00
TH04 0.33 0,12 0,02 0,00 0,11 0,04 1,76 0,12
A25 0,13 0,06 0,11 0,00 0,14 0,04 0,13 0,03
PTA 0,03 0,11 0,22 0,00 0,25 0,01 0,29 0,05
PF 0,57 0,12 0,10 0,00 0,34 0,05 0,85 0,15

De forma paralela, las correlaciones orgánica humificada se acumula


son significativas para el contenido total de preferentemente en estas fracciones.
C y N en las distintas fracciones A pesar de que la cantidad de Cp y Np
granulométricas y el correspondiente Cp y se mostró diferente para los distintos tipos
Np, obteniéndose mayores valores de Cp y de muestras, existe una elevada correlación
Np para la fracción arcilla, seguida de limo y entre ambos parámetros (Fig. 6), dando una
arena. En valores relativos (Cp/C y Np/N) se relación Cp/Np en torno a 8, típica de los
observaron diferencias significativas por compuestos humificados. Esto muestra que
tamaño de partícula, el pirofosfato es la materia orgánica extraída con pirofosfato
relativamente más eficiente en las fracciones es de la misma naturaleza
finas (limo y arcilla) que en la fracción independientemente del origen de las
arena, lo que concuerda con los resultados muestras.
obtenidos por otros autores (Schnitzer y
Schuppli, 1989) y confirma que la materia
146
146 MONTERROSO.et al.

8 producen más biomasa que las mismas


especies plantadas en baja densidad y que
las otras especies. Si los marcos de
6 plantación son menos densos, los
rendimientos de las acacias (A. melanoxylon
y A. dealbata) son similares a los del
R² = 0,838
4 eucalipto. El arbusto más productivo ha sido
g C p / 100 g muestra

el Ulex europaeus, llegando a ser más


productivo incluso que algunos árboles
2
Arcilla
plantados en bajas densidades. Los
Limo resultados de productividad fueron similares
Arena a los obtenidos en el área natural circundante
0
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
(datos no mostrados).
g Np / 100 g muestra
70 70
Producción (t m.s./ha) C total fijado en biomasa (t C/ha)
60 Hojas 60
FIGURA 6. Relación entre carbono y nitrógeno Ramas

t m a te r ia s e c a / h a
extraído con pirofosfato sódico (Cp y Np) de las Tronco
50 50
Biomasa aérea
diferentes fracciones granulométricas.

t c a rbo no / ha
40 40

Ensayos de revegetación con 30 30


cultivos energéticos 20 20

10 10
La plantación de especies energéticas
en suelos minerales puede contribuir a la 0 0
reducción de la emisión de gases con efecto Eucalip Eucalip Eucalip A. melan. A. dealbata Ulex Cytisus
(2) (1) (0,7) (2) (1)
invernadero, principalmente CO2, a través
Cultivo (plantas / m2)
de: a) la fijación de CO2 en la biomasa como
resultado de la fotosíntesis, y b) la
acumulación de carbono en el suelo. La tasa FIGURA 7: Producción de materia seca por
de reducción es dependiente de las especies hectárea y cantidad de carbono fijado en la
vegetales y de la productividad de biomasa. biomasa en los ensayos de especies de
crecimiento rápido en los suelos restaurados de la
mina de As Pontes. Valores medios acumulados
Productividad del cultivo y fijación de de 30 meses.
C en biomasa
En la figura 7 se presenta la cantidad Acumulación de carbono en el suelo
de materia seca producida en cada uno de los Se ha comprobado que las labores de
cultivos ensayados y su transformación a preparación del terreno (que incluyeron un
cantidad de carbono fijado en planta. De las subsolado) inducen una importante pérdida
especies utilizadas en este ensayo las más de C por incremento de la mineralización,
productivas han sido Acacia dealbata, que no suele recuperarse en los tres años
Acacia melanoxylon, Eucalyptus globulus, siguientes del ensayo cuando se realizan
Ulex europaeus and Cystisus. Después de 30 marcos de plantación de 1x1 o superiores.
meses se han obtenido entre 12,6 y 47,9 Sin embargo, en densidades mayores se
toneladas de materia seca por hectárea. Los produce un incremento del contenido de
resultados muestran que las plantaciones de carbono variable según las especies (Fig. 8).
eucalipto en alta densidad (2 plantas por m2)
RESTAURACIÓN DE SUELOS DE MINA 147

t C / ha periodo (3,5 Mg C ha-1 año-1 entre 1991 y


100 Balance de C del suelo 1995 y 0,22 Mg C ha-1 año-1 entre 1995 y
2001, en valores medios). El
50 comportamiento fue más arbitrario en los
suelos tratados con tierra vegetal (TV), pero
0 generalmente la incorporación efectiva de
carbono ha sido menor. No se ha registrado
-50
incorporación neta de N en ninguno de los
-100
períodos.
El fraccionamiento físico del carbono
Eucalip Eucalip Eucalip A.dealbata A.melanox Ulex Cytisus
(2) (1) (0,7) (2) (1) por tamaño de partícula aporta evidencias de
Cultivo (plantas / m2) una evolución y estabilización de la materia
FIGURA 8: Balance de carbono del suelo orgánica convergente con la de los suelos
después de 30 meses de ensayos de productividad naturales de la zona y, en general, con la de
los suelos de áreas templadas. Sin embargo,
A pesar de que estos resultados tienen ya que la tasa de incorporación de carbono
un margen de error importante debido al no se ha llegado a estabilizar, serán
corto período de tiempo de seguimiento, se necesarios estudios a más largo plazo para
observan ciertas tendencias significativas. confirmar esta evolución
Así, puede afirmarse que el eucalipto es la La productividad, y por tanto la
planta que más C incorpora al suelo cuando fijación, de C, con especies pioneras y
el marco de plantación es de elevada frugales, como las ensayadas en este trabajo,
densidad. Estos resultados tienen que ser es prácticamente del mismo orden en los
seguidos a más largo plazo para poder dar suelos en vías de recuperación de las
cifras de la capacidad de fijación en períodos escombreras que en los suelos ácidos de los
de tiempos. sistemas forestales naturales. Luego, es
posible utilizar terrenos degradados o en
CONCLUSIONES vías de recuperación para estos fines de
producción de biomasa y fijación de
Los suelos de mina restaurados hasta carbono.
la actualidad en el área minera de As Pontes La información derivada de este
tienen un potencial elevado de fijación de C, trabajo contribuye al desarrollo de
registrándose en el periodo de estudio estrategias globales de restauración con el
(1991-2001) incrementos de entre 3 y 25 Mg objetivo de minimizar el efecto invernadero
C ha-1. A pesar de ello, la concentración por fijación de carbono. Específicamente
actual de carbono en los suelos restaurados ayuda a la gestión de especies de elevada
es menor que en los suelos naturales del productividad en los planes de restauración
entorno, lo que sugiere que con un manejo de suelos degradados.
adecuado estos suelos tendrían capacidad de
seguir almacenando materia orgánica hasta REFERENCIAS
alcanzar las condiciones de equilibrio con
las condiciones climáticas de la zona. La Akala, V. A., Lal, R. (2001). Soil Organic
incorporación de carbono siguió un patrón Carbon Pools and Sequestration Rates
comparable en todos los suelos tratados sin in Reclaimed Minesoils in Ohio. J.
tierra vegetal (STV), con una ganancia Environ. Qual. 30:2098-2104.
rápida en el período inicial de estudio Barnishel, R.I. (1988). Fertilization and
seguida de una ganancia lenta en el siguiente management of reclaimed lands. En:
148
148 MONTERROSO.et al.

L.R. Hossner (Ed). Reclamation of Grunwald, C., Iverson, L.R., Szafoni, D.B.
Surface-Mined Lands, Vol. II. CRC (1988). Abandoned mines in Illinois and
Press, Inc. Boca Raton, Florida, pp 1-15 North Dakota: toward an understanding
Bascomb, C.L. (1968). Distribution of of revegetation problems. En Jr. John
pyrophosphate extractable iron and Cairns, Rehabilitating damaged
organic carbon in soils of various ecosystems. Vol. 1 CRC Press, pp.
groups. J. Soil Sci., 251-268. 39-59.
Chan, K.Y. 2001. Soil particulate organic Lal, R., Kimble, J. (2001). Importance of
carbon under different land use and Soil Bulk Density and Methods of Its
management. Soil Use Manag. Importance. En: R. Lal, J.M. Kimble,
17:217-221. R.F. Follett y B.A. Steward (eds.),
Christensen, B.T. (1992). Size-fractions in Assessment Methods for Soil Carbon.
Soil and Organic Matter in Primary Adv. Soil Sci. Lewis Publishers, Boca
Particulate. Advances in Soil Science, Raton, FL, pp. 31-44.
20: 2-90. Malik, A., Scullion, J. (1998). Soil
Christensen, B.T. (1996). Carbon in Primary development on restored opencast coal
and Secondary Organomineral Comlex. sites with particular reference to organic
En: In Martin R. Cater, B. A. Stewart, matter and aggregate stability. Soil Use
Structure and Organic Matter Storage Manag. 14:234-239.
in Agricultural Soils. Advances in Soil Monterroso, C., Macías, A., Gil Bueno, A.,
Science, pp. 97-165. Val Caballero, C. (1998). Evaluation of
Daniels,W.L., Zipper, C.E. (1988). the land reclamation project at the As
Improving coal surface mine Pontes Mine (NW Spain) in relation to
reclamation in the Central Appalachian the suitability of the soil for plant
Region. En: I. Cairns (Ed). growth. Land Degradation &
Rehabilitating damaged ecosystems, Development, 9:441-451.
Vol. I. CRC Publications, Boca Raton, Rumpel, C., Knicker, H., Kögel-Knabner, I.,
Florida, pp 139-162 Skjemstad, J.O., Hüttl, R.F. (1998).
Feller, C., Beare, M.H. (1997). Physical Types and chemical composition of
control of soil organic matter dynamics organic matter in reforested lignite-rich
in the tropics. Geoderma 79, 69-116. mine soils. Geoderma 86, 123-142.
Gil-Bueno, A., Val Caballero, C., Macías, Rumpel, C., Kögel-Knabner, I., Knicker, H.,
F., Monterroso, C. (1990), Influence of Hüttl, R.F. (2000). Composition and
waste selection in the dump reclamation distribution of organic matter in
at Puentes Mine. En: Reclamation, physical fractions of a rehabilitated
Treatment and Utilization of Coal mine soil rich in lignite-derived carbon.
Mining wastes. Rainbow (ed.). pp Geoderma 98, 177-192.
203-208. Bolkema. Rotterdam. Schnitzer, M., Schuppli, P. (1989). The
Grossman, R. B., D. S. Harms, D. F. Extraction of Organic Matter from
Kingsbury, R. K. Shaw, A. B. Jenkins, Selected Soils and Particle Size
(2001). Assessment of Soil Organic Fractions with 0.5 M NaOH and 0.1 M
Carbon Using the U.S. Soil Survey. En: Na4P2O7 Solutions. Can. J. Soil Sci. 69:
R. Lal, J.M. Kimble, R.F. Follett y B.A. 253-262.
Steward (eds.), Assessment Methods for
Soil Carbon. Adv. Soil Sci. Lewis
Publishers, Boca Raton, FL, pp. 87-104
EDAFOLOGIA, Vol. 11(2), pp 149-157, 2004 149

CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO Y FACTORES DE


CONTROL EN LA ESPAÑA PENINSULAR

C. HONTORIA1, J.C. RODRÍGUEZ-MURILLO2, A. SAA1


1
Departamento de Edafología. Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos.
Universidad Politécnica de Madrid. Avda. Complutense s/n. 28040 Madrid. e-mail:
kirah@eda.etsia.upm.es
2
Centro de Ciencias Medioambientales. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. C/ Serrano 115, Dpdo. Madrid.

Abstract. The carbon sequestration in soils is one of the current strategies to mitigate the impacts of
greenhouse gas emissions responsible of climate change. Besides, it is a way to diminish the degradation
processes of soils and increase the soil quality. In this context, research about original carbon content in
soils and C changes is needed. We studied the organic carbon content of surface horizon in peninsular
Spain and its relation with some soil and site properties. A soil database was elaborated with information
from published soil studies. Different climatic zones were analysed in the study. Soil organic content of
surface horizon showed high variability and was highly influenced by land use. Climate and land use were
the main factors controlling the organic carbon content (R2adj = 43%), while the influence of the rest of the
variables was much lower (R2adj = 6%). However, the last variables seem to play a major role in the driest
zones of peninsular Spain (R2adj = 14%) than in the humid zones (R2adj = 1%).
Keywords: soil organic carbon content, carbon sequestration, control factors, soil database,
climate, land use, Spain.

Resumen. El secuestro de carbono en los suelos se ha convertido en una estrategia para mitigar los
efectos del calentamiento de la atmósfera, pero además supone un medio adicional para frenar los
procesos de degradación de los suelos y aumentar la calidad del suelo. En este contexto, interesa conocer
el contenido original del carbono orgánico en el suelo y sus posibles cambios. Para ello, se ha estudiado el
contenido de carbono orgánico del primer horizonte del suelo en la España peninsular y su relación con
propiedades intrínsecas y extrínsecas del mismo. Se ha analizado una base de datos elaborada a partir de
información de suelos de la bibliografía española. En el estudio, se han considerado distintas zonas
climáticas de la península. Se ha obtenido que el contenido de carbono orgánico presenta alta variabilidad
y está muy influido por el uso del terreno. De las variables estudiadas, el clima y el uso son los dos
factores de control más importantes del contenido de carbono orgánico del suelo (R2adj=43%), siendo
mucho menor la influencia de otras variables (R2adj=6%). Sin embargo, estas últimas variables parecen
desempeñar un papel más importante en las zonas climáticas más secas de la España peninsular (R2adj =
14%) que en las zonas húmedas (R2adj = 1%).
Palabras clave: carbono orgánico, secuestro de carbono, factores de control, bases de datos, clima,
uso, del suelo España.

El secuestro del CO2 atmosférico 2001). La Sociedad Americana de la Ciencia


asociado a determinados cambios de uso de del Suelo (2001) resalta el enorme potencial
la tierra se está convirtiendo en una estrategia de los suelos en el secuestro de carbono con
para mitigar los efectos de las emisiones de la ventaja añadida del incremento de la
los gases de invernadero (Batjes, 1998; Lal, productividad del suelo, de especial
150 HONTORIA et al

importancia en áreas con suelos degradados. Fearnside, 2000). Por el contrario, son pocos
El programa FAO-IFAD incide en la misma los trabajos que estudian el papel del suelo
idea enlazando la Convención sobre Cambio como sumidero de carbono en la zona
Climático-Protocolo de Kioto, la Convención mediterránea, zona que se caracteriza por el
de Lucha contra la Desertificación y la bajo contenido de carbono orgánico en sus
Convención sobre Biodiversidad (FAO, suelos y la existencia de extensas zonas
2001). degradadas o en peligro de degradación.
Una parte de la investigación actual Estas zonas degradadas, con bajo contenido
sobre secuestro de carbono se está dirigiendo en carbono, presentan un elevado potencial
a investigar la dinámica del carbono orgánico para fijar carbono atmosférico a través de
en los suelos y, en especial, a identificar los prácticas de manejo adecuadas o de cambios
componentes de la materia orgánica en el de uso, lo que es especialmente interesante en
suelo con diferente tasa de retorno mediante el contexto actual de la retirada de tierras
métodos de separación física (Cambardella, promovida por la Unión Europea. Este
1992). También interesa conocer la incremento de carbono podría contribuir
influencia que diferentes factores ejercen decisivamente a detener e invertir el proceso
sobre el carbono orgánico, tales como el de degradación, aumentando la calidad del
clima, el tipo de residuo, la estructura, la suelo. Considerando este doble interés,
textura y mineralogía del suelo y otros resulta prioritario incrementar los estudios
factores relativos al suelo. Especial sobre el potencial de los suelos para
relevancia tiene el uso del terreno sobre el secuestrar carbono y su influencia en la
contenido de materia orgánica del suelo y son calidad del suelo en condiciones de clima
numerosos los estudios realizados al respecto mediterráneo y, en especial, en España que
(Lal et al., 1998; Houghton et al. 1999), así presenta graves problemas de degradación de
como los modelos que predicen los efectos suelos.
de los cambios de uso en el carbono orgánico Con objeto de estimar el potencial de
(Volumen especial de Geoderma, nº 81 (1-2), los suelos para el secuestro de carbono
1997). Dentro de éstos, cabe resaltar los atmosférico interesa conocer los valores de
modelos Century y DNDC en los Estados partida del carbono orgánico en el suelo y los
Unidos y el modelo RothC en el ámbito cambios en dicho contenido que se pueden
europeo y de la FAO. Tan importante como esperar (FAO, 2001). Con esta finalidad se
los efectos del cambio de uso en el contenido ha procedido a estudiar el contenido de
de carbono orgánico en el suelo son las carbono orgánico en el primer horizonte del
prácticas de manejo que, en su conjunto, suelo, su relación con ciertas propiedades
suponen un potencial de fijación de carbono intrínsecas y extrínsecas del mismo y cómo
mayor que el propio cambio de uso (IPCC, este contenido de carbono puede verse
2000). El no laboreo o laboreo mínimo, el afectado por variaciones en el clima y el
uso de cubiertas sobre el terreno, el control cambio de uso de la tierra.
de la erosión, la fertilización, los sistemas La contabilización de los depósitos de
agroforestales, el control del sobrepastoreo carbono orgánico, que puede realizarse a
son prácticas que aumentan el contenido de varias escalas (Batjes, 1996, 1998), involucra
carbono en el suelo. normalmente el uso de bases de perfiles de
Hay que destacar que la mayor parte de suelo georreferenciados con datos de
los estudios sobre fijación de carbono se densidad aparente y pedregosidad y requiere
están realizando en ambientes la existencia de mapas de suelos y mapas de
templado-húmedos (Smith, 2000; Heath et usos del suelo. Precisamente, la relativa
al., 2002) o tropicales (Bogdonoff et al, 2000; carencia y escasa calidad de este tipo de
CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO 151

información dificulta la cuantificación,


especialmente, en el caso de España. En TABLA 1. Contenido de carbono orgánico (%)
nuestro caso concreto, el estudio se basó en del primer horizonte del suelo por tipo de uso (766
información procedente de bibliografía perfiles).
correspondiente al ámbito de la España n Media SD
peninsular. A partir de las fuentes originales, Bosque 188 3.9 3.0
se elaboró una base de datos con información
Matorral 124 5.8 4.0
relativa al lugar del perfil del suelo y
variables del primer horizonte del suelo o la Pastizal 111 3.3 2.6
capa superficial del mismo. Mediante un Cultivos 110 1.0 0.8
sistema de información geográfica, a cada leñosos
perfil del suelo se le hizo corresponder el Cultivos 233 1.2 1.0
valor de distintas variables climáticas herbáceos
(valores de precipitación y temperatura). La
capa de información de temperatura se Como medias generales, en los suelos
obtuvo a partir de 467 estaciones no cultivados, el contenido de carbono fue de
termopluviométricas y la capa de 4,4 %, siendo el matorral el uso con un
precipitación a partir de 4094 estaciones contenido mayor; en los suelos cultivados,
pluviométricas (Hontoria, 1995; Saa, 1991). este valor descendió a 1,1%, con una alta
En una primera base de datos de 766 variabilidad en todos los casos. Al estudiar la
perfiles de suelo distribuidos en la España relación del carbono orgánico (%) con un
peninsular (Hontoria et al., 1999), en la que conjunto de variables climáticas, del lugar y
se excluyeron los suelos de turba, se del suelo, se encontró que las variables mejor
consideraron distintas variables: i) relativas relacionadas con el contenido de carbono
al lugar (coordenadas UTM, altitud, uso del fueron la precipitación media anual, que
terreno, vegetación, tipo de suelo, pendiente, mostró una correlación positiva (r=0.55), y el
orientación y material parental); ii) relativas número consecutivo de días que la sección de
al primer horizonte del suelo (porcentaje en control del suelo está completamente seca
peso del carbono orgánico del suelo durante el verano, que presentó una
determinado por el método de correlación negativa (r=-0.53). El uso de la
Walkley-Black, profundidad, densidad tierra resultó ser una de las variables con
aparente, contenido de arcilla y limo USDA, mayor influencia en el contenido de carbono
clase textural y contenido en peso de orgánico, llegando a explicar por sí solo un
elementos gruesos); y iii) relativas al clima 33% de la variabilidad del carbono, mientras
(precipitación media anual, temperatura que las variables de clima (temperatura
media anual y cinco variables relacionadas media anual y precipitación media anual)
con la determinación del régimen de explicaron un 37%. Combinando ambos
humedad del suelo según la Soil Taxonomy) tipos de variables, uso y clima, se logró
(Soil Survey Staff, 1994). La falta de explicar un 45% de la varianza. La
suficientes datos de densidad aparente del contribución del resto de variables como la
suelo y contenido en elementos gruesos no altitud, la pendiente y el contenido en limo
permitió la obtención de valores de contenido fue únicamente de un 2% adicional. Cabe
de carbono por unidad de superficie. Como resaltar que estas últimas variables mostraron
resultado del estudio, se encontró que el una relación más estrecha con el contenido
contenido de carbono orgánico (%) del de carbono en los suelos cultivados que en
primer horizonte del suelo dependía del tipo los no cultivados. Así, las variables de uso y
de uso (Tabla 1). clima explicaron por sí solas el 35% de la
152 HONTORIA et al

variabilidad del carbono en los suelos otoño (r=0.43). Las variables climáticas por
cultivados, pero este porcentaje se elevó al si solas explicaron el 32% de la variabilidad
51% cuando se incluyeron en la regresión el del contenido en carbono y el resto de las
resto de variables. variables (tipo de vegetación, textura,
Estos resultados se han visto pendiente, altitud y exposición) explicaron
confirmados en otro estudio realizado sobre un 9% adicional. Cabe destacar la diferente
396 perfiles de suelos forestales influencia sobre el carbono de las variables
pertenecientes a una base de datos de la Red en función de las zonas analizadas de la
Europea de Seguimiento de Daños en los España peninsular (Fig.1), resultando que la
Bosques (Montoya et al, 1998). Las variables varianza explicada por el clima es
analizadas en el estudio fueron el porcentaje notablemente mayor en el tercio occidental
en peso del carbono orgánico determinado de la península que en la vertiente
por combustión, la densidad aparente, el mediterránea.
contenido de elementos gruesos en peso, la Este comportamiento diferente de los
clase textural, el pH, la altitud, la orientación, factores que influyen en el contenido de
la pendiente, la edad, el tipo de vegetación carbono orgánico del suelo, llevó a ampliar la
(frondosas, coníferas) y las variables base de datos hasta 1315 perfiles de suelos
climáticas (precipitación y temperatura (Fig. 2) y analizar esta influencia en función
media, anuales y estacionales). En este caso, de distintas zonas climáticas. Los datos de
la existencia de datos de densidad aparente y suelo fueron tomados de la base de datos de
contenido en elementos gruesos permitió el 766 perfiles de suelo mencionada
cálculo del contenido en carbono orgánico anteriormente, de la base de datos de 396
por unidad de superficie. Para el conjunto de suelos forestales, de 132 perfiles de suelos de
los perfiles, el contenido medio de carbono la base de datos del Sistema Español de
orgánico (kg/m2) de la capa superficial (20 Información de Suelos (SEIS) y 21 perfiles
cm), incluido el carbono de la capa orgánica, pertenecientes al proyecto LUCDEME y a
fue de 6,4 kg/m2 para las frondosas (n=194) y otros autores. Dada la variedad de fuentes
de 7,3 kg/m2 para las coníferas (n=202), empleada, las variables se normalizaron para
siendo las diferencias estadísticamente asegurar la compatibilidad de las bases de
significativas a un 95% de nivel de datos y en algunos casos se eliminaron al no
confianza. Nuevamente, las variables que existir datos para todos los perfiles. En el
mostraron mayor correlación fueron las análisis estadístico, el contenido de carbono
climáticas, destacando la temperatura media orgánico se consideró como porcentaje en
del verano (r=-0.45), la precipitación media peso sobre tierra fina (%). Mediante un índice
anual (r=0.44) y la precipitación media de

TABLA 2. Regresión múltiple del contenido de carbono orgánico (kg/m2) del primer horizonte de suelos
forestales (396 perfiles) con las variables analizadas.
R2adj
n Variables climáticas Todas las variables
Todos los perfiles 396 32% 41%
Zona 1 86 48% 55%
Zona 2 111 38% 51%
Zona 3 199 23% 37%
CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO 153

variables parecen jugar un papel más


relevante en las zonas climáticas más secas
de la España peninsular y en los suelos
cultivados.

FIGURA 1. Zonificación del estudio de carbono


orgánico de suelos forestales (396 perfiles).

climático muy sencillo, el Índice de Lang, se


separaron tres tipos de zonas: una zona
húmeda con el cociente Panual/Tanual mayor de
100, una zona intermedia con Panual/Tanual
entre 40 y 100 y, por último, una zona seca
con Panual/Tanual menor de 40. Para el conjunto
de los perfiles, las variables climáticas
explicaron el 37% de la variabilidad del FIGURA 2. Localización de los perfiles de suelos
carbono orgánico. Este porcentaje se (1315)
incrementó hasta un 43% al considerar
conjuntamente el clima y el uso, siendo la Como líneas futuras de investigación,
contribución del resto de variables no hay que considerar que la información de
climáticas (textura, pendiente y altitud) muy suelos procedente de la bibliografía española
escasa (Tabla 3). Cabe destacar que el clima presenta algunas limitaciones como la
y el uso mostraron mayor influencia sobre el heterogeneidad, la carencia de datos básicos
carbono orgánico en las zonas húmedas (R2adj para cuantificar o la representación
= 17 y 22% respectivamente) que en la secas desequilibrada de los distintos ambientes.
(R2adj = 12% y 14%), mientras que, por el Por tanto, es conveniente generar
contrario, otras variables no climáticas como información de suelos orientada desde sus
la textura, la pendiente y la altitud mostraron inicios al estudio del contenido de carbono en
una influencia sobre el contenido de carbono los suelos y prestando especial atención a la
en la zonas secas notablemente mayor (R2adj toma de datos de pedregosidad y densidad
= 16) que en las zonas húmedas (R2adj = 1) e aparente. La generación de información
intermedias (R2adj = 6), lo que confirma los específica sobre carbono del suelo puede
resultados de los estudios anteriores. relacionarse con el establecimiento de la red
De los resultados encontrados, se puede de seguimiento necesaria para verificar los
concluir que el clima y el uso se configuran cambios en los contenidos de carbono del
como dos factores de gran influencia en el suelo, tal y como requiere el artículo 3.4. del
contenido de carbono de los suelos protocolo de Kioto. De forma
españoles, desempeñando el resto de las complementaria, hay que considerar el
variables analizadas un papel mucho menos establecimiento de sistemas que faciliten la
importante. Sin embargo, estas últimas planificación de los usos de la tierra que
154 HONTORIA et al

contrarresten las emisiones contaminantes. que facilite la planificación territorial


La conexión de modelos de estimación del orientada al secuestro de carbono por parte
carbono en el suelo con sistemas de de las administraciones competentes.
información geográfica puede abrir una vía

TABLA 3. Regresión múltiple del contenido de carbono orgánico (%) del suelo (1315 perfiles) con las
variables analizadas.

R2adj
Todos los perfiles Zonas húmedas Zonas intermedias Zonas secas
N = 1315 N = 241 N= 574 N = 501
Todas las variables 44 32 30 26
Uso + clima 43 27 25 21
Clima 37 17 16 12
Uso 24 22 16 14
Otras variables no climáticas 6 1 6 16

REFERENCIAS Cultivation and Secondary Vegetation.


Climatic Change, 46:115-158.
Batjes, N.H. (1996): Total Carbon and Heath L.S., Birdsey R.A., Williams D.W.
Nitrogen in the Soils of the World. Eur. (2002): Methodology for estimating
J. of Soil Sci. 47:151-163. soil carbon for the forest carbon budget
Batjes, N.H. (1998): Mitigation of model of the United States, 2001.
Atmospheric CO2 Concentrations by Environ. Pollut., 116: 373-380.
Increased Carbon Sequestration in the Hontoria, C. (1995): El régimen de humedad
Soil. Biol Fert Soils, 27 (3): 230-235. de los suelos de la España peninsular.
Bogdonoff P., Detwiler R. P., Hall C.A.S. Tesis doctoral. Escuela Técnica
(2000): Land Use Change and Carbon Superior de I. Agrónomos. Universidad
Exchange in the Tropics: III. Structure, Politécnica de Madrid. 201 p + anexos.
Basic Equatioons and Sensitivity Hontoria, C., Rodríguez-Murillo, J.C., Saa,
Analysis of the Model. Environ. A. (1999): Relationships between soil
Manage., 345-354. organic carbon content and other site
Cambardella, C.A. and Elliot E.T. (1992): characteristics in peninsular Spain. Soil
Particulate Soil Organic-Matter Changes Sci. Soc. Am J., 63, 614-621.
across a Grassland Cultivation Séquense. Houghton,R. A., Hackler, J.L., Lawrence,
Soil Sci. Soc. Am J., 56:777-783. K.T. (1999): The U.S. carbon Bubget:
F.A.O. (2001): Soil Carbon Sequestration for Contributions from Land-use Change.
Improved Land Management. World Science 285:574-577.
Soils Resources Reports 96. Rome. 57 IPCC (2000). Informe especial del IPCC sobre
p. uso de la tierra, cambio de uso de la tierra
Fearnside, P.M. (2000): Global Warming and y silvicultura.
Tropical Land-Use Change: Lal, R. Ed. (2001): Soil Carbon Sequestration
Greenhouse Gas Emissions from and the Greenhouse Effect. Soil Science
Biomass Burning, Decomposition and Society of America. SSSA Special
Soils in Forest Conversion, Shifting Publication Nb. 57. 236 p.
CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO 155

Lal, R., Kimble, J.M., Follet, R.F., Cole, Superior de I. Agrónomos. Universidad
C.V. (1998): The Potencial of U.S. Politécnica de Madrid. 189 p + anejos.
cropland to sequester Carbon and Smith, W.N., Desjardins, R.L., Pattey, E.
Mitigate the Greenhouse effect. Ann (2000): The net flux of carbon from
Arbor Press, Chelsea, MI, 128p. agricultural soils in Canada
Montoya, R., López, M., Sánchez, G., 1970–2010. Global Change Biol, 6, no.
González, M.R., Jiménez, R. (1998): 5, pp. 557-568(12).
La red europea de daños en los bosques Soil Survey Staff (1994): Keys to Soil
(nivel I) España, 1987-1996, Ed. O.A. Taxonomy. 6th Ed. U.S. Gov. Print.
Parques Nacionales. Ministerio de Office, Washington, D.C.
Medio Ambiente. Madrid, España. Soils Science Society of America (2001):
Saa, A. (1991): Modelo de distribución Carbon Sequestration: Position of the
espacial y de frecuencia de la Soils Science Society of America.
precipitación en la Península Ibérica. http://www.soils.org/carbseq.html
Tesis doctoral. Escuela Técnica
.
EDAFOLOGIA, Vol. 11(2), pp. 157-170, 2004 157

CARBON SEQUESTRATION RESEARCH IN BRAZILIAN


SAVANNAH SYSTEMS: PROBLEMS AND RESULTS

P. BUURMAN1, R. ROSCOE1,2, F. de ALCANTARA1,3


1
Soil Science and Geology, Wageningen University, P.O. Box 37, 6700 AA
Wageningen, the Netherlands
2
Present address: EMBRAPA Agropecuaria Oeste, 79804-970 Dourados MS, Brazil
3
Department of Soil Science, Federal University of Lavras, 70919-970 Lavras, Brazil
Abstract. The natural abundance of 13C is a good tool to study soil organic matter dynamics in
systems where the photosynthetic path of the dominant vegetation is changed. Still, considerable
uncertainty remains concerning isotope discrimination during humification of C4-litter, the
representativity of sites in relation to spatial variation, and procedures of humus fractionation. In the
Brazilian savannah, the cerrado, humus dynamics is relatively fast and amounts of 30-40% of the native
humus can be replaced within decades. It is not clear, though, whether the fractions that have not been
replaced within that time span have a significantly different dynamics. The fact that a significant portion
of organic matter in such soils is not extractable by the regular procedures, suggests that its turnover time
may be an order of magnitude slower than that of the easily replaced fractions addressed in this paper.
Any students investigating the effects of land use change on soil organic matter should be aware that
equilibrium situations cannot be reached in decades or even centuries, and that the predictive value of
such studies is necessarily limited, even if the correct procedures are used.

Resumen. La abundancia natural de 13C es una buena herramienta para estudiar la dinámica de la
materia orgánica en sistemas en los que la ruta fotosintética de la vegetación dominante ha cambiado. Sin
embargo, hay grandes incertidumbres respecto a la discriminación isotópica durante la humificación de la
hojarasca de plantas C4, la representatividad de los sitios respecto a las variaciones espaciales y los
procedimientos de fraccionamiento del humus. En el cerrado brasileño, la dinámica del humus es
relativamente rápida y cantidades del orden del 30-40% del humus nativo pueden ser reemplazados en
décadas, pero no está claro, cuando las fracciones que no han sido reemplazadas tienen una dinámica
diferente. El hecho de que una porción significativa de la materia orgánica no es extraíble por los
procedimientos usuales sugiere que el tiempo de reciclaje puede ser un orden de magnitud más lento que
el de las fácilmente reemplazables. Por ello, los estudios sobre los efectos del cambio de uso sobre la
materia orgánica del suelo deben tener en cuenta que la situación de equilibrio no se alcanza en décadas ni
en siglos, por lo que su valor predictivo es necesariamente limitado incluso cuando se utilizan
procedimientos correctos

INTRODUCTION storage and sustainability, of such land use


changes. Much research is carried out with
The Brazilian cerrado is a savannah regard to the impact of agricultural practices
ecosystem that comprises dense forests, open on soil structure and soil organic matter
forests with grassy undergrowth, and open storage (Abdala, 1993; Corazza et al., 1999;
grassland with scattered trees. It is one of the Resck et al.,1999; Freitas et al., 2000).
major biomes of Brazil. During the last half On the other hand, forested lands along
century, the cerrado has been increasingly river basins are being lost to water basins.
used for grazing and cultivation. This has Construction of such basins has led to the
raised concern as to the environmental loss of considerable areas of riparian forest
impact, especially with regard to carbon (Davide & Botelho, 1999). Locally, tree
158 BUURMAN et al

mixtures mimicking the composition of range from -32 to -22 ‰ (mean value of -27)
riparian forests have been planted close to the and for C4 plants from -16 to -9 ‰ (mean
shores of artificial water reservoirs. value of -13 ‰).
Both the conversion of cerrado forest to In humus that consists of a mixture of
grassland or agricultural land, and the C3- and C4-derived litter, the relative
conversion of grassy savannah to riparian amount of each contribution can be
forest involve a change in photosynthetic calculated by a simple linear mixing model
pathway of the predominant vegetation. (Balesdent and Mariotti, 1996):
Forests have a C3-dominated vegetation,
while tropical grasslands and some crops δ13CT = FC3 x δ13CC3 + FC4 x δ13CC4, in which:
(e.g. maize) are dominated by C4-species.
This allows the investigation of carbon δ13CT = δ13C of the total sample,
dynamics of such systems with the aid of the
natural abundance of the stable carbon FC3 and FC4 = fractions of C3- and C4-derived
isotope 13C. Soil organic matter is largely humus (FC3 + FC4 = 1)
formed from the remains of the vegetation
standing on and rooting in the soil. Soil δ13CC3 and δ13CC4 = the mean δ13C of C3- and
organic matter therefore reflects the chemical C4-derived humus, respectively.
composition of the vegetation input. This is
especially true of the isotopic signal. There are various problems attached to
Plants make their tissue from CO2 that the indiscriminate use of this method for
they take up from the air. The carbon in the calculating changes in humus contributions
air consists mainly of the 'light' isotope 12C, upon change of land use. First, under C3-
but about 1% consists of the heavy stable vegetation, a relative increase in 13C content
isotope 13C, and an even smaller part of the is noted when fresh litter is converted to
radioactive isotope 14C. Plants prefer the humus; it is not known whether this increase
lighter isotopes over the heavy ones, so that also occurs in C4-humus. Second,
the relative amounts of 13C (and 14C) in the calculations are sometimes carried out for
plant are slightly lower than those in the separate organic matter fractions while
atmosphere. C4 plants discriminate less fractionation procedures lack sufficient
against heavy isotopes (and therefore have standardisation. Third, because observations
higher relative contents) than C3 plants. over time are virtually absent, changes are
Because the 13C content of the atmosphere is always calculated with respect to a reference
not stable over time, 13C contents in plants or plot. These three factors need some scrutiny
humus are not expressed with respect to that to understand the value of replacement
of the atmosphere, but with respect to a calculations. The three items will be
standard geological sample, the PeeDee illustrated with data from samples collected
belemnite, or its proxy the Vienna PeeDee at the Maize and Sorghum National Research
Standard. The difference with the reference Centre (EMBRAPA-CPMS), Sete Lagoas,
sample is expressed as the δ13C of a given Minas Gerais, Brazil (Roscoe, 2002).
sample, as follows:
13
C ENRICHMENT UPON HUMIFICATION
13 13 12
δ C (‰) = 1000 x ( C/ Csample - OF LITTER
13 12
C/ Cstandard) / 13C/12Cstandard Under native C3 vegetation, the humus
is always slightly enriched with 13C with
The δ13C value for the atmosphere is respect to the litter. Roscoe et al. (2000a)
approximately -8 ‰; values for C3 plants noted the following differences under native
CARBON SEQUESTRATION RESEARCH IN BRAZILIAN 159

cerrado forest: Both the higher values and the due to burning of fossil fuels (Suess effect).
lower variability of the soil humus are clearly The Suess effect supposes that the humus
illustrated by Table 1. represents a longer stretch of time than the
litter, and may therefore largely reflect the
TABLE 1. Mean δ13C values and standard higher 13C contents in the atmosphere of the
deviations of litter and topsoil humus of five 100 past. If at all, the Suess effect should
m2 plots under native forest. influence C3 plants, which discriminate more
strongly against the heavy isotope, less than
Vegetation δ13C – litter δ13C – topsoil C4 plants, the heavy isotope contents of
111 -27.12 (0.13) -23.87 (0.02) which are closer to those of the atmosphere.
In systems with rapid soil organic matter
112 -28.52 (0.21) -23.72 (0.09)
dynamics, such as a tropical savannah, the
113 -25.86 (0.17) -23.65 (0.08) Suess effect should be negligible because
114 -26.91 (0.12) -23.60 (0.17) both litter and soil organic matter are in
equilibrium with the recent atmospheric
115 -27.03 (0.23) -23.64 (0.11) isotopic composition. A third explanation is
the admixture of relatively 13C-rich
microbial-derived organic matter to the soil
Such changes in 13C contents have not humus. Most microbes do not discriminate
been properly documented for native against heavy isotopes. Microbes build their
C4-systems, such as tropical grasslands. biomass from soil CO2, which contains both
Most authors suppose that the increase for C4 CO2 due to decay of soil organic matter, and
litter is similar to that for C3 litter, but this atmospheric CO2. Soil CO2, therefore, has a
point of view can be criticised. To predict the higher 13C content than plant-derived soil
possible effect for C4-derived litter and organic matter, and admixture of microbial
humus, the reason of the increase should be biomass may increase the 13C content of the
understood. Various mechanisms have been total soil organic matter. This increase,
used to explain the increase in 13C content in however, is smaller for C4-plant derived
soil humus. The first possibility is a humus, because the isotopic composition of
preferential decay of compounds that have microbial biomass is closer to that of C4 litter
relatively low 13C contents (isotopic than to that of C3 litter. This means that the
discrimination). This mechanism cannot increase in δ13C between C4-litter and its
explain the increase, because the relatively humus should be lower than in C3-litter. To
stable organic components (aliphatics, establish whether this is true, native
aromatics) tend to have lower 13C contents grassland systems still need to be studied.
than easily decomposable ones nitrogen Assuming equal increase for C3 and C4 litter
compounds, polysaccharides. Another probably underestimates replacements
explanation is the relative depletion over calculated for C3C4 systems.
time of the atmosphere with respect to 13C,
160 BUURMAN et al

HUMUS FRACTIONATION AND ISOTOPIC past, few authors specified, or standardised


SIGNAL their sonication procedures.
Because soil organic matter fractions Figure 1 indicates the effect of applied sonic
such as density or grain-size fractions are energy to carbon and nitrogen encountered in
increasingly used as proxies for carbon pools a number of grain-size fractions. As shown
in dynamic models, replacement studies are by this figure, the amount of carbon and
sometimes carried out for such fractions nitrogen encountered in fine fractions
separately. Apart from the fact that the sum strongly increases with applied ultrasonic
of the separated fractions does not always energy. The curves suggest that destruction
equal the total organic matter of the soil, the of aggregates is not complete, even at high
fractionation procedure itself may induce energies. From Figure 1 it is clear that for
uncertainties in the results. comparing soils, experimental conditions
To separate grain-size or have to specified in detail, and that
density-fractions, soil aggregates need to be comparison of different soils may be
destroyed, after which particle size fractions extremely difficult.
are separated by sieving or settling velocity,
and density fractions are obtained by using
heavy liquids. Destruction of aggregates is
usually carried out by sonication, but in the

(a)
180

120

Sand 1
60 Sand 2
Sand 3
Silt
Clay

0
0 300 600 900

(b)
9

Sand 1
3 Sand 2
Sand 3
Silt
Clay

0
0 300 600 900 FIGURE 2. Changes in C/N ratio and δ13C in the
grain-size fractions of Figure 1. From Roscoe et
al. (2000 b).
FIGURE 1. Effect of applied ultrasonic energy on
carbon (a) and nitrogen (b) in particle-size It is worse, if the isotopic signal also
fractions of a Brazilian Oxisol ( > 8 0 % c l a y changes with the applied ultrasonic energy,
f r a c t i o n ) . From Roscoe et al., (2000b). as shown in Figure 2. At first sight, it seems
illogical that the δ13C of all grain-size
CARBON SEQUESTRATION RESEARCH IN BRAZILIAN 161

fractions would decrease with increasing reference to an 'unchanged' or 'original' plot,


energy, but one has to keep in mind that the which should represent the state of the
graph does not show the amount and experimental plot before any induced
composition of 'free' organic matter such as changes. Few authors take any effort to
roots and leaf remnants. In the present case, determine the representativity of their
the 'free' fraction contains a considerable reference plots. They assume that fields have
amount of C3-derived charcoal, which has a a homogeneous isotopic distribution, and
low 13C content. Sonication destroys litter most replacement calculations are based on
fragments and charcoal, and transfers it to one to one comparison of experimental and
increasingly fine fractions. The figure shows reference plots or profile pits. To investigate
that in such situations, the amount of energy the validity of such an approach, Roscoe
applied to destroy aggregates will influence (2002) investigated the spatial variability of
isotope-based replacement calculations. carbon contents and isotopic signal of a
native cerrado forest with locally different
REPRESENTATIVITY OF REFERENCE incidence of fire (Figure 3).
AND EXPERIMENTAL SITES
In paired plots, changes in the
experimental plot are calculated with .
(m)
δ13C (‰) (a)
80

60

40

20

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 (m)

-24.9 -24.4 -23.9 -23.4 (‰)

(m)
80 Organic C (g kg )
-1
(b)

60

40

20

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 (m)

3 3.25 3.5 3.75 (g kg-1)

FIGURE 3. Contour maps of topsoil δ13C (a) and C-content (b) in a native cerrado forest. Interpolation
between observations by conventional kriging. Crosses indicate measurements. From Roscoe (2002).

