Está en la página 1de 23

RESUMEN DE DERECHO ARBITRAL.

LECCION 1. EL CONFLICTO:

1. La crisis de la administración de justicia y el rol de los abogados: el centro de estudios


judiciales analizado la situación en que se encuentra la justicia paraguaya sosteniendo
que la misma se encuentra en crisis la vivencia diaria en los tribunales nos permite
enfrentar todo tipo de injusticias esto debido sobre todo a la influencia del poder
político y económico. Actualmente se abre el debate sobre el hacinamiento en las
cárceles Pues en la última década la población carcelaria se triplicó este problema es
consecuencia de la aplicación de la prisión preventiva en base a estereotipos sociales
criminalización de la pobreza vinculada a la alta tasa de mora judicial en Paraguay.
2. A)-DEFINICIÓN DE CONFLICTO: el conflicto es un choque de intereses de ideas de
emociones no es un concepto objetivo sino su objetivo es aquello que las personas
perciben como tal se sitúan al conflicto como una percibida divergencia de intereses o
una manera diferente que cada sujeto del problema y no hay ninguna posibilidad de
solución.
B)-CONCEPTO ARBITRAJE: es un método de solución de conflictos adversariales
mediante el cual se resuelven los conflictos por los particulares que no reviste la
calidad de jueces estatales el tercero neutral impone la solución por el dictado de un
laudo que tiene mismos efectos que una Sentencia.
C-ELEMENTOS DEL CONFLICTO: proceso, problema, personas.
D)-CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO: * hay 2 partes; *el conflicto en un Dinámico
tiene varias fases conflicto latente la iniciación del conflicto La Búsqueda del equilibrio
del poder el equilibrio de poder la ruptura del equilibrio; *tiene efecto encadenado;
*hay más de una cuestión involucrada.
E)-COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTO: *competir o contender; *ceder o
conceder; *convenir; *colaborar y resolver problemas; *evitar no hacer nada o
retirarse.

3. FORMAS HISTÓRICAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO: tras la Segunda Guerra Mundial


se dio un gran impulso al estudio del fenómeno antropológico social económico y político de la
guerra y se fueron modelando distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la
intervención de terceros estos dieron paso a la llamada mediación transformación resolución
de conflictos como la participación de una tercera persona que promueve la conciliación y el
acuerdo autodenominado por las partes en desavenencias.

4. LOGICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: todo conflicto tiene dos aspectos posiciones e


intereses.

A)- EN BASE A LAS INTERESES DEL CONFLICTO: es lo que permanece oculto las necesidades
los deseos las aspiraciones los valores preocupaciones y temores de las partes pueden ser
necesidades territorio sueños emociones estatus social identidad relaciones creencias y
valores miedo al cambio temores.

B)- EN BASE A POSICIONES DEL CONFLICTO: es lo que aparece en forma manifiesta es la


postura asumida por cada persona involucrada en el conflicto aquello que dice que quiere se
manifiesta con: reclamo; síntomas, capricho quejas.

C)- VALOR IMPOSITIVO DEL CONFLICTO: reconocer diferentes necesidades frente a situación;
comprender las emociones propias y del otro; desarrollar soluciones creativas; ampliar la
mirada mirar más allá. ver en el conflicto la oportunidad para el cambio personal y del entorno
y luego la transformación social.

LECCION 2. LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

1. A). CONCEPTO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO


(MARC): son un conjunto de herramientas y metodologías que permiten resolver
conflictos sin recurrir a la fuerza y sin que lo resuelva un juez por otro lado se puede
decir también que son medios pacíficos de prevención y resolución de conflictos.
B). CLASIFICACION DEL MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS: *Facilitación de mesas de dialogo, *negociación, *mediación,
*conciliación, *arbitraje.

2. CARACTERÍSTICAS DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO:

*FACILITACIÓN DE MESAS DE DIALOGO: es un procedimiento que busca prevenir


conflictos requiere de las partes la voluntad de llegar a un acuerdo.
*NEGOCIACIÓN: es un procedimiento por el cual las partes intentan resolver sus
conflictos sin intervención de terceros.
*MEDIACIÓN: es un procedimiento en el cual un tercero neutral ayuda a las partes a
resolver sus conflictos en una negociación asistida por un tercero.
*CONCILIACIÓN: se realiza ante un juez o según otra Concepción es un procedimiento
similar a la mediación en el cual el conciliador puede proponer fórmulas de arreglo
conversando las partes el poder aceptarlas o no.
*ARBITRAJE: es un procedimiento en el cual la decisión de la disputa se delega a un
tercero árbitro las partes plantean sus posiciones se puede producir pruebas o no y se
dicta un laudo arbitral.

3. EFECTOS DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO: el


reconocimiento de métodos RAC como derecho fundamental permite a la ciudadanía explorar
diferentes métodos alternos para solucionar de manera pacífica sus conflictos sin necesidad de
acudir a los tribunales ni solicitar su autorización homologación en la mayoría de los casos
facilitando a los ciudadanos el acceso a la justicia.

4. DIFERENCIAS DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO: el


nivel de participación del tercero en cada tipo de método RAC establece la diferencia entre
uno y otro tipo de procedimiento.

Adversarial o Intervención Quine Grado de Fuerza de la


no de un tercero resuelve formalismo resolución
adversarial
Negociación No No interviene Las partes Informal ACUERDO
adversarial obligatorio se
ejecuta como
un contrato
Mediación No Tercero Las partes Informal pero con ACUERDO
adversarial neutral estructura obligatorio se
mediador ejecuta como
un contrato
Conciliación No Tercero Las partes Informal ACUERDO
adversarial neutral generalmente obligatorio se
conciliador desestructurado
ejecuta como
un contrato

Arbitraje Adversarial El arbitro Tercero Libertad de las LAUDO


neutral partes en cuanto obligatorio
arbitro al grado de misma validez
formalismo que una
sentencia

Juicio Adversarial El juez Tercero Altamente formal SENTENCIA


neutral juez OBLIGATORIA

5. MECANISMOS AUTOCOMPOSITIVOS: son los medios en los cuales las mismas partes
confrontadas son las que resuelven sus desavenencias en ejercicio de la autonomía de la
voluntad de manera directa o asistida por un tercero. Las partes acuden por su propia voluntad
a los mecanismos de autocomposición y son ellas mismas las que toman la decisión de llegar a
un acuerdo existe siempre libertad en las partes entre los mecanismos autocompositivos
podemos citar:

A). DESISTIMIENTO: es un modo anormal de solución de conflicto con el cual se pone término
al proceso judicial consiste en la facultad que tiene el que promueve la demanda de
abandonarla o retirarla voluntariamente.

B). TRANSACCIÓN: es un contrato en el que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente o previene un eventual litigio se caracteriza por qué no interviene un tercero es
exclusivamente entre las partes y tiene un efecto interpartes es ejecutable en caso de
incumplimiento.

C). MEDIACIÓN: es un mecanismo en el cual interviene un tercero para facilitar la


comunicación entre las partes para tratar que ellas mismas le lleguen a un acuerdo que
resuelva el conflicto Busca llegar a un punto medio entre las partes en la que el mediador sólo
facilita la comunicación entre las partes para que estás como protagonistas tomen la decisión
que logre satisfacer las necesidades de ambos por medio del diálogo.

D). BUENOS OFICIOS: es un modo de solución de conflictos internacionales consistente en la


interposición de una tercera potencia qué trata de conciliar a las partes para inducirlas a
convenir en una negociación o a recurrir a otro modo de arreglo Pacífico.

