Está en la página 1de 31

2.1.7.

APARATO GENITALDE LA HEMBRA


2.1.7.1. ELEMENTOS: está constituido por los siguientes Órganos:
2.1.7.1.1. OVARIOS:
2.1.7.1.1.1. CANTIDAD: Dos, el derecho completamente atrofiado y el izquierdo
funcional, al cual los estudiaremos.
2.1.7.1.1.2. ESTRATOS:
1°. MÉDULA OVÁRICA

2°. CORTEZA OVÁRICA

a) EL PARÉNQUIMA:
Lo constituye los FOLÍCULOS, cada uno de los cuales está conformado por:
a.1. Oocitos Primarios en la fase de Diplotena, que resulta de las divisiones
Mitóticas de las Células primordiales germinales u Oogonias o células madres.
a.2. Basal o zona pelúcida
a.3. Granuloso
a.4. Membrana basal
a.5. Teca interna
a.6. Teca externa
b) EL ESTROMA
b.1. Capa de tejido conjuntivo
b.2. Falsa túnica albugínea
2.1.7.1.2. OVIDUCTOS
2.1.7.1.2.1. CANTIDAD: dos, el Derecho no desarrollado y el Izquierdo
desarrollado y funcional.
2.1.7.1.2.2. PARTES DIVERSAS DEL OVIDUCTO:
1º. INFUNDÍBULO O PABELLÓN
a) Cantidad: uno
b) Estratos:
b.1. Epitelio secretor
b.2. Lámina propia
b.3. Conjuntiva interna
b.4. De fibras musculares transversales.
b.5. Conjuntiva Externa
b.6. De fibras musculares Longitudinales
b.7. Peritoneo
c) Formaciones diversas:
c.1. Nidos Espermáticos
c.1.1. Cantidad
c.1.2. Estratos:
2º. MAGNUM
a) Cantidad:
b) Estratos:
Los mismos que el Infundíbulo
3º. ISTMO
a) Cantidad:
b) Estratos:
Los mismos que el Infundíbulo
4º. ÚTERO
a) Cantidad:
b) Estratos:
Los mismos que el Infundíbulo
5º. VAGINA
a) Cantidad:
b) Estratos:
Los mismos que el Infundíbulo
c) Formaciones diversas
c.1. Nidos Espermáticos
c.1.1. Cantidad
c.1.2. Estratos:

2.1.7.2. ELEMENTOS DE SU AMBIENTE:


2.1.7.2.1. Los otros aparatos:
1°. El aparato respiratorio
2°. El aparato digestivo
3°. El aparato tegumentario.
4°. El aparato nervioso
5°. El aparato circulatorio
6°. El aparato linfático
7°. El aparato glandular o endocrino
8°. El aparato inmunitario
9°. El aparato urinario
10°. El aparato Óseo
11°. El aparato muscular
2.1.7.2.2. LOS OBJETOS QUE ESTÁN EN EL ENTORNO (FUERA) DE LA

GALLINA. Todos son naturales y pueden ser:

1°. Con el día circadiano:


a) Luz natural: 12 horas
b) Oscuridad: 12 horas de ausencia de luz natural.
2°. Material para el nido.
3°. El huevo fecundado puesto en el nido.
2.1.7.3. ESTRUCTURA:
2.1.7.3.1. ESTRUCTURA INTERNA
2.1.7.3.1.1. RELACIONES ENTRE DOS APARATOS IGUALES
2.1.7.3.1.1. ENTRE EL A. GENITAL DE LA HEMBRA CON EL A. GENITAL DE
LA HEMBRA: SON RELACIONES ENTRE ÓRGANOS.
1°. OVARIO
a) SITUACIÓN:
En la gallina adulta se sitúa en la parte superior de la cavidad abdominal debajo
de la Arteria Aorta y de Vena Cava Posterior, por debajo de los pulmones y
riñones y por encima del Saco Aéreo Abdominal; está estrechamente enlazado
con la Glándula Suprarrenal Izquierda.
b) COMUNICACIÓN:

Como el ovario y el oviducto están separados, no hay comunicación directa entre


este y el infundíbulo del oviducto. Sin embargo, la comunicación se realiza
durante la ovulación, momento en el cual el infundíbulo, por acción hormonal se
contrae y se acerca al ovario para recibir al óvulo.
c) DESCRIPCIÓN DETALLADA DE SUS ESTRATOS DE TEJIDOS:
c.1. Médula ovárica
La médula es pequeña en comparación con la corteza y su tejido conectivo se
dispone laxamente. Difiere de la corteza en que contiene mayor cantidad de
fibras elásticas, además de arterias , venas, vasos linfáticos, nervios y tejido
conjuntivo, que es sobre todo laxo.
c.2. Corteza

c.2.1. El Parénquima ovárico: Formado por más de 1 000 folículos en distintas


etapas de desarrollo. Cada folículo contiene:

c.2.1.1. Un oocito primario, que se forma a partir de las células primordiales, u


oogonias, la que como toda célula tiene sus partes, de adentro hacia afuera:
. El Núcleo

.. El Nucleolo

.. La membrana nuclear

. Citoplasma:
.. Citosol

.. Organelos:

… Mitocondrias

... Ribosoma

... Lisosomas

... Retículo Endoplásmico

... Aparato de Golgi

. Membrana Celular o Plasmática

c.2.1.2. La pared del folículo, que protege y nutre al oocito; está formado por

las siguientes capas:

. Capa peri vitelina celular, segregada por la Granulosa.


. La Granulosa, que es una sola capa de células epiteliales.
La Granulosa forma ínter digitaciones que se proyectan sobre la membrana
vitelina del oocito, cuando el folículo tiene un diámetro de 2mm, mediante las
cuales se transfiere los nutrientes constituyentes del vitelo, desaparecen cuando
el folículo está ya desarrollado completamente y tienen un diámetro de 15 a 35
mm.
b.3. Capa basal.
b.4. Teca interna, que contiene a las Células Intersticiales y a una extensa red
de capilares que se extiende alrededor de la membrana basal, siendo poco
densa en la región del Estigma (punto por el cual el folículo se rompe durante la
ovulación) para evitar la hemorragia durante su rotura, si esta se produjera se
produce una mancha de sangre en la yema.
b.5. Teca externa que contiene a 2 a 4 arterias que penetran por el Pedículo, se
extienden por la Teca Externa y se dividen en arteriolas,
b.6. Capa de tejido conjuntivo, que se reduce en el Estigma.
b.7. Capa Epitelial.
Cada folículo está unido al ovario a través de un pedículo.

c.2.2. Estroma:
c.2.2.1. Capa de tejido conjuntivo, es el tejido de sostén. Sus células son
fibroblastos, que producen las fibras de colágeno y elásticas, que están
compuestas por colágeno y ácido hialurónico.

c.2.2.2. Falsa túnica albugínea: llamada así por su ubicación homóloga a la


túnica albugínea del testículo. Posee una mayor proporción de sustancia
intercelular o matriz extra celular y fibras colágenas.
Todos estos tejidos están suspendidos del Peritoneo Parietal mediante un
repliegue que contiene además fibras musculares, vasos sanguíneos y nervios.
d) SECRECIONES:

d.1. Vitelo: La secreción de vitelo, es un proceso muy importante y sucede de


esta manera (la fase inicial se realiza en la polla):
. Fase Intermedia, es esta fase se inicia el crecimiento de sólo 1000 a 1600
Ovulos u Oocitos Primarios Diploides, dura de 40 a 60 días, tiempo en el cual el
diámetro celular pasa de 1 hasta 4mm; este crecimiento un poco más rápido que
la fase anterior y se debe a la acumulación de proteínas principalmente y de
algunos lípidos lo que en conjunto se llama Vitelo Blanco. En esta fase se inicia
la migración del núcleo del centro a la superficie dejando una huella llamada
Latebra.
. Fase Final, es de gran crecimiento, ocurre dentro de los 6 a 14 días que
preceden a la ovulación, siendo el crecimiento del Oocito Primario Diploide muy
rápido, su diámetro puede llegar hasta 15 a 35 mm. y su peso puede pasar de
200 mg. más hasta 15 a 18 g. llegando hasta 23 g. a partir del 5° mes de la
misma, lo que demuestra que a medida que transcurre los meses de vida de la
gallina, su capacidad para acumular vitelo aumenta, en cambio disminuye su
capacidad de maduración de folículos; en esta fase las proteínas y lípidos se
depositan en formas de capas concéntricas, alrededor del vitelo blanco, cada
una de las cuales se deposita en el transcurso de un día.
h.1.2. Composición:

d.2. Nombre: Estrógenos (estrona y estradiol),

d.2.1. Procedencia:
Se producen en las células intersticiales de la Teca Interna Folicular, desde el
primer día de edad en pequeñas cantidades, luego dos a tres semanas antes de
la madurez sexual (postura) aumenta considerablemente y disminuye después
de dos a cuatro días que la gallina deja de poner; en la gallina en postura la
síntesis de esteroides en niveles altos es constante, debido al desarrollo
continuo de folículos, siendo el segundo y el tercer folículo, los encargados de
producirlos, ya que el primero que se rompe durante la ovulación cesa en su
producción momentos antes.
d.2.2. Composición:

d.2.2.1. Estrona, se forma a partir de la progesterona por acción de la enzima

Aromatasa. Su fórmula es: C18H22O2

d.2.2.2. Estradiol, se forma a partir de la testosterona por acción de la enzima

Aromatasa. Su fórmula es C18H24O2

Estas hormonas le permiten al aparato genital de la hembra:

- Intervenir y regular el crecimiento del oviducto.


- Estimular al hígado en la síntesis de lípidos, proteínas y pigmentos de la yema
- Intervenir en el transporte sanguíneo de los nutrientes de la yema
- Estimular al magnun en la síntesis de proteínas, para la clara.
- Estimular la formación del hueso medular y el aumento de la retensión
fosfocálcica.
- Desencadenar la conducta de puesta.
- Estimular el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y la separación
de los huesos Pubis de la Pelvis.
d.3. Nombre: progesterona

d.3.1. Procedencia:
Se secreta en la capa granulosa del folículo pre ovulatorio principalmente, y en

menor proporción en el folículo post ovulatorio; siendo un antagonista de los

estrógenos y andrógenos.

d.3.2. Composición,

Es un esteroide, su fórmula es C21H30O2:

Esta hormona le permiten al aparato genital de la hembra:

- Controlar el crecimiento del oviducto.


- Estimula mágnum en la secreción de proteínas,
- Controla los ritmos de ovulación y oviposición o puesta, interviniendo en las
contracciones del Infundíbulo para recibir al óvulo y transportarlo luego a través
de todo el oviducto, hasta el Uródeo en la cloaca.
d.3. Nombre: Testosterona (andrógeno)
d.3.1. Procedencia:
Se producen probablemente a nivel de las células intersticiales del estroma (en
la pollita) y de las tecas foliculares.
d.3.2. Composición

Es un esteroide, del grupo andrógeno, es precursora de todas las hormonas

esteroides de la hembra. Su fórmula es C19H28O2:


Esta hormona le permiten al aparato genital de la hembra:

- Estimular el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (cresta, barbilla,


orejillas, forma del cuerpo, cola, etc.)
- Estimular el crecimiento del oviducto y del hueso medular.
- Intervenir en la muda.

e) FORMA:

Aparece como un racimo de uvas, con 7 a 10 gruesos folículos que contienen


cada uno a su Oocito respectivo, con 1,000 a 1,600 folículos pequeños
perceptibles macroscópicamente, con uno o dos folículos vacíos por
desprendimiento de las yemas, los que degeneran rápidamente.e

f) COLOR

Predomina el color amarillo, del intenso al claro, con pequeñas partes de color
rojo, que corresponden a los folículos rotos en proceso de absorción.

g) CONSISTENCIA Y SUPERFICIE

La consistencia del ovario la encontramos en los folículos, los cuales tienen


poca resistencia a la presión, por la facilidad con que se rompe la membrana
plasmática del oocito y su superficie es lisa.

h) TAMAÑO DEL OVARIO


Cuando la gallina comienza a poner huevos, el ovario tiene una longitud de 7 cm.
en promedio.
2°. OVIDUCTO
a) SITUACIÓN:
En la gallina, el ovario y el oviducto están separados, pero muy próximos, se
extiende desde el ovario hasta el Uródeo de la cloaca, está suspendido mediante
un repliegue del peritoneo parietal, ventral al riñón izquierdo.
b) COMUNICACIÓN
Se comunica, cranealmente, con el ovario y caudalmente, se comunica
directamente con el magnum, parte del oviducto.
c) DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS TEJIDOS QUE LO FORMAN
El oviducto presenta las siguientes capas de adentro hacia fuera, a nivel de
cualquier parte del oviducto que se corte transversalmente:
c.1. Mucosa
Forma repliegues, cubiertos por dos tipos de células: caliciformes y ciliadas. Las
primeras secretan moco y las segundas, probablemente ayuda al movimiento de
los espermatozoides con dirección al infundíbulo.
A nivel de la Lámina propia, hay Glándulas Tubulares Pluricelulares, cuyas
células secretan los compuestos proteicos, según cada parte del oviducto:
lipoproteínas de la membrana celular del oocito, proteínas del albumen,
proteínas de las fárfaras, proteínas de la matriz orgánica del cascarón y de la
cutícula.
c.2. Capa conjuntiva interna.
c.3. Capa de fibras musculares transversales.
c.4. Capa conjuntiva externa
c.5. Capa de fibras musculares longitudinales
c.6. Peritoneo.