In Figure 3, the right-hand part of the consequently more grassy (C4) undergrowth
forest plot had a higher fire incidence - and than the left-hand part. The gassy part had a
162 BUURMAN et al

lower topsoil organic carbon content and a (C3), with conventional tillage and
higher δ13C than the pure forest. The no-tillage, was also sampled geostatistically.
difference in δ13C was almost 2 ‰ over a Figure 4 shows the carbon contents and
distance of 200 metres, and the maximum Figure 5 the δ13C distribution pattern of this
difference in carbon content was close to 0.9 plot. Both figures show interpolation by
%. conventional kriging (top) and by
For comparison, a nearby plot on the within-strata kriging (bottom). The latter
same soil type that had been cultivated for 30 emphasises the differences between the two
years with a rotation of maize (C4) and beans tillage systems.

Organic C (g kg-1)

50 (a)
(m) Conventional Tillage

40

30
No-tillage
20

10
20 40 60 80 100 120 (m)

50 Conventional Tillage (b)


(m)

40

30
No-tillage
20

10
20 40 60 80 100 120 (m)

-1
27 29.5 32 34.5 37 (g kg )
FIGURE 4. Contour maps of organic C in the topsoil, predicted by (a) ordinary kriging, and (b)
within-strata kriging of a plot cultivated for 30 years with a maize-beans rotation. Crosses indicate
measurements. The last ten years, the top of the field has been under conventional tillage, the bottom
under no-tillage. From Roscoe (2002)

Figure 4 shows that the carbon contents agricultural practice. Within each type of
do not show a specific distribution, although cultivation, measured carbon contents vary
contents under no tillage are slightly higher about 0.5%. Taking into account the irregular
than under conventional tillage. The absence distribution of roots in maize and bean fields,
of clear within-field trends of carbon this is a very small variation.
distribution is in agreement with relatively The distribution of isotopic signal
fast carbon dynamics and a homogenous (Figure 5), however, tells a different story.
CARBON SEQUESTRATION RESEARCH IN BRAZILIAN 163

There is virtually no difference between the the forest plot, and vice versa, but there is no
two cultural practices, but a very clear trend guarantee that such a selection of reference
over the length of the field. Because the and trial sites would be correct. Obviously,
cultural practice cannot have induced such a comparing a random site from the cultivated
trend, we have to conclude that it reflects a plot with another random site from the native
trend in the natural vegetation, similar to that forest will not give meaningful results. Both
found in the native forest, that was present gross underestimates and overestimates of
before the plot was cultivated. As in the carbon replacements could results from such
native forest plot of Figure 3, the maximum a procedure. Nevertheless, most published
variation in δ13C is about 2 ‰. For carbon replacement studies are based on
calculations of carbon replacement, it is comparison of one trial site with one
tempting to compare the right-hand side of reference site, without landscape context
the cultivated plot with the right-hand side of .

50 (a)
(m) Conventional Tillage

40

30
No-tillage
20

10
20 40 60 80 100 120 (m)

50 Conventional Tillage
(b)
(m)

40

30
No-tillage
20

10
20 40 60 80 100 120 (m)

-21.4 -21 -20.6 -20.2 -19.8 (‰)


FIGURE 5. Contour maps of δ13C predicted by (a) ordinary kriging, and (b) within-strata kriging of a plot
cultivated during 30 years with a maize-beans rotation. Crosses indicate measurements. From Roscoe et
al, (2002).

RESULTS OF CARBON REPLACEMENT grassland conversion, this was done on


STUDIES grain-size fractions under controlled
A number of carbon replacement conditions of ultrasonic aggregate
studies in were carried out in the cerrado destruction. Spatial variation of isotopic
system. For a cerrado  permanent composition may have played a role, but this
164 BUURMAN et al

was not accounted for in the experiment. contents and isotopic signal with depth are
Consequently, the actual amounts of illustrated in Figure 6. Because the forest
calculated replaced carbon may be somewhat produces much of its litter on the soil, carbon
different, but the trends should be valid. For a concentrations in the top few centimetres of
grassy cerrado  riparian forest conversion, the soil are considerably higher than just
the calculations were was based on bulk below. The forest soil shows a significant
samples and grain-size fractions. Spatial decrease in δ13C in the top few centimetres,
variation of isotopic signal was not which is due to the admixture of relatively
investigated. undecomposed litter (see discussion above).
Under grassland, the δ13C is higher
Cerrado  grassland conversion throughout the profile. The depth of the
A field that had been converted to increased isotopic signal reflects the
permanent pasture 23 years before sampling importance of deep root litter from the
was compared with the forested cerrado plot (Brachyaria) grass vegetation.
(Roscoe et al., 2001). Trends of carbon
δ C ( /00)
-3 13 0
Organic C (g dm )

(a) (b)
Depth (cm)

Cerrado 1

Cerrado 2

Cerrado Pasture 1
Y = 44.7 X-0.24 Y = - 0.025 X -20.1
2
2
R = 0.95 R = 0.96

Pasture Pasture 2
Y = 0.001 X2 - 0.28 X + 30.5
Y = -0.0005 X2 + 0.03 X -19.3
R2 = 0.93
R2 = 0.72

FIGURE 6. Organic C contents (a) and δ13C (b) as a function of depth under cerrado forest and 23-year
old Brachyaria pasture.

From the same soils, the following TABLE 2. Relative replacement (%) of cerrado-C
grain-size fractions were separated, by grassland-C in grain-size and free fractions of a
quantified, and their isotopic signal was 23-year old Brachyaria pasture. Occl. and Free
measured: sand (50-2000 µm), silt (2-50 µm), refer to occluded and free (non mineral bound)
organic fractions. From Roscoe et al., 2001.
clay (<2 µm), free light organic matter (not in
aggregates), free occluded organic matter (in Horizon Depth Clay Silt Sand Occl. Free Bulksoil
aggregates). From the isotopic signal, the Ap 0-10 34 38 32 19 51 36
replacement of cerrado (forest) humus by AB2 10-40 35 36 31 5 24 34
Bw2 40-110 19 19 19 nd 20 19
grassland humus was calculated (Table 2).
The experiments were carried out in
triplicate, but the table reports the mean
Table 2 indicates that in the topsoil of
values alone.
the grassland, about 35% of all carbon is
CARBON SEQUESTRATION RESEARCH IN BRAZILIAN 165

derived from the grassland, while the other Cerrado  arable land conversion
65 % is still due to the former forest
vegetation. Replacement below 40 cm depth For the maize-beans rotational system,
is significantly lower, probably due to fewer replacement calculations were based both on
grass roots. The free carbon fraction of the total soil and on density fractions. Using a
topsoil consists for about 50% of grassland potassium iodide solution of density 1.7
litter. This seems low, but the fraction kg.dm-3, three fractions were separated: free
contains some charcoal, which is stable over light fraction (FLF), occluded light fraction
a long period of time. The fact that the (OLF) and heavy fraction. The heavy
'occluded' fraction shows less input of fraction is bound to mineral particles. Figure
grass-derived organic matter clearly 7 gives the relative contribution of C4-humus
illustrates that this fraction is at least partially in the bulk soil, and the absolute amount of
isolated (protected) from recent humus this contribution. Both the relative
contributions. A bulk replacement of some replacement by- and the absolute amount of-
35% in 23 years cannot be extrapolated to the C4-derived organic matter is roughly the
future, because more recalcitrant fractions same in conventional tillage and no-tillage.
may take much longer to replace. The similar The trend with depth is statistically
replacement in the three grain-size fractions significant under no-tillage alone.
suggests absence of special protection in any
of these fractions.

C-C4 (% of total C) C-C4 (t ha-1)

0 10 20 30 40 0,0 2,5 5,0 7,5 10,0

(0-7.5)
D epth (cm )

(7.5-15)

(15-30)

(30-45)

(a) (b)
NT CT NT CT

FIGURE 7. Proportions (a) and stock (b) of maize-derived carbon (C4-C) as a function of depth in
the maize-beans rotation plots, after thirty years of cultivation. NT = no tillage; CT = conventional tillage.
From Roscoe & Buurman ( 2003)
166 BUURMAN et al

60 60
*
(a) (b)

P r o p o r tio n o f C 4 -C ( % )
50 50
*
40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
F-LF O-LF HF F-LF O-LF HF

NT CT

800 600
(c) (d)
450
600
C 4 - C (g m - 2 )

300
100 100

*
50 50 *

0 0
F-LF O-LF HF F-LF O-LF HF

Density Fraction Density Fraction

FIGURE 8. Proportions of C4-derived C (a,b) and absolute amounts of C4-derived C (c,d) in fractions of
organic matter in a 30-year old maize-beans rotation. FLF = free light fraction; OLF = occluded light
fraction; HF = heavy fraction. Depth is 0-7.5 cm for a and c, and 7.5-15 cm for b and d. Vertical bars
represent standard error. Asterisks above the bars indicate significant (5% probability) differences
between NT (no tillage) and CT (conventional tillage). From Roscoe & Buurman( 2003).
CARBON SEQUESTRATION RESEARCH IN BRAZILIAN 167

The beans-maize rotation produces Itutinga/Camargos reservoir, Minas Gerais,


both C3 (beans) and C4 (maize) litter. The Brazil (de Alcantara, 2002). Carbon budgets
calculations are based on the C4 input alone, were based on four sampling lines, each
and may therefore not give a complete consisting of ten composite samples, both in
picture of the changes in the system. Figure 8 the cerrado and in the planted forest.
gives the relative proportions and absolute Composite samples were necessary because
amounts for two depths of C4-derived soil of the large number of tree species and the
organic matter in each of the fractions. The spatial variability of litter deposition and
figures 6c and 6d indicate that the largest litter quality in the forest. δ13C was used to
absolute amount of C-4 derived organic calculate relative replacement of grassland
matter is present in the heavy fraction. This is (C4) carbon by forest (C3) carbon.
not surprising, because the clay fraction of Litter production in grassy and
the soil (>80%) carries most of the organic tree-dominated vegetation is very different.
matter. Only in the free light fraction (FLF), Measured above-ground litter production in
conventional tillage has significantly more the two systems is given in Table 3
C4-carbon, both in proportion and in amount,
than no-tillage. The proportion of C4-carbon TABLE 3. Litter production and litter properties
in the heavy fraction is slightly over 30% in in grassy cerrado and 10-year old planted
the top horizon (Fig. 8a) and between 20 and riparian forest. From de Alcântara (2002)
Area Dry C N C/N C N
30% in the second horizon (Fig. 8b). These matter % % addition addition
values are close to the replacements found kg/ha kg/ha/yr kg/ha/yr
after 23 years of pasture (see above).
Although the reason can only be guessed at, Cerrado 352 41 0.65 63 145 2.3
it is possible that maize contributes the bulk Forest 699 42 1.19 35 298 8.4
of the subsurface litter due to the two crops,
and that therefore the replacement is
dominated by maize-derived material. Reading Table 3, one has to take into
Both the grassland system and the account that in grassland, most of the litter
maize-beans rotation point to a relatively production is underground. The real litter
rapid replacement of 30-35% of the organic contribution of grassy cerrado is therefore
matter in the topsoil. Neither in the cerrado underestimated. Table 3 indicates that the
 grassland, not in the cerrado  cropland forest contributes twice as much surface litter
conversion a significant loss of total carbon as the grassland, and that this litter has almost
stocks was found (Roscoe, 2002). the double nitrogen content. In contrast to
forests of temperate areas, the C/N ratio of
Grassy cerrado  riparian forest the riparian forest is very low due to the large
conversion proportion of leguminous trees. Surface litter
addition under forest appears therefore to be
Planting a selection of forest species in both larger in amount and of better quality
the grassy cerrado on the banks of large water than under grass.
reservoirs constitutes a change opposite to Using soil bulk density measurements
the conversion of forested cerrado to and carbon contents of the horizons 0-2.5,
agricultural land. In addition to reconstituting 2.5-5, 5-10, and 10-20 cm depth, total stocks
native riparian vegetation, such initiatives of carbon under grassy cerrado and planted
were thought to have a positive effect on riparian forest were calculated (Table 4).
carbon sequestration. The research was done
on 10-year old planted riparian forest in the
168 BUURMAN et al

therefore, do not indicate that carbon and


TABLE 4. Carbon stocks in the upper 20 cm of the nitrogen sequestration is necessarily lower
soil under cerrado and under riparian forest, 10 under forest.
years after planting. From de Alcântara (2002). The 13C values under the planted forest
give an idea of the amount of carbon
C-stock (g.m-2) N-stock (g.m-2)
Forest 5520 380
replacement effected in ten years (Table 5).
Cerrado 5980 440 The standard deviations of the calculated
Loss upon 460 60 losses are not given in the table, but they
reforestation indicate that the losses may not be
significant. Table 5 indicates significant
Instead of a gain in organic carbon, replacement of C4 by C3 carbon within 10
table 4 suggests a decrease in both carbon an years. It is not surprising that the highest
nitrogen stock. This conclusion, however, replacement (65%) was found very close to
needs some qualification. The litter layer has the surface. There was no difference in the
not been accounted for. As the previous table contributing fresh organic matter to the
shows, the difference in the litter layer would layers between 2.5 and 20 cm depth.
compensate about 10% of the calculated Chemical analysis of the extractable
losses. Forest litter is predominantly humified fraction by pyrolysis-GC/MS,
accumulated on the soil instead of in the soil. however, indicated a more gradual decrease
It requires biological activity to reach with depth of the C3-derived litter than
downward, and this is a slower process than suggested by the replacement data of Table 5
the accumulation and decomposition to (de Alcântara, 2002). The most obvious
humus of grass roots. Furthermore, a forest chemical change due to the addition of the
needs a long time for full growth, and an even forest litter was a strong increase in
longer time to reach equilibrium with the lignin-derived moieties.
organic matter in the soil. The figures,

TABLE 5. Relative contribution of C3 (new) carbon at various depths, and losses of C4-carbon under a
10-year old planted riparian forest. From de Alcântar (2002).
Depth C3-carbon C4-carbon C4-carbon loss Carbon balance

cm % g.dm-3
0-2.5 65 12.85 11.21 +1.03
2.5-5 43 13.47 8.34 -3.16
5-10 47 13.46 7.70 -5.80
10-20 43 13.80 4.50 -2.87

CONCLUSIONS relation to spatial variation, and procedures


of humus fractionation.
The natural abundance of 13C is a good In the Brazilian savannah, the cerrado,
tool to study soil organic matter dynamics in humus dynamics is relatively fast and
systems where the photosynthetic path of the amounts of 30-40% of the native humus can
dominant vegetation is changed. Still, be replaced within decades. It is not clear,
considerable uncertainty remains concerning though, whether the fractions that have not
isotope discrimination during humification been replaced within that time span have a
of C4-litter, the representativity of sites in significantly different dynamics. The fact
that a significant portion of organic matter in
CARBON SEQUESTRATION RESEARCH IN BRAZILIAN 169

such soils is not extractable by the regular Freitas, P.L., Blancaneaux, P., Gavinelli, E.,
procedures, suggests that its turnover time Larré-Larrouy, M.C., Feller, C. (2000).
may be an order of magnitude slower than Nível e naturaleza do estoque orgânico
that of the easily replaced fractions addressed de latossolos sob diferentes sistemas de
in this paper. Any students investigating the uso e manejo. Pesq. Agropec. Bras.
effects of land use change on soil organic 35,157-170.
matter should be aware that equilibrium Resck, D.V.S., Vasconcellos, C.A., Vilela,
situations cannot be reached in decades or L., Macedo, M.C.M. (2000). Impact of
even centuries, and that the predictive value conversion of Brazilian cerrados to
of such studies is necessarily limited, even if cropland and pasture land on soil
the correct procedures are used. carbon pool and dynamics. In: R. Lal,
J.M. Kimble and B.A. Steward (Eds.)
REFERENCES Global climactic change and tropical
ecosystems. Advance in Soil Science,
Abdala, G.C. (1993). Análise energética de 169-196. Elsevier, Amsterdam.
um cerrado e sua exploração por Roscoe, R., Buurman, P., Velthorst, E.J.,
atividade de carvoejamento rústico. Pereira, J.A.A. (2000a). Effects of fire
MSc Thesis, Universidade de Brasilia, on soil organic matter in a 'cerrado
Brasilia. sensu stricto' from southeast Brazil as
Alcântara, F. de. (2002). Conversion of revealed by changes in δ13C. Geoderma
cerrado into riparian forest impacting 95,141-160.
soil attributes. PhD Thesis, University Roscoe, R., Buurman, P., Velthorst, E.J.
of Lavras, Brazil, 116 pp. (2000b). Disruption of soil aggregate
Balesdent, J., Mariotti, A. (1996). by different amounts of ultrasonic
Measurement of soil organic matter energy in SOM fractionation of a clay
turnover using 13C natural abundance. Latosol: carbon, nitrogen, and δ13C
In: Boutton, T.W., Yamasaki, S. (Eds.) distribution in particle-size fractions.
Mass Spectrometry of soils, pp.83-11. European Journal of Soil Science
Marcel Dekker, New York. 51,1-10.
Corazza, E.J., Silva, J.E., Resck, D.V.S., Roscoe, R. (2002). Soil organic matter
Gomes, A.C. (1999). Comportamento dynamics in a cerrado Oxisol. PhD
de diferentes sistemas de manejo como Thesis, Wageningen University, the
fonte o depósito de carbono em relação Netherlands, 156 pp.
a vegetação de cerrado. Revista Roscoe, R., Buurman, P. (2003). Effect of
Brasileira de Ciências do Solo tillage and no-tillage on soil organic
23,425-432. matter dynamics in density fractions of
Davide, A.C., Botelho, S.A. (1999). Análise a cerrado Oxisol. Soil and Tillage
critica dos programas de recomposição Research, in press.
de Matas Ciliares em Minas Gerais. In: Roscoe, R., Buurman, P., Velthorst, E.J.,
Simposio Mata Ciliar: ciência e Vasconcellos, J.A.A. (2001). Soil
tecnologia, Belo Horizonte 1999, Anais organic matter dynamics in density and
172-188. CEMIG/UFLA, Belo particle-size fractions as revealed by
Horizonte. the 13C/12C isotopic ratio in a cerrado
Oxisol. Geoderma 104,185-202.
EDAFOLOGIA, Vol. 11(2), pp. 171-196, 2004 171

PAUTAS PARA INDUCIR UNA ACUMULACIÓN ADICIONAL DE


CARBONO ORGÁNICO EN BIOMASA FORESTAL Y EN SUELOS
AGRÍCOLAS, PASCÍCOLAS Y FORESTALES EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

M. CAMPS ARBESTAIN, I. MARTÍNEZ DE ARANO, S. MENDARTE, A. AIZPURUA, M.


PINTO
NEIKER-Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Berreaga 1,
48160-Derio

Abstract. Soil organic matter represents the most stable C stock of the terrestrial ecosystems, with
a residence time greater than that of the C present in the biomass, although C accumulation in the latter
also plays an important role given its fast accumulation rate and the possibility of increasing its residence
time by the promotion of quality wood products. The human activities can induce the occurrence of
important changes in the functioning of the agricultural, grasslands and forest systems either as a C sink or
as a C source. In this work, we pretend to analyse the different management techniques able to induce an
additional C sequestration in terrestrial ecosystems of the Basque Country (CAPV) in a sustainable
manner, either through the protection of those ecosystems that naturally store C (p.e. peatlands) or by the
manipulation of those systems able to sequester C beyond the present conditions (p.e. through the addition
of exogenous organic matter), within other management techniques. In any case, it should be noted that
the chances of C sequestration in soil and biomass are finite (with the exception of the use of biomass for
energy as substitute of non renewable fossil fuels). In spite of this, the establishment of management
practices that induce increases in the C stocks represents other beneficial effects (win-win effect) from the
environmental point of view, such a sustainable agricultural, grassland and forest management, with the
concomitant improvement of the quality of waters and soils and, in general, that of the natural
environment.

Resumen. La materia orgánica del suelo representa el stock de C más estable de los ecosistemas
terrestres, con un tiempo de residencia mayor que el presente en la biomasa, aunque la acumulación de C
en esta última juega también un papel importante, dada la rapidez con la que produce su acumulación y la
posibilidad de incrementar su tiempo de residencia mediante el fomento de los productos de madera de
calidad. Las actuaciones humanas pueden originar grandes cambios en el funcionamiento de los sistemas
agrícolas, pascícolas, y forestales como fuente o sumidero de C orgánico. En este trabajo se pretenden
analizar distintas técnicas de gestión para inducir un secuestro de C adicional en ecosistemas terrestres de
la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) de forma sostenible, ya sea mediante la protección de
aquellos ecosistemas que almacenan C (p.e. turberas), o mediante la manipulación de los ecosistemas para
aumentar el secuestro de C más allá de las presentes condiciones (p.e. mediante la adición de materia
orgánica exógena), entre otras pautas. En cualquier caso, cabe resaltar que las posibilidades de secuestro
de C en suelo y biomasa son finitas (a excepción de que esta última se utilice para producción de energía
en sustitución de combustibles fósiles no renovables). A pesar de ello, conviene resaltar que el
establecimiento de medidas para incrementar los stocks de C conlleva otros efectos beneficiosos (efecto
win-win) desde el punto de vista medioambiental, como son una gestión agrícola, pascícola, y forestal
sostenible, con la consiguiente mejora de la calidad de las aguas y los suelos y, en general, del medio
natural.

INTRODUCCIÓN para una determinada concentración de CO2


Los sistemas terrestres naturales - bajo atmosférico - pueden considerarse en
unas determinadas condiciones climáticas y equilibrio dinámico con respecto al C, si bien
172 CAMPS ARBESTAIN et al.

la velocidad de secuestro de C puede variar similar en los suelos de invernaderos, en los


considerablemente de unos sistemas a otros. que se han producido acumulaciones
Las perturbaciones que se producen en los importantes de materia orgánica tras
ecosistemas terrestres naturales adiciones continuadas de estiércol.
(especialmente cambios de uso, incendios, En este trabajo se pretenden analizar
laboreo, erosión, encalado o fertilización) distintas técnicas de gestión para inducir un
afectan a la dinámica del C orgánico del secuestro de C adicional en ecosistemas
suelo, produciéndose generalmente una terrestres de la CAPV de forma sostenible, ya
disminución en sus contenidos. Así, en los sea mediante la protección de aquellos
suelos de la Comunidad Autónoma del País ecosistemas que almacenan C (p.e. turberas),
Vasco (CAPV), la transformación del monte o mediante la manipulación de los
a pasto y a cultivos ha dado lugar a pérdidas ecosistemas para aumentar el secuestro de C
importantes de materia orgánica del suelo, en más allá de las presentes condiciones (p.e.
el orden: uso forestal > pasto > huerta > mediante la adición de materia orgánica
frutales > cultivos extensivos > viñedo exógena).
(IHOBE, 2005), siendo este gradiente más De los principales sumideros de C
intenso (mayor descenso de C orgánico) en la orgánico existentes en los ecosistemas
provincia de Álava. Las estimaciones de terrestres, la materia orgánica del suelo
pérdidas históricas de C orgánico en suelos representa el stock de C más estable, con un
cultivados (40-90 Pg a nivel mundial; 1Pg = tiempo de residencia mayor que el presente
1015 g) proporcionan una primera referencia en la biomasa, aunque la acumulación de C
acerca del potencial de secuestro de C en esta última juega también un papel
orgánico en suelos. En la mayoría de casos, importante, dada la rapidez con la que
los niveles de C orgánico de suelos agrícolas produce su acumulación y la posibilidad de
- incluso bajo condiciones de manejo incrementar su tiempo de residencia
adecuadas - difícilmente van a conseguir mediante el fomento de los productos de
recuperar niveles de C orgánico por encima madera de calidad. En cualquier caso, las
de su condición natural. Por ello, los stocks posibilidades de secuestro de C en suelo y
de C orgánico de un suelo en sus condiciones biomasa son finitas (a excepción del caso en
naturales a menudo se consideran como el que esta última se utilice para producción de
nivel máximo de potencial de secuestro de C energía en sustitución de combustibles
para ese suelo. Sin embargo, existen algunas fósiles no renovables). Lal y col. (1998)
excepciones, en las que la actividad humana estiman que en un período de 50 años se
ha llegado a producir suelos con mayores alcanzarán los límites máximos de secuestro
niveles de C orgánico que los suelos de C mediante técnicas de uso y gestión de
naturales presentes en las mismas tierras agrícolas, forestales, y pascícolas, si
condiciones climáticas. Es el caso de muchos bien se espera que este lapso de tiempo
suelos definidos como Plaggen soils en las permita realizar los reajustes necesarios en
zonas costeras del centro y del norte de los sistemas de producción de energía para
Europa, o de los suelos denominados Terra poder estabilizar los niveles de CO2 liberados
Preta-do-Indio en Brasil, elaborados a partir a la atmósfera. Por otro lado, hay que tener en
de la mezcla de residuos de las actividades cuenta que el establecimiento de medidas
humanas (incluyendo los excrementos para incrementar los stocks de C conlleva
humanos y animales), y en los que algunas otros efectos beneficiosos (efecto win-win)
tribus amazónicas realizan sus cultivos desde el punto de vista medioambiental,
(Sombroek y col., 1993). Aquí, en el caso como son una gestión agrícola, pascícola, y
concreto de la CAPV se da una situación forestal sostenible, con la consiguiente
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 173

mejora de la calidad de las aguas y los suelos suelos y biomasa tras una
y, en general, del medio natural. forestación/reforestación en zonas de clima
templado oscilan entre 1,5-4,5 t C ha-1 año-1
FORESTACIÓN/REFORESTACIÓN, (FAO, 2001).
GESTIÓN FORESTAL Y SECUESTRO Dentro de los compromisos asumidos
DE CARBONO dentro del Programa Marco Ambiental
2002-2006 se encuentra el mantener y/o
La repoblación de terrenos desarbolados y la aumentar la superficie forestal de la CAPV,
forestación/reforestación de áreas de cultivos por lo que, en este sentido, dichos
suponen un incremento de la capacidad de compromisos coinciden con los objetivos que
fijación de C en el ecosistema en el que se se plantean aquí para incrementar el
actúa, aunque dicho incremento depende de secuestro de C en suelos y biomasa. Sin
(i) la calidad del suelo en el momento de la embargo, las posibilidades de llevar a cabo
transformación, y (ii) las características reforestaciones en grandes extensiones son
ecorregionales. La acumulación de C limitadas, sobre todo en la vertiente
orgánico se produce tanto en la biomasa cantábrica, debido a que la superficie forestal
como en el suelo, realizándose la primera de actual es ya considerable teniendo en cuenta
forma más rápida y la segunda de forma más los requerimientos socio-económicos de los
duradera. Así, por ejemplo, la tasa media distintos sectores de producción primaria.
estimada de acumulación de C en la biomasa Así, los datos del Inventario Forestal
de las plantaciones de pino radiata de la Nacional 2 (IFN2) realizado en el año 1996
CAPV con un turno de 35 años es de 2,64 t indican que la superficie forestal en la CAPV
ha-1 año-1, y la de plantaciones de eucalipto (469.353 ha) ocupa un elevado porcentaje del
en Galicia con un turno de 16 años oscila territorio autonómico (65%) y que, en
entre 7 y 14 t ha-1 año-1 (Valero, 2004; general, la superficie forestal es productiva,
Macías, comunicación personal). En el caso dado que el 77% de la superficie forestal se
del suelo, la velocidad de acumulación de C encuentra arbolada, entendiéndose como tal
orgánico tras la forestación es o bien baja o aquella superficie forestal con una cobertura
incluso negativa durante los primeros 3-5 superior al 20%. Por otro lado, según el
años (dependiendo de las labores de mismo inventario forestal, la superficie
preparación del terreno realizadas), desarbolada actual – indicativa del potencial
aumentando hasta un máximo en 10-15 años, de forestación de la CAPV – es de 79.349 ha.
y disminuyendo eventualmente cuando el El principal empleo de los terrenos
suelo alcanza un equilibrio con la vegetación. desarbolados de la CAPV es el sostenimiento
Según Lal (2001), la velocidad media de de la cabaña ganadera. En el caso de llevar a
secuestro de C orgánico en suelos tras la cabo repoblaciones forestales en montes
forestación de tierras labradas en un período desarbolados se aconseja que éstas se
de entre 40 y 50 años oscila entre 0,5 a 1 t C realicen cuando la fertilidad del suelo de
ha-1 año-1, aunque el informe del INRA estos montes sea demasiado baja para
(2002) sugiere valores más conservadores, dedicarlos a pastos o donde haya una
posiblemente debido a que en Francia pendiente excesiva para tal fin (>30%
predominan los suelos calcáreos en los que la pendiente).
fijación de C es lenta, e indica unos La forestación de áreas con pastos
incrementos medios anuales de C tras la herbáceos da lugar, en general, a incrementos
forestación de tierras labradas de 0,45 ± 0,25 de C orgánico del suelo pequeños (INRA,
t C ha-1 año-1 en un escenario de 20 años. 2002), e incluso se ha observado que, bajo
Estimaciones globales de secuestro de C en determinadas condiciones edafoclimáticas,
174 CAMPS ARBESTAIN et al.

pueden producirse pérdidas moderadas de C El potencial de secuestro de C en suelos


orgánico (Compton y Boone, 2000). Así, tras la forestación o el establecimiento de
bajo condiciones favorables, como es el caso praderas permanentes en zonas degradadas
de una forestación de terrenos pascícolas en (p.e. zonas de minas) es elevado, si se les
Andosoles, se han detectado unos flujos de añaden los inputs necesarios para alcanzar
acumulación de C de 0,2 t C ha-1 año-1 en 25 los niveles deseables de productividad. Lal
años y de 0,12 t C ha-1 año-1 en 200 años (2001) estima unos flujos medios anuales de
(Ross y col., 1999). Por otro lado, bajo acumulación de C en suelos tras la
condiciones desfavorables (p.e. clima cálido, forestación de zonas de minas y otros suelos
suelos arenosos) se han detectado pérdidas de degradados que oscila entre 0,3 y 1 t C ha-1
C orgánico tras la forestación (Compton y año-1. El Programa Marco Ambiental de la
Boone, 2000). Soussana y col. (2004) CAPV (2002-2006) propone mantener una
proponen unos incrementos de 0,1 ± 0,02 t C actividad anual de recuperación de paisajes
ha-1 año-1 en los primeros 20 cm de suelo por degradados de alta incidencia ambiental
un período de 90 años tras la conversión de (canteras abandonadas y escombreras, zonas
pastos herbáceos a bosque. En la CAPV, los mineras, zonas con grave riesgo de erosión,
valores de C orgánico de los suelos de pastos etc.), con lo que se deberán tener en cuenta
son generalmente inferiores a los dichas restauraciones en las próximas
correspondientes de los suelos forestales contabilizaciones de los sumideros de C en
(IHOBE, 2005). Los primeros se encuentran suelos y biomasa de la CAPV.
en su mayoría entre 50 y 70 t C ha-1, mientras Las replantaciones/regeneraciones
que los segundos oscilan predominantemente forestales tienen, en principio, un menor
entre 70 y 90 t ha-1 (valores todos ellos potencial para secuestrar C orgánico en
correspondientes a los primeros 30 cm de suelos que las forestaciones/reforestaciones.
suelo) de lo que se deduce que con una Sin embargo, al igual que en estas últimas,
forestación de los suelos de pastos se podrían existe el potencial de acumular C orgánico en
incrementar los stocks de C en suelos (e la biomasa forestal. La ordenación forestal y
incluso aumentar la materia orgánica en la gestión forestal sostenible deben ser partes
profundidad > 30 cm) y, además, en biomasa. esenciales de cualquier proyecto a desarrollar
Sin embargo, dado el papel relevante de los en este campo. En este sentido, mediante una
pastos herbáceos de la CAPV para la correcta ordenación de montes se pueden
conservación de la fauna y flora silvestres, el tener capturas constantes de C a lo largo del
recreo, y la producción, se considera tiempo. Por otro lado, con el uso de una serie
prioritaria la realización de una mejora en su de prácticas de gestión de bosques adecuadas
gestión cuando los factores climáticos, se puede, no sólo evitar las pérdidas de C
topográficos, edáficos, e hidrológicos sean orgánico del suelo que frecuentemente tienen
favorables a este uso. Esta situación cambia lugar en plantaciones forestales comerciales,
allí donde hay riesgo de degradación de los sino que se puede incluso favorecer e
suelos por erosión, abandono por parte de la incrementar la acumulación de los stocks de
población, etc. En todo caso, se considera C orgánico en los suelos. A continuación se
aconsejable favorecer un mosaico de describen una serie de prácticas de gestión de
aprovechamientos forestales y pascícolas con bosques que pueden favorecer la
una distribución racional que tenga en cuenta acumulación de C orgánico en los suelos y la
clima, pendiente, riesgo de erosión, tipo de biomasa forestales.
suelo, necesidad de protección de grandes
reservorios de agua, etc.
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 175

Labores de preparación del terreno algunas zonas de Bizkaia, con valores


frecuentes de 40 t C ha-1 (datos no mostrados)
La pérdida de suelo por procesos cuando los valores deberían oscilar, como
erosivos originados por un uso inadecuado de mínimo, entre 70 y 80 t C ha-1 (IHOBE,
la maquinaria en la retirada de la cubierta 2005). La pérdida del horizonte superficial y
vegetal y la preparación del terreno en un el deterioro de las propiedades físicas del
sistema forestal se produce generalmente con suelo resultantes de una mecanización
mucha mayor rapidez que la que tiene lugar agresiva pueden suponer, a su vez, una
en suelos agrícolas. Ello es debido a que los disminución de la productividad de las
suelos forestales se encuentran generalmente plantaciones forestales y, por lo tanto, de la
en zonas de ladera, donde las pendientes son capacidad de secuestro de C en biomasa. Por
mayores que en los suelos agrícolas, en su todo ello, en el caso de que se produjera una
mayoría ubicados en fondos de valle. Ello mejora de la gestión de los suelos bajo estas
explica que, a menudo, se produzcan plantaciones, se conseguiría incrementar
pérdidas de C orgánico extraordinariamente notablemente la biomasa forestal y los
elevadas los primeros años tras una niveles de C orgánico de estos suelos. De
forestación/reforestación. Si asumimos un todas maneras, hay que hacer hincapié en que
contenido medio de 80 t C ha-1 en los la velocidad de formación de un suelo es muy
primeros 30 cm de suelo forestal de la lenta por lo que, aún a pesar de poder
CAPV, una pérdida de 1 cm de suelo recuperar parte del C orgánico perdido, no va
representa una pérdida de 2,7 t C ha-1. El a ser posible la recuperación del horizonte
problema es doblemente preocupante, ya que superficial eliminado en el turno de corta del
los suelos de ladera son suelos ya de por sí pino radiata (35 años). Esto pone de
jóvenes, poco profundos, en los que se manifiesto la importancia de conservar, o
producen continuamente procesos erosivos mejor aún, de favorecer el desarrollo de los
geológicos, hecho que contrasta con los suelos (Macías y col., 2003).
suelos de fondos de valle, que tienden a ser En general, con las técnicas de laboreo
profundos y fértiles por ser receptores de intensivas es recomendable no airear ni
aportes aluvio-coluviales. La pérdida del exponer los horizontes superficiales a la luz
horizonte superficial que se produce como solar demasiado tiempo, para así evitar una
consecuencia de los procesos erosivos oxidación importante de la materia orgánica.
dificulta el enraizamiento de las especies Sin embargo, en suelos delgados, el limitante
encespantes y rizomatosas y, en del crecimiento radicular es muchas veces la
consecuencia, impide que la parcela se cubra presencia de un contacto lítico en cuyo caso
prontamente de vegetación (Olarieta y col., un laboreo que permita una ampliación del
1999). Por todo ello, es esencial que las volumen a explorar por las raíces se
labores de preparación del terreno en las convierte en un mayor espesor efectivo del
repoblaciones y forestaciones/reforestaciones suelo y, por lo tanto, en una mayor
sean lo menos agresivas posible y, sobre todo, profundidad del sumidero (Macías,
que protejan al suelo contra la erosión, para comunicación personal). Si no se producen
evitar pérdidas del C orgánico acumulado en efectos negativos sobre el suelo, todas
el suelo. aquellas labores selvícolas que supongan una
El uso inadecuado de la maquinaria en regeneración, aumento de la vitalidad y de
la preparación de los terrenos forestales vigor vegetativo en las masas arbóreas,
explica, al menos en parte, los bajos niveles incrementando su producción, llevará
de C orgánico del suelo observados en emparejado una adición a la fijación de C.
parcelas de repoblación de coníferas de
176 CAMPS ARBESTAIN et al.