LECCION 3. LOS MECANISMOS HETEROCOMPOSITIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

1. MEANISMOS HETEROCOMPOSITIVOS: son aquellos medios en los cuales las partes


enfrentadas someten la solución de sus conflictos a terceros que se encargan de
resolver los independientemente a la autonomía de la voluntad de las partes también
se conocen como métodos de solución impuesta definidos como aquellos en que un
tercero ajeno a las partes deciden sobre la resolución del conflicto y las partes deben
ajustarse a la decisión.
A) MECANISMOS AUTOCOMPOSITIVOS: * las mismas partes intentan resolver
sus conflictos; *se interviene un tercero es como facilitador; *solución por
medio de un acuerdo; *autonomía de la voluntad.
B) MECANISMOS HETEROCOMPOSITIVOS: * las partes someten la solución del
conflicto a un tercero; *el tercero da la solución; *solución por medio de una
resolución; *solución impuesta.
C) PROCESO JUDICIAL Y ARBITRAJE: el proceso judicial es el instrumento
tradicional qué el derecho incorpora para cumplir con su función de resolución
de conflictos que puede ser definido como el mecanismo que el derecho toma
con el objeto de resolver la situación de conflicto. Cuando el juicio ya se ha
iniciado y lo que se pretende es finalizarlo entonces la conciliación entre las
partes es procesal puesto que tienen lugar dentro del proceso y ante el juez
competente que conoce del asunto principal en este caso si no próspera la
conciliación el órgano jurisdiccional resolverá como tercero Imparcial el
conflicto a través de la sentencia. Su finalidad es poner fin al proceso judicial
iniciado.
2. MECANISMOS ALTERNATIVOS EN LOS ESTADOS UNIDOS: en los Estados Unidos los
MRAC como la mediación y el arbitraje están muy arraigados debido al alto costo de
litigar y la dilación en el tiempo de los procesos judiciales. Además se debe destacar la
fragmentación del sistema por un lado coexisten el servicio público y privado
abundando las empresas entidades asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro
dedicados a esta materia no sólo en el ámbito laboral sino también en otras ramas del
derecho Incluso en materia contencioso administrativa.
3. NEGOCIACIÓN: la negociación es la consecuencia ideal del conflicto a su vez el
conflicto es innato en las personas por ello cuando hablamos de conflicto sus intereses
sus actores y sus técnicas es imprescindible tomar en cuenta que quienes llevan a cabo
todo el desarrollo de la problemática Siempre será seres humanos. La negociación es
un proceso voluntario por el cual dos o más personas se comunican directamente con
el propósito de lograr un objetivo o solucionar un problema común. Es la madre de
todos los mecanismos de solución de conflictos.
A. CARACTERÍSTICAS DE LA NEGOCIACIÓN: *secreto; *negociaciones
entrecruzadas; *negociaciones continuas; *la posibilidad de
compensación.
B. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN: es el arte de la dialéctica de
voluntades que emplea fuerzas y otros medios para resolver un
conflicto considerándose que la fuerza es la última instancia ejercida
Por quién se crea en condiciones de preservar sus intereses vitales a
fin de imponer su dominio en relación a su voluntad. El proceso de
negociación es un elemento importantísimo legitimante y moderno
que para ser llevado a cabo exitosamente que amerita el
conocimiento de tácticas y estrategias que se traducen en:
*reconocer las emociones que se hallan en juego; *detectar la
existencia de Estados nerviosos producto del desacuerdo; *percibir
el estado emocional de la contraparte; *promover la expresión de
las emociones y su reconocimiento por parte de los sujetos
intervinientes; *permitir que el otro se desfogue; *evitar reacciones
explosivas; *emplear gestos simbólicos; reconocer los problemas
vinculados a la comunicación; *hablar para hacerse entender Con un
objetivo; *prestar atención Escuchar Atentamente; *evitar los malos
entendidos; *establecer relaciones personales del trabajo; *hacer
frente al problema no a la persona.
C. FORMAS DE NEGOCIACIÓN: *En base a posiciones; *en base a
intereses.
D. FORMA DE NEGOCIACIÓN EN BASE A POSICIONES: es sumamente
importante distinguir entre las posiciones e intereses tanto cuando
uno es parte como cuando es mediador. Las posiciones son lo que
las partes dicen querer: * son explícitas y concretas; * por lo general
las personas adoptan la más obvia; * es lo primero que enuncian o
muestran en una negociación; * una posición tiende a ser estática; *
la posición perdida es difícil de recuperar; * la rigidez produce
fractura quita margen de maniobra y no genera opciones creativas;
* la creación muchas veces genera a las partes situaciones positivas
no previstas.
E. INCONVENIENTES DE LA NEGOCIACIÓN EN BASE A POSICIONES: *
produce acuerdos insensatos: pues al aferrarse a las posiciones los
individuos tienden a identificarse tanto con la misma que llegan a un
punto donde lo que está en juego ya no es la posición sino el hecho
de quedar bien hay menos posibilidad de que cambien su posición y
presten atención a los intereses; * es ineficiente: al tratar de
mantener una posición el proceso se hace más largo y más costosos
en cuanto a recursos económicos y emociones. * pone en peligro la
relación entre las partes: suele transformarse en una guerra de
voluntades donde alguno tendrá que ceder para mantener la
relación o en otros casos ninguno cede y llega a romperse la
relación.
F. NEGOCIACIÓN EN BASE A INTERESES: son motivaciones detrás de
las posiciones que resultan más difíciles de identificar: * pueden ser
implícitos intangibles y a veces inconscientes; * los intereses están
dados por las necesidades expectativas temores valores y creencias
de las personas. La negociación en base a intereses brinda la
posibilidad de negociar de manera racional colaborativa y de
obtener resultados ganar/ganar. Siempre que se desea alcanzar un
acuerdo Sensato en forma eficiente y exitosa conviene cambiar la
táctica de negociación en base a posiciones por la de negociación en
base a intereses. Este tipo de negociación es suave con respecto a
las personas pero dura con respecto a los temas en discusión Y si
bien no logra conducir de manera directa a la solución definitiva
puede ofrecer la vía expedita para la resolución más conveniente a
los intereses de ambas partes.
4. TIPOS DE NEGOCIACIÓN:
A. NEGOCIACIÓN MODELO COMPETITIVO: ganar a toda costa,
ganar/ganar – ganar/perder, caracteriza la negociación como un
juego de suma cero, es decir se basa en la creencia que la ganancia
propia es la pérdida ajena.
B. NEGOCIACIÓN MODELO COOPERATIVO: ganar para satisfacción
mutua negociar para satisfacción mutua consiste básicamente en
que los negociadores alcancen un acuerdo satisfactorio para todos y
no una victoria total o muy importante sobre los otros se dividen en:
*NEGOCIACIÓN DISTRIBUTIVA: consiste en que las partes tratan de
distribuir las ganancias y las pérdidas.
*NEGOCIACIÓN COLABORATIVA: la misma se orienta a la búsqueda
de la solución de la mejor calidad para la satisfacción de los
intereses de todas las personas involucradas en el conflicto.

LECCION 4. LA CONCILIACIÓN.

1. CONCEPTO DE CONCILIACIÓN: la conciliación en derecho es un medio alternativo a la


jurisdicción para solucionar conflictos a través del cual las partes resuelven por sí
mismas y mediante acuerdo un conflicto jurídico con la intervención o colaboración de
un tercero.
*TIPOS DE CONCILIACIÓN.
A. CONCILIACIÓN PREJUDICIAL: en un medio alternativo al proceso judicial mediante
el cual las partes resuelven sus problemas sin tener que acudir a un juicio mediante la
intervención de un tercero el acuerdo al que llegan las partes este carácter
transaccional.
B. CONCILIACIÓN JUDICIAL: es un medio alternativo a la resolución de conflicto
mediante una sentencia el tercero que dirige que el juez de la causa que además de
proponer las bases del acuerdo homologado acordado por las partes otorgándole
eficacia de cosa juzgada.

2. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL. (A). ANTECEDENTE: (China, la iglesia, edad moderna). El


antigua China la conciliación era el principal recurso para resolver conflicto. Durante siglos la
iglesia ha desempeñado un papel de conciliadora trátese del párroco el ministro o el rabí. La
Biblia afirma que Jesús es el mediador entre Dios y el hombre así leemos en Timoteo 2, 5-6
porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres. Es más cuando Pablo se
dirige a la comunidad en corintio les pide que no resuelvan sus desavenencias en los tribunales
sino que nombren a personas de su misma comunidad. Con la aparición en la Edad Moderna
de los nuevos estados los conciliadores asumen el papel de intermediarios formales.

B). DIFERENCIAS CON OTROS MARC: la conciliación tiene mucha similitud con la mediación sin
embargo se debe puntualizar las diferencias entre ambas. *En la mediación interviene un
tercero, el mediador capacitado, en la conciliación si es judicial se realiza ante el juez. *El
conciliador proponer fórmulas de solución del conflicto Mientras que el mediador no propone
soluciones es sólo un puente para que las partes vuelvan a comunicarse.