Cuando se produce una interrupción en la puesta, como en la muda, la regresión


del ovario y oviducto es muy rápida y dura pocos días.

d) PARTES
d.1. INFUNDÍBULO
d.1.1. Situación
Está, caudalmente, muy próximo al ovario.
d.1.2. Comunicación
Se comunica directamente con el magnum, considerando que el oviducto es un
órgano tubular-
d.1.3. Estratos.
Son los mismos que hemos estudiado anteriormente, los que corresponden al
órgano oviducto. Su pared muy delgada, en la parte ancha, le permite moverse
con mucha facilidad para penetrar en el folículo maduro, antes de la rotura del
estigma del folículo.
En la base del infundíbulo, las invaginaciones propias de la mucosa constituyen
“Nidos Espermáticos”, donde pueden almacenarse los espermatozoides, los
que son glándulas tubulares no ramificadas que miden entre 0.25 y 0.50 mm, sus
paredes están formadas por una sola capa de células epiteliales no ciliadas, pero
que si poseen micro vellosidades a nivel del cuerpo de la Glándula, no en el
Cuello
d.1.4. Forma y color
Tiene la forma de embudo, es rosado.
d.1.5. Peso
d.1.6. Tamaño.
Mide 9 cm. de largo.
d.1.7. Secreciones
d.1.8.1. Nombre: Fibras de proteína
d.1.8.1.1. Procedencia: de las células de las glándulas tubulares de la lámina
propia de la mucosa del infundíbulo.
d.1.8.1.2. Composición:

Proteína parecida a la de la clara, que bajo la forma de fibras se acumulan

alrededor del oocito para reforzar su membrana celular e impedir su destrucción

por la presión ejercida por todas las partes del oviducto, al incorporar sus

secreciones al oocito, para formar completamente el huevo.

d.2. MAGNUM
d.2.1. Situación
Está, caudalmente, muy próximo al infundíbulo.
d.2.2. Comunicación
Se comunica directamente con el infundíbulo y el istmo, considerando que el
oviducto es un órgano tubular-
d.2.3. Estratos.
Son los mismos que hemos estudiado anteriormente, los que corresponden al
órgano oviducto.
Al contrario del infundíbulo, su pared muy elástica, a nivel de mucosa presenta
pliegues de hasta 5 mm. de espesor y 2.5 mm. de ancho debido a una mayor
cantidad, 3 veces más, de glándulas tubulares multicelulares. Las capas
musculares, también, son un poco más grandes. Este epitelio se reduce al final
del magnum, en la unión con el istmo.
A este nivel, las células caliciformes producen las producen las proteínas:
proteínas: avidina y ovomucina y las células de las glándulas tubulares producen
las proteínas: ovoalbúmina y lisozima
d.2.4. Forma.
Tiene la forma tubular.
d.2.5. Color
Es rosa pálido, el interior es blanco o gris luminoso, cuando produce secreciones.
d.2.6. Tamaño.
El de una gallina mide 33cm. de longitud en promedio
d.2.7. Secreciones
d.2.7.1. Nombre: Solución acuosa de proteínas y minerales
d.2.8.1.1. Procedencia: de las células de las glándulas tubulares de la lámina
propia de la mucosa del magnum. La proteína de la clara, a diferencia de la del
vitelo del oocito, la producen totalmente estas glándulas.
d.2.8.1.2. Composición:

^ Proteína avidina, es una glicoproteína tetramérica que puede unirse a biotina


con elevadas afinidad y especificidad. Constituye alrededor de un 0,05% de la
proteína total (aprox. 1,8 mg por huevo).
^ Proteína ovomucina, su principal característica es la capacidad para formar

geles, que sirven para la lubricación. Forma el 11% de la proteína total de la

clara.

^ Proteína ovoalbúmina, es una de las principales proteínas de la clara del


huevo (60-65% de las proteínas totales). Pertenece a la superfamilia proteínica
de las serpinas, aunque a diferencia de la mayoría de éstas la ovoalbúmina no
es capaz de inhibir cualquier peptidasa.
^ Proteína lisozima, es una enzima que daña las células bacterianas

catalizando la hidrólisis de las uniones beta 1,4 entre los residuos de ácido N-

acetilmurámico y N-acetil-D-glucosamina en un peptidoglicano. Forma el 3.5%

de la proteína total de la clara.