La fertilización de las plantaciones que, mediante una gestión de bosques que


forestales incluya fertilización, elección de especies, y
utilización de prácticas que reduzcan la
En un ecosistema forestal natural, la degradación de los bosques, los flujos de
dinámica de nutrientes está principalmente acumulación de C en el suelo pueden ser del
dirigida por procesos de transferencia dentro orden de 0,53 t C ha-1 año-1. Finalmente, debe
del ecosistema, a través de mecanismos de señalarse que (i) la micorrización puede
reciclaje, y también mediante entradas influir positivamente sobre el estatus
(deposición atmosférica, escorrentía y nutricional de las plantaciones forestales, (ii)
sedimentación, fijación de N2) y salidas un aumento en el contenido de CO2 en la
(erosión, lavado, volatilización) de atmósfera, debido al cambio climático, puede
nutrientes. En plantaciones comerciales, sin tener un efecto fertilizante (Bazzaz y
embargo, el flujo de nutrientes se ve alterado Sombroek, 1996), y (iii) una gestión correcta
por la acción antrópica. La cantidad de del agua, al igual que la de nutrientes, va a
nutrientes que se extraen en los productos afectar tanto la productividad de la biomasa
forestales puede llegar a ser importante, como el stock de C en suelos forestales (Lal,
especialmente cuando se saca la madera con 2001).
corteza y no se dejan los restos de poda y
descortezado en el propio suelo, por lo que Especies forestales y secuestro de carbono
éstos deben ser devueltos al suelo para que en suelos y biomasa
tenga lugar una producción forestal
sostenible. Los flujos de los nutrientes en  Elección de especies forestales de
plantaciones comerciales pueden ser elevada productividad. El incremento de C
controlados al nivel de producción deseado, secuestrado en biomasa se puede conseguir
de forma que las entradas de nutrientes mediante la selección de los cultivos
balanceen las salidas siempre teniendo en forestales de mayor producción en las
cuenta las pérdidas por lavado, erosión, condiciones edafoclimáticas de la zona y
desnitrificación, inmovilización de P, etc., y cuya madera tenga buenas perspectivas de
no un simple balance de masas en la cosecha. mercado. En esta línea, la mejora genética
Dentro de los principales nutrientes, la puede tener un papel importante.
disponibilidad de elementos como N, Ca, y P,  Elección de especies forestales
es esencial para favorecer tanto la producción (roble, cerezo, fresno, castaño, nogal, etc.)
de biomasa forestal como los procesos de para la obtención de madera de calidad.
humificación de la hojarasca y raíces Se entiende por madera de calidad aquella
muertas. En la CAPV actualmente se están que tiene unas características adecuadas de
llevando a cabo campañas de fertilización de densidad, rectitud de fibra, propiedades
P en plantaciones forestales, sobre todo de físicomecánicas, trabajabilidad, carencia de
pino radiata. nudos, así como dimensiones aserrables y
En general, se estima que combinando debobinables que la hacen apta para su
mejora genética y fertilización se puede utilización como productos de madera de
incrementar la productividad de las vida larga. Con estos productos se consigue
plantaciones forestales hasta un 40%, con las (i) alargar el turno del stock de C en madera y
consiguientes implicaciones en el C orgánico (ii) sustituir a productos que para su
acumulado en los suelos. El IPCC (Grupo fabricación han emitido mucho C fósil.
Intergubernamental de Expertos sobre el Además, el aprovechamiento de los
Cambio Climático - Intergovernmental productos forestales no sólo contribuye a
Panel on Climate Change) (2000) estima aumentar el C almacenado, sino que también
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 177

a que la masa forestal renovada continúe elevado secuestro de C en la biomasa, debido


fijando CO2 con mayor intensidad. Uno de a su rápido crecimiento. Las sustancias más
los compromisos dentro de la Estrategia comúnmente utilizadas como medidas de la
Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible calidad de los residuos son la lignina y
(2002-2020) es el de aumentar para el año determinadas sustancias polifenólicas. En
2012 la superficie de bosque autóctono en un sistemas agroforestales, se ha llegado a
10% con respecto a la superficie del año 2001 proponer como medida para aumentar el
y un 20% para el año 2020. Además, en dicha stock de C orgánico del suelo, la adición de
Estrategia se propone fomentar los usos tejidos leñosos recalcitrantes y de hojarasca
imperecederos de la madera (entre ellos el con elevadas relaciones C:N y elevado
uso para la construcción de edificios contenido de lignina (Paustian y col., 1997).
públicos) y desarrollar campañas de Diversos estudios indican que especies
promoción de estos usos de la madera con fijadoras de N2 tienden a acumular un
certificación de gestión forestal sostenible. 20-50% más de C orgánico en suelos que las
Por otro lado, según la Estrategia Temática especies no fijadoras (Bernhard-Reversat,
Europea de Suelos (Baritz y col., 2004), la 1987; 1993; Boring y col., 1988; Resh y col.,
regeneración natural, por medio de la 2002). Sin embargo, no se dispone de datos
aplicación de una selvicultura ecológica con que indiquen si ese incremento de fijación de
la re-introducción de especies forestales C compensa el posible incremento de las
adaptadas a la zona y la utilización de emisiones de los óxidos de N, por lo que esta
técnicas que minimicen el impacto sobre el opción debería investigarse en profundidad
suelo ofrece un importante potencial para antes de tomar decisiones a gran escala.
incrementar la materia orgánica del suelo a Hasta hace poco, la idea dominante era que la
largo plazo, siendo este potencial mayor adición de N a los suelos aumentaban la
cuanto más bajos sean los contenidos descomposición microbiana de la materia
iniciales de materia orgánica. orgánica fresca (Fog, 1988). Sin embargo,
 Elección de especies forestales este incremento tiene lugar cuando el sustrato
que generen mayor cantidad de humus. es pobre en lignina, mientras que puede tener
Los residuos vegetales varían en su inherente un efecto inhibidor en un sustrato rico en
facilidad para descomponerse debido a sus lignina (Hobbie, 2000). Es posible que (i) la
diferentes características físico-químicas. adición de N, especialmente en forma de
Los microorganismos degradan los NH4+, favorezca el crecimiento de la flora
compuestos de forma selectiva, con descomponedora de celulosa, con respecto a
preferencia por los compuestos menos la ligninolítica (Fog, 1988; Aber et al., 1998;
recalcitrantes, por lo que gradualmente se Carreiro y col., 2000), y que (ii) los
incrementa la relación de C orgánico compuestos nitrogenados de bajo peso
recalcitrante en el suelo. Por lo tanto, la molecular (aminoácidos, NH4+, NO3-) se
elección de una determinada especie forestal incorporen mediante enlaces covalentes entre
u otra representa un control potencial sobre la moléculas de C (por ejemplo, moléculas de
descomposición de la materia orgánica. Así, lignina y compuestos fenólicos), aumentando
la hojarasca del eucalipto se caracteriza por la recalcitrancia de estos compuestos (Fog,
tener un elevado porcentaje de elementos 1988; Berg, 1986, 2000; Resh y col., 2002).
solubles y, por tanto, por ser más fácilmente Ello explicaría la mayor acumulación de
descomponible, aunque este efecto menos materia orgánica que se produce en suelos
favorable sobre el secuestro de C en suelos de bajo especies fijadoras de N2 con respecto a
esta especie, con respecto a otras especies las no fijadoras. Desde este punto de vista, se
forestales, puede verse compensado por un propone la conservación y restauración de las
178 CAMPS ARBESTAIN et al.

alisedas de la CAPV, allá donde hayan sido


eliminadas, y la realización del seguimiento Favorecer la intercalación de fajas o
de C orgánico del suelo, así como de las hileras, aprovechando bordes de caminos y
posibles emisiones de los óxidos de N. Otras lindes, de arbolado de especies caducifolias
especies forestales fijadoras de N2 que autóctonas para evitar la monotonía y
podrían considerarse son la Acacia y la fragilidad de manchas extensas de cultivo. La
Robinia pseudoacacia, si bien tienen el implantación de bandas arboladas estrechas
riesgo de su carácter invasor. induce un secuestro adicional de C, pero éste
puede ser muy variable según las
Incendios forestales características del seto (longitud, altura, etc.).
El INRA (2002) estima unos flujos de
Los incendios forestales, además de acumulación de C de 0,1 t C ha-1 año-1 por
producir pérdidas económicas importantes, 100 m lineares de seto por ha, y Lal y col.
ocasionan graves efectos ambientales en los (1998) de 0,5 t C ha-1 año-1. Se está
ecosistemas. En el caso concreto del C reconsiderando la implantación de setos por
orgánico del suelo, se producen importantes su interés medioambiental en (i) la lucha
pérdidas de éste (i) en forma de CO2 durante contra la erosión (los setos paralelos a las
el incendio (aunque por otro lado se forme curvas de nivel evitan mayores exportaciones
carbón, una forma de carbono muy de materia orgánica al retener la tierra
recalcitrante) y, (ii) con los procesos erosivos erosionada), (ii) los efectos positivos sobre la
que tiene lugar posteriormente debido a la biodiversidad y el desarrollo de la fauna
falta de cubierta protectora. Por lo tanto, se auxiliar en protección integrada, (iii) la
considera esencial impedir los incendios y la protección del ganado de pastoreo, interés
erosión de forma que se favorezca el paisajístico, etc. Sin embargo, los costes de
desarrollo e incremento de espesor de los implantación y de mantenimiento limitan su
horizontes humíferos del suelo. En el caso establecimiento.
concreto de la CAPV, los incendios Favorecer el cultivo de especies
forestales de diciembre de 1989, que caducifolias exigentes, como el cerezo, en
afectaron muy gravemente a amplias zonas de vaguada donde los suelos son más
extensiones forestales del área costera, profundos y ricos. Ello, aunque no deje de ser
calcinaron gran número de plantaciones de también un cultivo maderero, está más en
coníferas y de mirtáceas (eucalipto). En ese armonía con las condiciones edáficas de tales
año se produjeron unos 1.300 fuegos en toda lugares y se aproxima, en cierta medida, al
la CAPV y se quemaron más de 37.000 ha, bosque natural que habría en ellos
mientras que la media habitual era de 100 (Diputación Foral de Gipuzkoa,
focos al año y de 2.000 ha quemadas. Pocos http://www.euskonews.com/0108zbk/gaia10
meses después de que tuvieran lugar los 806es.html.)
incendios comenzaron labores de tala a Favorecer la acumulación de madera
matarrasa, de apertura de nuevas pistas y de muerta en el piso del bosque, ya sean restos
acondicionamiento para las nuevas de corta y descortezado resultantes de las
plantaciones, por lo que se acentuaron los actividades realizadas en las plantaciones
procesos erosivos, y debieron de producirse forestales, como restos de madera muerta que
importantes pérdidas de suelo. se acumula en los bosques naturales de la
CAPV. Con ello se favorece no sólo el
Otras pautas de gestión forestal sostenible secuestro de C orgánico en los ecosistemas
que, a su vez, inducen una acumulación de forestales, sino también el mantenimiento de
C orgánico en los ecosistemas forestales la biodiversidad, aunque en algunos casos
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 179

ello puede suponer riesgos adicionales en caso de los forrajes más digestibles) y sólo
relación a la sanidad forestal o la intensidad una pequeña parte se acumula en los
de los incendios. animales. Además, se producen pérdidas
adicionales (5% del C ingerido) como CH4
GESTIÓN DE PASTOS HERBÁCEOS Y resultante de la fermentación ruminal, y se
SECUESTRO DE C elimina el C no digestible (25-40% del
ingerido) que retorna al suelo mediante los
Los pastos herbáceos son ecosistemas excrementos (Sousanna y col., 2004).
particularmente complejos debido a los El contenido de C orgánico total
diversos elementos que los forman, y los muy presente en un ecosistema de pastos
diversos sistemas de gestión y condiciones herbáceos, considerando conjuntamente el
ambientales en las que se encuentran. suelo y la biomasa, es menor que en un
Asimismo, en estos ecosistemas, la ecosistema forestal, aunque el contenido de
contribución de otros gases con efecto C orgánico presente en el suelo puede llegar a
invernadero, además del CO2, como son N2O ser mayor (Tate y col. 2000) debido a (i) la
y CH4, puede ser importante. La magnitud elevada densidad de raicillas de las especies
con la que intervienen los distintos gases herbáceas presentes, cuyos detritos favorecen
depende del clima, el suelo, la vegetación, la la acumulación de C orgánico en el suelo, al
gestión, y las condiciones ambientales contener compuestos (pe., lignina y
globales, de modo que deben conocerse sus polifenoles) recalcitrantes a la degradación,
posibles interacciones para evitar que una (ii) la liberación de gran cantidad de
gestión enfocada a una reducción en las compuestos orgánicos mediante la
emisiones de CO2 mediante el incremento del rizodeposición, como son los polisacáridos,
stock de C en el suelo conlleve un incremento que favorecen la estabilización de los
de las emisiones de N2O y de CH4. agregados del suelo con lo que queda parte de
Un factor que afecta considerablemente la materia orgánica protegida frente a la
el contenido de C orgánico en los pastos descomposición (Balesdent y col., 2000), y
herbáceos es el clima, debido a que éste (iii) una elevada producción de microporos
influye en distinta medida sobre la en el suelo, con lo que se favorece la
productividad primaria neta de la hierba y retención de agua en el perfil y se ralentiza la
sobre la mineralización del N del suelo descomposición de la materia orgánica. A
(Conant y col., 2001). Además, la naturaleza, pesar de todo ello, los valores de C orgánico
frecuencia, e intensidad de las acciones que de los suelos de los pastos herbáceos de la
se llevan a cabo en un pasto herbáceo juegan CAPV son generalmente inferiores a los
un papel clave en el balance de C. En el caso correspondientes de los suelos forestales.
de las praderas de siega, una parte importante Así, los valores de las medianas de C
de la producción primaria se exporta como orgánico presente en los primeros 30 cm de
heno o silo, aunque parte de estas salidas se los suelos de pastos herbáceos en Álava,
compensa con la aplicación de estiércol o Bizkaia y Gipuzkoa son 56, 53, y 69 t ha-1,
purines. Por otro lado, bajo un sistema respectivamente, mientras que los valores de
intensivo de pastoreo, hasta un 60% de la los suelos forestales oscilan en su mayoría
producción del pasto herbáceo (en materia entre 70 y 90 t ha-1 (IHOBE, 2005). Ello
seca) la ingieren los herbívoros, mientras que indica que no se están dando las condiciones
en un sistema extensivo este porcentaje más favorables para que se produzca
disminuye ostensiblemente. La mayor parte acumulación de materia orgánica en los
del C ingerido se digiere y se respira como suelos que se encuentran bajo este tipo de
CO2 (hasta un 75% del C ingerido para el uso, posiblemente debido a factores
180 CAMPS ARBESTAIN et al.

asociados a técnicas de gestión, así como mayoría de los pastos herbáceos de la CAPV,
factores edáficos y topográficos. que favorecen los procesos erosivos, (ii) la
En la CAPV encontramos praderas de explotación intensiva de praderas, (iii) el
siega, prados, y pastos de puerto o de sobrepastoreo en prados que provoca una
montaña (aunque los datos de C orgánico disminución de la cubierta vegetal y
recopilados para este proyecto no distinguen aumenta, a su vez, los riesgos de erosión; (iii)
entre los distintos tipos de pastos herbáceos). la práctica de las quemas utilizada para
Las praderas de siega que, ocasionalmente controlar las especies leñosas que conlleva la
también se pastorean, son la base de la pérdida de C orgánico como CO2, y (iv) la
ganadería en los valles atlánticos y implantación a partir de la década de los 50
subatlánticos, en los que muchos terrenos de del uso de fertilizantes químicos y la
robledales y bosques mixtos de frondosas mecanización, con el abandono de la práctica
situados en suelos ricos y profundos se del esquilme realizada desde la antigüedad
transformaron por acción antrópica en las (que consistía en la utilización del helecho y
actuales praderas. Éstas generalmente se del tojo como camas del ganado que, una vez
encuentran en las cercanías de caseríos o mezclados con las deyecciones animales, se
núcleos habitados. En las tierras altas de los utilizaba como fertilizante de praderas y
municipios y más alejadas de los núcleos cultivos).
habitados se encuentran los terrenos públicos A continuación se describen una serie
dedicados a prados y pastos de puerto si no de prácticas de gestión de praderas y pastos
son repoblados con especies arbóreas. Éstos que pueden favorecer la acumulación de C
suelen ser amplias superficies dedicadas al orgánico en estos suelos.
pastoreo extensivo con muy pocos cuidados
culturales. En algunas zonas se sigue Fertilización de praderas y elección de
recurriendo al fuego como regenerador del especies vegetales
prado y como combate del matorral. Esto
ocurre en las actuales zonas improductivas de Uno de los principales factores
matorral o en los prados pobres, también con limitantes para el crecimiento de las praderas
invasión de matorral, que se sitúan sobre es la deficiencia nutricional, sobre todo de P
suelos ácidos y pobres en nutrientes en suelos ácidos. Una opción ecológica y
(principalmente fósforo), problemas que se sostenible es la introducción de especies
unen a menudo a condiciones meteorológicas fijadoras de N2, conjuntamente con una
duras, pendientes elevadas, suelos poco fertilización fosfatada. Con ello se
profundos (p.e. Urbía, Gorbea, Aralar, incrementa el crecimiento de las leguminosas
Izarraitz-Erlo, Ernio, Oiz, etc), y a una y, por tanto, la fijación de N2. Con la
estimación de la carga ganadera poco modificación de la calidad de las especies a
ajustada que crea zonas con cargas bajas de introducir también se consigue una mayor
pastoreo invadidas por el matorral junto con producción (Lal, 2001). Así, los mayores
otras sobreexplotadas que propician su stocks de C orgánico en las praderas se
erosión. logran con mezclas de gramíneas y
Así, entre los factores responsables del leguminosas (INRA, 2002), que en el caso de
empobrecimiento de materia orgánica de los las praderas de la CAPV se consigue con una
suelos de pastos herbáceos de la CAPV siembra con Lolium multiflorum, Lolium
encontramos los siguientes: (i) las repens, y Trifolium repens, que al cabo de
características topográficas, con elevadas 3-4 años evolucionan a las especies
pendientes en los montes de la vertiente herbáceas naturales.
cantábrica, en los que se encuentran la
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 181

Con la aplicación de fertilizantes, hay Finalmente, debe mencionarse que un


que tener en cuenta que, si bien una mayor tipo de fertilización que contribuye al
fertilización induce un aumento de la mantenimiento del C orgánico del suelo, al
producción de las praderas, también tiene mismo tiempo que produce un aporte de
lugar una aceleración de la mineralización y nutrientes importante, es la aplicación de
de la degradación de la materia orgánica estiércol, con el que se compensan las
(Sagar y col., 1997; 1999). Por lo tanto, la exportaciones que tienen lugar en las
optimización de la acumulación de C en praderas con las siegas. También existe la
suelos viene a ser un compromiso entre estos posibilidad de aplicar residuos orgánicos
procesos, y ello se consigue en las praderas exógenos, como p.e. los lodos de depuradora.
medianamente ricas. Según Soussana y col. El efecto de estos residuos sobre los niveles
(2004), en Francia se pueden obtener de C orgánico de los suelos es mayor si la
incrementos de 0,2 a 0,5 t C ha-1 año-1 materia orgánica presente en éstos ha sido
mediante una serie de medidas de gestión de previamente estabilizada (p.e., mediante
praderas y prados como son: (i) la reducción procesos de compostaje). En el caso de la
de la fertilización nitrogenada en praderas aplicación de lodos de depuradora, se
muy fertilizadas, (ii) un aumento de la contempla su utilización siempre y cuando se
duración de las praderas anuales, (iii) la asegure su inocuidad, de modo que sus
conversión de praderas anuales a praderas componentes se integren en los respectivos
plurianuales con mezclas de gramíneas y ciclos biogeoquímicos superficiales de forma
leguminosas o a prados permanentes, y (iv) sanitaria y ambientalmente correcta.
una intensificación moderada de los prados
permanentes pobres en nutrientes. Reducción de las quemas
Por otro lado, conviene recordar que,
con la fertilización nitrogenada y la presencia Tal como se ha comentado
de leguminosas, se estimula la producción de anteriormente, la práctica de las quemas se
N2O, por lo que habrá que tener en cuenta las utiliza para controlar las especies leñosas en
emisiones de este gas a la hora de realizar los pastos herbáceos. Ello conlleva la pérdida de
balances de gases con efecto invernadero. C orgánico como CO2, si bien, por otro lado,
Este gas que tiene un potencial de con las quemas se forma carbón, una forma
calentamiento 300 veces mayor que el CO2 de C muy recalcitrante que puede llegar a
(en un período de 100 años) y, a nivel global, representar un importante porcentaje del C
los suelos originan el 65% de las emisiones total presente en el suelo. Actualmente las
de N2O (IPCC; 1996a) que se producen en quemas controladas se están llevando a cabo
los procesos microbianos de desnitrificación en una superficie pequeña del total ocupada
y nitrificación. En general, para un por pastos (<1%).
determinado suelo y condición climática, las
emisiones de N2O aumentan con el Carga de ganado de los pastos herbáceos y
incremento de las entradas de fertilizantes control de la erosión
nitrogenados. La metodología del IPCC
(1996b) asume un valor por defecto de Desde el punto de vista de los stocks de
0,0025-0,0225 kg N2O-N producidos por kg C en los suelos se está proponiendo una cierta
de N añadido. El factor de emisión en prados extensificación de los sistemas de pastoreo
es mayor que en praderas de siega, con un (INRA, 2002; Soussana y col., 2004). Con
valor estimado de 0,031 kg N2O-N por kg de ello se aumentaría la proporción de hierba en
N añadido (Skiba y col., 1996). la dieta animal, lo que conllevaría una
transformación de las tierras con cultivos
182 CAMPS ARBESTAIN et al.

forrajeros a pastos anuales, y de los pastos considerado como el más eficiente para el
anuales a plurianuales o permanentes. Esta aprovechamiento de pastos heterogéneos
extensificación iría acompañada de una (Nolan y Conelly, 1988) porque diversifica la
reducción de las emisiones de CH4 (debido a producción animal y controla mejor las
una menor carga animal) y de N2O (debido a especies no deseadas (Osoro y col., 2000;
unas menores aportaciones de N) por unidad Viterbi y col., 2002).
de superficie, aunque en este último caso En cualquier caso, es importante que la
convendría tener en cuenta un coeficiente de explotación sea equilibrada, y no se produzca
emisión de N2O asociado a la fijación sobrepastoreo, con lo que se incrementarían
simbiótica de N2 por parte de las los riesgos de erosión, ni una explotación con
leguminosas. La emisión de CH4 por poca carga animal, con lo que se propiciaría
fermentación ruminal supone una aportación el crecimiento de arbustos, con el
anual de 0.67-0.84 t C por animal (CO2 consiguiente riesgo de incendios con el
equivalente). Este gas tiene un potencial de aumento de biomasa. Además, es importante
calentamiento 23 veces mayor que el llevar a cabo unas prácticas de gestión de
correspondiente al CO2 en un período de 100 pastos herbáceos que minimicen la erosión
años. (<10 t suelo ha-1 año-1), minimicen la emisión
Por otro lado, hay que tener en cuenta de contaminantes (p.e. NO3-) a cursos de
que los pastos productivos que son agua, ajustándose a los objetivos de
gestionados con bajas cargas ganaderas potabilidad del Gobierno Vasco (ISO
tienen una elevada diversidad vegetal 14001), y (iii) que se ajusten a la normativa
(Bakker, 1989; van Wieren, 1995). Así, en recogida en la Red Natura (según el Plan de
pastos de zonas templadas, el pastoreo Gestión de estos hábitats). En cuanto al tema
extensivo compatibiliza objetivos de los pastos de puerto sería deseable realizar
económicos y conservacionistas, siempre que estudios de carga adecuada a cada zona junto
se controle la invasión de las especies con una infraestructura de vallado que
arbustivas en los pastos, con la consecuente proporcionara un pastoreo controlado. Estos
pérdida del estrato herbáceo y su diversidad pastos, se encuentran incluidos en los
y, por otro lado, se controle la invasión de Espacios Naturales Protegidos, juegan una
especies foráneas y típicamente de baja importante función a la hora de proveer a la
palatabilidad. En ocasiones, para un mejor sociedad de servicios y bienes relevantes
aprovechamiento de los distintos estratos y para la conservación de la fauna y flora
de los recursos de los pastos herbáceos, se silvestres y las actividades recreativas de los
realiza una explotación con un pastoreo habitantes de las poblaciones circundantes.
mixto, basado en la presencia de distintos El creciente uso para el recreo, la demanda
herbívoros en un mismo territorio, que para la conservación y para la producción,
debido a sus necesidades y condicionantes evidencian la problemática de usos que
morfo-fisiológicos utilizan distintas dificulta el desarrollo y la aplicación de
estrategias alimentarias para maximizar la herramientas para una gestión sostenible.
ingestión de nutrientes. Así, con una mezcla
de ganado bovino y ovino, el primero realiza Cambio de uso
un primer aprovechamiento de los brotes de
gramíneas altas y de calidad, quedando el La acumulación de C orgánico tras la
rebrote y las hojas de poca altura para las conversión de tierras labradas a pastos
ovejas, las cuales realizan además una gran herbáceos es mucho más lenta que la pérdida
función de limpieza pastando los rebrotes del de C orgánico que tienen lugar con el proceso
matorral. Este tipo de pastoreo está inverso (Soussana y col., 2004). El
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 183

incremento de C orgánico en suelos tras la aptitud de los terrenos (calidad del suelo,
conversión de tierras labradas a prados riego) para cultivos de regadío. Desde la
permanentes se estima en 0,49 ± 0,26 t C ha-1 entrada en vigor de la Política Agrícola
año-1 por un período de 20 años (INRA, Común (P.A.C.) de la Unión Europea, las
2002). El IPCC (2000) indica un valor retiradas o barbechos entran dentro de las
similar, 0,5 t C ha-1 año-1 con un rango de rotaciones en mayor o menor porcentaje en
0,3-0,8 t C ha-1 año-1, aunque por un período función de la normativa comunitaria anual.
de tiempo de 50 años. La variabilidad de Las rotaciones más comunes son: (i) cereal
estos flujos está principalmente asociada a la tras cereal (trigo – cebada – avena), (ii) cereal
diversidad de las condiciones con cultivo alternativo (trigo, 1 ó 2 años de
edafoclimáticas. Por otro lado, la conversión cebada y un cultivo distinto a cereal), y (iii)
de praderas anuales o plurianuales – cereal con cultivo de regadío (trigo, cebada, y
caracterizadas por tener unos stocks de C un cultivo de regadío extensivo como patata,
orgánico intermedios entre aquellos de tierra remolacha, judía verde o maíz).
labradas y los de las prados permanentes - en Los valores de los niveles de C
prados permanentes inducen una orgánico en los primeros 30 cm de los suelos
acumulación de C más limitada, que se agrícolas de Álava oscilan mayoritariamente
estima en la mitad de los valores indicados entre 25 y 30 t C ha-1, y se estiman unas
anteriormente. Finalmente, se aconseja la pérdidas históricas elevadas que se deben en
transformación de montes desarbolados a gran manera a la práctica del laboreo y a una
pastos herbáceos cuando la fertilidad del deficiente entrada de residuos orgánicos a los
suelo sea suficiente para dedicarlos a estos suelos. El objetivo del laboreo es
fines y siempre que la pendiente del terreno principalmente la aireación del suelo y el
sea inferior al 30%. El aprovechamiento por control de malas hierbas. Sin embargo, con el
esta vía de terrenos hoy improductivos podría laboreo también se producen una serie de
resultar una gestión de la cabaña ganadera procesos que deterioran la calidad de los
más extensiva que si bien requeriría más suelos. Así, con el aumento de la aireación
mano de obra y más cuidados. Desde el punto del suelo y la disrupción de los agregados se
de vista del C orgánico del suelo, es posible produce una importante pérdida de materia
que esta transformación no conlleve orgánica por (i) descomposición microbiana,
incrementos en los stocks de C orgánico del al quedar expuesta al ataque de éstos, y por
suelo. (ii) oxidación química y fotoquímica de la
materia orgánica favorecidas por un
GESTIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS incremento de las fluctuaciones de
Y SECUESTRO DE C temperatura y de la superficie expuesta a la
luz, respectivamente. Por otro lado, con la
Los suelos agrícolas son los que han progresiva pérdida de estructura del suelo y
sufrido mayores pérdidas de materia orgánica eliminación de la cubierta vegetal que
por lo que pueden actuar como importante protege el suelo, se produce una importante
sumideros de C. En la CAPV, los cultivos pérdida de materia orgánica por erosión que
extensivos y los viñedos suponen una puede llegar a representar el 40-50% de las
superficie correspondiente al 13% del total pérdidas totales de materia orgánica del
de la Comunidad Autónoma y que, suelo. Los sedimentos erosionados se
mayoritariamente, se encuentran en el encuentran enriquecidos en materia orgánica
territorio histórico de Álava. Los cultivos debido a que (i) la baja interacción de la
extensivos se suceden según unas rotaciones materia orgánica presente en superficie con
establecidas que están determinadas por la la fracción mineral del suelo, y (ii) la baja
184 CAMPS ARBESTAIN et al.

densidad de la materia orgánica (0,1-0,5 g el no laboreo consiste en la siembra directa


cm-3, comparada con los valores de la del cultivo sobre los residuos del cultivo
fracción mineral: 2,6-2,7 g cm-3) favorecen anterior. Las estimaciones de los incrementos
una mayor movilización de ésta frente a la de C orgánico del suelo que tienen lugar tras
fracción mineral del suelo. Parte de la la conversión de un sistema de laboreo
materia orgánica transportada por procesos convencional a un no laboreo obtenidas en un
erosivos puede mineralizarse durante el estudio realizado sobre los suelos agrícolas
transporte, especialmente cuando no está de EEUU (Eve y col., 2002), oscilan entre
protegida físicamente. Sin embargo, el 0,04 a 1,05 t C ha-1 año-1, mientras que los
destino final del C orgánico transportado en correspondientes a la conversión de laboreo
los sedimentos erosionados es aún objeto de convencional a mínimo laboreo y a la
debate (Paustian y col., 1997), por lo que a conversión de mínimo laboreo a no laboreo
menudo no se considera en los balances de C se estiman en un 50% del valor de los
orgánico. anteriores. Kimble y col. (2002) consideran
De lo expuesto anteriormente se deduce como más realistas unos incrementos de C
que las prácticas de gestión agrícola orgánico en suelos asociados a la conversión
favorables a una acumulación de C orgánico del laboreo convencional al laboreo de
en los suelos son aquellas que (i) conservación de 0,3 a 0,5 t C ha-1 año-1. Por
incrementan la entrada de materia orgánica al otro lado, el INRA (2002) estima que con la
suelo, y/o (ii) disminuyen la velocidad de supresión del laboreo en suelos agrícolas
degradación de la materia orgánica. A franceses se produce un incremento del stock
continuación se describen una serie de de C orgánico del orden de 0,20 ±0,13 t C
prácticas de gestión de tierras agrícolas que ha-1 año-1, y Baritz y col (2004) en la
pueden favorecer la acumulación de C Estrategia Temática de Suelos proponen un
orgánico en los suelos agrícolas. valor de 0,39 t C ha-1 año-1.
Con la adopción del laboreo de
Técnicas para disminuir la velocidad de conservación se produce también un ahorro
degradación de la materia orgánica energético asociado a un menor uso de
maquinaria. Así, se estima que con el no
 Laboreo de conservación laboreo se consumen 29 kg C ha-1 año-1 en
(conservation tillage). El laboreo de carburantes (para el uso de maquinaria y
conservación es una práctica basada en la producción de herbicidas), mientras que el
reducción del número de operaciones de consumo en mínimo laboreo y en laboreo
laboreo, con lo que se incrementa la cantidad convencional es de 45 y 53 kg C ha-1 año-1,
de residuo que queda en la superficie del respectivamente (Kern y Johnson, 1993).
suelo, se produce una menor alteración de la Además, se favorece el funcionamiento
estructura del suelo, y un mayor biológico del suelo, con un aumento de la
mantenimiento de la humedad del mismo. fauna y de la microflora del suelo. Sin
Además, con esta práctica generalmente se embargo, presenta también efectos negativos
consigue reducir la erosión. Por lo tanto, el como son: (i) la proliferación de malas
laboreo de conservación favorece la hierbas (por ello a veces lo agricultores
acumulación de materia orgánica en el suelo. alternan el laboreo con la siembra directa),
El laboreo de conservación incluye el (ii) el aumento del uso de herbicidas por el
mínimo laboreo (reduced tillage) y el no mismo motivo, (iii) una mayor
laboreo (no till). En mínimo laboreo, los susceptibilidad a la compactación
residuos del cultivo deben cubrir al menos el (especialmente en suelos arcillosos), (iv) el
30% de la superficie del suelo, mientras que coste de equipamientos específicos, (v) un
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 185

mayor riesgo de un insuficiente influye sobre el retorno del residuo del


establecimiento del cultivo al inicio de la cultivo depende de (i) las prácticas de gestión
transformación, (vi) el tiempo de espera que de los residuos vegetales, y (ii) el patrón de
debe transcurrir hasta que el agricultor distribución del C de dicho cultivo. La
detecte mejoras visibles en el suelo, y (vi) la utilización de especies con sistemas
resistencia cultural al cambio. Además, radiculares profundos favorecerá la
algunos estudios indican también un acumulación de C orgánico en profundidad.
incremento de las emisiones de N2O. Por otro lado, hay que tener en cuenta
 Utilización de cultivos cuyos que la fertilización y la irrigación, además de
residuos tengan una elevada fracción de aumentar la biomasa de las cosechas,
compuestos recalcitrantes a la influyen sobre la velocidad de degradación
degradación. Tal como se ha comentado de los residuos (Andrén y col., 1993), por lo
anteriormente, los residuos vegetales varían que la relación entre la gestión agronómica
en su inherente facilidad para descomponerse para un aumento de la biomasa de los
debido a sus diferentes características cultivos y el contenido de materia orgánica
físico-químicas, por lo que la elección de un del suelo es compleja (Paustian y col., 1997).
determinado cultivo u otro representa un En general, la fertilización nitrogenada
control potencial de la descomposición. Sin conlleva un incremento de los stocks de C
embargo, en el caso de los cultivos orgánico del suelo, y este incremento es
convencionales, esta opción no es mayor que el C consumido en la fabricación,
posiblemente la más adecuada ya que la transporte y aplicación del fertilizante
mayoría de ellos no difieren mucho en su nitrogenado (1 kg de N utilizado como
contenido relativo de sustancias fertilizante requiere 0,86 kg de C en energía
recalcitrantes. Así, la mayoría de residuos de equivalente necesaria para fabricar,
forrajes y cultivos anuales tienen unos transportar y aplicar el fertilizante; IPCC,
contenidos de lignina que oscilan entre el 5 y 1996a), aunque por otro lado la adición de N
el 15% (Theander y Åman, 1984). al suelo favorece un incremento de las
emisiones de N2O. Determinaciones
Técnicas para aumentar las entradas de recientes de emisiones de N2O en cultivo de
materia orgánica en los suelos cereal en Álava indican valores de 6,66,
11,38, y 17,5 kg N2O ha-1 con adiciones de 0,
Biomasa de los cultivos. Un aumento 140, y 220 kg N ha-1, respectivamente
de la biomasa de los cultivos puede (Ortúzar y Aizpurua, comunicación
incrementar las entradas de materia orgánica personal).
al suelo. Esto se puede conseguir mediante la El informe del INRA (2002) no
introducción de nuevas variedades y una incluye, como prácticas aconsejables para
gestión agronómica adecuada como (i) una incrementar los stocks de C orgánico del
correcta gestión de los nutrientes, suelo, a aquellas prácticas que dan lugar a un
especialmente N (se estima que son aumento de la producción primaria por
necesarios entre 70 y 100 kg de N para fijar 1 intensificación (aumento de la fertilización o
t C; FAO, 2001), (ii) la rotación de cultivos, y irrigación), dadas las débiles ganancias que
(iii) una correcta gestión del agua. Por otro pueden darse en sistemas que ya son de por sí
lado, un aumento en el contenido de CO2 en muy intensivos y por los efectos secundarios
la atmósfera, debido al cambio climático, de tal estrategia tendría sobre el balance de
puede tener un efecto fertilizante similar gases de efecto invernadero (p.e., emisiones
(Bazzaz y Sombroek, 1996). La magnitud de N2O) y sobre el medio ambiente
con la que el aumento de la productividad (lixiviación de NO3). Tampoco se ha tenido
186 CAMPS ARBESTAIN et al.