C). DIFERENCIA CON EL PROCESO JUDICIAL: * en la conciliación la solución se da de acuerdo a


los intereses de las partes en el proceso judicial de acuerdo a sus posiciones.; *La duración del
proceso es menor en caso de la conciliación y mayor en el caso del proceso judicial.; *El
control del proceso lo tiene las partes en la conciliación y en el proceso judicial el control lo
tiene el juez.; *En la conciliación la solución lo dan las partes de manera voluntaria y creativa
mientras que en el proceso judicial la solución la da el juez de manera coactiva y legal.; *En
cuanto al nivel de cumplimiento del acuerdo conciliatorio se ejecuta como un contrato y la
sentencia tiene un proceso diferente de ejecución.

3. PRINCIPIOS RECTORES DE CONCILIACIÓN: de acuerdo a las disposiciones de la ley


1879/2002 los principios que rigen la conciliación son:

a). EQUIDAD: concebida como el sentido de la justicia aplicada al caso particular materia de
conciliación.
b). VERACIDAD: búsqueda de No querido realmente por las partes, lo que interesa no es el
acuerdo sino la solución del problema.

c). BUENA FE: necesidad de que las partes procedan de manera honesta y Leal conducta que
debe llevarse adelante durante todo el procedimiento.

d). CONFIDENCIALIDAD: supone tanto del conciliador como de las partes guardar absoluta
reserva en todo lo actuado.

e). IMPARCIALIDAD O NEUTRALIDAD: garantía de Seguridad y Justicia supone que él


conciliador no se identifique con los intereses de ninguna de las partes.

f). LEGALIDAD: expresa conformidad de acuerdo conciliatorio con el ordenamiento jurídico.

g). CELERIDAD: supone una solución pronta y rápida.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN.: * conflicto existente.; *la conciliación es


fundamentalmente una negociación sin negociación no es posible la conciliación.;
*participación de un tercero que pretende recuperar la relación entre las partes para ello
utiliza sus cualidades con el fin de que las partes lleguen a una solución propia.; *Es voluntario
no es obligatorio llegar a un acuerdo.; *Es un proceso flexible e informal desestructurado.

5. PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO: en nuestra legislación no se halla regulada un


procedimiento conciliatorio es decir es un procedimiento desestructurado en algunos fueros
es obligatorio someterse a una conciliación como el caso del fuero penal en delitos de acción
penal privada en la que se considera abandonada la a querella en caso de incomparecencia a la
audiencia de conciliación. En el fuero laboral la conciliación forma parte del proceso al
preverse la audiencia de conciliación como una etapa previa a la discusión y ofrecimiento de
pruebas. En el fuero civil es facultad discrecional del juez intentar venir a las partes a llegar a
una conciliación en cualquier etapa del juicio.

*ANÁLISIS DE LA CONCILIACIÓN: en otros países de América Latina la conciliación es un


proceso regulado por la legislación en el nuestro es un proceso desestructurado que no se
halla regulado en el ordenamiento jurídico pero que se reconoce como un mecanismo
alternativo de resolución de conflicto pudiendo el juez advenir a las partes a una conciliación
en cualquier momento en el fuero civil pudiendo también las partes llegar a una conciliación
extrajudicial para dar término a un juicio. En otros fueros como el penal laboral y niñez se haya
prevista como una etapa ineludible del proceso.

LECCION 5. LA MEDIACIÓN.

1. CONCEPTO DE MEDIACIÓN: la mediación es un medio Pacífico para resolver conflictos


la ley 1879/02 dice la mediación es un mecanismo voluntario orientado a la resolución
de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución
amistosa de sus diferencias con la asistencia de un tercero neutral y calificado.

*OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN: *Facilitar que se establezca una nueva relación entre las
partes en conflicto.; *Aumentar el respeto y la confianza entre estas.; *Corregir
percepciones e informaciones falsas que se pueden tener respecto del conflicto y entre los
Implicados En este.; *Crear un marco que facilita la comunicación entre las partes y la
transformación del conflicto. De esta forma se pueden Convertir las situaciones
conflictivas que se viven diariamente en oportunidades de aprendizaje.
2. PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN:

A). El poder lo ejercen las propias partes: los participantes son los que controlan el proceso y
las decisiones.

b). neutralidad del mediador: antes de Iniciar una mediación el mediador debe preguntar
sobre la existencia de alguna circunstancia susceptible de crear parcialidad en el desarrollo de
la misma.

c). Confidencialidad: durante la mediación los participantes mantienen la privacidad más


absoluta y tienen la garantía de que lo que se dice en una sesión de mediación no podrá ser
usado en los tribunales.

d). Voluntariedad: la mediación requiere del acuerdo libre y explícito de los participantes la
mediación no puede imponerse no puede obligarse a nadie a establecer relaciones o llegar a
un acuerdo.

3. CUALIDADES DEL MEDIADOR: el artículo 65 de la ley 1879/02 establece que el mediador


deberá ser una persona de reconocida honorabilidad, capacitación e imparcialidad y su labor
será la de dirigir libremente el trámite de la mediación, guiado por los principios de
imparcialidad, equidad y justicia. Como requisito previo al ejercicio de sus funciones el
mediador deberá participar de un curso de capacitación especial dictado por un centro de
mediación.

4. QUE PUEDE IR A MEDIACION Y QUE NO: no todos los conflictos pueden ser llevados a
mediación. No se puede plantear la resolución de un conflicto atraves de la mediación en los
siguientes casos:

Cuando hay que denunciar lo que está sucediendo.

Cuando hay violación a los derechos humanos.

Cuando no hay voluntad de una de las partes.

Donde se ha violado la ley

De acuerdo a lo establecido en el. Art. 54 de la Ley de Arbitraje y Mediación, podrán ser objeto
de mediación todos los asuntos que deriven de una relación contractual u otro tipo de relación
jurídica, o se vinculen a ella siempre a ella, siempre que dichos asuntos sean susceptibles de
transacción, conciliación o arbitraje

5- FASES DE LA MEDIACIÓN: NOMBRAMIENTO, AUDIENCIA, ACUERDO:

La mediación es un proceso cuya estructura varia tratándose de una mediación formal o de


una mediación informal. Si la mediación es informal solo se requiere de la utilización de
técnicas propias de la comunicación eficaz y el mediador puede ser cualquier persona.
Mientras que en la mediación formal será mucho más estructurado. En primer lugar la Ley
1879/02 establece en su art. 58 que las partes podrán recurrir conjunta o separadamente a la
mediación mediante la presentación de una solicitud escrita al mediador que elijan o al Centro
de Mediación, el Art. 59 regula el tramite diciendo: "Salvo pacto en contrario de las partes,
dentro del plazo de 5 días hábiles siguientes a la presentación de una solicitud de mediación, el
centro nombrará el o los mediadores y convocará a las partes en fecha y hora determinadas
para efectuar la sesión de mediación", tenemos como segunda etapa el nombramiento del
mediador y seguidamente se fija la audiencia de mediación.

6. EFECTOS DE UN ACUERDO - Art. 61: "El acuerdo de mediación obliga a las partes desde el
momento que ellas y el mediador suscriban el acta de mediación que lo documente, y tendrá
los efectos de cosa juzgada desde el momento en que el juez competente lo homologue. Si el
acuerdo de mediación tuviera lugar existiendo un juicio pendiente, será competente para
homologarlo el juez de la causa y la homologación producirá además el efecto de terminar el
proceso. Si el acuerdo de mediación fuera parcial, se dejará constancia de ello en el acta de
mediación y las partes podrán discutir enjuicio las diferencias no mediadas".