^ Minerales ligados a las proteínas: sodio, calcio, magnesio, cloro y potasio

d.3. ISTMO
d.3.1. Situación
Está, a continuación del magnum.
d.3.2. Comunicación
Se comunica directamente con el infundíbulo y el istmo, considerando que el
oviducto es un órgano tubular-
d.3.3. Estratos.
Son los mismos que hemos estudiado anteriormente, los que corresponden al
órgano oviducto. Tiene un menor diámetro y pliegues menos acentuados que el
Mágnum y se diferencias del Istmo por una estrecha banda translúcida carente
de glándulas y que tiene pliegues menos acentuados.
Presenta dos partes diferenciadas: El Istmo blanco que es la parte inicial y el
Istmo Rojo que es la parte final, muy vascularizada.
d.3.4. Forma.
Tubular.
d.3.5. Color
Es rosa pálido, a nivel del Istmo blanco y rojo a nivel del Istmo Rojo que es
muy vascularizado.
d.3.7. Tamaño.
Todo el istmo de una gallina mide 8 cm. de longitud.
d.3.8. Secreciones
d.3.8.1. Nombre: fibras proteicas
d.3.8.1.1. Procedencia: de las células de las glándulas tubulares de la lámina
propia de la mucosa del istmo blanco. Estas fibras forman una red fibrosa muy
densa de dos capas: las fárfaras o membranas testáceas.
d.3.8.1.2. Composición: Proteína
d.3.8.1. Nombre: fibras proteicas
d.3.8.1.1. Procedencia: de las células de las glándulas tubulares de la lámina
propia de la mucosa del istmo rojo. Estas fibras forman una red fibrosa que
constituyen la matriz orgánica del cascarón, que se integra a la fárfara externa
para darle solidez al cascarón.
d.4. ÚTERO
d.4.1. Situación
Está, a continuación del istmo.
d.4.2. Comunicación
Se comunica directamente con el istmo y con la vagina, considerando que el
oviducto es un órgano tubular-
d.4.3. Estratos.
Son los mismos que hemos estudiado anteriormente, los que corresponden al
órgano oviducto.
Sus paredes son gruesas, tienen pliegues de menor continuidad que los
anteriores, debido a que se interrumpen por una serie de protuberancias
transversales de hasta 5 mm. de espesor y 4 mm. de altura.
En la unión útero-vaginal, las invaginaciones propias de la mucosa constituyen
“Nidos Espermáticos”, donde pueden almacenarse los espermatozoides, los
que son glándulas tubulares no ramificadas que miden entre 0.25 y 0.50 mm, sus
paredes están formadas por una sola capa de células epiteliales no ciliadas, pero
que si poseen micro vellosidades a nivel del cuerpo de la Glándula, no en el
Cuello.
Tiene una capa muscular muy desarrollada, a nivel de las fibras longitudinales.
d.4.4. Forma.
Tiene forma de saco corto.
d.4.5. Color
Es rosa vivo, después que el huevo ha salido del útero.
d.4.7. Tamaño.
Todo el útero de una gallina mide 8 cm. de longitud en promedio
d.4.8. Secreciones
d.4.8.1. Nombre: agua y minerales
d.4.8.1.1. Procedencia: de las células de las glándulas tubulares de la lámina
propia de la mucosa.
d.3.8.1.2. Composición: Commented [U1]:
^ Agua
^ Minerales: sodio, potasio y bicarbonato.
Se utilizan para terminar de formar la clara y para tensar las fárfaras, dándole la
forma característica del huevo.
d.4.8.2. Nombre: líquido uterino
d.4.8.2.1. Procedencia: de las células de las glándulas tubulares de la lámina
propia de la mucosa.
d.4.8.2.2. Composición: Commented [U2]:

^ Carbonato de calcio, bajo la forma de cristales


^ Fosfatos.