en cuenta la mejora genética, ya que ésta influencia del clima (Lal y Kimble, 1997).
tiene como objetivo principal aumentar la Evidentemente, existen diferencias
producción cosechada pero no la parte cualitativas entre los residuos que afectan a la
restituida al suelo. Por el contrario, en el descomposición y acumulación de materia
informe del INRA (2002) se propone una orgánica en el suelo. También existen
cierta desintensificación de los sistemas de diferencias cuantitativas, relacionadas con la
cultivo intensivos, con una reducción de los cantidad de residuo que queda tras la
aportes de fertilización nitrogenada (con la cosecha. Así, los rastrojos de los cereales
consiguiente disminución de las emisiones de aportan más C (0,15 t C ha-1 año-1 por cada 7 t
N2O) y del consumo energético. De forma de paja) que los residuos de las patatas o de
similar, Smith y col. (1997) proponen la remolacha (cultivos que incluso producen
utilización de la superficie agrícola europea una emisión neta de CO2) (INRA, 2002). En
de forma menos intensiva (pasando de un la CAPV se estiman unas producciones de
sistema de cultivo a una rotación paja de 6-8 t ha-1 (Ortúzar y Aizpurua,
cultivo-pradera, con dos años de esta última comunicación personal). Por otro lado, en el
en un total de 6) para con ello aumentar los caso de utilizar la paja para fines energéticos
stocks de C de los suelos y, además, se produciría un ahorro de emisiones de
solucionar el problema de los excedentes combustibles fósiles de 2,25 t C ha-1 año-1,
agrícolas de la UE. Experimentos realizados aunque esta opción conllevaría efectos
en Europa con la introducción de praderas perjudiciales a los suelos, al producirse un
plurianuales en las rotaciones indican empobrecimiento de los contenidos de C
aumentos en los contenidos de C orgánico orgánico con el tiempo (INRA, 2002).
del suelo de hasta el 25% (van Dick, 1982; Finalmente, cabe mencionar que las quemas
Nilsson, 1986). En este sentido, la Estrategia de los rastrojos realizadas in situ por los
Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible agricultores inducen pérdidas de C orgánico
(2002-2020) propone alcanzar un en el suelo, a pesar de la formación de formas
aprovechamiento extensivo del suelo de C más estables, como el carbón.
agrícola del 15% para el año 2012 y del 25% Mulch y cultivos de cobertera. Son
para el año 2020. prácticas de gestión agrícola que protegen el
Gestión de los residuos de las suelo de la erosión, aumentan la capacidad de
cosechas. Generalmente hay una relación retención de agua, y aportan residuos
lineal entre la cantidad de materia orgánica vegetales al suelo. Además, disminuyen la
presente en los primeros centímetros del temperatura del suelo y, por tanto, la
suelo y la cantidad de residuo que queda tras velocidad de mineralización de la materia
la cosecha (Lal y Kimble, 1997). Los orgánica. Para ser completamente efectivas,
residuos incorporados en el horizonte estas prácticas tienen que llevarse a cabo en
superficial del suelo mediante laboreo combinación con un laboreo de
descomponen más rápidamente que aquellos conservación. El incremento de C orgánico
que se mantienen en la superficie del suelo, que se produce en el suelo con la práctica del
debido a que con el laboreo se destruyen mulch varía dependiendo de la zona climática
agregados, aumenta la temperatura y y de la cantidad y la calidad de los residuos
disminuye la humedad del suelo. Sin aportados. Lal (1997) estima que son
embargo, si la incorporación de residuos es necesarias varias docenas de t ha-1 año-1 para
en profundidad (p.e. 30-50 cm), lo que se aportar al suelo alrededor de 0,1 t C ha-1
denomina mulching vertical, se favorece el año-1. Por otro lado, los cultivos de cobertera
secuestro de C ya que a esa profundidad los tienen efectos similares e incluso pueden ser
residuos no están tan expuestos a la más efectivos al producirse la aportación de
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 187

materia orgánica tanto en superficie como en la posibilidad de su implantación en zonas en


profundidad (raíces). Además, existen las que se puede disponer de agua de riego
estudios que indican que el control de malas con cierta garantía (Santesteban y Royo,
hierbas es posiblemente más efectivo en 2004). Sin embargo, en el caso de los suelos
sistemas de cultivos con una cobertera de viñedos de la Rioja Alavesa convendría
muerta en superficie debido a la existencia de estudiar los impactos eventuales sobre la
efectos alelopáticos (Al-Khatib y Boydston, calidad del vino.
1999). El estudio del INRA (2002) estima Adición de materia orgánica
que, con la práctica de cultivos de cobertera exógena. La adición de estiércol es un
durante intercultivos suficientemente largos, método efectivo para incrementar los niveles
se producen unos incrementos de C en el de C orgánico de los suelos agrícolas
suelo de 0,15 t C ha-1 año-1. Su adopción en (Jenkinson y Rayner, 1977). Estos residuos
los sistemas de cultivos actuales no debería tienen una elevada proporción de materiales
representar grandes complicaciones para el recalcitrantes ya que los compuestos lábiles
agricultor, siempre que se gestionen ya han sido utilizados en el proceso
correctamente el N, las reservas de agua del digestivo. Sin embargo, no toda la ganancia
suelo y el calendario de trabajo, aunque de C que se produce en el suelo con la
queda por conocer de forma precisa los aplicación de estiércol representa un
efectos a largo plazo sobre la mineralización secuestro neto de C, al resultar un balance
y gestión del N y sobre las enfermedades y negativo en las correspondientes parcelas de
plagas (INRA, 2002) En zonas áridas y praderas de siega. Además, en la actualidad
semiáridas, el uso de estas prácticas es muy ya se están incorporando este tipo de residuos
aconsejable para suprimir el barbecho en los suelos de huertas e invernadero de la
desnudo, o mejorarlo, ya que con el barbecho CAPV, mientras que en las praderas se echa
desnudo se inducen unas pérdidas de C del purín, por lo que no va a suponer un nuevo
orden de -0,6 ± 0,2 t C ha-1 año-1 (INRA, mecanismo de secuestro de C. El uso de
2002). lodos de depuradora u otros residuos urbanos
Presencia de vegetación herbácea en como práctica para aumentar el secuestro de
las entre filas de frutales y viñedos. Esta C en suelos es menos efectivo que el uso de
práctica, generalizada en producción estiércol, a no ser que estén compostados.
frutícola integrada, induciría un incremento Cuando están compostados la capacidad de
adicional de C casi equivalente al inducido secuestro puede ser relativamente elevada
por la conversión de un suelo con laboreo a (de entre 0,2 a 0,5 t C por cada 20 t de
pasto permanente, de alrededor de 0,4 t C ha-1 compost por ha) (FAO, 2001). Los flujos de
año-1 (INRA, 2002). Se recomienda siempre secuestro de C que proponen Baritz y col.
y cuando la alimentación hídrica no sea muy (2004) son de 0,38 t C ha-1 año-1 para
deficitaria, ya que minimiza el uso de compost y estiércol, y de 0,26 t C ha-1 año-1
herbicidas, protege al suelo frente a la para los lodos de depuradora. De acuerdo con
erosión y a la compactación, y tiene efectos la Estrategia Temática de Suelos (Baritz y
positivos sobre la biodiversidad, si bien col., 2004) se recomienda la aplicación de
puede tener efectos negativos en cuanto a residuos orgánicos (exógenos), siempre y
posibles enfermedades y plagas. Las cuando se tengan en cuenta los límites que
cubiertas vegetales se han utilizado establece la legislación ambiental para
tradicionalmente sólo en zonas en las que la proteger la calidad de las aguas y los suelos.
pluviometría es alta. Este es el caso de las Además, recomienda establecer una clara
explotaciones de txakoli y de frutales de distinción de este tipo de residuos según la
Gipuzkoa y Bizkaia. En zonas áridas, existe calidad de los mismos.
188 CAMPS ARBESTAIN et al.

Cultivos energéticos. La implantación La implantación de cultivos


y uso de cultivos para la obtención de energía energéticos puede ser una alternativa a
es una solución duradera al problema de las considerar en la recuperación de zonas
emisiones de CO2, a diferencia de las degradadas. Ensayos realizados en
estrategias que tienen como objetivo la escombreras de minas de lignito de Galicia
acumulación de C orgánico en el suelo. en procesos de recuperación han puesto de
Consiste en cultivos de plantas de manifiesto que, incluso en los primeros años
crecimiento rápido destinadas únicamente a puede obtenerse una elevada tasa de fijación
la obtención de energía o como materia cuando las especies son de elevada
prima para la obtención de otras sustancias productividad y se plantan muy densamente.
combustibles. El desarrollo de estos cultivos Así, en plantaciones de Eucalyptus globulus
debe ir acompañado por el desarrollo con marcos de plantación de 0,5 x 0,5 m se
paralelo de la correspondiente industria de han obtenido unos flujos de acumulación de
transformación. Entre los cultivos C de 40 t C ha-1 a los 30 meses de realizada la
energéticos destinados a la producción de plantación (Gil Bueno y col., 2000; Macías y
biomasa se suelen distinguir: (i) los cultivos col., 2001). Por otro lado, aunque este tipo de
productores de biomasa lignocelulósica, cultivos se utiliza esencialmente para la
apropiados para producir calor mediante sustitución de combustibles fósiles, también
combustión directa en calderas, y (ii) los tienen un efecto positivo sobre la materia
cultivos de semillas oleaginosas, destinados a orgánica del suelo. Con el uso de este tipo de
la obtención de aceites vegetales aptos para cultivos se estima un potencial de secuestro
ser usados en el sector de la automoción de C en suelos de 0,62 t C ha-1 año-1 (Smith y
(biocarburantes). Dentro de los primeros se col., 2000). Por último, conviene recordar
encuentran los cultivos de especies leñosas, que, en el caso de que se establezcan
como chopos o eucaliptos, cultivadas en plantaciones de cultivos energéticos en zonas
turnos de rotación cortos y en marcos de fértiles aptas para la producción agrícola,
plantación densos, y los cultivos de especies conviene tener en cuenta las repercusiones
herbáceas, como el cardo (Cynara sociales y económicas que conllevaría este
cardunculus). Los cultivos de semillas cambio de uso.
oleaginosas incluyen básicamente cultivos de
colza, soja, y girasoles. Se estiman unos PROCESOS EDÁFICOS Y SECUESTRO
flujos de secuestro neto de C de 3,2-3,7 t C DE C
ha-1 año-1, asumiendo que la combustión de En este apartado se describen algunos
esta biomasa compensa hasta el 65-75% de tipos de suelos presentes en la vertiente
las emisiones de CO2 que se producen con la cantábrica de la CAPV en los que los
utilización de combustibles fósiles procesos de formación dominantes favorecen
(http://www.epa.gov/sequestration/rates.htm la acumulación de materia orgánica en el
l). Hasta la fecha, el tema de los cultivos suelo, por lo que actúan como importantes
energéticos ha tenido poco empuje. Sin sumideros de C orgánico.
embargo, el año pasado se produjo la
incorporación de este tipo de cultivos en la Las turberas (Histosoles).
P.A.C. que fijó una ayuda específica de 45 €
ha-1 para la producción de cultivos Los Histosoles son suelos orgánicos
energéticos en tierras de cultivo. Además, se (>20% de materia orgánica) por lo que, por
espera que el proyecto europeo de desarrollo definición, son los suelos con mayor
de biocarburantes ayude a avanzar en este contenido en materia orgánica. La formación
campo. de estos suelos se caracteriza por una
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 189

descomposición bioquímica de los restos En la CAPV, los Fluvisoles con


vegetales muy ralentizada debido a diferentes carácter ácuico se encuentran principalmente
condiciones tales como: encharcamiento en las zonas de marismas, como las de
persistente, temperaturas bajas a moderadas Urdaibai y Txingudi. La característica
(aunque pueden ser altas, incluso tropicales, fundamental del carácter ácuico es la
si el encharcamiento es continuo), presencia de un exceso de agua, de forma que
oligotrofismo y presencia habitual de el suelo se encuentra totalmente o
elevados niveles de toxinas orgánicas. Las parcialmente sumergido (condiciones de
turberas son escasas en toda la CAPV, dado hidromorfismo). Bajo estas condiciones, en
que nos encontramos cerca del límite las que la presencia de O2 en el suelo es
meridional europeo de distribución de las escasa, la velocidad de descomposición de la
turberas ombrotróficas (o de cobertor en materia orgánica disminuye, favoreciendo su
superficie de cumbres), por lo que acumulación. De ello se deduce que cambios
únicamente son posibles las turberas en las condiciones de drenaje pueden
mineralotróficas propias de medios implicar modificaciones sustanciales en la
continentales o estuáricos reductores. Entre capacidad de almacenamiento. Así, la
las mayores se encuentran las de Saldropo en desecación de humedales producida durante
Gorbea (actualmente agotadas por su la expansión agrícola del siglo XX ha
explotación) y algunas en Gipuzkoa como la originado un fuerte descenso del sumidero de
de Usabelartza en el monte Adarra y C orgánico de estos medios mientras que las
Arbarrain en Altzania. Además de éstas, en la tareas de recuperación de humedales iniciada
cadena montañosa costera nos encontramos a finales del siglo pasado deben favorecer el
con numerosas turberas, relativamente incremento del sumidero (Macías y col.
pequeñas, formadas sobre areniscas silíceas, 2003). Por lo mismo, actuaciones tendentes a
que adquieren gran desarrollo en los montes la reducción de la velocidad de drenaje y a la
Mendizorrotz, Ulia, y Jaizkibel (Aizpuru, elevación del nivel freático irían en el mismo
2002). Las turberas son hábitats de interés sentido. De hecho, en la Estrategia Temática
preferente en la Directiva Europea de Europea de suelos (Baritz y col., 2004) se
Hábitats y para su conservación e integración proponen unas ganancias de C en suelos tras
en la Red Natura es necesaria la declaración la restauración de humedales del orden de
de Zonas Especiales de Conservación. Se ha 0,82-3,27 t C ha-1 año-1, en el caso de partir de
propuesto la práctica totalidad del monte un pasto herbáceo, y de 2,18-4,64 t C ha-1
Jaizkibel como Lugar de Importancia año-1, en el caso de partir de un cultivo
Comunitaria (Aizpuru, 2002). A su vez, la agrícola. Conviene mencionar que en estos
Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo sistemas se producen emisiones de CH4,
Sostenible (2002-2020) propone mantener aunque en menor medida que en otros
una actividad anual de restitución de las áreas sistemas de humedales, como son los
prioritarias de los Anexos I y II de la arrozales. Finalmente, y tal como se ha
Directiva Hábitats (zonas húmedas, riberas, comentado anteriormente, la Estrategia
dunas, corredores ecológicos, etc.), por lo Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible
que todas estas medidas van a potenciar la (2002-2020) propone mantener una actividad
actuación de estos suelos como sumideros de anual de restitución de zonas húmedas y
C orgánico. riberas, por lo que todas estas medidas van a
potenciar la actuación de estos suelos como
Las marismas (Fluvisoles con carácter sumideros de C orgánico.
ácuico).
190 CAMPS ARBESTAIN et al.

Suelos desarrollados sobre materiales evapotranspiración durante la mayor parte


volcánicos (Andosoles) del año, la acidificación es un proceso natural
que tiene lugar asociado al fuerte lavado al
La superficie de la CAPV con que están sometidos los suelos, siendo este
materiales de origen volcánico (basaltos y proceso más intenso, con mayor dominio del
ofitas) no es muy extensa, pero se encuentra Al en el complejo de cambio, sobre
dispersa en diversas comarcas como materiales ácidos. Estos suelos presentan en
Markina-Ondarroa, Plentzia-Mungia, su mayoría formas de Al reactivas capaces de
Gernika-Bermeo, Deba-Garaia, formar enlaces con la materia orgánica,
Deba-Beherea, Urola Kostaldea, y aunque en menor intensidad que los suelos
Tolosaldea. En general, los suelos sobre ándicos, ralentizando su mineralización por
materiales volcánicos de la CAPV no oxidación y metabolismo biótico. Al igual
manifiestan propiedades ándicas muy que en los suelos ándicos, la erosión y la
intensas (aunque posiblemente la poca transformación en cultivos de alta intensidad
representatividad de estos suelos en la CAPV de laboreo, con altos inputs de fertilizantes,
se deba a que hasta la fecha han sido poco son los principales factores degradantes de
estudiados), pero aún así, son los suelos que esta capacidad de secuestro de C, por lo que
tienen mayores stocks de C orgánico (valor deberán realizarse las acciones oportunas
medio = 135 t C ha-1), dentro del conjunto de para preservar estas formas de C orgánico
suelos minerales bajo vegetación de frondosa especialmente recalcitrantes.
analizados (ver capítulo sumideros de C
orgánico en suelos de la CAPV). CONSIDERACIONES FINALES
La elevada acumulación de materia
orgánica que tiene lugar en suelos con Las actuaciones humanas pueden
propiedades ándicas se debe a la protección originar grandes cambios en el
fisico-química frente a la degradación que funcionamiento de los sistemas agrícolas,
ésta adquiere cuando se combina con pascícolas, y forestales como fuente o
compuestos alumínicos iónicos o de bajo sumidero de C orgánico.
grado de orden dando origen a asociaciones La repoblación de terrenos
organometálicas metaestables de lenta desarbolados y la forestación/reforestación
mineralización (Macías y Calvo de Anta, de áreas de cultivos o de áreas degradadas
1992). Las actuaciones humanas pueden son las actuaciones que suponen mayores
conservar, aumentar o decrecer la incrementos de la capacidad de fijación de C
importancia de este sumidero, siendo la en el ecosistema en el que se actúa. La
erosión y la transformación en cultivos de acumulación de C orgánico se produce tanto
alta intensidad de laboreo, con altos inputs de en la biomasa como en el suelo, realizándose
fertilizantes, los principales factores la primera de forma más rápida y la segunda
degradantes de esta capacidad de secuestro de forma más duradera. Sin embargo, en la
de C (Verde y col., 2004). Por ello, sería CAPV las posibilidades de llevar a cabo
interesante caracterizar en mayor detalle las reforestaciones en grandes extensiones son
propiedades ándicas de los suelos limitadas, sobre todo en la vertiente
desarrollados sobre materiales volcánicos de cantábrica, debido a que la superficie forestal
la CAPV, y promover actuaciones que eviten actual es ya considerable teniendo en cuenta
la pérdida de estas propiedades. los requerimientos socio-económicos de los
Suelos “alumínicos” distintos sectores de producción primaria.
En el área de influencia oceánica de la Las replantaciones/regeneraciones
CAPV, donde la precipitación excede la forestales tienen, en principio, un menor
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 191

potencial para secuestrar C orgánico en realizar una mejora en su gestión cuando los
suelos que las forestaciones/reforestaciones. factores climáticos, topográficos, edáficos, e
Sin embargo, al igual que en estas últimas, hidrológicos sean favorables a este uso. Se
existe el potencial de acumular C orgánico en propone una cierta extensificación de los
la biomasa forestal. La ordenación forestal y sistemas de pastoreo como medida para
la gestión forestal sostenible deben ser partes aumentar los stocks de C en los suelos de
esenciales de cualquier proyecto a desarrollar pastos herbáceos (con la consiguiente
con el fin de incrementar el secuestro de C. disminución de las emisiones de N2O y CH4
Mediante una correcta ordenación de montes por unidad de superficie). Esta situación
se pueden tener capturas constantes de C a lo cambia allí donde hay riesgo de degradación
largo del tiempo y, con el uso de una serie de de los suelos por erosión, abandono por parte
prácticas de gestión de bosques adecuadas, se de la población, etc., en cuyo caso sería
puede no sólo evitar las pérdidas de C aconsejable llevar a cabo una forestación. Por
orgánico del suelo que frecuentemente tienen lo tanto, se considera aconsejable favorecer
lugar en plantaciones forestales comerciales un mosaico de aprovechamientos forestales y
sino que se puede incluso favorecer e pascícolas con una distribución racional que
incrementar la acumulación de los stocks de tenga en cuenta clima, pendiente, riesgo de
C orgánico en los suelos. erosión, tipo de suelo, necesidad de
Se propone fomentar los productos protección de grandes reservorios de agua,
forestales de calidad (desenrollo, aserrío). etc.
Con estos productos se consigue (i) alargar el La gestión agrícola debe reorientarse de
turno del stock de C en madera y (ii) sustituir modo que se invierta la situación actual en la
a productos que para su fabricación han que los procesos agrícolas funcionan como
emitido mucho C fósil. Además, el fuente de C atmosférico. Se propone llevar a
aprovechamiento de los productos forestales cabo técnicas tales como laboreo de
no sólo contribuye a aumentar el C conservación, gestión de residuos de
almacenado, sino que también a que la masa cosechas, cultivos de cobertera, adición de
forestal renovada continúe fijando CO2 con materia orgánica exógena, y la utilización de
mayor intensidad. cultivos energéticos, siempre que estas
Los niveles de C orgánico de los suelos medidas sean compatibles con las
de los pastos herbáceos de la CAPV son condiciones edafoclimáticas y necesidades
generalmente inferiores a los valores de los cultivos, así como con los
esperables, por lo que posiblemente no se condicionantes socio-económicos. También
estén dando las condiciones más favorables se propone una cierta desintensificación de
para que se produzca acumulación de materia los sistemas de cultivo intensivos, con una
orgánica en los suelos que se encuentran bajo reducción de los aportes de fertilización
este tipo de uso, debido a factores asociados a nitrogenada (con la consiguiente
técnicas de gestión (explotación intensiva de disminución de las emisiones de N2O y del
praderas, sobrepastoreo y quemas en prados NO3 presente en lixiviados) y del consumo
que favorecen la erosión, fertilización energético.
inorgánica vs. orgánica), así como a factores Existen múltiples opciones para
topográficos (pendientes pronunciadas que aumentar el secuestro de C en suelos y
favorecen la erosión). biomasa. Las opciones a elegir van a
Dada la importante función que los depender de las condiciones edafoclimáticas
pastos herbáceos desempeñan tanto a nivel y socioeconómicas, por lo que no hay una
de producción como desde el punto de vista alternativa que se aplique de forma universal.
de la conservación y recreo, se recomienda Deben realizarse adaptaciones a nivel local
192 CAMPS ARBESTAIN et al.

de manera que se seleccione la combinación suelo va a permitir establecer el grado de


de opciones más apropiada. Deben “resiliencia” de la materia orgánica presente
considerarse el conjunto de costes de todos en un determinado suelo, para con ello
los inputs y los beneficios de cada práctica, orientar las actuaciones futuras de uso del
así como tener en cuenta sus posibles riesgos. suelo, teniendo en cuenta las técnicas de
Así, el no laboreo puede representar la mejor gestión que favorezcan no sólo el incremento
opción desde el punto de vista del secuestro de C en los suelos sino sobre todo su
de C, pero puede requerir un elevado uso de estabilidad.
herbicidas. Posiblemente se más adecuado, Las posibilidades de secuestro de C en
en lugar de aplicar herbicida, realizar una suelo y biomasa son finitas (a excepción del
operación de mínimo laboreo antes de la caso en que esta última se utilice para
siembra. producción de energía en sustitución de
En una misma región climática pueden combustibles fósiles no renovables). Se
originarse suelos con capacidades de estima que en un máximo de 50 años se
secuestro de carbono muy diferentes, alcanzarán los límites máximos de secuestro
dependiendo de la naturaleza de los procesos de C mediante técnicas de uso y gestión de
edáficos, la presencia o ausencia de tierras agrícolas, forestales, y pascícolas, si
determinados componentes estabilizantes, la bien se espera que este lapso de tiempo
influencia humana, la erosión, y otros permita realizar los reajustes necesarios en
factores. Es necesario incrementar el estudio los sistemas de producción de energía para
del funcionamiento de la materia orgánica de poder estabilizar los niveles de CO2 liberados
los suelos y la influencia que todos los a la atmósfera.
sistemas de utilización antrópica producen en El abandono o la interrupción temporal
las variaciones de cantidad y calidad de la de las prácticas llevadas a cabo para
materia orgánica. incrementar los stocks de C orgánico en los
Asimismo, deben establecerse normas suelos se traduce, a menudo, en una rápida
de protección de suelos con alta capacidad de pérdida de C. Para que las medidas que se
retención de C orgánico y llevar a cabo adopten sean eficaces, la adopción de una
políticas de gestión que no sólo conserven los práctica deberá ir acompañada de un
suelos, sino que favorezcan el aumento de su compromiso para mantenerla a largo plazo.
espesor y contenido de C almacenado. Un Finalmente, cabe mencionar que, a
centímetro de suelo puede fijar mucho C de nivel mundial, alrededor del 40% del C
ahí la importancia de la protección contra la existente en los suelos se encuentra en
erosión y de las medidas que aceleren la formas inorgánicas (carbonatos). Estas
formación de suelos en áreas contaminadas, formas no están incluidas en este estudio al
degradadas o con predominio de suelos no estar consideradas en el Protocolo de
lépticos (suelos de poco espesor). Kioto, a excepción de los carbonatos que se
En los suelos existe una gran variedad incorporan como técnica de encalado. Los
de formas de C orgánico con grandes suelos de zonas áridas pueden ser
diferencias de labilidad y tendencia al importantes sumideros de C inorgánico,
equilibrio con el medio. La presencia de siendo necesario establecer con mayor
formas de elevada estabilidad favorece el precisión los procesos de acumulación y su
incremento del contenido de C orgánico en cinética.
los suelos y, sobre todo, su persistencia,
haciendo más eficaz al reservorio edáfico.
Así, la identificación del grado de estabilidad
de las formas de C orgánico presentes en un
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 193

BIBLIOGRAFÍA Montanarella, C. Olazábal, S.K.


Selvaradjou. Europe Environment
Aber, J., W. McDowell, K. Nadelhoffer, A. Agency.
Magill, G. Berntson, M. Kamakea, S. Bazzaz, F.A., y W. Sombroek. (1996).
McNulty, W. Currie, L. Rustad, I. Response of Agroecosystems to
Fernandez. (1998). Nitrogen saturation Climate Change. John Wiley, Inc. NY.
in temperate forest ecosystems: Berg, B. 1986. Nutrient release from litter
hypotheses revisited. Bioscience and humus in coniferous forest soils – a
48:921-934. mini review. Scand. J. For. Res.
Aizpuru, I. (2002). Cartografía, 1:359-369.
caracterización y estado de Berg, B. 2000. Litter decomposition and
conservación de las turberas costeras de organic matter turnover in northern
Gipuzkoa: turberas ácidas de esfagnos forest soils. For. Ecol. Manag.
y brezos. Aranzadiana. 133:13-22.
http://www.aranzadi-zientziak.org/noti Bernhard-Reversat, F. (1987). Litter
cias/aranzadiana_2002/01botanica.htm incorporation to soil organic matter in
. natural an planted tree stands in
Al-Khatib, K., R.A. Boydston. (1999). Weed Senegal. Pedobiologia 30:401-417.
Control With Brassica Green Manure Bernhard-Reversat, F. (1993). Dynamics of
Crops. Chapter In Allelopathy Update, litter and organic matter at the soil-litter
Volume 2, Basic And Applied Aspects, interface in fast-growing tree
Ed. S.S. Narwal, Oxford & Ibh plantations on sandy ferrallitic soil
Publishing Co Pvt Ltd. (Congo). Acta Ecol. 14:179-195.
Andrén, O., K. Rajkai, T. Kätterer. (1993). Boring , L.R., W.T. Swank, J.B. Waide, G.S.
Water and temperature dynamics in a Hendershot. 1988. Sources, fates, and
clay soil under winter wheat-influence impacts of nitrogen inputs to terrestrial
on straw decomposition and N ecosystems: Review and synthesis.
immobilization. Biol. Fert. Soils. Biogeochemistry 6:119-159.
15:1-8. Carreiro, M.M., R.L. Sinsabaugh, D.A.
Bakker, J.P. (1989). Nature Management by Repert, D.G. Parkhurst. 2000.
Cutting and Grazing. Kluwer Microbial enzyme shifts explain litter
Academic Publishers. decay responses to simulated nitrogen
Balesdent, J., C. Chenu, M. Balabane. deposition. Ecology 81:2359-2365.
(2000). Relationship of soil organic Compton, J.E., R.D. Boone. 2000.
matter dynamics to physical protection Long-term impacts of agriculture on
and tillage. Soil Till. Res. 53:215-230. soil carbon and nitrogen in New
Baritz, R., S. De Neve, G. Barancikova, A. England forests. Ecology
Gronlund, J. Leifeld, K. Katzensteiner, 81:2314-2330.
H.J. Koch, C. Palliere, J. Romanya, Conant, R.T., K. Paustian, E.T. Elliot. 2001.
Joost Schaminee. (2004). Organic Grassland management and conversion
matter and biodiversity. Land use into grassland: effects on soil carbon.
practices and SOM. In: Reports of the Ecol. Appl. 11:343-355.
Technical Working Groups. Eve, M.D., M. Sperow, K. Howerton, K.
Established under the thematic strategy Paustian, R.F. Follett. 2002. Predicted
for soil protection. Volume III. Organic impact of management changes on soil
Matter. L. van-Camp. B. Bujarrabal, carbon storage for each cropland region
A.R. Gentile, R.J.A. Jones, L.
194 CAMPS ARBESTAIN et al.

of the conterminous United States. J. Change and Cambridge University


Soil Water Conser. 196-204. Press. Cambridge, UK.
FAO, 2001. Soil carbon sequestration for IPCC, 2000. Land use, land-use change and
improved land management. World forestry (LULUFC). Special Report of
Soil resources Reports. 96. Roma. the Intergovernmental Panel on
Fog, K. 1988. The effect of added nitrogen Climate Change. Cambridge
on the rate of decomposition of organic University Press. Cambridge, UK.
matter. Biol. Rev. 63:433-462. Jenkinson, D.S., J.H. Rayner. (1977). The
Gil Bueno, A., C. Monterroso, F. Macías. turnover of soil organic matter in some
2000. Revegetation of mine soils with of the Rothamsted classical
energetic crops: Implications for experiments. Soil Sci. 123:298-305.
carbon fixation in soils and biomass. 1st Kern, J.S., y M.G. Johnson. 1993.
World Conference on Biomass for Conservation tillage impacts on
Energy and Industry, Sevilla, 381-383. national soil and atmospheric carbon
Hobbie, S.E. 2000. Interactions between itter levels. Soil Sci. Soc. Am. J. 57:200-210.
lignin and soil nitrogen availability Kimble, J.M., R. Lal, R.R. Follett. (2002).
during leaf litter decomposition in a Agricultural practices and policy
Hawaiian montane forest. Ecosystems options for carbon sequestration: what
3:484-494. we know and where we need to go. En:
IHOBE, 2005. Inventario de carbono Agricultural Practices and Policies for
orgánico en suelos y biomasa de la carbon sequestration in soil. J.M.
Comunidad Autónoma del País Vasco. Kimble, R. Lal, y R.R. Follett (Eds.).
Serie Programa Marco Ambiental. Lewis Publishers. CRC Press
48:1-8. Company. Boca Raton, Florida.
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.n Lal, R. (1997). Residue management,
et/r49-11293/es/contenidos/inventario/ conservation tillage and soil restoration
carbono_organico/es_pub/adjuntos/car for mitigating greenhouse effect by
bono_organico.pdf CO2 enrichment. Soil Tillage Res.
INRA, 2002. Contribution à la lutte contre 43:81-107.
l’effet de serre. Stocker du carbone Lal, R. (2001). Potencial of soil carbon
dans les sols agricoles de France?. sequestration in forest ecosystems to
Arrouays, D., J. Balesdent, J.C. mitigate the greenhouse effect. In: Soil
Germon, P.A. Jayet, J.F. Soussana, P. Carbon sequestration and the
Stengel (Eds.). Expertise Scientifique greenhouse Effect. Ed. R. Lal. Soil Sci.
Collective. Institute National de la Soc. Am. J. Special Publication
Recherche Agronomique (INRA), Number 57.
Paris. Lal, R., J.M. Kimble. (1997). Conservation
IPCC, 1996a. Climate change 1995. The tillage for carbon sequestration.
science of climate change. Contribution Nutrient Cycling in Agroecosystems.
of working group I to the 2nd 49:243-253.
assessment report of the IPCC. Lal, R., J.M. Kimble, R.F. Follet, y C.V.
Intergovernment Panel on Climate Cole. (1998). The potential for U.S.
Change and Cambridge University cropland to sequester carbon and
Press. Cambridge, UK. mitigate the greenhouse effect. Ann.
IPCC, 1996b. Revised guidelines for national Arbor Press, Chelsea, MI.
greenhouse gas inventories. Lal, R., R.F. Follet, J. Kimble, y C.V. Cole.
Intergovernmental Panel on Climate (1999). Managing U.S. cropland to
ACUMULACIÓN ADICIONAL DE CARBONO ORGÁNICO 195

sequester carbon in soil. J. Soil Water E.A. Paul, K. Paustian, E.T. Elliot, y
Conservation. C.V. Cole), CRC press, Boca Raton,
Macías, F., R. Calvo de Anta. 1992. Florida, pp. 15-49.
Caractérization pédogéochimique des Pieri, C. 1989. Fertilité des terres de savanes.
sols de la Galice en relation avec la Ministère de la Coopération. CIRAD.
diversification lithologique. Mise en 444 p.
évidence d’un milieu de transsition Resh, S.C., D. Binkley, J.A. Parrota. (2002).
entre les domaines temperes et Greater soil carbon sequestration under
subtropic. C.R. Acad. Sci. Paris. T315, nitrogen-fixing trees compared with
Série II, 1803-1810. Eucalyptus species. Ecosystems
Macías, F.; A. Gil Bueno, C. Monterroso. 5:217-231.
(2001). Fijación de carbono en biomasa Ross, D.J., K.R. Tate, NA Scott, CW
y suelos de mina revegetados con Feltham. (1999). Land-use change:
cultivos energéticos. III Congreso effects on soil carbon, nitrogen and
---Forestal Español. Granada, 524-527. phosphorus pools and fluxes in three
Macías, F., M. Camps Arbestain, L. adjacent ecosystems. Soil Biol.
Rodríguez Lado. 2003. Primera Biochem. 31:803-813.
aproximación al cálculo de sumideros Saggar, S., C. Hedley,A.D. Mackay. (1997).
de carbono en sistemas forestales y Partitioning and translocation of
suelos de Galicia. Informe realizado photosynthetically fixed 14C in grazed
para la Xunta de Galicia. hill pastures. Biology Fertility Soils
Nilsson, L.G. 1986. Data of yield and soil 25:152-158.
analysis in the long-term soil fertility Saggar, S., C. Hedley, A.D. Mackay. (1999).
experiments. J. Royal Swedish Acad. Hill slopes effects on the fluxes of
Agri. For, Suplemento 18:32-70. photosynthetically fixed 14C in a grazed
Nolan, T., J. Conelly. 1988. Les recherches pasture. Australian J. Soil Res.
irlandaises sur le pâturage mixte par 37:655-666.
des bovins et des vins. I. Bilan de 15 Santesteban García, L.G., J.B. Royo Díaz.
années d´expérimentation. Fourrages (2004). Evaluación del interés de las
113: 59-82. cubiertas vegetales como herramientas
Olarieta, J.R., G. Besga, R. Rodríguez, A. para el manejo del estrés hídrico en vid.
Usón, M. Pinto, S. Virgel. 1999. XXXVI Jornadas de Estudio: de la viña
Sediment enrichment ratios alter a la copa: los retos actuales del vino.
mechanical site preparation for Pinus ITEA Vegetal extra nº 25:105-108.
radiata plantation in the Basque Simmons, J.A., I.J. Fernández, R.D. Briggs,
Country. Geoderma, 93:255-267. M.T. Delaney. (1996). Forest floor C
Osoro, K., R. Celaya, A. Martínez, A., E. pools and fluxes along a regional
Zorita. 2000. Pastoreo de las climate gradient in Maine, USA. For.
comunidades vegetales de montaña por Ecol. Manag. 73:145-155.
rumiantes domésticos: producción Smith, P., D.S. Powlson, M.J. Glendining,
animal y dinámica vegetal. Pastos J.U. Smith. 1997. Potential for carbon
30(1): 3-50. sequestration in European soils:
Paustian, K., H.P. Collins, y E.A. Paul. preliminary estimates for five scenarios
(1997). Management controls on soil using results from long-term
carbon. In: Soil organic matter in experiments. Global Change Biology.
temperate Agroecosystems: Long-term 3:67-79.
Experiments in North-America (eds.
196 CAMPS ARBESTAIN et al.