7. FORMAS DE TERMINACION DE LA MEDIACION - Art. 62 "El trámite de mediación concluye


por:

a) La suscripción de un acta de mediación que contenga el acuerdo alcanzado por las artes
según lo previsto en el Art. 62;

b) La suscripción de un acta por medio de la cual el mediador y las partes dejan constancia de
la imposibilidad de alcanzar una mediación.

c) La- certificación expedida por el centro ante el cual se presentó la solicitud de mediación, en
el sentido de que existió imposibilidad de celebrar la audiencia por la ausencia de una o más
partes citadas a la audiencia

LECCIÓN 6. EL ARBITRAJE

1. CONCEPTO DE ARBITRAJE: es un proceso en el cual se trata de resolver


extrajudicialmente las diferencias que surjan en las relaciones entre dos o más partes,
quienes acuerden la intervención de un tercero (arbitro o tribunal arbitral) para que
tos resuelva. El arbitraje constituye un sistema de resolución de conflictos de carácter
adversarial en virtud del cual un tercero (ya sea órgano unipersonal o colegiado), al
cual las partes acuden por propia voluntad, dirime la controversia que se hubiera
suscitado entre ellas, a través de un laudo que tiene la misma fuerza imperativa que
una sentencia judicial. El arbitraje difiere de la conciliación y de la mediación, en que
estos últimos son meros procedimientos donde las partes en la disputa buscan los
servicios de un tercero para ayudarlas a llegar a un compromiso u ofrecer las
recomendaciones, o bases para un arreglo privado, pero no obliga a los interesados y
no tiene un procedimiento prefijado.
 ANTECEDENTES DEL ARBITRAJE: (roma, convención de nueva york 1958, CAMP)
Las principales características del arbitraje provienen de Roma, pues en Roma se
permitía a las partes que determinadas controversias fueran resueltas por árbitros
designados por aquellas. Además, podemos destacar la Convención de New York
de 1958, sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales
Extranjeras, realizada por iniciativa de la Corte de Arbitraje de la Cámara de
Comercio Internacional, del cual es parte nuestro país, que modernizó su
legislación sobre arbitraje atraves de la Ley N° 1879/02, que toma como base la
Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional, en nuestro país se ha constituido el Centro de Arbitraje y Mediación
del Paraguay - CAMP que funciona dentro de .La Cámara Nacional de Comercio
Servicios del Paraguay. El CAMP es una entidad privada sin fines d lucro constituida
para promover en forma institucionalizada la aplicación de Métodos Alternativos
de Resolución de Conflictos. Por otra parte, históricamente el arbitraje no se halla
imitado a las relaciones internacionales públicas o comerciales en el campo civil
también ha tenido destacada consideración

2. CARACTERISTICAS DEL ARBITRAJE: las características principales del Arbitraje


podríamos mencionar las siguientes:

a. Rapidez: el Arbitraje ofrece un método rápido flexible basado en la autonomía de


las partes, que deciden cómo y cuándo resolverlo
b. Especialización: la complejidad de los casos que se tratan de resolver requiere de
árbitros cualificados que tengan la formación adecuada para poder resolver la
controversia.
c. Confidencialidad: a diferencia de una resolución judicial que es de carácter
público, las partes pueden pactar la confidencialidad de todo en cuanto se trate
'bajo el paraguas de un proceso arbitral.

3. VENTAJAS DEL ARBITRAJE: las ventajas más significativa que podemos mencionar son:
a. Celeridad: es un procedimiento más ágil que el judicial y cuenta con la misma
fuerza vinculante que una sentencia. Además
b. Flexibilidad: se trata de un procedimiento adaptado a las peculiaridades de cada
proceso., que evita dilaciones que puedan afectar a las relaciones comerciales
existentes entre las partes
c. Posibilidad de pactar los costos con anterioridad: antes del inicio del proceso las
partes ya tienen conocimiento de los costos, de modo que no se da lugar a
confusiones y controversias relativas a esto.

4. PRINCIPIOS RECTORES DEL ARBITRAJE Los principios que regulan el arbitraje son:
- Voluntariedad las partes se someten voluntariamente a la decisión de un tercero
- Igualdad: las partes deben ser tratadas por igual, con los mismos directivos y
obligaciones.
- Audiencia: las partes tienen derecho a exponer sus razonamientos, ya sea por escrito o
de manera presencial.
- Contradicción: las partes, en concreto el demandado, tiene el derecho a saber de qué
se le acusa
- Libertad de configuración del proceso: las partes pueden determinar el proceso,
incluso una vez: éste ya haya comenzado, si están de acuerdo.
- Confidencialidad: ni las partes, ni el árbitro, ni la corte pueden hacer público lo que
conozcan durante el arbitraje, ni el laudo final. Salvo acuerdo de las partes

5. NATURALEZA JURIDICA DEL ARBITRAJE: con relación a la naturaleza del arbitraje hay
que distinguir dos aspectos, por un lado su origen, que es contractual en cuanto las
partes acuerdan someter un asunto a arbitraje, y por el otro lado, su función, sobre lo
que han existido opiniones divergentes sobre si tienen o no carácter jurisdiccional.
Atendiendo a ambos aspectos se puede decir que el arbitraje es de naturaleza mixta:
inicialmente es contractual; cuando las partes acuerdan someter su controversia a la
decisión de árbitros, y luego jurisdiccional, una vez desatado el conflicto y puesto en
marca el procedimiento para su solución por esa vía. En cuanto a este último aspecto,
es decir, la naturaleza de la función que desarrollan los árbitros se ha desarrollado
varios criterios:

a. POSICION JURISDICCIONALISTA: según este criterio la función que ejercen los


árbitros es de naturaleza jurisdiccional, aun cuando el procedimiento sea de origen
contractual es jurisdiccional por su función y por su especial eficacia, además no
causa agravio al principio de juez natural la convención por la que las partes
deciden someter a árbitros determinadas cuestiones económicas inhabilita a las
partes a impugnar la validez constitucional de la resolución sobre la base de que
no son jueces naturales. Los tribunales arbítrales son de carácter jurisdiccional
aunque no forman parte de la estructura del Poder judicial la jurisdicción arbitral
se origina en un convenio entre las partes, a diferencia de la justicia ordinaria que
se origina en la jurisdicticio que deriva del poder de soberanía.

b. POSICIÓN CONTRACTUALISTA: QUE NIEGA NATURALEZA JURISDICCIONAL AL


ARBITRAJE: Es partidario de esta posición Eduardo Couture, que señala que el
juicio arbitral necesario tiene forma de proceso y órgano idóneo indicado por la
Ley, pero no tiene naturaleza jurisdiccional en razón de carecer los árbitros del
imperium, que es uno de los atributos de la jurisdicción, Por otro lado Gozaini
considera que la naturaleza constitutiva del arbitraje no puede ser punto de
arranque para establecer su esencia, porque puede originarse en el acuerdo de
voluntades o ser fruto de la disposición legal, tampoco considera que jurisdiccional
la función arbitro ya que no hace justicia, ni crea derecho, ni genera mandatos un
imperativos solamente pacifica en ningún caso puede asemejarse al arbitro al juez
que tiene imperio y autoridad, fuerza legítima para resolver y ejecutar resuelto,
Palacio dice que si bien los árbitros no ostentan la totalidad de los elementos de la
jurisdicción (coertio, iudicium, executio) no se puede dudar que su función es de
naturaleza jurisdiccional y sus decisiones son obligatorios y ejecutables
- Coutre: los árbitros carecen de imperium
- Gozaini: los árbitros solo pacifican
- Palacio: los árbitros no ostentan todos los elementos de la jurisdicción

c. POSICION MIXTA – CREITERIO QUE LE RECONOCE NATURALEZA CUASI


JURISDICCIONAL: hay quienes le reconocen naturaleza cuasi jurisdiccional con
fundamento en que la máxima jurisdicción pertenece al Poder judicial el Estado
reservó al Poder judicial la totalidad de la jurisdicción como custodio de la Ley
fundamental, sin embargo no quiso que lo sea con carácter monopólico, al delegar
alguna de las facultades propias en los árbitros (a quienes no se les reconoció la
coertio ni la executio)

6. ASPECTOS VINCULADOS CON EL CARÁCTER JURISDICCIONAL DEL ARBITRAJE:

- El laudo arbitral es una verdadera sentencia


- Los árbitros se comportan como verdaderos jueces cuando ejercen la función arbitral.
- Los árbitros son uno Le los tribunales inferiores a que alude la Constitución Nacional.
- Los árbitros son los jueces naturales para decidir el caso sometido a arbitraje
- Los árbitros ejercen el poder público en su actuación
- Los árbitros designados son los órganos competentes para decidir la cuestión sometida
a arbitraje.
- Independencia e imparcialidad de los árbitros
- El arbitraje y el control constitucional.
- El arbitraje y las medidas cautelares y de tutela anticipada.

LECCION 7. CLAUSULA COMPROMISORIA

1- LA CLAUSULA COMPROMISORIA CONCEPTO: Es la manifestación de voluntad que se incluye


en un contrato ya sea como cláusula o en escrito separado donde se establece que los
conflictos surgidos en el desarrollo de dicho contrato serán resueltos mediante arbitraje. Se
trata de un convenio que es pactado con carácter preliminar para el caso de conflicto, pues si
este se presentaba debía, entonces, celebrarse el compromiso arbitral.

La puerta para resolver diferencias futuras a través de la justicia privada, definiendo la relación
jurídica y declarando que obligaciones futuras serán resueltas por el arbitraje.