Estos minerales se utilizan para formar el cascarón

d.4.8.3. Nombre: pigmentos ooporfirinas


d.4.8.2.1. Procedencia: de las células de las glándulas tubulares de la lámina
propia de la mucosa.
d.4.8.2.2. Composición: Commented [U3]:

^ Hemoglobina.
Comienza la pigmentación al finalizar la calcificación del cascarón y se colocan

en la superficie del cascarón.

d.4.8.3. Nombre: cutícula


d.4.8.2.1. Procedencia: de las células de las glándulas tubulares de la lámina
propia de la mucosa.
d.4.8.2.2. Composición: Commented [U4]:

^ Proteína
Comienza a formarse la cutícula al finalizar la calcificación del cascarón y se

colocan esta proteína en la superficie del cascarón para cerrar los poros del

cascarón.

d.5. VAGINA
d.3.1. Situación
Está, a continuación del útero.
d.3.2. Comunicación
Se comunica directamente con el útero, a través de un vigoroso esfínter y con el
Uródeo de la cloaca, considerando que el oviducto es un órgano tubular
d.3.3. Estratos.
Son los mismos que corresponden al órgano oviducto.
En su mucosa de color blanco, presenta pliegues longitudinales, más gruesos
que en cualquiera de las partes del oviducto y menos altos que el útero, istmo y
magnum. Estos pliegues en la unión útero vaginal, son menos uniformes y su
superficie es rugosa.
En la unión útero vaginal, las invaginaciones propias de la mucosa constituyen
las glándulas tubulares no ramificadas, que son “Nidos Espermáticos”, donde
pueden almacenarse los espermatozoides; miden entre 0.25 y 0.50 mm, sus
paredes están formadas por una sola capa de células epiteliales no ciliadas, pero
que si poseen micro vellosidades a nivel del cuerpo de la Glándula, no en el
Cuello.
Sus capas musculares están más desarrolladas que las de las otras partes del
oviducto.
d.3.4. Forma.
Tiene forma acodada.
d.3.5. Color
Es rosada.
d.3.7. Tamaño.
Mide en promedio 10 cm de largo.
d.3.8. Secreciones
d.3.8.1. Nombre: moco
d.3.8.1.1. Procedencia: de las células de las glándulas tubulares de la lámina
propia de la mucosa.
d.3.8.1.2. Composición: Mucina

2.1.7.2.2. RELACIONES ENTRE DOS O MÁS APARATOS DIFERENTES:


Matemáticamente son relaciones entre dos conjuntos diferentes.
Biológicamente son las relaciones entre el aparato genital de la hembra con otros
aparatos:
El aparato respiratorio le provee al aparato genital de la hembra el insumo
oxígeno, el que atraviesa la pared del capilar aéreo, la membrana basal, la pared
del capilar sanguíneo y la membrana plasmática del eritrocito, para ubicarse
dentro de el, unido a la molécula HEM como hemoglobina, viaja por la sangre,
vía acuática, utilizando al aparato circulatorio: corazón y vasos sanguíneos, llega
transportado y llega