Smith, P., D.S. Powlson. (2000). Considering and other fibrous byproducts as feed.
manure and carbon sequestration. In: developments in Animal and
Science 287 (5452):428-429. Veterinary Sciences, 14 (eds. F.
Skiba, U.M., I.P. McTaggart, K.A. Smith, Sundstol y E. Owen), Elsevier Science
K.J. Hargreaves, D. Fowler. 1996. Publishers, B.V., Amsterdam.
Estimates of nitrous oxide emissions Van Dijk, H. (1982). Survey of Dutch soil
from soil in the UK. Energy Conv. organic matter research with regard to
Manag. 37:1303-1308. humification and degradation rates in
Skjemstad, J.O., P. Clarke, J.A. Taylor, J.M. arable land. En: Land Use Seminar on
Oades, S.G. McClure. 1996. The Soil Degradation, Wageningen,
chemistry and nature of protected October 1980. (eds. D. Boels, D.B.
carbon in soil. Aust. J. Soil Res. Davies & A.E. Johnson), Balkema,
34:251-271. Rotterdam, pp. 133-143.
Sombroek, W.G., F.O. Nachtergaele, A. van Wieren, S.E. 1995. The potential role of
Hebel. 1993. Amounts, dynamics and large herbivores in nature conservation
sequestering of carbon in tropical and an extensive land use in Europe.
subtropical soils. Ambio 22:417-426. Conserv. Biol. J. Linn. Soc. 56:11-23.
Soussana, J.-F., P. Loiseau, N. Vuichard, E. Verde, J.R., M. Camps Arbestain, F. Macías.
Ceschia, J. Balesdent, T. Chevallier, y 2005. Expresión of andic soil
D. Arrouays. (2004). Carbon cycling properties in soils from galicia (NW
and sequestration opportunities in Spain) under forest and agricultural
temperate grasslands. Soil Use Manag. use. Eur. J. Soil Sci. 56:53-63.
20:219-230. Viterbi, R., A. Perrone, L. Sterpone, P.
Tate, K.R., A. Scott, D.J. Ross, A. Aceto, R. Sorino, B. Bassano. 2002.
Parshotam, J.J. Claydon. 2000. Plant Does cattle influence the spatial and
effects on soil carbon storage and feeding behavoiur of roe deer
turnover in a montane beech Capreolus capreolus in an alpine
(Nothofagus) forest and adjacent valley? Abstracts of the III World
tussock grassland in New Zealand. Conference on Mountain Ungulates.
Aust. J. Soil Res. 38:685-697.
Theander, O., P. Åman. (1984). Anatomical
and chemical characteristics in straw
EDAFOLOGIA, Vol. 11(2), pp. 197-206, 2004 197

EFECTO DEL MATERIAL ORIGINAL Y DEL HORIZONTE DEL


SUELO SOBRE LA ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS SUSTANCIAS
HÚMICAS EXTRAIDAS DE DOS SUELOS ÁCIDOS DE BOSQUE DE
GALICIA (NW SPAIN)

R. LÓPEZ, D. GONDAR, A. IGLESIAS, J. ANTELO, S. FIOL, F. ARCE


Departamento de Química Física. Facultad de Química. Universidad de Santiago de
Compostela. E15782 Santiago de Compostela. Spain. qffarce2@usc.es
Abstract. Humic and fulvic acids were extracted from the surface and a deeper (>45 cm) Ah
horizon of two acid forest soils developed from amphibolites and granites, under five different types of
vegetation. Elemental analysis and UV-vis and NMR spectroscopy were used to determine the chemical
structures. The concentration of humic acid in the soil decreased with increasing depth, whereas that of
the fulvic acid increased. The humic substances extracted from the AM soil contained a higher percentage
of carbon, had a higher content of alkyl C and a higher concentration of N than those extracted from the
GR soil. The content of O-alkyl C decreased with increasing depth. The most marked effect of depth was
revealed in the increase in the carbonyl C content, particularly in the content of carboxylic groups. The
type of vegetation was not observed to have any effect on the properties of the humic substances.
Key words: humic substances, chemical structure, soil horizon, parent material

Resumen. Se extrajeron los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos del horizonte superficial y de un
horizonte Ah más profundo (>45 cm) de dos suelos ácidos de bosque, desarrollados sobre anfibolitas y
granitos (Umbrisol y Andisol, respectivamente), bajo cinco tipos de vegetación diferentes. Para la
determinación de la estructura química se empleó el análisis elemental, y espectroscopias UV-vis y RMN.
Al aumentar la profundidad disminuye la concentración de ácido húmico en el suelo, mientras que
aumenta la de ácido fúlvico. Las sustancias húmicas extraídas del suelo AM tienen mayor % de C, un
contenido en C alifático más alto y mayor concentración de N que los extraídos del suelo GR. El
contenido en O-C alifático disminuye al aumentar la profundidad. El efecto más acusado de la
profundidad se refleja en el aumento del contenido en C carbonílico, en especial en el contenido en grupos
carboxilo. No se observó efecto del tipo de vegetación sobre las propiedades de las sustancias húmicas.
Palabras clave: Sustancias húmicas, estructura química, profundidad del suelo, material original

INTRODUCCIÓN biodisponibilidad, degradación etc.


(Stevenson, 1994). Algunos autores
La materia orgánica del suelo (MOS) (Yonebayashi y Hatori, 1988, 1989; Conte et
influye de manera significativa en las al., 2003) han intentado correlacionar, para
propiedades químicas y biológicas de los algunos tipos de suelos, las características de
suelos, es un factor determinante de su las sustancias húmicas con las propiedades
fertilidad, y constituye la más importante pedológicas del suelo.
reserva de carbono orgánico sobre la En los bosques de Galicia (NO de
superficie terrestre. En particular, es España) se han desarrollado suelos ácidos a
conocido que las fracciones humificadas -los partir de una amplia variedad de materiales
ácidos fúlvicos (AF) y los ácidos húmicos originales, y la diferente alterabilidad de
(AH)- interaccionan activamente con estos materiales influye de modo importante
diversos compuestos orgánicos e inorgánicos en la extensión en la que los complejos
presentes en el suelo, afectando en humus-Al se forman y se acumulan en los
consecuencia a su movilidad, horizontes superficiales. Los suelos de
198 LÓPEZ et al.

Galicia formados a partir de materiales 2000), se tomaron muestras de suelo de


metabásicos presentan con frecuencia horizontes superficiales y de horizontes en
propiedades ándicas y muestran típicamente contacto con el material original, con el fin
baja acidez orgánica, mientras que una de contribuir a la interpretación del posible
elevada acidez orgánica predomina en los efecto de la profundidad sobre el pH de la
horizontes superficiales de suelos de bosque disolución del suelo.
originados a partir de rocas ácidas
(García-Rodeja et al., 1987). Recientemente, MATERIALES Y MÉTODOS
Camps et al. (2003) encontraron que las
disoluciones del suelo en suelos de bosque de Muestras de suelo
Galicia desarrollados a partir de rocas ácidas
(e.g. granito) se diferenciaban de las de Se tomaron muestras en suelos de
suelos desarrollados a partir de rocas básicas bosque ácidos originados sobre granito (GR)
(gabro) y metabásicas (anfibolita) en y anfibolita (AM) localizados en un radio de
términos de su acidez orgánica. De acuerdo 5 km alrededor de Santiago de Compostela, y
con Camps et al. (2004) la acidez de la por lo tanto bajo iguales condiciones
materia orgánica en suelos graníticos climáticas húmedo-templadas. Los suelos
disminuye con la profundidad a medida que AM (Lithic Hapludands, Andic Dystrudept)
se hace más intensa la interacción de la se muestrearon bajo vegetaciones de
disolución del suelo con la fase mineral, y la Eucalyptus globulus (EG), Quercus robur
materia orgánica está más saturada de metal; (QR) y Pinus radiata (PR), y los suelos GR
como resultado, las diferencias de saturación (Typic Distrudept) bajo Eucalyptus globulus,
metálica entre suelos desarrollados sobre Eucalyptus camaldulensis (EC), Quercus
granito y sobre anfibolita desaparecen con la robur, Pinus radiata y Betula celtiberica
profundidad. (BC). En cada perfil se tomaron muestras a
Sin embargo, en estos estudios se dos profundidades (i) en la capa superficial
recoge únicamente el tanto por ciento de (U) de los horizontes úmbricos A1, y (ii) en
carbono orgánico de los suelos, y no se una capa inferior (L), bien de horizontes A3
dispone de información sobre la estructura en los suelos GR o bien de horizontes B en
química de la materia húmica existente en los suelos AM. En adelante, al hacer
ellos. Por ello, en el presente trabajo nos referencia a cada una de las muestras se hará
proponemos dar una información estructural uso de la combinación de letras mayúsculas
detallada de las sustancias húmicas, ácidos empleadas para designar el tipo de suelo, la
húmicos y ácidos fúlvicos, presentes en dos vegetación y el horizonte, superficial o
suelos ácidos de bosque desarrollados a partir profundo. La descripción de la localización
de roca granítica y material anfibolítico bajo de los suelos, sus características generales, y
cinco tipos diferentes de vegetación. Ambos el análisis químico de los mismos han sido
tipos de suelo están localizados en las publicados recientemente (Camps Arbestain
proximidades de Santiago de Compostela et al., 2003, 2004).
(Galicia, España), y por tanto bajo
condiciones climáticas análogas. Teniendo Extracción y purificación de los
en cuenta que la mayor parte de los datos ácidos húmicos y fúlvicos
disponibles sobre la composición de la
materia húmica están referidos a sustancias El procedimiento empleado para la
húmicas extraídas del horizonte superficial, y extracción de las sustancias húmicas y para la
que se ha dedicado escasa atención a separación y purificación de las fracciones
horizontes más profundos (Kögel-Knabner, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, fue el
ESTRUCTURA QUÍMICA DE SUSTANCIAS HÚMICAS. 199

recomendado por la International Humic regiones de desplazamiento químico en el


Substances Society (Swift, 1996). espectro de RMN: (i) el intervalo 0-50 ppm,
Brevemente, las sustancias húmicas fueron en el que se registra la señal correspondiente
extraídas con NaOH 0,1 M, bajo atmósfera a carbonos alifáticos, (ii) 50-110 ppm, que
de N2, con una relación disolución incluye los carbonos alifáticos unidos a
extractora:suelo de 10:1 (volumen:masa). átomos de O, junto con carbonos unidos a
Las sustancias húmicas extraídas se nitrógeno por enlaces sencillos (derivados
separaron en las fracciones húmica y fúlvica aminados), (iii) 110-160 ppm, que
acidificando el extracto hasta pH 1 por medio corresponde a carbonos aromáticos y
de HCl 6 M. El precipitado (ácido húmico) y carbonos fenólicos, y (iv) 160-220 ppm
el sobrenadante (ácido fúlvico) se separaron debida a carbonos carbonílicos, incluyendo
por centrifugación. La fracción húmica se estructuras carboxílicas, ésteres y amidas. Se
trató con una disolución 0,1 M HCl / 0,3 M midieron las áreas de las cuatro regiones de
HF para disolver los restos de impurezas de desplazamiento químico, y se expresaron
materia mineral, y a continuación se dializó como tanto por ciento del área total.
hasta la eliminación total de Cl−. La fracción
fúlvica se purificó por medio de una resina de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
adsorción XAD-8, y el eluato alcalino se
pasó a través de una columna de cambio Hay que indicar, en primer lugar, que el
catiónico saturada con H+. tipo de cubierta vegetal del suelo de bosque
no influye significativamente ni en el
Caracterización de las fracciones contenido, ni en las propiedades estructurales
húmica y fúlvica de las sustancias húmicas extraídas, por lo
que en el análisis de resultados que se hace a
La composición elemental de las continuación se hará referencia únicamente
sustancias húmicas se determinó en un al efecto del material original y de la
analizador elemental Fisons Elemental profundidad del horizonte.
Analyzer EA 1108.
Los espectros UV-vis de los AH y de Concentración de sustancias húmicas
los AF se registraron con un en el suelo
espectrofotómetro Jasco V-530. Los valores
de la relación E4/E6 se calcularon a partir de Los resultados de la Tabla 1 muestran
las absorbancias a 465 nm y 665 nm, tal que el rendimiento de la extracción
como propusieron Chen et al. (1977). (expresado como g de sustancia húmica por
Los espectros de RMN de 13C para las kg de suelo) es muy inferior para los ácidos
muestras sólidas se registraron con un fúlvicos que para los ácidos húmicos, siendo
espectrómetro Bruker AMX 300 a 750 MHz la relación g AF/ g AH < 1/10 prácticamente
empleando la técnica de Cross Polarization para todas las muestras. Los rendimientos de
Magic Angle Spinning (CPMAS), con una la extracción son similares para los
velocidad de rotación de 5 KHz. El tiempo de horizontes superficiales de los dos tipos de
contacto fue de 1 ms y el tiempo de relajación suelo, GR y AM, sin embargo, mientras que
de 5 s. Al menos se realizaron 24000 barridos para los suelos GR los rendimientos de
para cada muestra. Los desplazamientos extracción de las dos fracciones húmicas no
químicos fueron referidos a la resonancia de varían significativamente con la profundidad,
la glicina a 176 ppm. Para analizar los datos para las muestras de los suelos AM el
(Malcolm, 1989; Mahieu et al., 1999; rendimiento de la extracción para el
Mathers et al., 2000) se distinguieron cuatro horizonte inferior, B, es mucho menor que
200 LÓPEZ et al.

para el horizonte superficial, A1. Este suelo GR. Este resultado se ve corroborado
comportamiento está de acuerdo con los por los contenidos en C alifático que se
valores encontrados por Camps et al. (2004) obtienen de los espectros de RMN, como se
para el contenido total de C en estos mismos verá más adelante.
suelos. A partir del contenido total de C en el El contenido de H es prácticamente
suelo (% C en el suelo), del rendimiento de igual para los ácidos húmicos y para los
las extracciones (g de SH por kg de suelo), y ácidos fúlvicos, y no depende de la
del contenido de C de las muestras de ácidos profundidad del suelo. Como consecuencia
fúlvicos y húmicos (% C en SH), se de los contenidos de C y de H encontrados, la
calcularon las fracciones de sustancias relación H/C presenta valores análogos para
húmicas en la materia orgánica del suelo las dos fracciones de las sustancias húmicas,
expresadas como tanto por ciento del C total lo que indica que ambas tienen un análogo
(g de C en las SH / 100 g de C en el suelo), carácter alifático. Con anterioridad Rice y
obteniéndose valores análogos para ambos MacCarthy (1991) indicaron que los ácidos
tipos de suelo, GR y AM. Tal como se fúlvicos del suelo, en general, eran más
muestra en la Tabla 1 la fracción de C total alifáticos que los ácidos húmicos,
presente en los ácidos húmicos varía entre contrariamente a lo encontrado por Ussiri y
17,4 % y 56,5 % (excepto en la muestra Johnson (2003). Se observa que las
AMEGL), y, en general, disminuye al sustancias húmicas del suelo AM presentan
aumentar la profundidad en el suelo. La un contenido de H más elevado que las del
fracción de C total presente en los ácidos suelo GR.
fúlvicos está entre 1,3 % y 2,3 % (excepto en Los ácidos húmicos presentan un
la muestra GRPRL), y aumenta con la contenido de N significativamente más alto y
profundidad del suelo. La diferente variación una relación atómica C/N significativamente
del contenido en ácidos húmicos y ácidos menor que los ácidos fúlvicos, lo que refleja
fúlvicos con la profundidad se atribuye probablemente la presencia de fragmentos de
usualmente a la distinta solubilidad de estas péptidos o de proteínas (Stevenson, 1994), y
dos fracciones (Ussiri y Johnson, 2003). está de acuerdo, como sugieren Ussiri y
Johnson (2003), con que los ácidos húmicos
Composición elemental acumulan N en comparación con la materia
orgánica del suelo, mientras que los ácidos
La composición elemental media de fúlvicos lo pierden. Por otra parte, las
cada una de las sustancias húmicas se sustancias húmicas, tanto ácidos húmicos
muestra en la Tabla 1. No se observó como ácidos fúlvicos, extraídas del suelo
influencia de la profundidad del suelo sobre AM presentan un contenido en N más alto
el contenido de C para los ácidos húmicos, ni que las fracciones equivalentes aisladas del
para los ácidos fúlvicos. Ambas fracciones suelo GR, lo que se ve reflejado en el valor
húmicas presentan valores análogos del % C, excepcionalmente alto que se encontró para
lo que hace que el contenido en C de los la relación C/N de los ácidos fúlvicos
ácidos fúlvicos sea algo mayor, y el de los extraídos de este último suelo. No se observó
ácidos húmicos algo menor que los valores efecto de la profundidad del suelo sobre el
medios estadísticos recogidos por Rice y contenido en N de las sustancias húmicas.
Mac Carthy (1991). Es de destacar que las En la Figura 1 se correlacionan las
muestras de ácido fúlvico del suelo AM relaciones atómicas H/C y O/C. Como es de
presentan un contenido de C más alto que las esperar esta representación muestra las
del suelo GR, mientras que para las de ácido diferencias entre la composición elemental
húmico el contenido de C es más alto en el de los ácidos fúlvicos y de los ácidos
ESTRUCTURA QUÍMICA DE SUSTANCIAS HÚMICAS. 201

húmicos, pero en este caso pone de húmicas extraídas de los suelos GR y AM.
manifiesto además las diferencias en las
composiciones elementales de las sustancias

1.3

1.1

H/C

0.9

0.7
0.4 0.5 0.6 0.7
O/C

FIGURA 1. Correlación entre las relaciones atómicas O/C y H/C de las sustancias húmicas. () FA,
suelo GR, () HA, suelo GR, () FA, suelo AM, () HA, suelo AM.

Análisis espectrofotométrico Análisis de los espectros RMN 13C

Los valores encontrados para la Se sabe que los espectros de las


relación E4/E6 son mayores para los ácidos sustancias húmicas que se obtienen por
fúlvicos que para los ácidos húmicos. En aplicación de la técnica CPMAS 13C RMN,
todas las muestras de ácido húmico se en el mejor de los casos, son
determinaron valores análogos de esta semicuantitativos (Mathers et al., 2000). No
relación y todos inferiores a 5, lo que obstante, como señalaron Kinchesh et al.
constituye un valor típico para estas (1995), resulta razonable hacer uso de estos
sustancias (Kononova, 1966). Los ácidos espectros para comparar muestras extraídas
fúlvicos extraídos de las muestras del suelo de suelos con diferentes usos o con distintas
GR presentan valores de la relación E4/E6 cubiertas vegetales, o de diferentes
más altos que los extraídos de las muestras de horizontes del suelo. En la Tabla 2 se
suelo AM. Hay que tener en cuenta que muestran los resultados obtenidos por
cuanto más alta sea la relación E4/E6 de una integración de los espectros 13C RMN de los
sustancia húmica menor será su grado de ácidos húmicos y fúlvicos estudiados en el
humificación, lo que sugiere un menor grado presente trabajo. El nombre con que se
de condensación aromática y/o un tamaño de designa cada una de las fracciones de C es
partícula relativamente menor (Chen et al., indicativo de los diferentes tipos de C que
1977). Teniendo en cuenta los valores de la predominan en las mismas. Es importante
Tabla 1 también se puede decir que en el caso tener en cuenta que los valores de los
de los ácidos fúlvicos la relación E4/E6 desplazamientos químicos que se eligen
aumenta con la profundidad del suelo. como límites de cada una de las regiones del
202 LÓPEZ et al.

espectro son convencionales, ya que sin duda aumenta ligeramente con la profundidad para
hay solapamiento entre las regiones todas las muestras de suelo estudiadas, lo que
adyacentes. A pesar de lo expuesto, es es consistente con los resultados encontrados
posible comparar los resultados obtenidos por Gressel et al. (1996).
para muestras análogas bajo idénticas El análisis de los espectros de 13C RMN
condiciones de trabajo. indica un contenido de C carbonilo (160-220
El C alifático y el O-C alifático son las ppm) menor en los ácidos húmicos que en los
fracciones predominantes para todas las ácidos fúlvicos, diferencia que se hace
muestras de ácido húmico y de ácido fúlvico, mucho más acusada cuando se compara sólo
lo que está dentro del intervalo estadístico de el contenido en C carboxílico (160-190
contenido de grupos funcionales en AH y AF ppm). Este comportamiento se ha encontrado
extraídos de suelos de bosque, obtenidos a en suelos de todo el mundo (Stevenson,
partir del análisis de espectros de RMN, 1994), y es consistente con la menor
recopilados por Mahieu et al. (1999). El solubilidad de los ácidos húmicos. En todos
contenido en C alifático no está influenciado los ácidos fúlvicos y en los ácidos húmicos
por el horizonte, siendo de destacar el de los suelos GR, el contenido en C
elevado contenido de C alifático en todos los carbonílico aumenta con la profundidad. De
ácidos fúlvicos extraídos de las muestras del nuevo los horizontes de los suelos AM
suelo AM, en coincidencia con el % de C presentan un comportamiento diferente, ya
encontrado en el análisis elemental, como se que esta tendencia no se observó en los
indicó anteriormente. ácidos húmicos extraídos de ellos.
El contenido en O-C alifático de los Las propiedades ácidas de las
ácidos fúlvicos estudiados, entre 25-30 %, es sustancias húmicas tienen un interés
coincidente con los resultados de Mahieu et intrínseco, y las concentraciones de grupos
al. (1999), quienes encontraron para ácidos carboxílicos y fenólicos están entre las
fúlvicos extraídos de suelos de bosque una propiedades de las sustancias húmicas más
proporción de O-C alifático mayor que la frecuentemente medidas. Las
encontrada en ácidos fúlvicos extraídos de concentraciones de grupos funcionales
suelos con usos diferentes. Prácticamente en carboxílicos y fenólicos están directamente
todas las muestras de suelo se encontró que el relacionadas con las fracciones del espectro
13
contenido en O-C alifático disminuye al C RMN de las sustancias húmicas (Tabla 2)
aumentar la profundidad del suelo, tanto en que corresponden a los intervalos asignados a
AH como en AF, lo que puede ser atribuido a los grupos carboxílicos (16-190 ppm) y
la preferente degradación biológica de los fenólicos (145-160 ppm), respectivamente.El
hidratos de carbono, que es el principal contenido de grupos carboxilo es
componente de la fracción O-C alifático significativamente más elevado en los ácidos
(Kögel-Knabner, 1992, 1993). fúlvicos que en los ácidos húmicos, y para los
Los porcentajes de C aromático en los dos tipos de sustancias húmicas la
ácidos húmicos y en los ácidos fúlvicos concentración de grupos carboxílicos
estudiados coinciden con los valores más aumenta al aumentar la profundidad del
bajos de los intervalos estadísticos recogidos suelo. Por otra parte estas concentraciones
por Mahieu et al. (1999), siendo ligeramente son análogas para las sustancias húmicas
más altos para los ácidos húmicos que para extraídas de los dos tipos de suelos, AM y
los fúlvicos. No se observó variación del GR.
contenido en C aromático con la profundidad El contenido de grupos fenólicos es
del suelo para los AH, mientras que en el mucho menor que el de grupos carboxílicos
caso de los AF el contenido en C aromático tanto para los ácidos húmicos como para los
ESTRUCTURA QUÍMICA DE SUSTANCIAS HÚMICAS. 203

ácidos fúlvicos. En este caso son los ácidos de la profundidad en el suelo sobre la
húmicos los que tienen un contenido más alto concentración de grupos fenólicos de las
de grupos ácidos, si bien la diferencia entre sustancias húmicas.
los dos tipos de sustancias es mucho menor.
No se observó efecto ni del tipo de suelo, ni

Tabla 1. Carbono orgánico del suelo en %C (COS), rendimiento de la extracción en g de SH por kg de


suelo (Rend. Ext.), concentración de sustancia húmica en el suelo expresada como g de C de SH por 100 g
de C en el suelo ([SH]suelo) , análisis elemental de las sustancias húmicas (%), relación atómica C/N, y
relación E4 /E6.

COS* Rend. Ext.[SH]suelo % C %N %H C/N E4/E6


Muestra AF AH AF AH AF AH AF AH AF AH AF AH AF AH
AMEGU 13.1 3.4 45.4 1.4 18.3 54.0 52.9 2.3 4.7 5.2 5.3 27.1 13.2 11.4 4.7
AMEGL 2.54 0.8 4.3 1.7 9.0 55.4 53.7 3.5 5.6 5.6 5.7 18.7 11.2 10.5 5.1
AMQRU 7.94 2.9 52.2 2.0 35.7 54.2 54.4 2.7 5.2 5.3 5.2 23.2 12.2 6.4 4.2
AMQRL 3.05 0.8 16.5 1.4 28.9 54.1 53.6 3.6 5.1 5.6 4.7 17.5 12.2 7.4 4.4
AMPRU 4.31 1.2 25.5 1.5 31.6 53.0 53.5 3.1 5.6 5.6 5.5 20.0 11.2 9.4 4.3
AMPRL 3.08 1.1 14.5 1.9 25.7 53.2 54.7 3.5 5.8 5.4 5.0 17.9 11.1 11.6 4.4
GREGU 6.04 2.3 39.8 1.9 36.7 51.2 55.7 1.3 4.5 4.2 4.1 46.7 14.3 12.6 4.1
GREGL 4.49 2.4 24.9 2.8 32.6 53.2 58.9 1.4 3.8 4.1 4.5 45.3 18.1 13.2 4.0
GRECU 2.2 25.2 51.5 54.7 1.5 4.7 4.3 4.0 39.9 13.4 10.7 4.0
GRECL 4.6 42.3 50.5 56.4 1.7 4.3 4.4 4.6 35.2 15.3 16.4 4.4
GRQRU 8.5 2.6 59.2 1.6 38.1 51.9 54.6 1.8 3.9 4.8 5.0 34.3 16.4 9.5 4.5
GRQRL 6.89 2.6 56.8 2.0 45.5 52.8 55.2 1.8 4.3 4.8 4.2 35.0 14.9 10.2 4.1
GRPRU 6.36 3.1 68.7 2.5 59.8 51.9 55.4 1.7 3.4 4.4 5.0 35.7 19.1 12.8 4.9
GRPRL 4.07 6.2 41.6 7.8 55.9 51.3 54.8 1.8 3.8 4.5 4.8 33.9 16.6 12.6 4.6
GRBCU 3.2 56.6 52.8 55.5 2.0 4.1 4.7 5.5 30.7 15.9 10.3 4.4
GRBCL 3.3 26.8 52.5 57.8 1.8 4.5 4.3 3.9 34.6 14.9 16.7 3.9

* Camps Arbestain et al. (2004)


204 LÓPEZ et al.

Tabla 2. Distribución, en tanto por ciento, de los distintos tipos de C en los ácidos húmicos (AH) y en los
ácidos fúlvicos (AF) obtenida del análisis de los espectros de RMN de 13C

C-Alifático O-C C-Aromático C-Carbonilo C-Carboxílico C-Fenólico


(0-50 ppm) Alifático (110-160 ppm)(160-220 ppm)(160-190 ppm) (145-160
(50-110 ppm)
ppm)
Muestra AF AH AF AH AF AH AF AH AF AH AF AH
AMEGU 38 24 23 33 15 21 23 23 18 12 3 5
AMEGL 34 28 26 29 16 22 24 21 18 14 3 5
AMQRU 32 32 31 42 16 13 21 12 15 10 3 2
AMQRL 35 27 23 33 16 21 26 20 18 12 3 5
AMPRU 34 24 30 26 14 25 21 25 17 14 2 5
AMPRL 34 27 26 30 16 20 24 23 19 14 3 5
GREGU 36 32 29 28 15 21 21 19 17 9 2 4
GREGL 34 38 25 26 18 20 23 18 19 11 2 4
GRECU 29 33 29 31 18 20 23 16 17 10 3 4
GRECL 31 31 23 27 19 19 27 23 18 13 3 5
GRQRU 29 31 26 29 19 19 26 22 16 11 5 4
GRQRL 30 26 25 26 20 22 26 26 17 13 4 4
GRPRU 29 31 30 35 17 18 24 16 16 11 4 4
GRPRL 27 30 30 33 18 18 25 19 17 12 4 4
GRBCU 30 27 31 37 16 21 22 15 18 9 4 5
GRBCL 30 27 25 25 19 24 27 24 20 13 3 3

REFERENCIAS Influence of parent material and soil


type on the root chemistry of forest
Camps Arbestain, M., Barreal, M.E., species grown on acid soils. Forest
Mourenza, C., Alvarez, E., Kidd, P., Ecol. Management 193, 307-320.
Macías, F. (2003): Rhizosphere Chen, Y., Senesi, N., Schnitzer, M. (1977):
chemistry in acid forest soils that differ Information provided on humic
in their degree of Al-saturation of substances by E4/E6 ratio. Soil Sci. Soc.
organic matter. Soil Sci. 168, 267-279. Am. J. 41, 352-358
Camps Arbestain, M., Mourenza, C., Conte, P., Spaccini, R., Chiarella, M.,
Álvarez, E., Macías, F. (2004): Piccolo, A. (2003): Chemical
ESTRUCTURA QUÍMICA DE SUSTANCIAS HÚMICAS. 205

properties of humic substances in soils solid-state 13C-NMR spectroscopy to


of an Italian volcanic system. geochemical studies of humic
Geoderma 117, 243-250. substances in <<Humic Substances.
García-Rodeja, E., Silva, B.M., Macías, F. II>>, M.H.B. Hayes, P. MacCarthy,
(1987): Andosol development from R.L. Malcolm and R.S. Swift eds., John
non-volcanic materials in Galicia, NW Wiley & Sons, New York, pp339-372.
Spain. J. Soil Sci. 38, 573-591. Mathers, N.J., Mao, X.A., Xu, Z.H., Saffina,
Gressel, N., McColl, J.G., Preston, C.M., P.G., Berners-Price, S.J., Perera,
Newman, R.H., Powers, R.F. (1996): M.C.S. (2000): Recent advances in the
Linkages between phosphorous application of 13C and 15N NMR
transformations and carbon spectroscopy to soil organic matter
decomposition in a forest soil. studies. Aust. J. Soil Res. 38, 769-787.
Biogeochemistry 33, 97-123. Rice, J.A., Mac Carthy P. (1991): Statistical
Kinchesh, P., Powlson, D.S., Randall, E.W. evaluation of the elemental
(1995): 13C NMR studies of organic composition of humic substances. Org.
matter in whole soils: II. A case study Geochem. 17, 635-648.
of some Rothamsted soils. Eur. J. Soil Stevenson, F.J. (1994): Humus Chemistry:
Sci. 46, 139-146. Genesis, Composition, and Reactions,
Kögel-Knabner, I. (1992): Forest Soil 2nd ed. Wiley, New York.
Organic Matter: Structure and Swift, R.S. (1996): Organic matter
Formation. Bayreuther characterization in << Methods of Soil
Bodenkundliche Berichte. University Analysis :Part 3. Chemical Methods>>,
of Bayreuth, Germany. D.L. Sparks et al. eds. Book Series No.
Kögel-Knabner, I. (1993): Biodegradation 5, Soil Science Society of America,
and humification processes in forest Madison, WI.
soils in<<Soil Biochemistry, vol. 8>>, Ussiri, D.A.N., Johnson, C.E. (2003):
J.M. Bollag, J.M. and G. Stostky eds., Characterization of organic matter in a
Marcel Dekker, New York, pp. northern hardwood forest soil by 13C
101-135. NMR spectroscopy end chemical
Kögel-Knabner, I. (2000): Analytical methods. Geoderma 111, 123-149.
approaches for characterizing soil Yonebayashi, K., Hattori, T. (1988):
organic matter. Org. Geochem. 31, Chemical and biological studies on
609-625. environmental humic acids: I.
Kononova, M.M. (1966): Soil Organic Composition of elemental and
Matter, 2nd Ed.. Pergamon, Oxford, pp functional groups of humic acids. Soil
544. Sci. Plant Nutr. 34, 571-584.
Mahieu, N., Powlson, D.S., Randall, E.W. Yonebayashi, K, Hattori, T. (1989):
(1999). Statistical analysis of published Chemical and biological studies on
carbon-13 NMR spectra of soil organic environmental humic acids. II:
1
matter. Soil Sci. Soc. Am. J. 63, H-NMR and IR spectra of humic
307-319. acids. Soil Sci. Plant Nutr. 35, 383-392.
Malcolm, R.M. (1989): Applications of
206
EDAFOLOGÍA, Vol. 11(2) pp. 207-219, 2004 207

INFLUENCIA DEL USO Y MANEJO AGRÍCOLA SOBRE LA


DINÁMICA DE CH4 DEL SUELO EN EL NORTE DE ESPAÑA

A. MERINO (1), P. PÉREZ-BATALLÓN (1), F. MACÍAS (2)


(1)
Departamento de Edafología y Química Agrícola Escuela Politécnica Superior,
Universidad de Santiago de Compostela, E-27002 LUGO
(2)
Departamento de Edafología y Química Agrícola, Facultad de Biología,
Univerisidad de Santiago de Compostela, 15782-Santiago.

Abstract. This study was carried out on soils of three adjacent plots of cropland, pasture and
oak (Quercus robur) forest. The pasture and the forest were established in part of the cropland
respectively 20 and 40 years before the start of the study. Soil organic matter dynamics, water-filled pore
space (WFPS), soil temperature and inorganic N as well as fluxes of CO2, CH4 and N2O were measured in
these plots over a 25-month period. The cropland and pasture soils showed low CH4 uptake rates (< 1 kg C
ha-1 yr-1) and the occurrence of episodes of CH4 emission, which coincided with a high proportion water
filled pore space (WFPS > 70 %). Methane emissions in these soils may be due to the low availability of
O2, as a result of soil compaction. In the forest site, possibly because of the changes in soil structure and
microbial activity, the soil always acted as an active sink for CH4 (4.7 kg C ha-1 yr-1). Up to 52 % of
seasonal variation in CH4 flux rates was able to be accounted for by changes in the WFPS and NH4+
concentrations of this soil.
Key words: soil humidity , global change, methane (CH4), carbone.

Resumen. El presente estudio describe la dinámica de CH4 en tres suelos destinados a


diferentes usos, cultivo, pradera y bosque de roble. La pradera y el bosque se establecieron en parte del
terreno de cultivo hace 20 y 40 años, respectivamente, con respecto al comienzo del estudio (1998). Las
evoluciones de la humedad, temperatura, N inorgánico y flujo de CH4 del suelo se siguieron durante un
período de 25 meses. En los suelos bajo cultivo y pradera se registraron niveles bajos de absorción de CH4
(< 1 kg C ha-1 yr-1) y, en períodos de elevada humedad del suelo, se produjeron episodios de emisión de
este gas. Las emisiones de CH4 en estos suelos pudieron estar favorecidas por la baja difusividad de O2,
como resultado de la compactación. A diferencia de éstos, el suelo forestal actuó como sumidero activo
del CH4 (4.7 kg C ha-1 año-1). La humedad y la concentración de NH4+ del suelo explicaron el 52 % de
las variaciones en el flujo de CH4 en este suelo.
Palabras clave: humedad del suelo, cambio climático, metano (CH4), carbono.
208 DINÁMICA DEL CH4 DEL SUELO

INTRODUCCIÓN éste sentido, la puesta en cultivo de suelos


naturales tiene una amplia y duradera
El suelo juega un papel importante en implicación sobre la capacidad de los suelos
las concentraciones atmosféricas de tres para absorber CH4 (Willinson et al., 1995).
gases de efecto invernadero, CO2, CH4 y La fertilización nitrogenada reduce
N2O. Los flujos de estos gases están rápidamente la capacidad de oxidación de
condicionados por variables del suelo que CH4 como consecuencia de la inhibición
influyen en la actividad microbiana, como el metanotrofa por NH4+ o NH3 (Hütsch et al.,
pH, el Eh, las concentraciones de NO3- y 1993; Steudler et al., 1989). Además, la
NH4+ y las labores agrícolas (laboreo, compactación por maquinaria puede reducir
fertilización), que a su vez están controlados de manera substancial las tasas de
por la combinación de propiedades edáficas asimilación de CH4 (Hansen et al., 1993).
(humedad, textura, estructura). Todos estos aspectos hacen que el suelo
El suelo puede actuar como fuente o puede pasar de ser un sumidero a constituir
sumidero de CH4 atmosférico. Los suelos un emisor neto de CH4 (Ruser et al., 1998).
naturales no afectados por hidromorfía tienen Por el contrario, las modificaciones del suelo
la capacidad para oxidar el CH4 a través de la en sentido opuesto que se producen por la
acción de bacterias metanotrofas, mientras conversión del terreno agrícola a uso forestal
que, por el contrario, los suelos con pueden aumentar la capacidad del suelo para
condiciones reductoras producen este gas en absorber CH4, aunque el proceso parece ser
cantidades apreciables. Aunque el principal lento (Priemé et al., 1997; Jensen y Olsen,
consumo de CH4 tiene lugar por reacciones 1998).
químicas en la troposfera, la oxidación por En el norte de España, al igual que en
microorganismos en suelos aerobios otras muchas regiones, se está produciendo la
representa el 18 % del CH4 consumido en el transformación de suelos de cultivo a otros
planeta (Crutzen, 1991). De hecho, diferentes usos menos intensivos, como las praderas o
trabajos muestran que el incremento de este plantaciones forestales. Estos cambios del
gas en la atmósfera, en torno al 1 % anual, uso del suelo, que responden a una menor
puede estar parcialmente producido por un densidad de población en las zonas rurales,
descenso de la capacidad de oxidación en los así como a estrategias ambientales y
suelos (Bouwman, 1990; Ojima et al., 1993). económicas, han aumentado
Los cambios en materia orgánica y considerablemente la superficie destinadas a
propiedades físico químicas afectan de praderas y bosques. Estas transformaciones
manera importante a la actividad metanotrofa no sólo favorecen la acumulación de C en
del suelo (Mosier et al. 1991; Dobbie y biomasa y suelo, sino que también pueden
Smith, 1996; Flessa et al., 1995; jugar un papel importante en mejorar el papel
Pérez-Batallón et al., 1998). La tasa de del suelo como componente regulador del
oxidación de CH4 depende de la difusión de CH4 en la atmósfera.
este gas desde la atmósfera al interior del El objetivo del proyecto general fue el
suelo, lo que está condicionado por el espacio de determinar la dinámica de gases de tipo
poroso del suelo ocupado por agua (Striegl, invernadero en el suelo en relación al uso y el
1993). Por consiguiente, los cambios en las manejo de éste. En este artículo se presentan
propiedades de los suelos que afectan a la los datos referentes a los flujos de CH4, los
difusividad de CH4 en el suelo afectarán a las cuales se relacionan con los parámetros que
concentraciones atmosféricas de este gas. En en mayor medida determinan los procesos
implicados en la dinámica de este gas.
MERINO et al. 209

MATERIAL Y MÉTODOS TABLA 1. Algunas propiedades del horizonte A


de los suelos estudiados.
Area de estudio
Cultivo Pradera Bosque
pH (H2O) 5.0 5.4 4.3
El estudio se realizó en un área del pH (KCl) 4.3 4.0 3.7
término municipal de Lugo, en una zona con P asimil. (mg kg-1) 60 55 15
altitud de 500 m y baja pendiente (0-5 %). El CICe (cmolc kg-1) 11.9 9.2 7
clima es de tipo “subtrópico templado con Saturación Al (%) 6 10 60
invierno húmedo”. Los valores medios
anuales de precipitación y temperatura son Manejo del suelo en las parcelas de
1022 mm y 11.7 ºC, respectivamente. estudio
Para el trabajo se seleccionaron tres
suelos adyacentes destinados a tres diferentes El suelo de cultivo seleccionado se ha
usos, cultivo, pradera sembrada y bosque de venido cultivando durante al menos un siglo.
robles. El examen de los tres perfiles indicó La pradera y el bosque de robles se
que los suelos (Cambisoles dístricos, establecieron en parte del suelo original de
FAO-Unesco, 1998) son muy similares en cultivo hace 20 y 40 años, respectivamente,
cuanto material de partida (esquistos con respecto el comienzo de este estudio
micacíticos), morfología (tipos de (1998).
horizontes, estructura, etc.) y textura (franco Durante el período de estudio (julio
limosa). Algunas de las propiedades más 1998-julio 2000), en el suelo de cultivo se
importantes se recogen en la tabla 1. empleó la siguiente rotación: patata
(Solanum tuberosum), nabos (Brassica
rapa), cebolla (Allium cepa) y centeno
(Secale cereale). En abril del 2000 el cultivo
de centeno se incorporó mecánicamente al
suelo como abono verde. El programa de
cultivo y labores realizadas en la parcela fue
el siguiente:
Labor. + Fert. May-99
Labor. + Fert. Nov-98
Labor. + Fert. Jun-98

Labor. + Fert. Oct-99

R iego Labor. + Fert. Apr-00

Patatas Nabos Cebollas Centeno

La pradera es una mezcla de tres terreno consistió en arado de vertedera,


especies, ryegrass (Lolium perenne), trébol gradeo y pase de rulo. Para mejorar las
blanco (Trifolium repens) y trébol violeta condiciones químicas se empleó caliza (3000
(Trifolium pratense), la cual es renovada kg ha-1) y fertilizante mineral (750 kg ha-1
cada tres años. La última renovación tuvo NPK 15-15-15). En noviembre 1998 y junio
lugar en septiembre de 1996. Durante el 1999 se añadió purín de vaca (60 y 50 m3
período de estudio se estableció nuevamente ha-1, respectivamente). El pasto se cortó en
en octubre de 1999. La preparación del
210 DINÁMICA DEL CH4 DEL SUELO

octubre 1998, abril 1999, junio 1999, octubre porosidad total del suelo], donde la porosidad
1999 y junio 2000. total = 1- densidad aparente /2.65.
El bosque de Quercus robur derivó del En los suelos de cultivo y pradera la
suelo de cultivo original. La densidad media densidad aparente se midió frecuentemente.
de los árboles y el área basal es de 550 Las muestras para este parámetro se tomaron
árboles ha-1 y 10 m2 ha-1, respectivamente. con un cilindro de acero (40 mm de largo y
55 mm de diámetro interno). Los valores
Toma de muestras y análisis medios de densidad aparente de los suelos de
cultivo, pradera y bosque fueron 1,3, 1,25 y
El estudio se realizó a lo largo de 25 1,1 g cm-3, respectivamente.
meses, entre julio 1998 y julio 2000. Los El NH4+ y el NO3- se extrajeron con
datos de precipitación y temperatura del aire KCl 2M y las determinaciones de NH4+ y
se tomaron de la estación meteorológica de NO3- se realizaron mediante métodos
Fingoi (1 km de distancia). Durante el colorimétricos (Keeney y Nelson, 1982). La
período de estudio se midió la temperatura toma de muestras de gases del suelo se
del suelo, la humedad, el contenido de N realizó por la técnica de Hutchinson y Mosier
inorgánico y el flujo de CH4 del suelo. Las (1981). Se emplearon cámaras circulares
determinaciones de estos parámetros se (29,5 cm de diámetro y 19,45 cm de altura),
realizaron en cuatro zonas de cada una de construidas en hierro galvanizado. En cada
parcelas, a intervalos de 2-3 semanas. En la punto de muestreo se insertó un aro circular
pradera y en el cultivo la toma de muestras al cual se instalan las cámaras en el momento
fue más intensiva después de cada aplicación de la toma del gas. El aro se mantuvo durante
de fertilizante. todo el período de estudio y sólo se retiró
La toma de muestras de suelo consistió durante las labores agrícolas. Las medidas se
en la selección de tres puntos al azar en cada tomaron entre las 10 y 12 h, considerado el
subparcela, empleando un cilindro de PVC momento de día en el que representa el flujo
(15 cm de largo y 5 cm de diámetro). Las tres medio diario (Larionova et al., 1998;
muestras se unieron en una que se Kessavalou et al., 1998). Las muestras de
homogenizó y se tamizó por 2 mm. La gases se tomaron en un plazo de 30 min y
humedad y el N inorgánico se determinaron durante este tiempo se recogió una muestra
en muestra húmeda, mientras que el resto de cada 10 min en un frasco de 60 mL en el que
los parámetros se analizaron después de se hizo el vacío. La concentración de CH4 se
secado a 40 ºC. La temperatura del suelo se determinó en cromatógrafo de gases
midió a 10 cm en el mismo momento de la equipado con un detector FID. Se empleó una
toma de muestra. columna porapack y N2 como gas portador.
El C y N total se determinaron por El flujo de CH4 desde el suelo se calculó a
combustión seca, usando un analizador partir del aumento o descenso de las
elemental (LECO-2000). El pH se midió en concentraciones de este gas en el interior de
una disolución 0.1 M de KCl (relación suelo : la cámara.
disolución 1:2,5). La humedad se midió
gravimétricamente, secando la muestra a 105 Análisis estadísticos
ºC hasta peso constante. El espacio poroso
saturado de agua (EPSA) se calculó por la Los efectos del manejo de todos los
expresión: parámetros estudiados se evaluaron mediante
EPSA = [(contenido gravimétrico de análisis de varianza. Las relaciones entre los
agua x densidad aparente del suelo)/ factores del suelo (EPSA, temperatura, N
inorgánico) y el flujo de CH4 se analizaron
MERINO et al. 211

mediante regresiones lineales. El flujo los tres suelos se muestran en las figuras 1 a
acumulado de CH4 suelo se calculó 4, mientras que los valores medios de estos
asumiendo un flujo constante entre dos parámetros se recogen en la tabla 2.
fechas de toma de muestras (Flessa et al.,
1995).