Normalmente la cláusula compromisoria es accesoria a los contratos y procura excluir éstos


del conocimiento de los jueces permanentes, a favor del árbitro. Una vez estipulada la cláusula
compromisoria la controversia debe ser desatada por los árbitros sin que la justicia ordinaria
pueda intervenir excepto para hacer cumplir el laudo

2. AUTONOMIA DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA: se entiende que se trata de un acuerdo


independiente y distinto de aquel en que se halla contenida, de modo que, si el laudo arbitral
declara nulo el contrato celebrado esto no conlleva la nulidad de la cláusula compromisoria y
del proceso arbitral.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA

- Se vincula solo con el conflicto que surge del Contrato Principal.

- Las diferencias son futuras, desconocidas en el momento de escribir la cláusula.

- La cláusula puede formar parte de un contrato o en escrito separado haciendo mención al


contrato principal.

- La cláusula compromisaria es un contrato preliminar

FORMA DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA Siendo el arbitraje una Institución por la cual las
partes renuncian a un derecho constitucional fundamental como es el de la tutela efectiva de
los jueces y tribunales Derecho a un juez Natural, tal renuncia debe hacerse de forma EXPRESA
E INEQUÍVOCA, de tal manera que la voluntad de someterse a arbitraje no pueda inferirse de
los actos de las partes, por lo que si no media esa voluntad expresa e inequívoca el convenio
será nulo. De conformidad a lo establecido en el Art. 10 de la -Ley de Arbitraje y Mediación el
acuerdo de arbitraje debe hacerse por escritos De acuerdo al Art. 10 se entenderá que el
acuerdo es escrito cuando esté consignado en: a) un documento firmado por las partes o, b)
en un intercambio de cartas o telegrama colacionado; c) en el intercambio de la demanda y
contestación en los que conste la existencia de un acuerdo y sus términos, afirmada por una
parte y sin ser negada por la otra.

5. NULIDAD DE LA CLAUSULA COMPROMISORIA: La cláusula compromisoria será nula en los


siguientes casos:

• Cuando no conste en documento alguno bien sea público ejemplo fax, telegrama, telefax,
carta, etc.

• Si las controversias sometidas a la decisión de árbitros no son susceptibles de transacción.

• Si las controversias sometidas a la decisión de árbitros no surgen entre personas capaces de


transigir.

2- EL COMPROMISO ARBITRAL CONCEPTO El compromiso arbitral viene a ser el convenio


definitivo que se celebra en cumplimiento de la Cláusula Compromisoria. El compromiso
arbitral es un contrato entre partes por el cual decide encargar la solución del litigio a los
árbitros escogidos por ellos, para resolver controversias originadas o no en un vínculo
contractual. Dos o más personas acuerdan voluntariamente que una controversia determinada
existente entre ellas, materia o no de un juicio, sea resuelta por uno o más terceros, a los que
designan y aceptan expresamente a someterse a su jurisdicción y decisión.

 CARACTERISTICAS DEL COMPROMISO ARBITRAL

a) Es un negocio constitutivo: genera obligaciones para las partes y las vincula a su finalidad
específica, someter a arbitraje la solución de conflicto.

b) Es un acto jurídico inter vivos: surte sus efectos entre las partes por medio de la confluencia
de voluntades de ambas partes, pero puede obligar a sus sucesores.

c) Es accesorio e independiente: es accesorio al contrato que le da origen y pueden ser


estipulada en el mismo texto del contrato o por separado, pero en cuanto a su validez la
misma es independiente al contrato principal.

7. CUALIDADES DEL COMPROMISO ARBITRAL

 creará derechos y obligaciones recíprocamente para las partes.


 Someter sus diferencias a un árbitro,
 Sujetarse a dicha decisión.

8 EFICACIA DEL COMPROMISO O CONVENIO ARBITRAL: tiene una eficacia vinculante


como acto jurídico que es, y en consecuencia obliga a las partes a resolver sus
conflictos mediante un proceso arbitral y someterse a la decisión de los árbitros. La
eficacia del convenio arbitral radica, precisamente en la obligación que genera para las
partes y que es inherente a su propia naturaleza. Por eso, este vínculo obligacional
faculta no solo a exigir su cumplimiento mediante la petición del arbitraje (de la forma
prevista en el convenio), sino también a su oposición, si una de las partes falta a su
cumplimiento y recurre a la jurisdicción ordinaria.
- DIFERENCIAS DE LA CLAUSULA COMPROMISORIA DEL COMPROMISO ARBITRAL: La
cláusula compromisoria es solamente fuente de una obligación de hacer. - El
compromiso arbitral efectivamente tiene la condición de obligar a las partes al
arbitraje.

LECCION 8 CLASES DE ARBITRAJE

CLASES DE ARBITRAJE CONCEPTO: El arbitraje es un Método de Resolución de disputas


adversarial mediante el cual se resuelven los conflictos por particulares que no revisten la
calidad de jueces estatales. El arbitraje puede ser de derecho (juris) o de amigables
componedores, también llamados árbitros que fallan según su leal saber y entender, es decir,
en equidad.

1. CLASIFICACION DEL ARBITRAJE SEGÚN EL MODO DE RESOLVER EL CONFLICTO

A- ARBITRAJE DE DERECHO: en este caso los árbitros actuarán con sujeción a formas
legales y decidirán las cuestiones litigiosas según el derecho positivo. En efecto los
Árbitros de Derecho resuelven el caso, del mismo modo que lo haría un Magistrado de
la Justicia Ordinaria. Poseen un carácter jurídico que los obliga a sustentar el decisorio
en el derecho de fondo.
B- ARBITRAJE DE EQUIDAD: los árbitros o amigables componedores pueden prescindir de
normas jurídicas, tanto en la tramitación del proceso, como en la fundamentación del
laudo: Fallan de acuerdo a su leal saber y entender, o conforme a la vieja fórmula: "a
verdad sabida y buena fe guardada". Están dispensados, por voluntad de partes, de
sujetarse a las reglas legales de procedimiento y de aplicar las soluciones previstas en
las normas de fondo para la resolución del caso en otras palabras, implica la exclusión
de la obligación de aplicar las reglas de derecho.
2. CLASIFICACION DEL ARBITRAJE SEGÚN EL ÁMBITO TERRITORIAL
A. ARBITRAJE NACIONAL: es el que se aplica cuando los elementos que lo conforman,
el acuerdo, las partes, el lugar del arbitraje, el objeto del litigio y el cumplimiento
tiene relación con un solo estado.
B. ARBITRAJE INTERNACIONAL: contrario a lo anterior surge en los siguientes casos:
- Cuando las partes de un arbitraje tengan sus domicilios en estados diferentes.
- El lugar de arbitraje estuviere ubicado en un estado diferente al de las partes.
- El cumplimiento de la relación contractual fuere en un estado distinto al de las
partes.
- Cuando las partes han convenido que la cuestión objeto del arbitraje esté
relacionada con más de un Estado.

3. CLASIFICACION DEL ARBITRAJE SEGÚN LA FORMA DE ORGANIZACIÓN

A. ARBITRAJE AD HOC: también denominado arbitraje libre o independiente, es aquel en


el que las partes escogen los árbitros, los efectos y las reglas que van a regir,
respetando la Ley de Arbitraje, se constituye especialmente para resolver un conflicto.
B. ARBITRAJE INSTITUCIONAL: es el que se lleva a cabo en una institución constituida y
organizada a ese fin, generalmente con sus propias normas (preestablecido en un
reglamento de la institución) y con una Está cerrada de árbitros.
Diferencias entre los tipos de arbitraje: existen varias diferencias entre ambos tipos de
arbitraje, entre ellas podemos citar:

- En cuanto a las reglas: en el Institucional los reglamentos arbitrales son


conocidos por las partes con anterioridad al inicio del arbitraje, en el ad hoc,
las reglas son fijadas al inicio y durante el arbitraje, lo que genera
incertidumbre a las partes.
- En los costos: en el arbitraje institucional los costos están previamente
establecidos, en el ad hoc, las partes no saben cuánto les costará por
depender del criterio del árbitro.
- Personal Especializado: el arbitraje institucional cuenta con un equipo de
abogados especializados y con experiencia en arbitraje, en el tribunal ad hoc,
no existe especialización, ni mayor soporte técnico o administrativo.
- En cuanto a los árbitros: en el institucional se tiene una lista cerrada de
árbitros, mientras que en el ad hoc no existe lista de árbitros al cual pueden
acudir las partes.