2.1.7.2.1.1. Con el Aparato Respiratorio

2.1.7.2.1.2. Con el Aparato Digestivo

2.1.7.2.1.3. Con el Aparato Respiratorio


2.1.7.2.1.4. Con el Aparato Urinario

2.1.7.2.3. RELACIONES CON ALGUNOS OBJETOS DEL AMBIENTE:


2.1.7.2.3.1. Material para el nido.

2.1.7.2.3.2. CON EL DÍA CIRCADIANO: 12 horas de luz natural y 12 horas de


ausencia de luz natural (Oscuridad), PRESENCIA ABUNDANTE DE ALIMENTO
Y CLIMA.
1°. INSUMOS:
a) La luz: Influye de dos formas en la gallina:
a.1. Estimula el funcionamiento del aparato genital, con la puesta en marcha del
ciclo reproductivo.
a.2. Los cambios que tiene luz en el período de 24 horas, obligan a los animales
y dentro de ellas a las gallinas, a que sincronicen sus procesos internos: reloj
biológico.
b) Alimento, la presencia abundante, le asegura la disposición de alimentos
permanente para su nutrición y la de sus crías.
c) Clima, combinación de cinco factores: Temperatura ambiental, Presión
atmosférica, Viento, Humedad relativa y Precipitación. El clima varía según las
estaciones. Las estaciones que mejor influyen en la postura son: primavera y
verano.
INSUMOS PROCEDENTES DE OTROS APARATOS
a) Del aparato digestivo
a.1. Los nutrientes: Aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos volátiles,
colesterol, vitaminas, minerales traza, carotenos y agua. Estos proceden de los
enterocitos y son transportados a través de la sangre que circula por los vasos
sanguíneos del sistema circulatorio.
a.2. Proteínas: livetinas, el 50 a 60 % de estas proceden del hígado; las fosvitinas
y las lipovitelinas (de alta y baja densidad), el 100% proceden del hígado.
b) Del aparato Inmunitario
b.1. Proteínas: Inmunoglobulinas G, que proceden de los linfocitos B.
c) El aparato respiratorio.
c.1. Oxígeno, a través de la sangre que circula por los vasos sanguíneos.
2°. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE INSUMOS:
a) El aparato nervioso.
La luz estimula el interior del cerebro, a nivel de hipotálamo, el que tiene
receptores que son sensibles a todas las longitudes de onda visibles, pero sobre
todo a las radiaciones rojo naranja (640nm.), que tienen más capacidad de
penetración del cráneo. El cerebro responde elaborando hormonas como: la
FSH, LH y Prolactina, las que estimulan la producción de hormonas de los
órganos genitales, para desarrollarlos y para la puesta de huevos.
b) El aparato genital de la hembra.
b.1. La formación del Óvulo, se inicia el octavo día de vida del embrión, cuando
las Células Germinales Primordiales se transforman en Oogonias, que sufren
repetidas divisiones mitóticas y dan lugar a los Oocitos primarios, que son
Células Diploides (2n cromosomas).
b.1.1. El núcleo
Al nacer la polla, el núcleo de los Oocitos Primarios se encuentra en la fase de
Paquitena (Fase consecutiva a la sinapsis, en la que los filamentos
cromosómicos homólogos se acortan y engruesan), para evolucionar ya
lentamente hacia la fase Diplotena (en la cual los cromosomas homólogos ya
desdoblados longitudinalmente comienzan a repelerse y las cromátidas
hermanas quedan estrechamente unidas), en la que permanece, por meses o
por años. Este Oocito primario (2n cromosomas) con su núcleo en la fase
de Diplotena, veinticuatro horas antes de la ovulación, tienen una división
reduccional y se forma un Oocito Secundario Haploide (n cromosomas), así
como se expulsa el primer Corpúsculo o Glóbulo Polar.
b.1.2. El Citoplasma
Simultáneamente a este proceso de transformaciones del Núcleo, en la pollita,
el crecimiento del citoplasma del Oocito Primario Diploide se debe a la
acumulación progresiva del vitelo que está formado por: emulsión de agua,
lípidos, proteínas (Levitinas, Fosvitinas y Lipoproteínas) pigmentos, vitaminas,
minerales e Inmunoglobulinas, la que se da en las siguientes fases.
- Fase Inicial, de crecimiento lento, se inicia desde el momento en que eclosiona
la pollita, los óvulos u Oocitos Primarios miden 10 á 20u. de diámetro, a las 12
semanas tienen 50 á 100u. y a las 16 á 18 semanas miden 1mm., momento en
que finaliza el crecimiento común de todos los óvulos; el crecimiento de los
óvulos se debe a la acumulación de algunas gotitas de grasa.
- Fase Intermedia, es la fase que se inicia el crecimiento de sólo 1000 á 1600
Ovulos u Oocitos Primarios Diploides, dura de 40 á 60 días, tiempo en el cual el
diámetro celular pasa de 1 hasta 4 mm y su masa es de 200 mg.; este
crecimiento se debe a la acumulación de proteínas principalmente y de algunos
lípidos lo que en conjunto se llama Vitelo Blanco. En esta fase se inicia la
migración del núcleo del centro a la superficie dejando una huella llamada
Latebra y recibe el nombre de Disco Germinativo.
- Fase Final, es de gran crecimiento, ocurre dentro de los 6 á 14 días que
preceden a la ovulación, siendo el crecimiento del Oocito Primario Diploide muy
rápido, su diámetro puede llegar hasta 15 á 35mm. y su peso sube de 200mg.
hasta 15 a 18g. llegando hasta 20 g. a partir del 5° mes de edad,; en esta fase
las proteínas y lípidos se depositan en formas de capas concéntricas, alrededor
del vitelo blanco, cada de las cuales se deposita en el transcurso de un día.