RESULTADOS
Los resultados de las mediciones
climáticas, N inorgánico y CH4 realizadas en

TABLA 2. Valores medios y desviaciones típicas de los parámetros determinados en los suelos de cultivo,
pradera y bosque a lo largo del período de estudio.

Cultivo Pradera Bosque


Temperatura suelo 12.0 (4.6) 11.4 (5.5) 11.5 (6.1)
Humedad suelo 18.2 (7.2) 18.6 (8.1) 25.2 (6.8)
C orgánico (g kg-1) 16.3 (0.7) b 17.7 (1.1) b 37.7 (5.2) a
N orgánico (g kg-1) 1.2 (0.08) b 1.6 (0.09) b 1.8 (0.05) a
NO3--N (mg kg-1) 5.3 (6.3) 6.2 (5.6) 1.9 (1.1)
NH4+-N (mg kg-1) 4.8 (5.0) 11.6 (16.1) 6.5 (3.8)
CH4-C (µg m-2 h-1) -0.37 (29.5) 0.8 (49.1) -43.62 (48.0)

las 12 h fueron de aproximadamente 0.5 ºC


Condiciones climáticas del aire y mayor en el suelo forestal. Estas
del suelo tendencias se invirtieron en verano.

Entre julio 1998 y julio 2000 se N inorgánico


registró un total de 1640 mm de
precipitación (figura 1). La mayor parte de Los suelos presentaron importantes
ésta se contabilizó en invierno y diferencias en las concentraciones de NO3-
primavera. En la primavera de 1999, y NH4+ extraíbles (figura 3). Los niveles de
octubre de 1999, diciembre de 1999 y abril N inorgánico en el suelo de cultivo
del 2000 tuvieron lugar fuertes aumentaron después de cada adición de
precipitaciones. El momento de mayor fertilizante mineral (noviembre 1998,
sequía se registró en julio, mientras que la mayo 1999, octubre 1999) y de la
mayor humedad edáfica se produjo en incorporación como abono verde del
primavera (figura 2). El espacio poroso centeno (abril 2000). En el suelo bajo
saturado de agua (EPSA) fue pradera, los niveles de NO3- y NH4+ fueron
considerablemente mayor en los suelos bajos durante la mayor parte del período de
agrícolas (P< 0.05), especialmente en el estudio y aumentaron considerablemente
suelo de cultivo (figura 2 y tabla 2). La después de las aplicaciones de purín
temperatura diaria del aire estuvo siempre (noviembre 1998, mayo 1999) y de la
por encima de los 0 ºC. En invierno las fertilización mineral (octubre 1999).
temperaturas medidas del suelo medidas a
212 DINÁMICA DEL CH4 DEL SUELO

FIGURA 1. Evolución de la precipitación y temperatura atmosférica a lo largo del período de


estudio.

Cultivo Pradera Bosque


100
80
EPSA (%)

60

40
20
0
j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j
1998 1999 2000

FIGURA 2. Espacio poroso saturado de agua (EPSA) en los suelos de cultivo, pradera y bosque.

La primera aplicación de purín, fueron siempre mayores a las de NO3- y


realizada en otoño de 1998, derivó en variaron considerablemente, alcanzando
elevados niveles de NH4+ y NO3-, niveles máximos de hasta 16 mg N kg-1. Las
probablemente debido a una escasa concentraciones de NO3- fueron siempre
asimilación por parte de los vegetales. En el inferiores a 6 mg N kg-1.
suelo forestal, las concentraciones de NH4+
MERINO et al. 213

a)
Cultivo Pradera Bosque

90
80
NH4+-N (mg kg-1 suelo)

70
60
50
40
30
20
10
0
j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j

1998 1999 2000

b)
Cultivo Pradera Bosque
40
35
NO3--N (mg kg-1 suelo)

30
25
20
15
10
5
0
j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j
1998 1999 2000
+ -
FIGURA 3. Evolución de las concentraciones de NH4 (a) y NO3 (b) en los suelos de cultivo, pradera y
bosque a lo largo del período de estudio.
lugar durante los períodos de precipitación
Flujos de CH4 más intensa (diciembre 1999-marzo 1999,
diciembre 2000-abril 2000). La absorción
Durante la mayor parte del período de más importante de CH4 en este suelo se
estudio el suelo de cultivo mostró bajas tasas registró en los meses de verano, coincidiendo
de absorción de CH4 y en algunas ocasiones con bajos contenidos de humedad en el suelo.
se observaron episodios de emisión de este Los flujos oscilaron entre –50 µg m-2 h-1 y
gas (figura 4). Las emisiones de CH4 tuvieron
214 DINÁMICA DEL CH4 DEL SUELO

125 µg m-2 h-1. El análisis de correlación 0.05) y la temperatura del suelo (r= -0.32; P <
lineal reveló una dependencia ligera entre la 0.05).

oxidación de CH4 con el EPSA (r= -0.46, P <

Cultivo Pradera Bosque


250
CH4-C (µg m-2 h-1)

200
150
100
50
0
-50
-100
-150
j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j
1998 1999 2000
FIGURA 4. Flujos de CH4 en los suelos de cultivo, pradera y bosque a lo largo del período de
estudio

El suelo de pradera mostró un patrón de CH4 se correlacionó significativamente


similar al observado en el de cultivo. El pico con el EPSA (r= 0.63, P < 0.05), la
de emisión registrado en noviembre 1998 temperatura del suelo (r= 0.42, P < 0.05) y las
coincidió con la aplicación de purín y un concentraciones de NH4+ (r= 0.58, P < 0.05).
elevado contenido de humedad en el suelo. El El análisis de regresión múltiple mostró que
laboreo realizado en octubre 1999 no produjo el 52 % de las variaciones del flujo de CH4 en
alteraciones en la dinámica de este gas. Los este suelo se explican a través de las
flujos de CH4 en este suelo oscilaron entre variaciones de la humedad del suelo y de la
–132 µg m-2 h-1 y 200 µg m-2 h-1. En este concentración de NH4+.
suelo, la absorción de CH4 se correlacionó
significativamente con el EPSA (r= -0.35, P DISCUSIÓN
< 0.05), así como con las concentraciones de Los resultados de este estudio revelaron
NO3- (r= -0.33, P < 0.05) y NH4+ en el suelo que en los dos suelos agrícolas las tasas de
(r= -0.35, P < 0.05). absorción de CH4 fueron bajas y que en
A diferencia de estos usos, el suelo determinados períodos se registraron
forestal mostró un consumo neto de CH4 episodios de emisión de este gas. Los flujos
durante la mayor parte del período de medios anuales se estimaron en - 0.2 y - 0.9
seguimiento. En este suelo se observó una kg C ha-1 año-1 en el suelo de cultivo y
variación estacional de la asimilación de CH4 pradera respectivamente, valores que se
relacionada fundamentalmente con la localizan en el rango bajo observado en los
evolución de la humedad del suelo. El único suelos de cultivo (Steudler et al., 1989;
episodio de emisión de CH4, inferior a los Flessa et al., 1995) y de pradera (Born et al.,
registrados en los suelos agrícolas, coincidió 1990; Mosier et al., 1991) de otras regiones.
con un contenido muy elevado de la A diferencia de lo que ocurre en estos suelos,
humedad del suelo. Los flujos oscilaron entre la absorción de CH4 en el suelo forestal
–116 µg m-2 h-1 y 3 µg m-2 h-1. La absorción adyacente fue considerablemente mayor. La
MERINO et al. 215

absorción anual media en este suelo se cifró 1998) en suelos agrícolas compactados. Las
en 4.7 kg C ha-1 año-1, valor que se sitúa emisiones netas de CH4 desde el suelo a la
dentro del rango observado en otros suelos atmósfera, como la observada en el suelo
forestales (Priemé y Christensen, 1997; forestal del presente estudio, no son
Dobbie y Smith, 1996; Borken y Brumme, frecuentes en suelos forestales, aunque
1997). también se han registrado en los períodos de
En las tres parcelas estudiadas los elevada humedad que se producen después
flujos de CH4 estuvieron muy determinados del deshielo (Yavitt et al., 1995).
por el contenido de humedad y por las En los tres suelos estudiados, la
concentraciones de NH4+ de los suelos. La absorción de CH4 se redujo mucho durante
temperatura del suelo actuó como factor los períodos de mayor concentración de
secundario. Otros estudios realizados en NH4+. Sin embargo, este efecto fue mucho
áreas de clima templado-húmedo también menos evidente en los dos suelos agrícolas.
han revelado correlaciones negativas entre la Este diferente comportamiento en cuanto a la
humedad del suelo y la tasa de oxidación de relación con el NH4+ también ha sido
CH4 (Castro et al., 1994; Dobbie y Smith, observado por otros investigadores (Dobbie y
1996). Las menores tasas registradas durante Smith, 1996; Flessa et al., 1995), quienes han
los períodos de elevado EPSA pudieron sugerido que en los suelos agrícolas la
deberse a la menor difusividad de CH4 y O2 inhibición de la absorción de CH4 por NH4+
en el suelo (Dörr et al., 1993). Es posible que tiene lugar después de la aplicación de
durante esta situación se produzcan fertilizante nitrogenado y se mantiene
condiciones anaeróbicas temporales que durante algunos años.
favorezcan la mayor producción de CH4 en el Los bajos niveles de absorción de CH4
suelo (Likens et al., 1977). observados en los dos suelos agrícolas
La mayor parte de los estudios indican que la transformación del suelo de
realizados en praderas y cultivos han cultivo a una pradera intensiva no supone un
encontrado emisiones esporádicas de CH4 a cambio significativo en la tasa de oxidación
la atmósfera, normalmente después de las de CH4. La similar dinámica de CH4
labores agrícolas, como la aplicación de mostrada por los dos suelos sugiere que
estiércol o la incorporación de residuos aunque el manejo del suelo de la pradera es
vegetales. Otros autores también han menos intensivo, las modificaciones edáficas
encontrado elevadas tasas de emisión que se producen no son suficientes para
después de la aplicación de purín al suelo aumentar la tasa de absorción de CH4 en el
(Chadwick et al., 2000; Flessa y Beese, suelo.
2000). Sin embargo, la mayor parte de los A diferencia de la pradera, la
episodios de emisión de CH4 observados en transformación del suelo de cultivo a bosque
los dos suelos agrícolas no se relacionaron realizada hace 40 años derivó en aumentos
estrechamente con las labores realizadas, importantes de la oxidación de CH4. Estos
sino que se produjeron cuando el EPSA fue resultados coinciden con los de Ambus y
superior al 60 %. Las emisiones de CH4 en Christensen (1995), quienes observaron
estos suelos pudieron estar favorecidas por el mayores absorciones de CH4 en suelos
relativo bajo drenaje de este suelo, así como agrícolas abandonados, así como con los de
por la compactación del mismo. Estos Priemé et al. (1997), quienes compararon la
resultados coinciden con los de otros dinámica de CH4 en plantaciones de diferente
investigadores que encontraron bajas tasas de edad. No obstante, los datos difieren de los de
absorción de CH4 (Hansen et al., 1993) y Jensen y Olsen (1998), quienes sólo
elevadas emisiones de CH4 (Ruser et al., registraron un aumento ligero en el consumo
216 DINÁMICA DEL CH4 DEL SUELO

de CH4 en un suelo agrícola que fue woodland, arable and set aside soils.
transformado a forestal hacía 30 años. El Soil Biol. Biochem. 28, 1357-1365.
aumento de materia orgánica y la Dörr, H., Katruff, L., Levin, I. (1993). Soil
consecuente mayor estabilidad estructural y texture parameterization of the
desarrollo de macroporos pueden haber methane uptake in aerated soils.
favorecido la difusividad de CH4 y O2 en el Chemosphere 26, 697-713.
interior del suelo. Este efecto, junto con la FAO-Unesco. (1998). World Reference Base
ausencia de fertilización, pudo haber for Soil Resources. World Soil
potenciado el número y la actividad de las Resources Reports, 84, FAO, ISRIC
bacterias metanotrofas. and ISSS, Rome, Italy.
Flessa, H., Beese, F. (2000). Laboratory
REFERENCIAS estimates of trace gas emissions
following surface application and
Ambus, P. y Christensen, S. (1995). Spatial injection of cattle slurry. J. Environ.
and seasonal nitrous oxide and methane Qual. 29, 262-268.
fluxes in Danish forest-, grassland-, and Flessa, H.; Dörsch, P., Beese, F. (1995).
agroecosystems. J. Environ. Qual. 24, Seasonal variation of N2O and CH4
993-1001. fluxes in differently managed soils in
Borken, W. y Brumme, R. (1997). Liming southern Germany. J. Geophys. Res.
practice in temperate forest ecosystems 100, 23115-23124.
and the effects on CO2, N2O and CH4 Hansen, S., Maehlum, J. E., Bakken, L. R.
fluxes. Soil Use Manage., 13, 251-157. (1993). N2O and CH4 fluxes in soil
Born, M., Dörr, H., Levin, I. (1990). Methane influenced by fertilization and tractor
consumption in aerated soils of the traffic. Soil Biol. Biochem. 25,
temperate zone. Tellus 42B, 2-8. 621-630.
Bouwman, A. F. (1990). Exchange of Hüstch, B. W., Webster, C. P., Powlson, D.
greenhouse gases between terrestrial S. (1993). Long-term effects of
ecosystems and the atmosphere. En: nitrogen fertilization on methane
Bouwman, A. F. (ed.) Soils and the oxidation in soil of the Broadbalk
Green House Effect. Wiley, wheat experiment. Soil Biol. Biochem.
Chischester, pp. 61-127. 25, 1307-1315.
Castro, M. S., Melillo, J. M., Steudler, P. A., Hutchinson G. L., Mosier A. E. (1981).
Chapman, J. W. (1994). Soil moisture Improved method for field
as a predictor of methane uptake by measurement of nitrous oxide fluxes.
temperate forest soils. Can. J. For. Res. Soil Sc. Soc. Am. J. 45, 311-316.
24, 1805-1810. Jensen, L. S., Olsen, R. A. (1998).
Chadwick, D. R., Pain, B. F., Broojkman, S. Atmospheric methane consumption in
K. E. (2000). Nitrous oxide and adjacent arable and forest soil systems.
methane emissions following Soil Biol. Biochem. 30, 1187-1193.
application of animal manures to Keeney, D. R., Nelson, D. W. (1982).
grassland. J. Environ. Qual. 29, Nitrogen- Inorganic forms, En Methods
277-278. of Soil Analysis, part 2, Chemical and
Crutzen, P. J. (1991). Methane’s sink and microbiological properties, Page, A. L.;
sources. Nature 350, 380-381. Miller, R. H.; Keeney, D. R., eds. ASA
Dobbie, K. E., Smith, K. A. (1996). y SSSA, Madison,. 643-645.
Comparison of CH4 oxidation rates in Kessavalou, A., Mosier, A.R., Doran, J. W.,
Drijber, R. A., Lyon, D. J.,
MERINO et al. 217

Heinemeyer, O. (1998). Fluxes of forest. Soil Biol Biochem. 29,


carbon dioxide, nitrous oxide, and 1165-1172.
methane in grass sod and winter Priemé, A., Christensen, S., Dobbie, K. E.,
wheat-fallow tillage management. J. Smith, K. A. (1997). Slow increase in
Environ. Qual. 27, 1094-1104. rate of methane oxidation in soils with
Larionova A. A., Yermolayev A. M., time, following land use change from
Blagodatsky S. A., Rozanova L. N., arable agriculture to woodland. Soil
Yevdokimov I. V., Orlinsky D. B. Biol. Biochem. 29, 1269-1273.
(1998). Soil respiration and carbon Ruser, R., Flessa, H., Schilling, R., Steindl,
balance of gray forest soils as affected H., Beese, F. (1998). Soil compaction
by land use. Biol. Fert. Soils 27, and fertilization effects on nitrous
251-257. oxide and methane fluxes in potato
Likens, G. E., Bormann, F. H., Pierce, R. S., fields. Soil Sci. Soc. Am. J. 62,
Eaton, J. S., Johnson, N. M. (1977). 1587-1595.
Biogeochemistry of a Forested Steudler, P. A., Bowden, R. D., Melillo, J.
Ecosystems. Springer-Verlag, New M., Aber, J. D. (1989). Influence of
York. nitrogen fertilization on methane
Mosier, A. R., Schimel, D., Valentine, D., uptake in temperate forest soils. Nature
Bronson, K., Parton, W. (1991). 341, 314-316.
Methane and nitrous oxide fluxes in Striegl, R. (1993). Diffusional limits to the
native, fertilized and cultivated consumption of atmospheric methane
grasslands. Nature 350, 330-332. by soils. Chemosphere 26, 715-720.
Ojima, D.S., Valentine, D. W., Mosier, A. R., Willinson, T. W., Webster, C. P., Goulding,
Parton, W. J., Schimel, D. S. (1993). K. W. T., Powlson, D. S. (1995).
Effect of land use change on methane Methane oxidation in temperate soils:
oxidation in temperate forest and Effects of land use and the chemical
grassland soils. Chemosphere 26, form on nitrogen fertilizer.
675-685. Chemosphere 30, 539-546.
Pérez-Batallón, P., Ouro, G., Merino, A., Yavitt, J. B., Fahey, T. J., Simmons, J. A.
Macías, F. (1998). Flujos de CH4 y N2O (1995). Methane and carbon dioxide
en un suelo forestal del norte de España dynamics in a Northern hardwood
bajo diferentes manejos de restos de ecosystem. Soil Sci. Soc. Am. J. 59,
corta. Edafología 5, 71-83. 796-804.
Priemé, A. y Christensen, S. (1997). .
Seasonal and spatial variation of
methane oxidation in a Danish spruce
218
EDAFOLOGIA, Vol. 11(2) pp. 219-228, 2004 219

A FIRST APPROACH TO THE ESTIMATION OF BLACK CARBON


PRODUCTION BY FOREST FIRES IN ANDALUSIAN
MEDITERRANEAN FOREST
1
J.A. GONZÁLEZ, 1F.J. GONZÁLEZ-VILA, 1O. POLVILLO, 2G. ALMENDROS,
3
H. KNICKER
1
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC, P.O. Box 1052, 41080 Sevilla,
Spain.
2
Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC, Serrano 115 bis, 28006 Madrid, Spain
3
Lehrsthul für Bodenkunde, TU München, 85350 Freising-Weihestephan, Germany

Abstract:. The recent history of wildfires in forested and natural areas from Andalusia is studied in
terms of BC and soot production. An estimation of the potential BC emissions in Andalusia Autonomous
Community, Spain is presented. The main forms of refractory carbon present in selected soils affected by
wildfires are described as studied by pyrolytic (Py-CG/MS) and spectroscopic (13C NMR) techniques. It is
estimated that up to 31221.8 t of refractory materials can be formed by forest fires in Andalusia every
year. Among the Andalusian provinces, those in the coastal area (Malaga, Almeria, Huelva, Cadiz &
Granada) show the higher potential for BC production in the range of 7.52-3.36 kg ha-1 year-1, whereas BC
production figures are lower in the the Guadalquivir Valley provinces (Seville, Jaen & Cordoba) with a
BC potential production in the range of 1.94-0.72 kg ha-1 year-1. Using direct pyrolysis, most of the
pyrolysis products present in undisturbed natural soils (sugars, furans, lipids, peptidic derivatives, etc)
vanishes and charred “non pyrolyzable” refractory carbonous materials dominate the pryrograms of the
forest soils affected by fire. This dominant presence of condensed carbon in the soil organic carbon pool
after a forest fire is again apparent when studying the CPMAS 13C NMR spectra. A neat increase in the
intensity of the aromatic C region is observed while that of the O-alkyl C region decreases drastically. For
a better understanding of the global C cycle and turnover in Mediterranean forest soils, the identification
and quantification of refractory carbonous materials is necessary. The effect of different forest
management practices (ie. prescribed fires) in soil refractory C forms, and in restoring some of other
functional qualities of Mediterranean ecosystems deserves investigation
Keywords: carbon sequestration, refractory carbon, geopolymers, Py-GC/MS, NMR

Resumen: Se analiza la producción de formas de Carbono recalcitrantes “Black Carbon” en áreas


forestales y naturales de Andalucía con incendios recientes mediante técnicas de pirólisis (Py-CG/MS) y
espectroscopía (13C NMR). Se estima que pueden formarse 31221.8 t/anuales de materiales refractarios en
los incendios forestales de Andalucía. Las provincias costeras (Málaga, Almería, Huelva, Cádiz y
Granada tienen mayor potencial de producción de “Black Carbon” con rangos entre 7,52 y 3,36 kg ha-1
año-1, mientras que es más baja (1,94-0,72 kg ha-1 año-1) en las del Valle del Guadalquivir (Sevilla,
Córdoba y Jaén). Usando pirólisis directa, la mayor parte de los productos presentes en suelos naturales no
perturbados (azúcares, furanos, lípidos, derivados peptídicos, etc) desaparecen y se carbonizan, de modo
que los materiales orgánicos, no pirolizables, de carbono refractario son dominantes en los pirogramas de
los suelos afectados por el fuego. Esta presencia dominante de las formas de carbono condensadas se pone
de manifiesto cuando se analizan espectros de CPMAS y 13C NMR de suelos quemados en los que se
observa un claro incremento en la intensidad de la región del C aromático y una drástica disminución de la
región de los O-alquilo. Por ello, para una mejor comprensión del ciclo global del C en suelos forestales
de Andalucía es necesario identificar y cuantificar las formas de Carbono refractarias. El efecto de las
prácticas de manejo forestal (p.e. los fuegos prescritos) tanto sobre las formas recalcitrantes como en la
restauración de otras cualidades funcionales de los ecosistemas mediterráneos debe ser investigado.
Palabras Clave: secuestro de carbono, carbono refractario, geopolímeros, Py-GC/MS, NMR.
220 APPROACH TO THE ESTIMATION OF BLACK CARBON

INTRODUCTION has been considered null (Levine et al. 1995).


However, vegetation fires produces a
The soil is the largest terrestrial pool of considerable amount of refractory organic
carbon (2157–2293 Pg), of which ca. 70 % is carbon, mainly in the form of black coal
organic carbon and the remain corresponds to (BC), which is composed of polyaromatic
C in carbonates (Batjes 1996). Soil organic and relatively inert carbon forms produced
carbon pool doubles that present in the by incomplete combustion processes. After a
atmosphere (760 Pg) and is about 2–3 times wildfire an increase of C in soil is observed,
larger than that in living organisms in all this has been attributed in part to the
terrestrial ecosystems (Prentice et al. 2001, sequestration of this recalcitrant,
Post et al. 1990). Depending on the turnover hydrophobic organic matter (Johnson &
time in soil, three conceptual fractions of Curtis 2001).
carbon can be distinguished: active labile and
active intermediate that may remain in the METHODS
soil for years or some decades, and passive or
refractory remaining in soil for centuries to An estimation of potential black coal
millennia (Belesdent & Mariotti 1996). (BC) production per year by forest fires in
Small deviations in the different forms of Andalusia was calculated for each province.
carbon in the soil may have a significant This was based on previously published
effect in the global climate change. historical data on forest fires and on
In certain well–aerated tropical soil estimations of carbon stored in
environments, charcoal and oxidation Mediterranean forest biomass, from the
resistant elemental carbon (OREC) can be following formula:
significantly degraded on decadal to
centennial timescales, only a fraction of the BC= BA x ACC x BCE
total production of OREC from biomass
burning and fossil fuel combustion is likely where BA = burnt area in ha (mean
to be sequestered in the slow-cycling 1991-2000); ACC = average forest carbon
"geological" carbon reservoir (Bird et al. content (for Spain is 29.7 t/ha)*; BCE = black
1999). However, in the Mediterranean carbon emissions factor**
regions where extreme environmental (*) About 45% of biomass by weight is made up
conditions alternate along the year, of carbon. The average biomass in forests for
biological activity is not favourable to Spain is estimated in 66 t/ha (FAO 1995a,b),
humification processes but to intense corresponding to c. 29.7 t of carbon/ha.
(**) Calculated from the estimates of black carbon
mineralization. Under such conditions, the emissions described in Kuhlbusch 1998 and of
importance of abiotic constraints such as fire global biomass burned from forest (consolidated
and dehydration favoured by intense solar data for: savannas, tropical, temperate and boreal
radiation are important factors in the forests and agricultural waste) in Levine et al.
formation of stable organic matter in the soil. 1995. In residues of vegetation fires: BCE Min =
Fire is a regular factor affecting the 0.0135; BCE Max = 0.0593. In the form of
evolution of the Mediterranean ecosystem; aerosols (soot): BCE Min = 0.0015; BCE Max =
wildfires occur at a high frequency liberating 0.0018.
large amounts of CO2 to the atmosphere. As
the burned ecosystem regrows, CO2 is again Natural pine forest soils (Pinus
removed from the atmosphere via halepensis, P. pinea, P. pinaster) were
photosynthesis and incorporated into the new sampled in the first 15 cm of the soil profile
vegetative growth with a net C balance that in recently burned and unburned sites. Five
GONZÁLEZ et al. 221

soil samples were randomly collected from fires in the Andalusian Autonomous
each site. Air dried samples were sieved Community was 17 205 ha year-1 (Table 1)
through a 2 mm screen, liofilized and equivalent to 1.97 % of the total area and a
grinded. 3.74 % of all forested and natural areas
Pyrolysis analysis was performed using (Ministerio de Medio Ambiente 2001).
a Curie Point Pyrolyzer (Horizon Inst.) A summary of the recent forest fire
connected in tandem with a GC-MS (Varian history (1991-2000) in Andalusia
Saturn 2000). Raw samples were placed in a Autonomous Community as well as an
Fe-Ni filament and flash pyrolized at 600 ºC estimation of the total carbon affected is
for 5 seconds. Solid-state NMR was shown in Table 1. An estimation of the
performed in the raw soil samples using a maximum and minimum production of black
Bruker DMX 400 instrument with a triple coal in the form of particulate residues or
resonance probe with a zirconium rotor of 7 aerosols emitted (soot) by forest fires during
mm ∅ topped with a KEL-F cap. The 13C one average year in Andalusia is shown in
resonance was 100.61 MHz and the specra Table 2.
were acquired using a pulse delay of 300 ms It is estimated that up to 31221.8 t of
and a spinning speed of 5.5 kHz. refractory materials can be formed by forest
fires in Andalusia every year, at a rate of
BLACK CARBON PRODUCTION BY 1.815 t burnt ha-1. Part of this BC, between
FOREST FIRES IN ANDALUSIA 766.5 and 919.8 t year-1, is emitted in the
form of aerosols (soot) to the atmosphere and
Global BC production by vegetation after some time (40 hours to 1 month) will be
burning is estimated to account for as much deposited and incorporated into sediments
as 0.2 Pg year-1, 2.7 times the average total worldwide, and a small part of
fossil fuel emissions of Spain and Portugal submicrometer size particles will remain
(0.0602 and 0.0137 Pg C year-1) for the airborne as part of the background planetary
period 1988–1998. BC is affecting the net C aerosol. However, most BC, a maximum of
balance and may constitute a substantial 30302 t year-1 for Andalusia, will remain as
fraction of the “missing carbon” in the global fire residues and eventually incorporated into
C budget i.e. BC is reducing net CO2 release the soil, in or nearby, the place of the fire.
caused by permanent deforestation by up to Among the Andalusian provinces,
18 % (Kuhlbusch 1998) and C emissions by those in the coastal area (Malaga, Almeria,
biomass burning by up to 5.1 %. Huelva, Cadiz & Granada) show the higher
For the period 1992–1997, up to 91 % potential for BC production in the range of
of all forest fires in the EU occurred in the 7.52-3.36 kg ha-1 year-1, whereas BC
Mediterranean countries and 40.6 % of the production figures are lower in the the
total burnt area corresponded to Spain. Over Guadalquivir Valley provinces (Seville, Jaen
this period, 75 824 ha were burned each year & Cordoba) with a BC potential production
accounting for a 0.61 % of all forests and in the range of 1.94-0.72 kg ha-1 year-1 (Fig.
other wood land of the EU Mediterranean 1).
countries (Zanatta et al., 2000). For the
period 1991–2000, the mean area affected by
222 APPROACH TO THE ESTIMATION OF BLACK CARBON

TABLE 1. Forest fires in Andalusia Autonomous Comunity during the period 1991-2001

Fires (nr.) Burnt Area (ha) % Area Burnt Total C*


1991 2110 65252 0.74 1937.98
1992 1559 18857 0.22 560.05
1993 1288 17344 0.20 515.12
1994 1671 36135 0.41 1073.21
1995 1389 12972 0.15 385.27
1996 739 1259 0,14 37.39
1997 750 2953 0.03 87.70
1998 1137 5240 0.06 155.63
1999 892 6627 0.08 196.82
2000 938 5413 0.06 160.77
Average 1247 17205 0.20 510,99
Source: MMA (2001).
(*) Average biomass affected by fire in tx1000 of carbon

TABLE 2. BC production (particulate residues or aerosols) emitted by forest fires in Andalusia

BC in vegetation fires BC in soot Total BC


residue (t/year) (t/year) (t/year)
Province Min Max Min Max Min Max
Almeria 1414.7 6214.1 157.2 188.6 1571.9 6402.7
Cadiz 695.5 3055.2 77.3 92.7 772.8 3147.9
Cordoba 218.4 959.5 24.3 29.1 242.7 988.6
Granada 939.3 4125.8 104.4 125.2 1043.6 4251.0
Huelva 1327.8 5832.6 147.5 177.0 1475.4 6009.6
Jaen 486.6 2137.2 54.1 64.9 540.6 2202.1
Malaga 1213.8 5331.9 134.9 161.8 1348.7 5493.7
Seville 602.3 2645.7 66.9 80.3 669.2 2726.0
Andalusia 6898.4 30302.0 766.5 919.8 7664.9 31221.8
GONZÁLEZ et al. 223

FIGURE 1. Location and map of Andalusian Autonomous Community with an indication of the potential
BC production by forest fires by area unit (kg ha-1 year-1).
224 APPROACH TO THE ESTIMATION OF BLACK CARBON

CONVERSION OF ORGANIC CARBON the presence of microbially-reworked lignin


TO REFRACTORY FORMS DURING and alkyl molecules are suggesting a moiety
FIRE of recalcitrant, insoluble lipidic geopolymers
Upon pyrolysis the control soils release already present in the unburnt soil profile. On
a wide variety of typical organic soil the contrary, in the forest soils affected by
pyrolysis compounds. Thus, anhydrosugar fire, most pyrolysis products present in
and furan compounds as well as a wide ser of undisturbed natural soils vanishes and the
nitrogen-containing products, arising dominance of charred “non pyrolyzable”
respectively from carbohydrate and peptidic refractory carbonous material is clear (Figure
domains; typical methoxyphenols with both 2 and Table 3).
guaiacyl and syringyl skeletons, indicating

FIGURE 2. Changes in pyrogramns of raw soil samples from Pinus halepensis, P. Pinea & P. Pinaster
forest soil: control soil and soil affected by forest fire (Burnt).
GONZÁLEZ et al. 225

TABLE 3. Compounds identified by GC/MS of raw soil samples from Pinus halepensis, P. pinea & P.
pinaster forest soil:

IDENTIFIED COMPOUNDS BY PY-GC-MS


1 benzene 27 o-cresol 53 vinylguiacol
2 2-methyl-2-cyclopentene-1-one 28 2-furoic acid methyl ester 54 trans propenylphenol
3 toluene 29 4-methylphenol,pcresol 55 2,6-dimethoxypenol
4 furfural 30 2,6 dimethylphenol 56 eugenol
5 1H pyrrole 3 methyl 31 guiacol 57 4-propylguiacol
6 2-hydroxymethylfuran 32 levogluconone 58 3-methylindole
33 3-hydroxy-2-methyl-
7 styrene 59 vanillin
-(4H)-pyran-4-one
8 cyclopente-1-ene-3,4-dione 34 dimethyldihydropyranose 60 cis isoeugenol
9 2-methyl-2-cyclopente-1-one 35 phenylacetonitrile 61 4-hydroxyacetophenone
36 3-hydroxy-2methyl-
10 2-acethylfuran 62 homovanillin
-(4H)-pyran-4-one

11 2,3-dihydro-5-methylfuran-2-one 37 2,4-dimethylphenol 63 isoeugenol trans

64 1-(4-hydroxy-
12 5-methyl-2-fufuraldehyde 38 benzoic acid
-3-methoxyphenyl) propyne
13 benzylalcohol 39 4-ethylphenol 65 acetovanillone
14 benzaldehyde 40 catechol 66 vanilliv acid methyl ester
15 phenol 41 2-acetoxy-5-ethylfuran 67 4-ethyl-2,6-dimethoxyphenol
42 3,5-dihydroxy-2-methyl-
16 5-methyl-2-fufuraldehyde 68 guaiacylacetone
-(4H)-pyran-4-one
17 4-hydroxy-5,6-dihydro-
43 methylguaiacol 69 2,6-dimethoxy-4-vinyphenol
-(2H)-pyran-2-one
18 5,6-dihydropyran-2,5-dione 44 5-hydroxyl-2-fufuraldehyde 70 1,6,anhydro-b-glucofuranose
19 3-hydroxy-2-methyl-
45 metoxymethylbencene 71 guaiacylpropan-2-one
-2-cyclopenten-1-one
20 2,4-dihydropyran-3-one 46 4-vinylphenol 72 propiovanillone
21 2-methoxytoluene 47 4-methylcatecol 73 guaiacyl vinylketone
22 2-hydroxy-3-methyl-2-
48 4ethyl-2-methylphenol 74 trans coniferaldehyde
-cyclopenten-1-one

23 4-isopropyltoluene ó mentatriene 49 4-ethylguiacol 75 retene


24 2,3-dimethylcyclopenten-1-one 50 4-hydroxybenxyl alcohol 76 myristic acid
25 hydroxymethyldihidropyranone 51 indole 77 palmitic acid
52 1,4-dideoxy-D-glycerohex-
26 5-ethyl-2-fufural
-1-enopyranos-3-ulose
226 APPROACH TO THE ESTIMATION OF BLACK CARBON

The formation of condensed refractory that of the O-alkyl C region (110 to 60 ppm)
materials after a forest fire is again apparent decreases drastically. CPMAS 13C spectra of
in the CPMAS 13C NMR spectra. A neat samples from a Pinus halepensis forest soil
increase in the intensity of the aromatic C and intensity distribution (% of total signal
region (160 to 110 ppm) is observed while intensity) is shown in Fig. 3