LECCION 9 EL ÁRBITRO

1. CONCEPTO DE ÁRBITRO: Se llama árbitro a los jueces designados por las partes para la
resolución de un asunto litigioso. El árbitro puede ser nombrado, con la calidad de
árbitro de derecho o con la calidad de árbitro arbitrador o amigable componedor. El
árbitro de derecho fallará con arreglo a la ley y se someterá a las reglas establecidas
para los jueces ordinarios, según la acción deducida. El amigable componedor fallará
obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren y no estará obligado a
guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan
expresado en el acto constitutivo del compromiso.
2. REQUISITOS PARA SER ÁRBITRO SEGÚN EL REGLAMENTO DEL CAMP.:
a. Cualificada idoneidad en materia arbitral, entendiéndose como tal, de manera
enunciativa, la acreditación de:
- Título de Abogado
- Experiencia profesional no inferior a 10 años
- A los efectos de la evaluación, será factores no excluyentes pero de
ponderación positiva, que el postulante reúna las siguientes condiciones:
 Haya culminado doctorado o maestrías, u otros cursos de postgrado o
especialización.
 Haya sido expositor o participado en seminarios, talleres, jornadas de
capacitación o actualización relacionada a métodos alternos de solución
de controversias;
 Tenga experiencia como docente universitario o haya publicado obras
jurídicas relevantes.
 Demuestre experiencia en arbitraje o mecanismos alternativos de solución
de conflictos.
b. Honorabilidad y valores éticos y morales dentro y fuera del ámbito profesional.
c. No contar con antecedentes judiciales, condenas por falta de pago de deudas, o
encontrarse inhabilitado para ejercer cargos públicos.
d. No haber sido sancionado por faltas a la ética profesional;
e. Cualquier otro requisito que pudiera ser solicitado por el Consejo.
3. FORMAS DE ADMISIÓN DE LOS ÁRBITROS POR EL CAMP: los miembros del Consejo
del CAMP admitirá como árbitro a uno de los postulantes por resolución de mayoría
calificada de 4 miembros, quien durará 3 años en sus funciones desde su incorporación
pudiendo ser reconfirmado a pedido del interesado,
 FORMA DE DESIGNACIÓN DEL ARBITRO: la ley de Arbitraje y Mediación
establece en el Art. 12 que las partes podrán determinar libremente el
número de árbitros, el cual deberá ser impar. A falta de acuerdo los
árbitros serán tres. Y en el Art. 13 establece las reglas para el
nombramiento de árbitros.
4. REGLAS PAR EL NOMBRAMIENTO DE ARBITROS: Para el nombramiento de árbitros se
estará a lo siguiente:
a) Salvo acuerdo en contrario, ni la nacionalidad ni el domicilio serán obstáculos para el
nombramiento de los árbitros.
b) Las partes pueden acordar libremente el procedimiento para el nombramiento de
árbitros.
c) A falta de acuerdo:
- En el arbitraje con 3 árbitros: casi a parte nombrará a un árbitro y los dos árbitros
designados nombraran al tercero, si una parte no nombrara al árbitro dentro de
los 30 días del recibo de requerimiento de la otra para que lo haga, o si los dos no
consiguen ponerse de acuerdo sobre el 3ro dentro de los 30 días de su
nombramiento, a petición de parte el Juez lo designará dentro del plazo de 7 días.
- En el arbitraje con árbitro único: si las partes no, están de acuerdo sobre la
designación, éste será designado por el Juez en el plazo de 7 días.
d) Cuando una de las partes o los árbitros no cumplan con algunas de las clausulas
previstas en el Convenio, cualquiera de las partes podrá pedir al juez que haga cumplir
lo convenido adoptando las medidas necesarias
e) Todo lo resuelto sobre Las cuestiones de los incisos e.) o d) serán inapelables.
f) Al nombrar un árbitro, el juez tendrá en cuenta las condiciones establecidas en el
Convenio y si se trata de arbitraje internacional estudiaría la conveniencia de nombrar
un árbitro extranjero.

5. EFECTOS DEL NOMBRAMIENTO DE ARBITROS: De conformidad a lo establecido en el


Art. 14 de la Ley de Arbitraje la persona a quien, se comunique su posible
nombramiento como árbitro deber revelar todas las circunstancias que puedan dar
lugar a dudas justificadas acerca de su imparcialidad o independencia. El árbitro desde
su nombramiento y durante todas las actuaciones arbitrales revelará sin demora tales
circunstancias a las partes, a menos que ya les haya informado de ellas.

LECCION 10 MEDIDAS CAUTELARES

1. CONCEPTO MEDIDAS CAUTELARES: Las medidas cautelares son disposiciones


judiciales que se dictan para garantizar el resultado de un proceso y asegurar el
cumplimiento de la sentencia, evitando la frustración del derecho del peticionante
derivada de la duración del mismo. Son modos de evitar el incumplimiento de la
sentencia pero también suponen una anticipación a la garantía constitucional de
defensa de los derechos, al permitir asegurar bienes, pruebas, mantener situaciones
de hecho o para ayudar a promover la seguridad de las personas. En el proceso arbitral
puede resultar necesaria la adopción de medidas cautelares que garanticen la
efectividad del laudo arbitral. En ocasiones, además será conveniente que estas
medidas se adopten por el árbitro sin prestar audiencia de parte cuando concurren
razones de urgencia y necesidad.

a. CARACTERISTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: - Accesorio - Provisorio - In


audita parte
b. REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: - Verosimilitud del derecho invocado
- Peligro en la demora - Contracautela

2. FACULTAD DEL TRIBUNAL ARBITRAL: el Art. 20 de la Ley de Arbitraje establece que


salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral podrá a petición de una de
ellas ordenar la adopción de medidas cautelares provisionales que estime necesarias.
A. REQUISITOS DEL TRIBUNAL ARBITRAL: el Tribunal exigirá al peticionante una
contracautela apropiada con relación a esas medidas.
B. PROCEDIMIENTO DEL TRIBUNAL ARBITRAL: de acuerdo al Art. 20 de la Ley de
Arbitraje.
- Las medidas son dispuestas por el tribunal arbitral y serán efectivizadas por
orden judicial.
- Se adoptan inaudita parte dentro de tercero día de solicitado por dicho
tribunal.
- Antes de la constitución del Tribunal Arbitral, la medida cautelar provisional
serán peticionadas al Juez de leca Instancia.
C. CADUCIDAD DEL TRIBUNAL ARBITRAL: las medidas cautelares caducan dentro de
los 7 días de haberse constituido el tribuna, pudiendo este confirmarla, levantarlas
o modificarlas desde su constitución

LECCION 11 PROCEDIMIENTO ARBITRAL

1. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL: El Tribunal Arbitral tiene facultad exclusiva


para decidir sobre su propia competencia de acuerdo al Art. 19 de la Ley de Arbitraje
que dispone: "El Tribunal Arbitral estará facultado para decidir acerca de su propia
competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o la validez del
acuerdo de arbitraje. A ese efecto, una clausula compromisoria que forme parte de un
contrato se considerará como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones
del contrato. La decisión del tribunal arbitral de que el contrato es nulo no entrañará
ipso jure la nulidad de la cláusula compromisoria.
2. EXCEPCION DE INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL: La excepción de
incompetencia del Tribunal Arbitral deberá oponerse a más tardar en el momento de
presentar la contestación de la demanda.
A. Facultad de las Partes: las partes no se verán impedidas de oponer la excepción
por el hecho de que hayan designado a un árbitro o participado en su designación.
B. Exceso en el Mandato: la excepción en que el Tribunal arbitral ha excedido su
mandato deberá oponerse tan pronto como se plantee durante las actuaciones
arbitrales la materia que supuestamente exceda su mandato. El Tribunal podrá en
cualquiera de los casos estimar una excepción presentada más tarde si considera
justificada la demora.
C. Decisión sobre la Excepción: el Tribunal podrá decidir las excepciones como
cuestión previa o en un laudo sobre el fondo. Si, como cuestión previa, el Tribunal
arbitral se declara competente, cualquiera de las partes, dentro de los 30 días
siguientes al recibo de la notificación de esa decisión, podrá solicitar al juez que
resuelva la cuestión, el cual deberá hacerlo en el plazo de 7 días, siendo la
resolución inapelable.

3. SUBSTANCIACIÓN DE LAS ACTUACIONES ARBITRALES

TRATO EQUITATIVO A LAS PARTES: deberá tratarse a las partes con igualdad y darse a cada
una de ellas plena oportunidad de hacer valer sus derechos.

A. Determinación del Procedimiento: con sujeción a las disposiciones de la presente Ley,


las partes tendrán libertad para convenir el procedimiento a que se haya de ajustar el
tribunal arbitral en sus actuaciones a falta de acuerdo, el tribunal arbitral podrá, con
sujeción a lo dispuesto en la presente ley y noticia a las partes, dirigir el arbitraje del
modo que considere apropiado. Esta facultad conferida al Tribunal Arbitral incluye la
de determinar la admisibilidad, la pertinencia y el valor de las pruebas:
B. Iniciación de las Actuaciones: salvo que las partes hayan convenido otra cosa, las
actuaciones arbitrales respecto de una determinada controversia se iniciarán en la
fecha en que el demandado haya recibido el requerimiento de someter esa
controversia a arbitraje (Art. 24).
C. Demanda y Contestación: dentro del plazo convenido por las partes o determinado
por el tribunal arbitral, el demandante deberá expresar los hechos en que se funda la
demanda, y el demandado deberá responder a los extremos alegados en la demanda,
y el demandado deberá responder a los extremos alegados en la demanda, a menos
que las partes hayan acordado otra cosa respecto de los elementos que la demanda y
la contestación deban necesariamente contener. Las partes deberán presentar todos
los documentos que consideren conveniente. Salvo acuerdo en contrario, en el curso
de las actuaciones arbitrales cualquiera de las partes podrá modificar o ampliar su
demanda o contestación, a menos que el Tribunal considere improcedente dicha
alternativa en razón de la demora con que se ha hecho (Art. 26).

4. AUDIENCIA Y ACTUACION POR ESCRITO DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL: salvo


acuerdo en contrario, el Tribunal decidirá si han de celebrarse audiencias para la
presentación de pruebas o para alegatos orales, o si las actuaciones se
substanciarán sobre la base de documentos y demás pruebas. Deberá notificarse a
las partes con suficiente antelación la celebración de las audiencias y las reuniones
del tribunal arbitral para examinar mercancías u otros bienes y documentos. De
todas las declaraciones, documentos probatorios, peritajes o demás informaciones
que una de las partes suministre al tribunal arbitral se dará traslado a la otra parte.

5. CASOS DE REBELDIA DE LAS PARTES:


Rebeldía: cuando una de las partes sin invocar y acreditar causa suficiente:
a) El demandante no presente su demanda dentro del plazo señalado en el Art.
26, el tribunal arbitral dará por terminadas las actuaciones;
b) El demandado no presente su contestación dentro del plazo señalado en el
Art. 26, el tribunal arbitral continuará las actuaciones, sin que esa omisión se
considere por sí misma como una aceptación de las alegaciones del
demandante.
c) Una de las partes no comparezca a una audiencia, no ofrezca pruebas o no
presente pruebas documentales, el tribunal podrá continuar las actuaciones y
dictar el laudo basándose en las pruebas que disponga.

6. CONCLUSIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL: Las


actuaciones arbitrales terminan:
A. Con el laudo o sentencia arbitral
B. Por disposición del tribunal arbitral, cuando.
- El demanda te desista de su demandar a menos que el demandado se oponga a
ello y el tribunal arbitral reconozca un legítimo interés de su parte en obtener una
solución definitiva del litigio. Dicha terminación impedirá al demandante reiniciar
en el futuro el mismo proceso.
- Las partes acuerden dar por terminadas las actuaciones.
- El tribunal arbitral compruebe que la prosecución de las actuaciones resultaría
innecesaria o imposible.

El tribunal cesará en sus funciones al: terminar las actuaciones arbitrales, salvo lo dispuesto en
el Art. 38 (Corrección e Interpretación del laudo), 39 (Laudo Arbitral Adicional) y 43
(Suspensión del trámite de Nulidad) de esta Ley (Art 37).

LECCION 12 EJECUCION DEL LAUDO ARBITRAL.

EJECUCIÓN DEL LAUDO ARBITRAL Antes de analizar la ejecución del laudo arbitral debemos
estudiar algunas cuestiones relativas al Laudo Arbitral, a fin de conocer los presupuestos de
validez del laudo.

1. NORMAS APLICABLES AL FONDO DEL LITIGIO: El Tribunal Arbitral decidirá el litigio de


conformidad con las normas de derecho elegidas por las partes como aplicables al
fondo del litigio. Se entenderá que toda indicación del derecho u ordenamiento
jurídico de un estado determinado se refiere, a menos que se exprese lo contrario, al
derecho sustantivo de ese estado y no a sus normas de conflicto de leyes. Si las partes
no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicará la ley que determinen las
normas de conflicto de leyes que estime aplicables. El tribunal arbitral decidirá en
equidad sólo si las partes le han autorizado expresamente a hacerlo así. En el arbitraje
de equidad, o de amigable composición, los árbitros no se encuentran obligados a
resolver en base a las normas de derecho, sino que pueden hacerlo "en conciencia" o
"según su leal saber y entender" (Art. 32).

2. FORMAS O ADOPCION DE DESICIONES CUANDO HAYA MAS DE UN ÁRBITRO: En las


actuaciones arbitrales en las cuales haya más de un árbitro, toda decisión del tribunal
arbitral se adoptará, salvo acuerdo en contrario, por mayoría de votos de todos los
miembros. Sin embargo, el árbitro presidente podrá decidir cuestiones de
procedimiento, si así lo autorizan las partes o todos los miembros del tribunal (Art. 33).
- TRANSACCION Y ACUERDO CONCILIATORIO: Si durante las actuaciones arbitrales,
las partes llegan a una transacción o a un acuerdo conciliatorio que resuelva el
litigio, el tribunal arbitral dictará un laudo o sentencia arbitral, el que los
homologará. El laudo en los términos convenidos se dictará con arreglo a lo
dispuesto en el Art. 36 y se hará constar en el que se trata de un laudo. Este laudo
tiene la misma naturaleza y efecto que cualquier otro laudo dictado sobre el fondo
del litigio. Las transacciones acuerdos conciliatorios homologados por un tribunal
arbitral, tendrán autoridad de cosa juzgada (Art. 34).

3. FORMA Y CONTENIDO DEL LAUDO: El Laudo o sentencia arbitral se dictará por escrito
y será firmado por el árbitro o árbitros.

El laudo del tribunal arbitral deberá ser fundado, a menos que las partes hayan convenido otra
cosa o que se trate de un laudo pronunciado en los términos convenidos por las partes
conforme al Art. 34. Constarán en el laudo la fecha en que ha sido dictado y el lugar del
arbitraje determinado de conformidad con el Art. 23. El laudo se considerará dictado en ese
lugar.

- FIRMAS: En actuaciones arbitrales con más de un árbitro bastarán las firmas de la


mayoría de los miembros del Tribunal Arbitral, siempre que se deje constancia de las
razones de la falta de una o más firmas. Después de dictado el laudo, el tribunal lo
notificará a cada una de las partes mediante entrega de una copia firmada por los
árbitros (Art. 36).

4. EJECUCION DEL LAUDO ARBITRAL: La parte que invoque un laudo o pida su ejecución
deberá presentar el original del laudo debidamente autenticado o copia debidamente
certificada del mismo, y el original del acuerdo de arbitraje a que se refiere el Art. 10
(Art. 45 in fine).
a) COMPETENCIA DE EJECUCION DEL LAUDO: será competente a opción de la parte
que pide ejecución, el Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de turno del
domicilio de la persona contra quien se intente ejecutar el laudo, o en su defecto,
el de la ubicación de los bienes (Art. 45)
b) INSTRUMENTO EJECUTABLE DEL LAUDO: el Código Procesal Civil establece en el
Art. 519 que será ejecutable la sentencia judicial o arbitral consentida, firme o
ejecutoriada, vencido el plazo para su cumplimiento, pudiendo ejecutarse a
instancia de parte. En cuanto al proceso de ejecución se aplica las normas previstas
en el Art. 519 y siguientes del Código Procesal Civil.