Integrated Region (ppm) Control Burnt


325.88 – 301.44 0.35 0.11
301.44 – 244.72 0.68 3.34
244.72 – 186.72 3.37 2.87
186.72 – 160.27 7.92 7.75
160.27 – 140.39 5.41 11.89
140.39 – 109.93 11.57 42.33
109.93 – 90.78 6.99 5.46
90.78 – 60.32 26.97 5.98
60.32 – 45.55 8.23 3.04
45.55 – 0.50 27.71 13.88
0.50 – -40.17 0.78 3.34

Control

Burnt

FIGURE 3. Changes on CPMAS 13C spectra and intensity distribution of raw soil samples from a Pinus
halepensis forest: control soil and soil affected by forest fire (Burnt)
GONZÁLEZ et al. 227

CONCLUSIONS shall rely on data obtained from experimental


evidence.
Fire is often perceived as a destructive In order to be able to forecast C
force, however under certain circumstances, turnover in soil and for a better
fire is a natural and necessary component of understanding of the global C cycle, a proper
native and human influenced ecosystems identification and quantification of refractory
(Komarek 1974; Caldararo 2002). It is well carbonous materials is necessary. There is
known the beneficial effects of fire on native also a need to study the real size and turnover
plant germination and growth and by rates of the refractory carbon pools in a range
eliminating the organic litter accumulated in of Mediterranean forest soils, and the effect
the forests. of different forest management practices (ie.
After a forest fire, an increase in soil prescribed fires) in sustaining or increasing
carbon is observed. New carbon species, long-term organic matter, as well as in
mainly in the form of charcoal and other restoring some of other functional qualities
charred materials, enters the soil organic of Mediterranean ecosystems.
pool, and the organic matter already present
in the soil experiments molecular REFERENCES
modifications that affects structural and
colloidal (condensation, aromaticity and Almendros, G., González-Vila F.J., Martín,
solubility) properties. This conduces to the F. (1990). Fire-induced transformation
formation and stable sequestration of highly of soil organic matter from an oak
refractory charcoal and recalcitrant, forest: an experimental approach to the
hydrophobic organic matter in the forest soil, effects of fire on humic substances. Soil
as described in previous work (Almendros et Science 149, 158-168.
al. 1990; Johnson & Curtis 2001) and Balesdent, J., Mariotti, A. (1996.)
confirmed by the results presented here. Measurement of soil organic matter
turnover using 13C natural abundance.
Under the Mediterranean In Mass Spectrometry of Soils. (eds.
environmental conditions, characterized by Boutton T. W. & Yamasaki S. I.). M.
drastic temperature and moist differences Decker, New York, USA.
along the year influencing, in part, a high Batjes, N.H. (1996). Total carbon and
frequency of forest fires, the phenomena nitrogen in the soils of the world.
conducing to the formation of black carbon European Journal of Soil Sciences 47,
and charred materials in the soil are 151-163.
particularly favored. These forms of carbon Bird, M.I., Moyo, C., Veenendaal, E.M.,
are highly resistant to oxidation and Lloyd, J., Frost P. (1999). Stability of
represents a relevant part of the long-term elemental carbon in savanna soil.
geological soil’s carbon pool. The potential Global Biogeochemical Cycles, 13,
for black carbon formation only from forest 923-932.
fires in the form of residues of vegetation Caldararo, N. (2002). Human ecological
fires (mainly charcoal) and soot (aerosols) intervention and the role of forest fires
for Andalusia is estimated in up to 0.31 x 105 in human ecology. The Science of the
t/year. For a better estimation of the most Total Environment 292, 141-165.
stable soil carbon pool, black carbon FAO. (1995a). State of the world forests.
inventories must be tuned including soil Report 48p, Rome.
charred materials and geopolymers and this
228 APPROACH TO THE ESTIMATION OF BLACK CARBON

FAO. (1995b). Forest resources assessment, Naturaleza, Ministerio de Medio


global synthesis. FAO Forestry Paper Ambiente. URL:
No. 124, 44p., Rome. http://www.incendiosforestales.org.
Johnson, D.W. y Curtis P.S. (2001). Effects Post, W.M., Peng, T.H., Emanuel, W.R.,
of forest management on soil C and N King, A.W., Dale, V.H., De Angelis,
storage: meta analysis. Forest Ecology D.L. (1990). The global carbon cycle.
and Management 140, 227-238. American Scientist 78, 310-326.
Komarek, E.V. (1974). Effects of fire in Prentice, I.C., Farquhar, G.D., Fasham,
temperate forest and related M.J.R., Goulden, M.L., Heimann, M.,
ecosystems: Southeastern U.S. In: Jaramillo, V.J., Kheshgi, H.S., Le
Kozlowski, T. T.; Ahlgren, C. E., eds. Quéré, C., Scholes R.J., Wallace
Fire and ecosystems. New York: D.W.R. (2001). The Carbon Cycle and
Academic Press: 251-277 Atmospheric Carbon Dioxide. In
Kuhlbusch, T.A.J. (1998). Black carbon and Climate Change 2001: The Scientific
the carbon cycle. Science, 280, Basis. (eds. Houghton J. T., Ding Y.,
1903-1904. Griggs D. J., Noguer M., van der
Levine J. S., Cofer W. R., Cahoon D. R., Linden P. J., Dai X., Maskell K.,
Winstead E. L. (1995) Biomass Johnson C. A.). Cambridge University
Burning: A Driver for Global Change. Press, Cambridge, NY, USA.
Environmental Science & Technology, Zanatta, Y., Mikkola, E. , Engels, M. (2000).
29, 120A-125A. Forest and environment. Statistics in
MMA. (2001). Estadísticas sobre incendios Focus. Agriculture & Fisheries 17.
forestales: Nº de Incendios y
Superficies por Provincias y CC.AA.
Años 1999-2000. Informes de la
Dirección Gral. De Conservación de la
EDAFOLOGIA, Vol. 11(2) pp. 229-249, 2004 229

INVESTIGACIONES BÁSICAS SOBRE EL ORIGEN Y LA


ESTRUCTURA MOLECULAR DE LAS FORMAS ESTABLES DE
MATERIA ORGÁNICA RELACIONADAS CON EL PROCESO DE
SECUESTRO DE CARBONO EN LOS SUELOS

G. ALMENDROS

Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC), Serrano 115 B, 28006-Madrid (España).


E-mail: humus@ccma.csic.es

Abstract. In favourable situations, and by means of the application of appropriate analytical techniques
(sequential chemolysis, derivative spectroscopy (visible and infrared) or 13C magnetic resonance after
selective degradation), it is possible to evaluate to some extent the different, simultaneously occurring,
biophysicochemical stabilization mechanisms of C in soils.
While classic concepts postulated a causal connection between the aromatic structures and the stability
of soil humus (traditional hypotheses considering lignins and aromatic microbial metabolites as major
starting materials to form soil organic matter), recent evidences have been presented about the importance of
the humification mechanisms exclusively based on aliphatic precursors, such as carbohydrates (either by
fire’s effects or by catalytic dehydration reactions in soil reducing microcompartments) and lipids
(condensation of unsaturated fatty acids or alteration of aliphatic biomacromolecules that include
nonhydrolyzable esters).
Apart from the interest of knowing the potential of C sequestration in different types of soil, the
biogeochemical models of the C cycle require the evaluation not only of the total amount, but also of the
nature, origin and resilience of the sequestered organic matter, which justify the application of specific
techniques that inform on their molecular structure.
Key words: Humic acid, fulvic acids, humins, biomacromolecules, biodegradation, humification,
selective preservation, diagénesis.

Resumen. En situaciones favorables, y mediante la aplicación de técnicas analíticas apropiadas


(quimiolisis secuencial, espectroscopía derivatográfica (visible e infrarroja o resonancia magnética nuclear
de 13C tras degradaciones selectivas) es posible evaluar, en cierta medida, la contribución diferencial de
diferentes mecanismos simultáneos de estabilización biofisicoquímica del C en los suelos.
Mientras los conceptos clásicos postulaban una relación causal entre la presencia de estructuras
aromáticas y la estabilidad de la materia orgánica del suelo (hipótesis tradicionales que consideraban las
ligninas y los metabolitos aromáticos microbianos como el principal material de partida para la formación de
las sustancias húmicas), también se han presentado evidencias recientes sobre la importancia de los
mecanismos de humificación, basados exclusivamente en precursores alifáticos, como son los carbohidratos
(tanto por efecto del fuego como por reacciones de deshidratación catalítica en microcompartimentos
reductores del suelo) y los lípidos (por condensación de ácidos grasos insaturados o alteración de
biomacromoléculas alifáticas incluyendo ésteres no hidrolizables).
Aparte del interés de conocer el potencial de secuestro de C en los diferentes tipos de suelo, los modelos
biogeoquímicos sobre el ciclo del C requieren de la evaluación, no sólo de la cantidad total, sino también de
la naturaleza, origen y resiliencia de la materia orgánica secuestrada, lo que justifica la aplicación de técnicas
específicas que informen sobre su estructura molecular.
Palabras clave: ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, huminas, biomacromoleculas, biodegradación,
humificación, preservación selectiva, diagénesis.
230 ALMENDROS

INTRODUCCIÓN
carbonatos (Schnitzer, 1978; Buringh, 1984;
Procesos edáficos y secuestro de C Eswaran et al., 1995; Batjes y Sombroek,
1997).
El secuestro de C se define como el Asumiendo la posibilidad de controlar el
proceso por el cual el CO2 de la atmósfera se proceso de secuestro edáfico de C por medio
convierte en formas de C almacenadas de prácticas adecuadas de manejo del suelos,
fundamentalmente en el suelo y la biomasa, podría considerarse que extensas zonas
quedando así inmovilizado respecto a la semiáridas degradadas o desertificadas en todo
circulación biogeoquímica durante largos el planeta, pueden representar un potencial real
periodos de tiempo. El C del aire es para secuestrar grandes cantidades de C
metabolizado por los organismos atmosférico (Batjes y Sombroek, 1997; Glenn
fotosintéticos, y utilizado en la biosíntesis de et al., 1993). Dicha posibilidad reviste gran
macromoléculas complejas. Tras la muerte de interés con respecto a los programas
las plantas, los residuos orgánicos (hojas, transnacionales de gestión de suelos: en una
ramas, raíces) junto con la necromasa economía globalizada que plantea un mercado
microbiana se descomponen en el suelo, y una real de bonos de carbono, deberían
parte de su C es incorporado al mismo desarrollarse prácticas relativamente sencillas
(proceso de humificación), en tanto que el y económicas, asociadas a herramientas
restante es devuelto a la atmósfera tras la analíticas de monitorización, que permitan
transformación de la materia orgánica en CO2 verificar la eficacia de la estabilización del C
y H2O (proceso de mineralización). Debido al en los distintos suelos. En este sentido, los
carácter relativamente recalcitrante de estas programas de secuestro de C a gran escala
formas de materia orgánica en el adquieren un especial atractivo científico,
humus—desde cientos a miles de años—el social y económico, por lo que posiblemente
secuestro de C en el suelo puede desempeñar adquirirán mayor desarrollo en el futuro (Hall,
una función sustancial en el control de la 1989; Batjes, 1998).
concentración de CO2 en la atmósfera, La evaluación de los mecanismos
contribuyendo a mitigar el calentamiento responsables de la estabilización de CO2
global asociado al cambio climático (Batjes, atmosférico en formas orgánicas de C
1996). resistentes a la biodegradación en los suelos, se
Ciertas estimaciones sugieren que el encuentra grandemente limitada debido a que
conjunto de los suelos del planeta representan no solo se desconocen muchos de los aspectos
el principal reservorio de C , alcanzando estructurales de la materia orgánica, sino
probablemente de 1.500 a 2.000 Pg (1 Pg = también a que sus mecanismos de formación
petagramo = 1 billón de toneladas métricas) de se han descrito en términos muy generales.
C orgánico. Un reservorio de esta naturaleza Esta situación se hace especialmente patente
representaría más del doble del C de la en el caso de las sustancias húmicas, que
biomasa vegetal (alrededor de 560 Pg) o de la consisten en macromoléculas complejas,
atmósfera (750 Pg). De aquí, que incluso diferentes—o grandemente
pequeños cambios en las tasas de secuestro de modificadas—respecto a las constituyentes de
C en los suelos por unidad de área, puede tener la biomasa. Estas sustancias representan la
un impacto muy significativo en el balance mayor parte de la reserva de C resistente a la
global de C a nivel terrestre. En este balance biodegradación en suelos y sedimentos.
debería considerarse también que otros 800 a
1.000 Pg representarían el C en forma de
ORIGEN Y ESTRUCTURA MOLECULAR DE FORMAS ORGÁNICAS ESTABLES 231

La eficacia variable del secuestro de C Consideraciones sobre los efectos


en el suelo colaterales del secuestro de C

En general, el secuestro de C en el suelo El secuestro activo de C, sobre todo en


no tiene lugar con la misma intensidad en los zonas semiáridas y subhúmedas, no sólo
distintos compartimentos del ecosistema. Su permitiría mitigar los efectos de las emisiones
eficacia es máxima bajo condiciones de C a la atmósfera, sino que también
(climáticas, geológicas y biológicas) que sólo proporcionaría beneficios adicionales para los
concurren en determinados escenarios suelos empobrecidos. La acumulación de
ambientales (Post et al., 1982; formas estabilizadas de materia orgánica
Rodríguez-Murillo, 2001). permitiría controlar simultáneamente la
La condición del suelo como reserva de C erosión y desertificación de ciertas áreas, y
a largo plazo es un tema controvertido. Existen constituiría un método ambientalmente
resultados discordantes entre diversos estudios respetuoso para mejorar la producción agrícola
realizados en suelos desarrollados bajo y la conservación a largo plazo de los suelos.
distintas condiciones bioclimáticas y sobre En términos agronómicos, los mecanismos que
diferentes sustratos geológicos (Hontoria et al., conducen al secuestro de C en el suelo
1999; Ganuza y Almendros, 2003). Además corresponden a la formación de sustancias de
del clima, la vegetación y otros factores como naturaleza húmica, con sus efectos derivados
la textura del suelo y su composición de descomposición de residuos de cosechas,
mineralógica, se encuentran estrechamente agregación estable de los suelos, formación de
relacionados con el potencial del suelo para complejos organominerales, acumulación en
actuar como una reserva estable de C. En profundidad de materia orgánica bajo el
efecto, los suelos agrícolas no están horizonte de laboreo, enraizamiento profundo
sistemáticamente contemplados como y calcificación.
sumideros de C en el protocolo de Kyoto En resumen, los beneficios indirectos del
(particularmente en el Artículo 3.4), ya que no secuestro de C en el suelo se reflejan en la
se ha alcanzado un acuerdo internacional sobre mejora de la estabilidad estructural, la
la eficacia real del secuestro de C por parte de capacidad de retención de agua, la
todos los suelos (Duxbury, 1995; Fisher et al., disponibilidad de nutrientes en formas de
1995). En consecuencia, la elaboración del liberación retardada, la actividad microbiana,
Inventario de Sumideros de C ha encontrado etc. Todas estas características se encuentran
numerosos obstáculos en la medida que los asociadas al potencial de la materia orgánica
suelos agrícolas no fueron considerados en las para regular la composición de la solución del
primeras etapas del Acuerdo de Kyoto. suelo, optimizando el consumo de macro- y
A pesar de que se ha realizado cierto microelementos. Así, el incremento en la
progreso en los últimos diez años en el cantidad de C estabilizado junto con la
establecimiento de los factores fracción mineral el suelo aumentan la
biogeoquímicos que controlan el secuestro de capacidad de éste para actuar como filtro
C, que es el objetivo principal de este artículo, ambiental con respecto a la lixiviación,
también debe profundizarse en el análisis de degradación y biodisponibilidad de
los factores socioeconómicos y culturales que, contaminantes orgánicos y minerales,
en último término, son los que determinan la fundamentalmente residuos de plaguicidas y
viabilidad del secuestro de C en el suelo metales pesados (Khan y Schnitzer, 1972;
(Devevre y Horwath, 2000). Hargitai, 1989; Almendros, 1995).
En este punto, debería tenerse en cuenta
que, además del C, también se secuestran
232 ALMENDROS

bioelementos como son el N y el P, que quedan condición del suelo que se encuentran
estabilizados en las formaciones de humus causalmente relacionados con la eficacia del
(Almendros et al., 2000b). De esta forma, y secuestro de C, con independencia de los
sobre todo en suelos forestales, el secuestro condicionamientos climáticos (temperatura y
masivo de C podría venir acompañado por la humedad).
acumulación de espesos horizontes de humus
bruto o poco descompuesto (tipos moder, Investigaciones básicas sobre el
mor…), un ciclo biogeoquímico de escasa secuestro de C en los suelos
actividad y una producción primaria limitada.
En tales formaciones de humus, la materia Podría considerarse que, en último
orgánica y la mineral se encuentran asociadas término, el secuestro a largo plazo de C en el
fundamentalmente mediante mecanismos suelo no es sino la formación de sustancias de
físicos, en comparación con los tipos de humus naturaleza húmica. Estos productos
más activos (mull). La acumulación de materia macromoleculares se encuentran ampliamente
orgánica poco transformada no favorece la distribuidos en suelos, aguas y en sedimentos
formación de complejos órgano-minerales recientes y fósiles; representan la mayor
estables, y se manifiesta en la redistribución reserva de C en la superficie del planeta
vertical de las fracciones orgánicas a lo largo (Schnitzer, 1978). Las sustancias húmicas
del perfil y en generación de lixiviados que, en presentan una estructura muy compleja y poco
algunos casos, pueden tener un efecto conocida, con constituyentes derivados de la
desfavorable en la calidad de las aguas al alteración de materiales biosintéticos, pero
exportarse C y nutrientes del ecosistema. también con estructuras neoformadas en el
Es por ello que, en un contexto de política propio suelo (tanto de mediante mecanismos
de gestión global de los suelos, parecería abióticos como a partir de macromoléculas de
adecuado centrar el interés en monitorizar no origen microbiano).
tanto la cantidad total de C secuestrado, sino la En los últimos años, los estudios de las
calidad de la materia orgánica bajo las complejas relaciones funcionales que ejercen
diferentes formaciones edáficas. Por ejemplo, las sustancias húmicas en relación con los
en muchas regiones semiáridas con muy baja procesos agroecológicos del suelo han
concentración de C por unidad de peso de adquirido una especial relevancia, haciendo
suelo, la materia orgánica se encuentra necesaria una reevaluación biogeoquímica de
altamente transformada y muestra una elevada los procesos de humificación en el marco del
resiliencia respecto a posibles cambios cambio global y la degradación de los suelos.
climáticos. Esta situación contrasta con la de Esta labor es especialmente compleja, por
suelos forestales en regiones subhúmedas, cuanto las sustancias húmicas no poseen una
donde se acumulan grandes cantidades de estructura química definida, y su composición
materia orgánica en fases iniciales de debe establecerse a partir de descriptores
evolución. Tras un posible cambio climático analíticos no bien establecidos, tales como la
que supusiera el incremento de la temperatura magnitud de diferentes dominios estructurales,
terrestre en unos pocos grados, estos suelos la presencia de fracciones constituidas por
con formas de C poco evolucionadas, y escasa macromoléculas selectivamente
asociación entre las fracciones orgánica y preservadas—que conservan cierta semejanza
mineral del suelo, podrían pasar a actuar como estructural con biomacromoléculas vegetales o
ecosistemas emisores con un balance positivo microbianas—o la identificación de
de emisión de CO2 a la atmósfera (Goudriaan, compuestos biomarcadores con valor
1995). Por esta razón, el presente artículo se quimiotaxonómico. Los progresos en estas
centra en los factores dependientes de la investigaciones a lo largo de los últimos años
ORIGEN Y ESTRUCTURA MOLECULAR DE FORMAS ORGÁNICAS ESTABLES 233

han sido posible gracias al desarrollo de biomasa (sobre todo vegetal y microbiana).
nuevas herramientas analíticas e Algunas de estas sustancias orgánicas (p. ej.,
instrumentales (Stevenson, 1982). Sin celulosa y hemicelulosas, ligninas, cutinas y
embargo, todavía es preciso profundizar en suberinas) pueden experimentar alteraciones
muchos aspectos que permitan explicar la estructurales en los suelos (diagénesis) tales
función de la materia orgánica del suelo en como cambios en el contenido de grupos
procesos de cambio global, así como funcionales, condensación o
establecer su función directa en la despolimerización, o incorporación de
conservación y productividad de los productos derivados del metabolismo
ecosistemas terrestres. microbiano (p.ej. lípidos o proteínas). A pesar
de que se considera que estos constituyentes de
Alternativas experimentales para las plantas son rápidamente metabolizados y
monitorizar los procesos de secuestro de C en transformados en su mayor parte en CO2 y
el suelo H2O (proceso de mineralización) también es
posible que, sobre todo en determinados tipos
Parece claramente establecido que existen de suelos en los que concurren factores
diferentes mecanismos simultáneos que ambientales o geológicos específicos, una
pueden ser responsables del secuestro de C en proporción significativa de estas sustancias
los suelos (Falloon y Smith, 2000). Entre ellos, permanezcan estable durante un considerable
se cuenta la preservación selectiva de periodo de tiempo como resultado de sus
fracciones de biomasa, la diagénesis de interacciones con otros componentes del suelo.
biomacromoléculas y la humificación por Además de los anteriores constituyentes,
neoformación sensu stricto (microbiana, que presentan estructura química más o menos
enzimática o abiótica). En los casos más definida, gran parte de la materia orgánica
favorables, es posible establecer de su variable estabilizada en el suelo (fracciones
incidencia en los distintos tipos de suelos, por particuladas o coloidales), consisten en una
medio de técnicas específicas de mezcla de sustancias macromoleculares con
caracterización molecular de las sustancias estructura tridimensional y caótica, diferente a
húmicas (aislamiento y análisis de compuestos la de las macromoléculas constituyentes de la
biomarcadores libres (Almendros et al., biomasa. Dichas macromoléculas húmicas
1996b), degradación química selectiva seguida incluyen dominios aromáticos y alifáticos
de espectrometría de masas (Schnitzer y Khan, (O-alquílicos y alquílicos) así como grupos
1972; Almendros et al., 1996a) o técnicas funcionales oxigenados dispuestos sobre
no-destructivas como la espectroscopia visible superficies de diferente reactividad (Wershaw
o infrarroja y la resonancia magnética nuclear et al., 1977). Para este tipo de sustancias no es
(Wilson, 1981; González-Vila et al., 1983; posible actualmente establecer modelos
Preston y Ripmeester, 1982). estructurales estequiométricos.
A pesar de su estructura química
Constituyentes de la materia orgánica extremadamente compleja, las sustancias
del suelo: biomacromoléculas y sustancias húmicas son ampliamente estudiadas debido a
húmicas que no sólo representan una fuente de
información sobre las características y función
Sólo una proporción limitada del total de de los ecosistemas, sino también a que ejercen
la materia orgánica del suelo (principalmente una gran influencia sobre la estructura del
la de origen reciente) muestra una estructura suelo y sobre la movilidad (y
química que puede ser asimilada a la de los biodisponibilidad) de la práctica totalidad de
constituyentes macromoleculares de la los componentes (orgánicos e inorgánicos) de
234 ALMENDROS

la solución del mismo. Debido al largo tiempo proporciones relativas de las distintas
de residencia media de las sustancias húmicas, unidades estructurales (aromáticas, alquílicas,
y a la presencia simultánea de diferentes oxigenadas o nitrogenadas). En particular, las
componentes estructurales provenientes de unidades aromáticas han sido
gran variedad de precursores y mecanismos de tradicionalmente consideradas más
formación, las macromoléculas húmicas recalcitrantes frente a la degradación que las
podrían considerarse, en cierta medida, como estructuras alifáticas (O-alquílicas, alquílicas).
un registro biogeoquímico de procesos Entre estas últimas, las estructuras
ambientales actuales y pretéritos, O-alquílicas (sobre todo los carbohidratos)
correspondientes a las diferentes etapas en las son frecuentemente consideradas como las
que ha tenido lugar la formación de la materia que son utilizadas preferentemente por los
orgánica. microorganismos. En los últimos años se ha
En el presente capítulo se revisan varios realizado un progreso considerable en el
procesos, tradicionalmente considerados en conocimiento de la estructura de las
relación con la formación del humus, así como macromoléculas húmicas, describiéndose la
algunos conceptos más recientes sobre el variabilidad en las proporciones de sus
posible origen de las formas estables de distintos constituyentes, que puede ponerse de
carbono en los suelos. manifiesto por medio de métodos de
degradación suave (producen rendimientos
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA variables de residuos resistentes a la
ESTABILIZACIÓN DEL CARBONO EN degradación) o utilizando una secuencia de
EL SUELO degradaciones (liberación progresiva de
constituyentes de diferentes dominios
La acumulación de formas estables de C macromoleculares) (Haworth, 1971; Martín et
en el suelo depende de varios factores o al., 1981; Almendros y Sanz, 1989, 1992).
procesos donde la composición química y las
interacciones de la materia orgánica con Factores relacionados con los enlaces
otros constituyentes edáficos se encuentran intramacromoleculares
implicados con importancia comparable. Ha sido indicado que la estabilidad de la
Entre los factores más relevantes con respecto materia orgánica respecto a distintos tipos de
a la retención de formas estables de C podrían degradaciones se encuentra estrechamente
señalarse: relacionada con el grado de condensación
estructural que, a su vez, se relaciona con el
Factores intrínsecos número de enlaces intramacromoleculares, o
con las proporciones de “unidades
Este grupo incluiría aquellos factores estructurales” polifuncionales. Ello podría
relacionados con la naturaleza química de los ilustrarse por la diferente susceptibilidad
constituyentes orgánicos del suelo y los frente al ataque enzimático de las ligninas tipo
diferentes niveles de organización de su siringilo y tipo guayacilo. Las primeras
estructura macromolecular. presentan mayor número de unidades
fenólicas con dos grupos de metoxilo, lo que
La estabilidad de las unidades determina menores posibilidades de
estructurales conectividad entre las unidades estructurales
La resistencia de los componentes (Martínez et al., 1990). La “resistencia
químicos de la materia orgánica frente a la potencial” puede ser evaluada en el
degradación (biológica, química, térmica) se laboratorio por medio de técnicas apropiadas
encuentra relacionada en cierta medida con las como son los métodos selectivos de
ORIGEN Y ESTRUCTURA MOLECULAR DE FORMAS ORGÁNICAS ESTABLES 235

degradación secuencial, o métodos para la suelo, hay un gran número de procesos que
ruptura controlada de tipos de enlace dependen de los patrones de
específicos (Almendros y González-Vila, microcompartimentación de las fracciones
1987; Almendros y Sanz, 1991; Almendros et particuladas (Oades, 1988; Skjemstadt et al.,
al., 1998). 1996). Los horizontes edáficos están
constituidos por agregados de diferentes
Estabilidad inducida por la estructura caótica tamaños, que proporcionan una gran
Se han presentado ciertas evidencias diversidad de microambientes donde las
experimentales que relacionan el grado de reacciones químicas y biológicas tienen lugar
desorganización estructural de la materia a diferentes velocidades (Ladd et al., 1993;
orgánica con su resistencia a la Golchin et al., 1994). En general, la
biodegradación (Almendros y Dorado, 1999). protección física de sustancias, que de otra
En efecto, desde el punto de vista de la forma serían fácilmente biodegradables, suele
evolución biológica, la humificación es un encontrarse asociada a procesos conocidos
proceso que dificulta a los microorganismos como de preservación selectiva (Eglinton y
obtener beneficio inmediato de la materia Logan, 1991) que pueden tener lugar por
orgánica en forma de recursos para su encapsulación de partículas orgánicas
metabolismo. A lo largo de los procesos de incorporadas en microagregados, donde se
humificación se produce un incremento encontraría impedida la difusión de las
progresivo en la complejidad estructural de las enzimas. La especiación física de las huminas
macromoléculas húmicas (estructura caótica y (fracciones húmicas insolubles en extractantes
morfología fractal) lo que las hace alcalinos) se encuentra asociada
progresivamente menos reconocibles por las frecuentemente a los patrones de acumulación
enzimas microbianas. Las posteriores de compuestos alquílicos recalcitrantes
perturbaciones de los ecosistemas a lo largo (Almendros et al., 1991; Oades et al., 1987;
del tiempo, junto con la "memoria a largo Schulten y Schnitzer, 1990).
plazo" en la estructura de las sustancias La influencia de los carbonatos en la
húmicas (González-Vila et al., 1987; Tinoco estabilización tanto de la materia orgánica en
et al., 2002) han sido relacionadas formas solubles o particuladas es también
recientemente con la estabilización del C. importante en los suelos calcimorfos
(Duchaufour y Jacquin 1975; Oyonarte et al.,
Factores extrínsecos 1994). Por otra parte, no debería ser
descartada la influencia adicional de los
Además de los factores climáticos lípidos del suelo en la impermeabilización de
generales y los factores locales o las superficies de los agregados, ya que
”estacionales” (hidromorfía, temperatura, incrementan su estabilidad y la eficiencia de la
topografía, etc.) que no conciernen encapsulación de la materia orgánica
directamente al objetivo de este artículo—que (Spaccini et al., 2000).
se centra en los factores dependientes del
propio suelo—hay una serie de factores que Interacciones entre las superficies
no dependen de la composición química de la orgánicas y minerales de la matriz del
materia orgánica secuestrada. Entre estos suelo
factores podrían señalarse: Las interacciones entre los coloides
orgánicos y minerales (Greenland, 1971)
Protección física contribuyen al incremento en la resistencia de
Fundamentalmente en el caso de la la materia orgánica frente a la degradación
materia orgánica incorporada recientemente al química y biológica (Calvo de Anta y Díaz
236 ALMENDROS

Fierros, 1982; Deuel, 1960). Con relación a LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE


estos procesos, se han descrito LAS SUSTANCIAS HÚMICAS
tradicionalmente una serie de minerales
especialmente activos. La función Asumiendo que las sustancias húmicas
estabilizadora de la componente alofánica en (ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas)
la acumulación de formas estables de materia constituyen las fracciones orgánicas del suelo
orgánica en suelos desarrollados a partir de más resistentes a la degradación, el estudio de
cenizas volcánicas ha sido descrita en los procesos de humificación debería ser
numerosas ocasiones. Puede obtenerse una considerado de especial interés, tanto con
estimación del grado de asociación de los respecto a la calidad de los suelos, como en
coloides húmicos con los coloides minerales relación con los mecanismos de secuestro de
del suelo (arcillas y óxidos de Fe y Al) C. Entre los procesos que contribuyen a la
mediante el empleo de métodos drásticos de retención de la materia orgánica en el suelo, se
desmineralización en el laboratorio, seguidos ha atribuido una especial relevancia a diversos
por la extracción de las fracciones orgánicas mecanismos de humificación en sentido
liberadas tras dichos pretratamientos. Estas estricto, indicados en la sección siguiente:
metodologías permiten reconocer la cantidad
de C en forma de complejos estables con Mecanismos de estabilización
arcillas y sesquióxidos, a los que suele hacerse mediante alteraciones de material
referencia con el término de huminas de macromolecular persistente (fracciones
insolubilización extraíbles (Merlet, 1971). orgánicas heredadas) que no requieren
degradación previa del material de
Inhibidores del crecimiento microbiano partida
Los compuestos antimicrobianos
(terpenos, antibióticos fúngicos…) o Alteración estructural de biomacromoléculas
inhibidores de enzimas (p.ej. algunos fenoles) La acumulación de fracciones alteradas
producidos por muchas plantas y particuladas (p.ej., transformaciones
microorganismos pueden desempeñar una diagenéticas de macromoléculas), conduce a
función muy eficaz en el control de las tasas la formación en el suelo de fracciones como
de reciclado de C en el suelo (Davies, 1971; las huminas heredadas (Duchaufour et al.,
Basaraba y Starkey, 1966; Lynch, 1976). De 1995). Estas alteraciones son características
esta forma, la acumulación de horizontes en tipos de humus de actividad biológica baja
humíferos en muchos suelos forestales bajo y media, y tienen lugar sobre todo a partir de
vegetación de pinos o ericáceas incluso en biomacromoléculas vegetales (p.ej., ligninas),
climas templados es frecuentemente atribuida que son modificadas mediante
a compuestos fenólicos específicos (Wang et desnaturalizaciones progresivas a través de
al., 1967) y diterpenos producidos por la una serie de reacciones relativamente simples
vegetación (Almendros et al., 1996b). Es (demetoxilación, descarboxilación, fijación de
también frecuente que la biomasa (maderas, lípidos y de compuestos nitrogenados de
hojas) de varias especies mediterráneas probable origen microbiano, etc.) (Goulden y
contengan aceites esenciales específicos con Jenkinson, 1959; Almendros et al., 1996).
una función originalmente alelopática o Dichos procesos tienen lugar a partir de
protectora frente a la desecación de la planta, biomacromoléculas resistentes producidas por
que continúan ejerciendo su efecto en el suelo, plantas vasculares y microorganismos (tales
induciendo así una preservación no selectiva como las ligninas) y producen un incremento
de muchos constituyentes macromoleculares en la resistencia a la degradación microbiana.
de la materia orgánica.
ORIGEN Y ESTRUCTURA MOLECULAR DE FORMAS ORGÁNICAS ESTABLES 237

La reorganización estructural inducida matrices orgánicas, encapsulación molecular,


por microorganismos (microbial reworking) procesos de solución sólida, etc. (Almendros
es también una fuente importante de formas de et al., 1991c).
materia orgánica mucho más estable que el La importancia de los precursores
correspondiente material de partida. El alifáticos de los procesos de formación de las
incremento en la complejidad molecular de las sustancias húmicas (Hatcher et al., 1981)
ligninas, anteriormente indicado, suele venir tiende a considerarse de gran trascendencia
acompañado por la incorporación de actualmente, incluso en suelos terrestres,
compuestos nitrogenados y de estructuras mientras los estudios clásicos señalaban su
alquílicas en gran parte derivadas de biomasa importancia sólo en el caso de los suelos
microbiana. En este punto también se pueden hidromórficos, donde, concurren condiciones
mencionar los procesos de modificación especialmente favorables para la preservación
microbiana de varias biomacromoléculas selectiva de estructuras alifáticas
alifáticas imperfectamente conocidas, a las (fundamentalmente proteínas y
que se suele denominar polímeros lipídicos carbohidratos). De acuerdo con esto, el texto
(p.ej., biopoliésteres, cutanos, suberanos de Stevenson (1982) hace frecuentes alusiones
botriococanos, poliditerpenos) y al hecho de que la resistencia de la lignina al
biomacromoléculas recalcitrantes de plantas ataque microbiano ha sido excesivamente
vasculares recientemente descritas, que valorado en la literatura clásica
pueden ser sustancias “híbridas” con dominios (fundamentalmente influida por los estudios
de lípidos y carbohidratos (Nip et al., 1986; pioneros de Waksman, 1936, basados en gran
van Aarsen et al., 1990). A pesar de que parte en suelos turbosos) en tanto que estudios
algunas de estas sustancias están constituidas posteriores han demostrado que la
por redes tridimensionales de degradación enzimática de la lignina puede
polihidroxiácidos grasos unidos por enlaces tener lugar con una eficiencia similar a la de
éster (Holloway, 1972; Kolattukudy, 1977), los otros constituyentes de las hojas
su resistencia frente a la biodegradación es, en (Almendros et al., 2000a). En consecuencia,
general, mucho más elevada de lo que cabría la humificación no debería ser considerada
esperar de la naturaleza lábil de los enlaces exclusivamente como una concentración
éster, o de estructuras alifáticas. Un aspecto selectiva de ninguna fracción específica de la
característico frecuentemente indicado en biomasa vegetal.
estos tipos de estructuras alifáticas complejas,
condensadas, tridimensionales, tanto Procesos de neoformación basados en
biogénicas como transformadas en el suelo, y la condensación de precursores de bajo
con gran variabilidad de unidades peso molecular, o de estructuras no
estructurales, es la presencia de amidas y existentes en el material de partida, o
ésteres no-hidrolizables. En efecto, las derivados de la degradación de
técnicas no destructivas (espectroscopías IR y biomacromoléculas.
NMR) indican la existencia de estructuras
(p.ej., azúcares, ácidos grasos) que, a priori, Biosíntesis de sustancias de tipo húmico
podrían ser consideradas fáciles de liberar Es sabido que la síntesis microbiana
mediante métodos químicos tradicionales por desempeña una función primordial en la
vía húmeda; sin embargo, en el residuo de acumulación en el suelo de sustancias de color
hidrólisis se siguen observando estructuras y muy oscuro, resistentes a la biodegradación.
tipos de enlace semejantes. Se ha postulado La importancia de las denominadas melaninas
que esta estabilidad podría reflejar la fúngicas se puso en evidencia en los primeros
concurrencia de impedimentos estéricos en estudios de Martin y Haider (1971), y ha sido
238 ALMENDROS

objeto de numerosas revisiones (p.ej. Bell y Procesos bioquímicos extracelulares


Wheeler, 1996). En general, las melaninas Gran variedad de compuestos orgánicos
fúngicas confieren a los hongos una serie de reactivos producidos por las plantas o los
ventajas adaptativas tales como resistencia
frente a la desecación, irradiación solar, microorganismos permanece en la solución
ataque enzimático, etc. (Haider y Martin, del suelo durante un corto tiempo, hasta que
1967). Las melaninas fúngicas tienden a son objeto de biodegradación o experimentan
concentrarse en el suelo mientras otros condensaciones en estructuras
constituyentes del hongo (quitina, proteína…) macromoleculares. Estos últimos procesos
son biodegradados más rápidamente. En pueden tener lugar, por ejemplo, mediante
algunos hongos se forman melaninas por condensaciones enzimáticas de productos
medio de rutas metabólicas muy provenientes de la degradación de la lignina u
características, a partir de derivados del otras biomacromoléculas. Los procesos de
binaftilo. En el caso de estos hongos (p. ej., empardecimiento enzimático han sido
algunas especies de Cenococcum, Alternaria, estudiados principalmente en el campo de las
Aureobasidion, Ulocladium...) (Kumada y tecnologías de alimentos, y probablemente
Hurst, 1967; Almendros et al., 1985; son reacciones similares a las que tienen lugar
Valmaseda et al., 1989) se puede identificar en el suelo, donde las arcillas y los óxidos
un cromóforo típico (de coloración verde en coloidales pueden catalizar la condensación
solución alcalina) que es sintetizado durante el de estos productos. Por otra parte, la autolisis
metabolismo secundario. Por esta razón, estas celular (que implica la combinación del
melaninas específicas, que son relativamente contenido de los lisosomas con el de las
frecuente en distintos tipos de suelos, pueden vacuolas durante el metabolismo secundario,
ser reconocidas fácilmente por espectroscopía previo a la muerte celular) viene acompañada
en el rango visible, debido a la presencia de por una serie de reacciones incontroladas que
unidades repetitivas de conducen a la formación de material
4,9-dihidroxiperilen-3,10-quinona (Kumada y macromolecular con alto contenido en
Sato, 1967). Este pigmento se manifiesta en radicales libres (Andreux, 1969; Schnitzer y
forma de picos espectroscópicos bien Khan, 1972). En otros casos, la liberación
definidos (455, 530, 570, 620 nm) en las continua de lixiviados foliares (alta
derivadas de los correspondientes espectros. producción en algunos bosques tropicales), o
Además del interés de estas melaninas exudados radiculares, puede representar una
fúngicas, que constituyen descriptores fuente importante de compuestos reactivos
subrogados de la diferente intensidad con la cuya condensación se favorece por las
que algunas especies fúngicas han contribuido enzimas del suelo (Suflita y Bollag, 1981).
a la acumulación de formas estables de
materia orgánica en el suelo, también se ha Síntesis abiótica de sustancias de tipo húmico
presentado evidencia de su función activa a partir de precursores aromáticos o
sobre las propiedades del suelo. Estas alifáticos
sustancias tienden a formar complejos Los procesos de humificación en medios
organominerales más estables, y presentan axénicos han sido estudiados
mayor resistencia frente a la biodegradación fundamentalmente mediante la formación de
que otras sustancias de tipo húmico formadas sustancias modelo. Se han realizado una serie
por procedimientos alternativos (Almendros y de sencillos experimentos de laboratorio, que
Dorado, 1985). indican la posibilidad de que el
envejecimiento espontáneo de mezclas
concentradas de compuestos reactivos tales
ORIGEN Y ESTRUCTURA MOLECULAR DE FORMAS ORGÁNICAS ESTABLES 239

como fenoles o aminoácidos, conduce a la encharcamiento, la oligotrofia o la presencia


formación de productos de condensación de de productos antisépticos. En general, se suele
color marrón muy oscuro, cuyos tamaños hacer referencia a las reacciones de Maillard
moleculares se incrementan espontáneamente para justificar la formación de sustancias
por incorporación continua de nuevas húmicas acuáticas en suelos hidromórficos o
unidades solubles; la formación de sustancias en distintas formas de materia orgánica
de tipo catecol-glicina ocurre disuelta (Benzing-Purdie y Rimpmeester,
espontáneamente en pocos días en la 1983).
oscuridad, y a temperatura ambiente (Andreux Existen varios factores comunes entre los
et al., 1977) . Por otra parte, una serie de productos de Maillard y los formados
compuestos alifáticos hidrosolubles de abióticamente a partir de la deshidratación de
cadena corta (fundamentalmente de tipo carbohidratos en medios carentes de nitrógeno
insaturado) también puede condensarse en (pseudomelanoidinas). Aunque la
resinas, o en sustancias con considerable incorporación de compuestos nitrogenados en
semejanza estructural con los ácidos fúlvicos. el medio acelera la velocidad de reacción y
Ello ha sido descrito en sustancias modelo del disminuye la temperatura requerida para la
tipo del ácido polimaleico (Spiteller y condensación, también es posible que los
Schnitzer, 1983; Martin et al., 1984). A azúcares sencillos se transformen en gran
medida que se incrementa la complejidad variedad de compuestos reactivos de tipo
molecular de estos productos de anhidroazúcar, que incluyen desde las
condensación, aumenta también su levoglucosenononas a los furanos e incluso a
hidrofobicidad y, consecuentemente, una serie compuestos bencénicos (Popoff y Theander,
de compuestos de cadena larga, tales como 1976). Estos procesos son similares a las
ácidos grasos, pueden se efectivamente reacciones de caramelización o torrefacción
retenidos en redes macromoleculares de materiales que contienen carbohidratos
microporosas, o quedar asociados a las (Ikan et al., 1986; Almendros et al., 1989b) u
superficies por medio de interacciones otras moléculas con alto contenido en oxígeno
hidrofóbicas. Estos mecanismos podrían (Hodge, 1953) y pueden tener lugar tanto en
representar una vía alternativa de formación solución como en estado sólido (Feather y
del dominio alquílico de las sustancias Harris, 1973; Almendros et al., 1997). Se ha
húmicas (Wershaw et al., 1977). señalado que los escenarios ambientales
donde estos mecanismos de humificación
Síntesis de productos de Maillard (exclusivamente basados en carbohidratos,
La condensación de aminoácidos y pero favorecidos por catalizadores minerales y
carbohidratos ha sido tradicionalmente por otros compuestos reactivos presentes en el
estudiada en relación con las transformaciones suelo) podrían llevarse a cabo con mayor
que tienen lugar durante el cocinado de intensidad serían las turberas (donde
alimentos (Ellis, 1959; Rubinzstain et al., predominarían las reacciones de
1984). Estos productos (Maillard, 1916) se deshidratación de carbohidratos catalizadas en
originan a partir de una serie de reacciones medio ácido), o bien en suelos afectados por
sucesivas que tienen lugar a temperaturas altas temperaturas generadas durante
relativamente elevadas (p.ej.>100 ºC). Sin incendios forestales o quemas controladas
embargo, se ha reseñando que pueden darse (Kumada, 1983; Shindo et al., 1986). En
procesos similares, a lo largo de los años, en situaciones extremas, como es el caso de los
suelos donde la materia orgánica se encuentra suelos afectados por el fuego, estos procesos
preservada de la biodegradación rápida, desembocan en la formación de una serie de
debido a las bajas temperaturas, el partículas orgánicas en sucesivas fases de
240 ALMENDROS

carbonización y finalmente en el denominado térmicas, químicas y biológicas (Almendros et