LECCION 13. RECURSOS IMPUGNATORIOS DEL LAUDO ARBITRAL

1. QUE RECURSOS SE PUEDE OPONER? RECURSOS IMPUGNATORIOS DEL LAUDO


ARBITRAL La Ley N° 1879/2002 establece en su Capítulo VII los medios impugnatorios
del laudo arbitral. Los Laudos Arbitrares no son recurribles por vía de la apelación ante
la justicia ordinaria, solo cabe contra ella el Recurso de Nulidad, el cual se halla
previsto en la Ley de Arbitraje y Mediación.
2. EL RECURSO DE NULIDAD: Contra un laudo arbitral sólo podrá recurrirse ante el
Tribunal de Apelaciones en lo Civil y Comercial con competencia territorial sobre el
lugar donde se hubiera dictado el laudo, mediante el recurso de nulidad, conforme al
presente Capitulo. Además en el Art. 40 establece las:
A- CAUSAS DE NULIDAD, estableciendo que los laudos arbitrales sólo podrán ser
anulados cuando:
- La parte que interpone la petición pruebe que:
 Una de las partes en el acuerdo de arbitraje estaba afectada por alguna
incapacidad, o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las
partes lo han sometido, o si nada se hubiese indicado a este respecto, en
virtud de la legislación paraguaya.
 No ha sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las
actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier otra razón hacer valer
sus derechos.
 El laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de
arbitraje o contiene decisiones que exceden los términos del acuerdo de
arbitraje; no obstante, si las disposiciones del laudo que se refiere a las,
cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo están,
sólo se podrán anular estas últimas; o
 La composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han
ajustado al acuerdo entre las partes, salvo que dicho acuerdo estuviera en
conflicto con una disposición de esta ley.
- El Tribunal compruebe que, según la ley paraguaya, el objeto de la
controversia no es susceptible de arbitraje o que el laudo es contrario al orden
público internacional o del Estado paraguayo.

3. PLAZO PARA INTERPONER RECURSO DE NULIDAD: El recurso de nulidad deberá ser


interpuesto dentro de un plazo de 15 días, contados a partir de la fecha de la
notificación del laudo o sentencia arbitral o si la petición se ha hecho con arreglo a los
Art 38 (corrección e interpretación del laudo arbitral) y 39 (laudo adicional), desde la
fecha en que esa petición haya sido resuelta por el tribunal arbitral.

4. PROCEDIMIENTO DE LA NULIDAD: El Art. 42 de la Ley de Arbitraje y Mediación


establece el procedimiento que se debe seguir en la tramitación del Recurso de
Nulidad, el cual consta de las siguientes fases:

a) FUNDAMENTACIÓN y OFRECIMIENTO DE PRUEBA: el que planteara la nulidad


deberá fundarla clara y concretamente en los hechos y en el derecho, y ofrecer
toda a prueba de que intente valerse. La prueba documental deberá acompañarla
con el escrito y si no la tuviese deberá individualizaría indicando su contenido, el
lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentre.
b) TRASLADO: el Tribunal dará traslado por 5 días a las partes, quienes al contestarlo
deberán ofrecer sus pruebas, debiendo acompañar la prueba documental. El
traslado se notificará por cédula dentro de tercero día de dictada la providencia
que lo ordene.
c) APERTURA A PRUEBA: vencido el plazo, haya o no contestación, el tribunal abrirá
el recurso a prueba por no más de 10 días, cuando la nulidad se reviera a
cuestiones de hecho., en caso contrario, resolverá sin más trámite en el plazo de
10 días.
d) RESOLUCIÓN: contestado el traslado o vencido el plazo sin que ninguna de las
partes hubiera ofrecido pruebas, o recibida la prueba, el tribunal resolverá la
nulidad planteada sin más trámite en el plazo de 10 días.
e) IRRECURRIBILIDAD: contra la resolución de trámite o de fondo que emita el
tribunal en la substanciación del recurso de nulidad no cabe recurso alguno.

LECCION 14. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDO ARBITRAL EXTRANJERO.

Paraguay es parte de la Convención de Nueva York, sobre Reconocimiento y Ejecución de


Sentencias Arbitrales Extranjeras celebrada en Nueva York el 16 de junio del año 1958, y
aprobada por el Congreso por la Ley N° 948 del 09 de setiembre del año 1996.

1. NORMAS APLICABLES AL RECONOCIMIENTO Y E ECUCIÓN DE LAUDOS EXTRANJEROS:


El Art. 44 de la Ley de Arbitraje y Mediación establece que los laudos arbitrales
extranjeros serán reconocidos y ejecutados en el país, de conformidad con los tratados
ratificados por la República del Paraguay sobre reconocimiento y ejecución de laudos
arbitrales. En defecto de la aplicabilidad de cualquier tratado o convención
internacional, los laudos extranjeros serán reconocidos y ejecutados en la República de
conformidad a las normas de la presente Ley y las disposiciones específicas de este
Capítulo.

2. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS: un laudo


arbitral cualquiera sea el Estado en el cual se haya dictado, será reconocido como
vinculante y tras la presentación de una petición por escrito al órgano judicial
competente, será ejecutado de conformidad a las disposiciones del presente capítulo.

A. COMPETENCIA DEL LAUDO ARBITRAL EXTRANJERO: será competente a opción de


la parte que pide el reconocimiento y ejecución del laudo, el Juez de Primera
Instancia en lo Civil y Comercial de turno del domicilio de la persona contra quien
se intente ejecutar el laudo, o en su defecto el de la ubicación de los bienes.
B. REQUISITOS DE EJECUCION DEL LAUDO ARBITRAL EXTRANJERO: la parte que
invoque un laudo o pida su ejecución deberá presentar el ORIGINAL DEL LAUDO
debidamente autenticado o copia debidamente certificada del mismo y el
ORIGINAL DEL ACUERDO de arbitraje a que se refiere el Art. 10 o copia certificada
del mismo. Si el laudo o el acuerdo no estuvieran redactado en español, la parte
que lo invoca deberá presentar una traducción oficial a este idioma por un
traductor oficial.

3. MOTIVOS PARA DENEGAR EL RECONOCIMIENTO O LA EJECUCIÓN: Sólo se podrá


denegar el reconocimiento o la ejecución de un laudo arbitral, cualquiera sea el Estado
en que se haya dictado, cuando:

a) MOTIVOS ALEGADOS POR LAS PARTES:


- Si la parte contra la cual se invoca el laudo pruebe ante el juez competente
que:
Una de las partes en el acuerdo de arbitraje estaba afectada por alguna
incapacidad, o que el acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las
partes lo someten o la ley del estado del laudo.
 No ha sido debidamente notificada de la designación de árbitro o de las
actuaciones arbitrales.
 El laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje
o contiene decisiones que exceden los términos del acuerdo de arbitraje.
 La composición del Tribunal Arbitral o el procedimiento arbitral no se
ajustaron al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal
acuerdo, que no se ajustaron a la ley del Estado donde se efectuó el
arbitraje.
 El laudo no es aun obligatorio para las partes o ha sido anulado o
suspendido por un juez del Estado conforme a cuyo derecho ha sido
dictado ese laudo.
b) MOTIVOS HALLADOS DE OFICIOS POR EL JUEZ:
- Cuando el Juez compruebe que, según la legislación paraguaya el objeto de la
controversia no es susceptible de arbitraje o que el reconocimiento o la
ejecución del laudo serán contrarios al orden público internacional o al. Estado
Paraguayo.

4. CPROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DEL LAUDO ARBITRAL


EXTRANJERO: Promovido el reconocimiento y ejecución de un laudo o sentencia
arbitral, el juez correrá traslado a la persona condenada por el laudo, por el plazo de 5
días debiendo notificársele por cédula.
A- OPOSICIÓN Y TRAMITE: el condenado sólo podrá oponerse a la ejecución
planteada con base a las causales establecidas en el Art. 46, ofreciendo toda la
prueba de que intentare valerse. La prueba documental deberá acompañarla
con el escrito, y si no la tuviese deberá individualizarla indicando su contenido,
el lugar, archivo; oficina pública o persona en cuyo poder se encuentre. Sin no
concurriere ninguna de dichas causales, el juez en el plazo de 5 días dictará
auto resolviendo la ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el
embargo de bienes en su caso. En caso de oposición se aplicará las normas de
los incidentes previstos en el Código Procesal Civil, en lo pertinente.
B- RESOLUCIÓN: la resolución sobre el reconocimiento y ejecución del laudo no
será objeto de recurso alguno, Si se dispusiere la ejecución del laudo
solicitado, ésta se tramitará conforme a las disposiciones legales sobre
ejecución de sentencias nacionales previstas en el Código Procesal Civil.

También podría gustarte