"black carbon" (Haumaier y Zech, 1995). al., 1990). Experimentos de incubación en
Existe actualmente cierta controversia condiciones de laboratorio muestran tasas
sobre la trascendencia de estas formas reducidas de mineralización (CO2
particuladas de C en las propiedades de los desprendido por unidad de C en el suelo) tras
suelos y en el secuestro de C. Por ejemplo, se calentamiento en condiciones controladas. Sin
ha postulado que el black carbon es un embargo, no ha podido describirse un
material recalcitrante, que produciría efectos descriptor único característico para reconocer
acumulativos en el suelo, como consecuencia el impacto del fuego en la composición de la
de fuegos en el pasado (p.ej., en suelos materia orgánica.
afectados por quemas periódicas de rastrojera, La estabilización de la materia
o fuegos controlados en ecosistemas orgánica inducida por efecto del fuego viene
forestales). Estos suelos podrían contener acompañada por decarboxilación,
considerables cantidades de C secuestrado con demetoxilación, disminución de las
mucho mayor tiempo de residencia media que propiedades coloidales del suelo e incremento
las sustancias húmicas formadas por procesos en la aromaticidad (no sólo debido a la
que no impliquen el impacto del fuego. Sin degradación selectiva de los constituyentes
embargo, también se han presentado alifáticos de las sustancias húmicas, sino
evidencias sobre la una eficiente también a la condensación térmica de
biodegradación de estas formas de C en el estructuras neoformadas cíclicas y policíclicas
caso de suelos tropicales (Poirier et al., 2002). (Almendros et al., 2003). Un aspecto notable
En general, muchos de los problemas que de los suelos afectados por el fuego es la
plantea la evaluación realista de la tasa de acumulación de formas heterocíclicas de N,
acumulación de black carbon en el suelo, que se encontraban en escasas proporciones
deriva del hecho de que la concentración de en los suelos no afectados por incendios
estas formas de C es muy difícil de determinar (Almendros et al., 1991a). Dichas
(p.ej., no son muy fiables las determinaciones transformaciones térmicas son simultáneas a
por medio de oxidación química por vía variaciones cuantitativas en el contenido de
húmeda (Skjemsadt et al., 1999). Otra diferentes formas de C húmico en el suelo
dificultad es la carencia de indicadores fiables (transformación de fracciones solubles y
de la presencia de estos materiales en el suelo. ácidos fúlvicos en sustancias del tipo de los
Por ejemplo, la formación de ácidos ácidos húmicos, posterior transformación de
bencenocarboxílicos tras degradación éstos en huminas, y evolución de estas últimas
oxidativa en el laboratorio de la materia hacia black carbon (Almendros et al., 1990).
orgánica, se ha sugerido como un descriptor Por último, también se ha indicado que el
válido del impacto del fuego sobre ésta fuego puede producir repelencia al agua en
(Glaser et al., 1998). En efecto, la intensidad suelos forestales lo que, a su vez, puede
del calentamiento está relacionada con los ejercer una importante función indirecta en la
rendimientos de estos ácidos, si bien también eficiencia de procesos físicos y
pueden formarse por degradación oxidativa de microbiológicos en el sistema suelo (DeBano
ligninas vegetales no calentadas, y sus et al., 1970; Giovannini et al., 1983; Savage et
rendimientos dependen de la temperatura de la al., 1972).
degradación oxidativa en el laboratorio
(Almendros et al., 1989a). En cualquier caso, Condensaciones abióticas de compuestos
parece bien establecido que el fuego alquílicos de cadena larga
incrementa la estabilidad del C orgánico del En los últimos años, se ha sugerido la
suelo respecto a posteriores degradaciones posibilidad de condensaciones abióticas de
ORIGEN Y ESTRUCTURA MOLECULAR DE FORMAS ORGÁNICAS ESTABLES 241

lípidos insaturados en materiales estructuras de tipo ciclohexano e incluso


macromoleculares (no solo en materia anillos aromáticos (Harvey y Boran, 1985). Se
orgánica disuelta, como es el caso de los ha considerado que tales reacciones de
ácidos húmicos marinos (Harvey et al., 1983), foto-oxidación son los mecanismos más
sino también en suelos terrestres. El concepto probables de humificación de la materia
de que las moléculas alquílicas serían orgánica en el mar abierto, teniendo en cuenta
“constituyentes periféricos” de las que la vegetación planctónica carece
macromoléculas húmicas, y que éstas prácticamente de lignina (Huc et al., 1974).
poseerían, en consecuencia un “núcleo Sin embargo, el efecto de los óxidos, arcillas y
aromático” ha estado tradicionalmente otros catalizadores minerales favorece en gran
fundamentado por evidencias indirectas, tales medida la condensación de los ácidos grasos
como la liberación preferente de compuestos de cadena insaturada (sobre todo cuando
alifáticos tras métodos de degradación suave todavía se encuentran formando triglicéridos),
en el laboratorio (Haworth, 1971). Además de de tal forma que la disminución en el
ello, se indica frecuentemente que el hecho de rendimiento de ácidos grasos libres de los
que los ácidos grasos libres y los triglicéridos suelos incubados corresponde también a su
en formas extraíbles por solventes orgánicos rápida fijación o condensación en formas más
desaparezcan rápidamente del suelo tras estables de C, que ya no serían extraíbles por
experimentos de incubación, sugiere, a los solventes orgánicos (Almendros et al.,
primera vista, que dichos compuestos son 1996). Considerando que estos ácidos
degradados por acción de los alifáticos podrían condensarse también junto
microorganismos. Efectivamente, gran parte con sustancias húmicas preexistentes, tras una
del material alquílico es consumido por la previa asociación superficial mediante
microflora del suelo, si bien—sobre todo los interacciones hidrófobicas, la contribución de
lípidos insaturados—puede experimentar precursores no aromáticos en la formación de
rápidas reacciones de condensación, para dar sustancias húmicas debería tenerse en cuenta
lugar a redes polialquílicas a través de puentes en varios tipos de suelos terrestres
intramoleculares en posiciones intermedias de desarrollados bajo distintas condiciones
la cadena, con posterior formación de bioclimáticas.
242 ALMENDROS

FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DE


LAS FORMAS DE CARBONO EN EL SUELO

FACTORES INTRÍNSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS


(relacionados con la naturaleza química (no dependientes de la composición química
de la materia orgánica y los niveles de de la materia orgánica, sino de interacciones
organización de las macromoléculas) entre constituyentes del suelo)

Resistencia de las Protección física en


unidades agregados del suelo
estructurales

Naturaleza de los Interacciones órgano-


puentes minerales en la matriz
intramoleculares del suelo
PROCESOS DE
HUMIFICACIÓN
Estabilidad debida a Inhibidores del
la estructura caótica crecimiento
microbiano

Alteración de material macromolecular Procesos de neofor mación basados en


preexistente ( fracciones orgánicas condensaciones de precursores de bajo peso
heredadas) que no requieren degradación molecular derivados de degradación de
previa del material de par tida biomacromoléculas o de síntesis biológica

Diagenésis físico-química,
principalmente de
macromoléculas aromáticas Biosíntesis de sustancias
de tipo húmico

Síntesis de productos
de Maillard
Reestructuración microbiana
de biomacromoléculas Procesos bioquímicos
extracelulares
Condensaciones
abióticas de
Estabilización de compuestos alquílicos
biomacromoléculas Síntesis abiótica de de cadena larga
alifáticas ( carbohidrato y sustancias de tipo húmico
lipídicas) en el suelo a partir de precursores
aromáticos o alifáticos

(Efecto del fuego)

FIGURA 1: Posibles procesos edáficos que intervienen en el secuestro de C


ORIGEN Y ESTRUCTURA MOLECULAR DE FORMAS ORGÁNICAS ESTABLES 243

REFERENCIAS NMR-spectra of soil organic matter and


composts. FEBS Lett. 282, 119–121.
Almendros G. (1995). Sorptive interactions of Almendros G., Sanz J. (1991b). A structural
pesticides in soils treated with modified study on the soil humin fraction.- Boron
humic acids. Eur. J. Soil Sci. 46, 287–301. trifluoride-methanol transesterification of
Almendros G., Dorado E. (1985). Estudio de soil humin preparations. Soil Biol.
acidos húmicos de tipo P. Distribución de Biochem. 23, 1147–1154.
los pigmentos verdes en las diferentes Almendros G., Sanz J., González-Vila F.J.,
fracciones húmicas del suelo. An. Edafol. Martin F. (1991c). Evidence for a
Agrobiol. XLIII (3–4), 547–559. polyalkyl nature of soil humin.
Almendros G., Martínez A.T., Dorado E. Naturwissenschaften 78, 359–362.
(1985). Production of brown, green Almendros G., Sanz J. (1992). A structural
humic-like substances by Ulocladium study of alkyl polymers in soil after
atrum. Soil Biol. Biochem. 17, 257–259. perborate degradation of humin.
Almendros G., González-Vila F.J. (1987). Geoderma 53, 79–95.
Degradative studies on a soil humin Almendros G., Guadalix M.E., González-Vila
fraction. Sequential degradation of F.J., Martin F. (1996a). Preservation of
inherited humin. Soil Biol. Biochem. 19, aliphatic macromolecules in soil humins.
513–520. Org. Geochem. 24 (6/7), 651–659.
Almendros G., Martin F.J., González-Vila F.J. Almendros G., Sanz J., Velasco F. (1996b).
(1988). Effects of fire on humic and lipid Signature of lipid assemblages in soils
fractions in a Dystric Xerochrept in Spain. under continental Mediterranean forests.
Geoderma 42, 115–127. Eur. J. Soil Sci. 47, 183–196.
Almendros G., González-Vila F.J., Martin F. Almendros G., Dorado J., González-Vila F.J.,
(1989a). Room temperature alkaline Martin F. (1997). Pyrolysis of
permanganate oxidation of representative carbohydrate–derived macromolecules: its
humic acids. Soil Biol. Biochem. 21, potential in monitoring the carbohydrate
481–486. signature of geopolymers. J. Anal. Appl.
Almendros G., Sanz J. (1989b). Compounds Pyrolysis 40–41, 599–610.
released from humic acids upon Almendros G., Guadalix M.E., González-Vila
BF3-MeOH transesterification. Sci. Total F.J., Martín F. (1998). Distribution of
Environ. 81/82, 51–60. structural units in humic substances as
Almendros G., Sanz J., Sobrados I. (1989c). revealed by multi–step selective
Characterization of synthetic degradations and 13C–NMR of successive
carbohydrate-derived humic-like residues. Soil Biol. Biochem. 30, 755–765.
polymers. Sci. Total Environ. 81/82, Almendros G., Dorado J. (1999). Molecular
91–98. characteristics related to the
Almendros G., González-Vila F.J., Martin F. biodegradability of humic acid
(1990). Fire-induced transformation of preparations. Eur. J. Soil Sci. 50,
soil organic matter from an oak forest. An 227–236.
experimental approach to the effects of Almendros G., Dorado J., González-Vila
fire on humic substances. Soil Sci. 149, F.J., Blanco M.J., Lankes U. (2000a). 13C
158–168. NMR assessment of decomposition
Almendros G., Fründ R., González-Vila F.J., patterns during composting of forest and
Haider K.M., Knicker H, Lüdemann H.-D. shrub biomass. Soil Biol. Biochem. 32,
(1991a). Analysis of 13C and 15N CPMAS 793–804.
244 ALMENDROS

Almendros G., Giampaolo S., Pardo M.T. Buringh P. (1984). Organic carbon in soils of
(2000b). Laboratory appraisal of carbon the world. En: The Role of Terrestrial
sequestration and nutrient availability Vegetation in the Global Carbon Cycle.
after different organic matter inputs in Measurement by Remote Sensing.
virgin and cultivated Zimbabwean soils. Woodwell G.M. Ed., SCOPE 23, 91–109,
Commun. Soil Sci. Plant Anal. 32, Wiley, Nueva York.
877–894. Calvo de Anta R.M., Díaz-Fierros F. (1982).
Almendros G., Knicker H., González-Vila F.J. Mineralización del carbono y del
(2003). Rearrangement of carbon and nitrógeno en suelos forestales de Galicia.
nitrogen forms in peat after progressive An. Edafol. Agrobiol. 41, 1–10.
thermal heating as determined by Davies R.I. (1971). Relation of polyphenols
solid-state 13C- and 15N spectroscopies. to decomposition of organic matter and to
Org. Geochem. (en prensa). pedogenetic processes. Soil Sci. 111,
Andreux F. (1969). Contribution à l’étude des 80–85.
processus de melanification des autolysats DeBano L.F., Mann L.D., Hamilton D.A.
végétaux (Juglans regia). Thèse spécial, (1970). Translocation of hydrophobic
Nancy. substances by burning organic litter. Soil
Andreux F., Golebiowska D., Chone T., Sci. Soc. Amer. Proc. 34, 130–133.
Jacquin F., Metche M. (1977). Deuel H. (1960). Interactions between
Caractérisation et transformation en inorganic and organic soil constituents.
milieu mull d’un modèle humique issu de 7th Int. Cong. Soil Sci. 38–53.
l’autoxidation du système Devevre O.C., Horwath W.R. (2000). Carbon
catechol-glycine et marqué séléctivement sequestration into soil organic matter
au carbone-14. 5th Symposium IAEA “Soil under organic–based management. Proc.
Organic Matter Studies”, II, 43. Vienna. 10th International Meeting of the
Basaraba J., Starkey R.L. (1966). Effect of International Humic Substances Society
plant tannins on decomposition of organic (IHSS10) 24–28 July 2000. Tolouse
substances. Soil Sci. 101, 17–23. (Francia), 707–711.
Batjes N.H. (1996). Total carbon and nitrogen Duchaufour Ph., Jacquin F. (1975):
in the soils of the world. European J. Soil Comparaison des procesus
Sci. 47, 151–163. d'humification dans les principaux types
Batjes N.H., Sombroek W.G. (1997). d'humus forestiers. Bull. A.F.E.S. 1,
Possibilities for carbon sequestration in 29–36.
tropical and subtropical soils. Global Duxbury J.M. (1995). The significance of
Change Biol. 3, 161–173. greenhouse emissions from soils of
Batjes N.H. (1998). Mitigation of atmospheric tropical agroecosystems. En: Lal R.,
CO2 concentrations by increased carbon Kimble J., Levine E., Stewart B.A. (Eds.)
sequestration in the soil. Biol. Fertil. Soils. Soil Management and Greenhouse Effect,
27, 230–235. Lewis Publishers. Boca Ratón FL.,
Bell A.A., Wheeler M.H. (1986). Biosynthesis 279–292.
and functions of fungal melanins. Ann. Eglinton G., Logan G.A. (1991). Molecular
Rev. Phytopathol. 24, 411–451. preservation. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B
Benzing-Purdie L., Ripmeester J.A. (1983). 333, 315–328.
Melanoidins and soil organic matter: Ellis G.P. (1959). The Maillard reaction.
Evidence of strong similarities revealed by Adv. Carbohydr. Chem. 14, 63–134.
13
CP–MAS NMR. Soil Sci. Soc. Am. J. 47, Eswaran H., Van den Berg P., Reich P.,
56–61. Kimble J. (1995). Global soil carbon
ORIGEN Y ESTRUCTURA MOLECULAR DE FORMAS ORGÁNICAS ESTABLES 245

resources. En: Lal R., Kimble J.M., after mild degradation. Plant Soil, 103,
Levine E., Stewart B.A. (Eds), Soils and 83–88.
Global Change, CRC/Lewis Publishers, Goudriaan J. (1995). Global carbon cycle and
Boca Ratón, Fl., 25–43. carbon sequestration. NATO ASI, Ser. I,
Falloon P.D., Smith P. (2000). Modelling 33, 3–18.
refractory soil organic matter. Biol. Goulden J.D.S., Jenkinson D.S. (1959).
Fertil. Soils 30, 388–398. Studies on the organic material extracted
Feather M.S., Harris J.F. (1973). from soil and compost. II. The infra-red
Dehydration reactions of carbohydrates. spectra of ligno-proteins isolated from
Adv. Carbohydr. Chem. Biochem. 28, compost. J. Soil Sci. 10, 264–270.
161–224. Greenland D.J. (1971). Interactions between
Fisher M.J., Rao I.M., Lascano C.E., Sanz humic and fulvic acids and clays. Soil Sci.
J.I., Thomas R.J., Vera R.R., Ayarza 111, 34–41.
M.A. (1995). Pasture soils as carbon sink. Haider K., Martin J.P. (1967). Synthesis and
Nature 376, 472–473. transformation of phenolic compounds
Ganuza A., Almendros G. (2003). Organic by Epicoccum nigrum in relation to
carbon storage in soils of representative humic acid formation. Soil Sci. Soc.
ecosystems in the Basque Country Amer. Proc. 31, 766–772.
(Northern Spain) as related to climate, Hall D.O. (1989). Carbon flows in the
vegetation type and edaphic variables. biosphere: Present and future. J. Geogr.
Biol. Fertil. Soils, 37, 154–162. Soc. 146, 175–181.
Giovannini G., Luchessi S., Cerevelli S. Hargitai L. (1989). The role of humus status
(1983). Water-repellent substances and of soils in binding toxic elements and
aggregate stability in hydrophobic soil. compounds. Sci. Total Environ. 81/82,
Soil Sci. 135, 110–113. 643–651.
Glaser B., Haumaier L., Guggenberger G., Harvey G.R., Boran D.A. Chesal L.A., Tokar
Zech W. (1998). Black carbon in soils: J.M. (1983). The structure of marine
the use of benzenecarboxylic acids as fulvic and humic acids. Marine
specific markers. Org. Geochem. 29, Chemistry 12, 119–132.
811–819. Harvey G.R., Boran D.A. (1985).
Glenn E., Squires V., Olsen M., Frye R. Geochemistry of humic substances in
(1993). Potential for carbon sequestration seawater. En: Aiken R.G., McKnight
in the drylands. Water, Air Soil Pollut. D.M., Wershaw R.L., MacCarthy P.
70, 341–355. (Eds.), Humic Substances in Soil,
Golchin A., Oades J.M., Skjemstad J.O., Sediment and Water, Capítulo 9,
Clarke P. (1994). Soil structure and carbon 233–247.
cycling. Aust. J. Soil. Res. 32, 1043–1068. Hatcher P.G., Maciel G.E., Dennis L.W.
González-Vila F.J., Lüdemann H.-D., Martín (1981). Aliphatic structures of humic
F. (1983). 13C-NMR structural features of acids, a clue to their origin. Org.
soil humic acids and their methylated, Geochem. 3, 43–48.
hydrolyzed and extracted derivatives. Haumaier L., Zech W. (1995). Black
Geoderma 31, 3–15. carbon–possible source of highly
González-Vila F.J., Almendros G., Martin F. aromatic components of soil humic acids.
(1987). An evaluation of the differences Org. Geochem. 23, 191–196.
in the composition of humic acids in soils Haworth R.D. (1971). The chemical nature
under oak and pine forests by GC-MS of humic acid. Soil Sci. 111, 71–79.
246 ALMENDROS

Hodge J.E. (1953). Chemistry of browning growth. Crit. Rev. Microbiol. Nov.,
reactions in model systems. J. Agric. 67–107.
Food Chem. 1, 928–943. Maillard M.L.-C. (1916). Synthèse des
Holloway P.J. (1972). The composition of matières humiques par action des acides
suberin from the corks of Quercus suber aminés sur les sucres réducteurs. Ann.
L. and Betula pendula Roth. Chem. Phys. Chim. 5, 258–317.
Lipids 9, 158–170. Martin F., González-Vila F.J., Lüdemann
Hontoria C., Rodríguez-Murillo J.C., Saa A., H.-D. (1984). About the similarity
(1999). Relationships between soil organic between polymaleic acid and water
carbon and site characteristics in soluble humic fractions. Z.
Peninsular Spain. Soil Sci. Soc. Am. J. 63, Naturforschung, 369, 244-248.
614–621. Martin J.P., Haider K. (1971). Microbial
Huc C., Durand B., Jacquin F. (1974). activity in relation to soil humus
Caractérisation des acides humiques de formation. Soil Sci., 111, 54–63.
sédiments marins récents et comparaison Martín F., Saíz-Jiménez C., González-Vila
avec leurs homologues terrestres. Bull. F.J. (1981). The persulfate oxidation of a
ENSAIA 16, 1/2 59–75. soil humic acid. Soil Sci. 132, 200–203.
Ikan R., Ioselis P., Rubinsztain Y., Martínez A.T., Barrasa J.M., Almendros G.,
Aizenshtat Z., Pugmire R., Anderson González A.E. (1990). Fungal
L.L., Ishiwatari R. (1986). Carbohydrate transformation of lignocellulosics as
origin of humic substances. revealed by chemical and ultrastructural
Naturwissenschaften 73, 150–151. analyses. En: Advances on Biological
Khan S.U., Schnitzer M. (1972). The Treatments of Ligno–cellulosic Materials
retention of hydrophobic organic (Coughlan M.P. y Amaral Collaço M.T.)
compounds by humic acid. Geochim. 129–147. Elsevier. Londres.
Cosmochim. Acta 36, 745–754. Merlet D. (1971). Mise au Point Technique
Kolattukudy P.E. (1977). Biosynthesis and Concernant l'Extraction et la
degradation of lipid polymers. In Lipids Caractérisation des Composés
and Lipid Polymers in Higher Plants. Organiques dans les Sols. Centre de
Capítulo 15. (Tevini M., Lichtenthaler Pédologie Biologique. Doc. No. 15.
H.K., Eds.). Springer. Berlin, Heidelberg, Nancy, Francia.
Nueva York, 271–292. Nip M., Tegelaar E.W., de Leeuw J.W.,
Kumada K. (1983). Carbonaceous materials Schenck P.A. (1986). A new
as a possible source of soil humus. Soil non-saponifiable highly aliphatic and
Sci. Plant Nutr. 29, 383–386. resistant biopolymer in plant cuticles.
Kumada K., Hurst H.M. (1967). Green Naturwissenschaften 73, 579–585.
humic acid and its possible origin as a Oades J.M. (1988). The retention of organic
fungal metabolite. Nature 214, 631–633. matter in soils. Biogeochemistry. 5,
Kumada K., Sato O. (1967). Studies on the 35–70.
chemical properties of P type humic acid. Oades J.M., Vassallo A.M., Waters A.G.,
Trans. Int. Symp. Humus et Planta 4, Wilson A. (1987). Characterization of
131–133. organic matter in particle size and density
Ladd J.N., Foster R.C., Skjemstad J.O. (1993). fractions from a Red–brown Earth by
Soil structure: carbon and nitrogen solid–state 13C N.M.R. Aust. J. Soil Res.
metabolism. Geoderma 56, 401–434 25, 71–82.
Lynch J.M (1976). Products of soil Oyonarte C., Pérez–Pujalte A., Delgado G.,
microorganisms in relation to plant Delgado R., Almendros G. (1994). Factors
ORIGEN Y ESTRUCTURA MOLECULAR DE FORMAS ORGÁNICAS ESTABLES 247

affecting soil organic matter turnover in fine-clay fractions. Soil Sci. Soc. Am. J.
Mediterranean ecosystems from Sierra de 54, 98–105.
Gador (Spain): an analytical approach. Shindo H., Matsui Y., Higashi T. (1986).
Commun. Soil Sci. Plant Anal., 25, Humus composition of charred plant
1929–1945. residues. Soil Sci. Plant Nutr. 32,
Poirier N., Derenne S., Balesdent J., Rouzaud 475–478.
J.-N., Mariotti A., Largeau C. (2002). Skjemstad J.O., Clarke P., Taylor J.A., Oades
Abundance and composition of the J.M., McClure S.G. (1996). The
refractory organic fraction of an ancient, chemistry and nature of protected carbon
tropical soil (Pointe Noire, Congo). Org. in soil. Aust. J. Soil Res. 34, 251–271.
Geochem., 38, 383–391. Skjemstad J.O., Taylor J.A. (1999). Does the
Popoff T., Theander O. (1976). Formation of Walkley–Black method determine soil
aromatic compounds from carbohydrates. charcoal?. Commun. Soil Sci. Plant Anal.
Part III. Reaction of D-glucose and 30, 2299–2310.
D-fructose in slightly acidic, aqueous Spaccini R., Conte P., Piccolo A.,
solution. Acta Chem. Scand. 30, Haberhauer G., Gerzabek M. H. (2000).
397–402. Increased soil organic carbon
Post W.M., Enmanuel W.R., Zinke P.J., sequestration through hydrophobic
Stangenberger A.G. (1982). Soil carbon protection by humic substances. Proc.
pools and world life zones. Nature 289, 10th International Meeting of the
156–159. International Humic Substances Society
Preston C.M., Ripmeester J.A. (1982). (IHSS10) 24–28 Julio. Tolouse (Francia)
Application of solution and solid-state 419–419.
13
C NMR to four organic soils, their Spiteller M., Schnitzer M. (1983). A
humic acids, fulvic acids, humins and comparison of the structural
hydrolysis residues. Can. J. Spectrosc. characteristics of polymaleic acid and a
27, 99–105. soil fulvic acid. J. Soil Sci. 34, 525–537.
Rodríguez Murillo, J.C. (2001). Organic Stevenson F.J. (1982). Biochemistry of the
carbon content under different types of formation of humic substances. En: F.J.
land use and soil in Peninsular Spain. Stevenson (Ed.) Humus Chemistry.
Biol. Fertil. Soils 33, 53–61. 195–220.
Rubinsztain Y., Ioselis P., Ikan R., Suflita J.M., Bollag J.M. (1981).
Aizenshtat Z. (1984). Investigations on Polymerization of phenolic compounds
the structural units of melanoidins. Org. by a soil-enzyme complex. Soil Sci. Soc.
Geochem. 6, 791–804. Amer. J. 45, 297–302.
Schnitzer M. (1978). Some observations on Tinoco P., Almendros G., González-Vila F.J.
the chemistry of humic substances. (2002). Impact of the vegetation on the
Agrochimica 3/4, 216–225. lignin pyrolytic signature of soil humic
Schnitzer M., Khan S.U. (1972). Humic acids from Mediterranean soils. J. Anal.
Substances in the Environment. Marcel Appl. Pyrolysis 64, 407–420.
Dekker Inc. Nueva York. Valmaseda M., Martínez A.T., Almendros G.
Savage S.M., Osborn J., Letey J., Heaton C. (1989). Contribution by pigmented fungi
(1972). Substances contributing to to P–type humic acid formation in two
fire–induced water repellency in soil. Soil forest soils. Soil Biol. Biochem. 21, 23–28.
Sci. Soc. Amer. Proc. 36, 674–678. van Aarssen B.G.K., Leeuw J.W., Tegelaar
Schulten H.-R., Schnitzer M. (1990). E.W. (1990). Recently discovered
Aliphatics in soil organic matter in aliphatic biopolymers of vascular plants
248 ALMENDROS

and algae and their impact on the Wershaw R.L., Pinckney D.J., Booker S.E.
environment. Proc. IV Workshop Chem. (1977). Chemical structure of humic
Anal. Environ. Hydrocarbons. acids– Part 1. A generalized structural
Estrasburgo. 21. model. J. Research U.S. Geol. Survey 5,
Wang T.S.C., Yang T.-K., Chuang T.–T. 565–569.
(1967). Soil phenolic acids as plant Wilson M.A. (1981). Application of nuclear
growth inhibitors. Soil Sci. 103, 239–246. magnetic resonance spectroscopy to the
Waksman S.A. (1936). Humus, Origin, study of the structure of soil organic
Chemical Composition and Importance matter. J. Soil Sci. 32, 167–186.
in Nature (Williams and Wilkins, Eds.)
Baltimore, USA.
EDAFOLOGIA, Vol. 11(2), 2004 249

Instrucciones a los autores para la presentación de manuscritos

La Revista de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo publica trabajos


originales, revisión de artículos y notas cortas relacionadas con cualquiera de las diferentes
Secciones de la Ciencia del Suelo.
Los manuscritos deberán estar escritos en español, inglés o bien otras lenguas latinas.
De cada manuscrito (texto y figuras) se enviará original y dos copias a la dirección
del editor principal. Las dos copias serán revisadas por especialistas elegidos por el Comité
Editorial, y sólo se publicarán los manuscritos que hayan sido informados favorablemente. Tras
la aceptación definitiva se solicitará a los autores una copia de los archivos.
Cada manuscrito deberá estar preparado según las siguientes normas. Si no se
cumplen será devuelto a los autores.

Trabajos originales y revisión de artículos

1. Estructura y objeto del trabajo


2. Título
3. Título abreviado
4. Nombre(s) de autor(es) y nombre(s) y dirección(es) de las(s) institución(s)
5. Resumen-Abstract
6. Palabras Clave-Key Words
7. Texto
8. Referencias
9. Tablas
10. Figuras
11. Leyenda de tablas y leyenda de figuras

1. Estructura y objeto del trabajo


El plan indica el orden de los diferentes apartados del manuscrito. No será publicado.

2. Título
Deberá ser conciso, preciso y con palabras que reflejen el contenido del trabajo.

3. Título abreviado
No contendrá más de 60 caracteres, con objeto de poderlo imprimir en la parte
superior de cada página impar de la revista.

4. Nombre(s) de autor(es)
Deberá incluirse las iniciales del nombre y los apellidos de cada autor, así como la
dirección(es) completa(s) del centro de trabajo de cada uno. Cualquier correspondencia se
dirigirá al primer autor si no existen indicaciones en contra.
250 EDAFOLOGIA, Vol. 11(2), 2004.

5. Resumen-Abstract
Ambos deberán presentar los resultados principales del trabajo, con datos
cuantitativos. Extensión máxima de 150 palabras.

6. Palabras Clave-Key Words


A continuación del Resumen y del Abstract se añadirán ocho palabras como máximo,
que caractericen el contenido del trabajo.

7. Texto
Deberá ser claro y conciso. Como norma general, los trabajos no deben exceder 10
páginas mecanografiadas a doble espacio en tamaño DIN A4 con letra Courier 10, incluyendo,
resúmenes, referencias, tablas y figuras.
Las referencias en el texto deberán aparecer como sigue:
(Roquero, 1984; Guerra y Benayas, 1984).
o:
según Roquero (1984) y Guerra y Benayas (1984)
o, si son más de dos autores:
(Velasco et al., 1988)
Si en la lista de referencias hay varias para un mismo autor con el mismo año de
publicación, deberán distinguirse entre sí añadiéndole una letra, tal como se indica:
(Fernández, 1987a; Brindley y Robison, 1947a y b)
Las figuras (independientemente de que sean gráficos o fotos) y las tablas se
numerarán separadamente, usando números arábigos, así: (Fig. 3) (Tabla 2)

8. Referencias
Las referencias deberán presentarse en un listado final ordenado alfabéticamente, tal
como sigue:
Bliss, N.W. y MacLean, S.H. (1975): The paragenesis of zoned chromite from central
Manitoba. Geochim. Copsmochim. Acta 39, 973-990.
Frenzel, G., Ottermann, J., Kurtze, W. (1973): Uber Cu-haltigen Bleinglanz und Pb-haltigen
Covellin von Boarezzo (Varese) und Sulfidparagenese. Schewiiinz. Mineral. Petrog,
Mitt. 53, 217-229.
Guinier, A. (1956): Théorie et technique de la radiocristallographie. Dunod Ed., Paris, 736 p.
Mc Laren, A.C. (1974): Transmission electron microscopy of the feldspars. En: The Feldspars,
W.S. MacKenzie and J. Zussman (Ed). Mancherster University Press, 379-423.
Spry, P.G. (1978): The geochemistry of garnet-rich lithologies associated with the Broken Hill
Orebody, N.S.W., Australia, M.S. thesis, Univ. Adelaide, Adelaide, Australia.
EDAFOLOGIA, Vol. 11(2), 2004 251

____, Scott, S.D. (1986a): The stability of zinc spinels in sulfide systems and their potential as
exploration guides for metamorphosed massive sulfide deposits. Econ. geol. 81,
1446-1463.

9. Tablas
Todas las tablas se reproducirán reduciendo un 50% y por tanto deberán estar escritas
con especial cuidado y nitidez. Se sugiere un espaciado de uno y medio y un número limitado
de líneas horizontales o verticales. La anchura de las tablas será de 13,5 cm (para reducir a una
columna) o de 28 cm (para reducir a dos columnas).

10. Figuras
El tamaño máximo de los originales será de 21x29,7 cm. En ellos deberá figurar,
escrito a lápiz en la parte posterior, el nombre del autor y el número de orden.
Dibujos y gráficos han de ser originales, preferiblemente delineados sobre papel
blanco o vegetal, con grosor de líneas y tamaño de letras adecuados para ser legibles una vez
reducidos; así, en una figura de 13,5 cm de ancho (para reducir a una columna) las letras
deberán ser de 5 mm.
Fotografías: 4 como máximo, preferiblemente como diapositiva. Deberán tener un
buen contraste y la escala irá incluida en cada una de ellas. Si las fotos están agrupadas en una
lámina, se enviará también un duplicado de las fotos separadas.

11. Leyendas
Todas las figuras y tablas llevarán una leyenda suficientemente explicativa. Dichas
leyendas se escribirán en una hoja aparte.

II. Notas cortas


La revista de la Sociedad Española de Ciencia del Suelo podrá publicar también los
resultados más importantes de un trabajo en forma condensada; la totalidad de los resultados
podrán ser presentados posteriormente en un trabajo más extenso.
Los artículos para su publicación pueden ser enviados al editor principal: Felipe
Macías, a la siguiente dirección: Dpto. de Edafoloxía. e Química Agrícola, Facultade de
Bioloxía, Campus Sur, 15782-Santiago de Compostela.
Los manuscritos originales y las ilustraciones se destruirán dos meses después de su
publicación.

También podría gustarte