Después de haber completado su maduración el Óocito Secundario Haploide (n


cromosomas) por acción de su masa y por acción hormonal rompe al folículo
ovárico que lo aloja y es captado por el Infundíbulo del Oviducto.
b.1.3. La membrana celular
Está formada por una capa doble de Fosfolípidos (los cuales son moléculas que
presentan una cola larga de Ácidos grasos hidrofóbicos y una cabeza que
contiene un grupo Fosfato hidrofílico con carga); en ambas capas las cabezas
apuntan hacia el exterior para formar puentes de Hidrógeno con el agua y los
Ácidos Grasos Aceitosos cuyas colas apuntan hacia adentro, una hacia la otra y
se alejan del agua. Entre estas capas cada cierto trecho están las proteínas
como proteínas intrínsecas de membrana o solo Proteínas de membrana y le
dan forma de “mosaico líquido” a la membrana celular por la variedad de
proteínas presentes y porque las capas fosfolipídica es líquida.
Le facilita a la célula realizar 4 funciones amplias:
1º. Compartimentalización, capacidad para separar y segregar las diferentes
regiones con base en su composición y su función, por ejemplo el lisososma es
un organelo membranoso dentro de la célula que contiene enzimas digestivas
que pueden digerir a la célula, la membrana compartimentaliza a estas enzimas
y las separa del resto del Citoplasma.
2º. Transporte selectivo, se debe en parte a la bicapa de Fosfolípidos, pero en
gran medida a las proteínas, las cuales son tremendamente selectivas en cuanto
a sus funciones de transporte. Es esta función la que le permite almacenar
grandes cantidades de nutrientes (emulsión de agua, lípidos, proteínas,
pigmentos, vitaminas y minerales), los que elaborados en el hígado por vía
sanguínea llegan al folículo ovárico, quien a través de las Inter digitaciones de
su Capa Granulosa le transfieren los nutrientes.
3º. Procesamiento de la información y su transmisión, para que esto se dé
la célula debe recibir información respecto a, las condiciones del mundo externo,
así como los animales superiores que tienen órganos sensoriales que les permite
conocer su ambiente, de la misma manera la célula a través de su membrana
celular tiene proteínas intrínsecas que hacen lo mismo.
4º. Organización de las reacciones bioquímicas en el espacio, en base a lo
anterior es capaz de dirigir el tipo, la cantidad y la frecuencia de las reacciones
bioquímicas para asegurar el equilibrio de ciertas sustancias.
b.2. Formación de los demás componentes del huevo en el oviducto
b.2.1. En el Infundíbulo
El óvulo permanece en este órgano durante 15 a 20 minutos.
Después del proceso de singamia, ocurre la formación de la "membrana
perivitelina externa" (OPVL) que presenta la función de protección de la
IPVL contra el ingreso de otros espermatozoides; la OPVL, formada por fibras
proteicas, funcionan como una malla o red donde los espermatozoides se
quedan reclusos y mueren: y así, termina "la relación íntima espermatozoide--
óvulo".

b.2.2. En el Magnum
El óvulo permanece en este órgano durante 3 horas y 10 minutos
El Oocito Secundario Haploide en su recorrido por este órgano recibe en
promedio 4 gr. De proteína, 15 gr. de agua (50.5% del contenido total de agua),
80% de su contenido total en Sodio, 60 a 70 % de su contenido total en Calcio y
Magnesio, 50% de su contenido total en Cloro y una poca cantidad de Potasio.
El Calcio y el Magnesio entre 20 a 30% está ligado a las proteínas de la clara.
Así mismo se forman, a partir de la clara densa, las dos Chalazas, dos
cordones enrollados que luego fijarán la orientación y el eje de simetría del
futuro embrión.
Aparentemente se interrumpe el desarrollo embrionario
b.2.3. En el Istmo
El óvulo fecundado recubierto por una masa espesa gelificada permanece en
este órgano durante 1 hora y 10 minutos, y es delimitado por fibras proteicas
entrelazadas que forman dos capas o membranas Testáceas para asegurar su
integridad
b.2.4. En el Útero
El óvulo fecundado recubierto por una masa espesa gelificada y envuelta por dos
membranas, permanece en este órgano 20 horas. Recibe el aporte de 50% más
de agua, “plumping”, por lo que este paquete se hincha, se tensan las
membranas y se diferencia la clara densa de la fluida y se distinguen las
chalazas. Se termina de adicionar el Sodio, el Calcio, Magnesio, el Cloro y el
Potasio. A las 8 horas de su estadía en este empieza a formarse el cascarón a
una velocidad de 0.3 a0.35 g/hora, lo que supone una media de 130 mg. de
Calcio y 190 mg. de iones de Carbonato por hora. Después se depositan los
pigmentos Ooporfirinas que le dan color al cascarón, en otros casos como en los
huevos blancos no y finalmente se deposita la Cutícula que tiene principalmente
proteínas y que hace las veces de la piel.

La cáscara está constituida en su mayor parte por una matriz cálcica con un
entramado en cuya composición están presentes pequeñas cantidades de
proteínas y mucopolisacáridos que rodean a un componente mineral en el que
el calcio es el elemento más abundante y de mayor importancia. En dicha matriz
se encuentran concentraciones mucho menores de sodio, magnesio, zinc,
manganeso, hierro, cobre, aluminio y boro. La calidad o resistencia de la cáscara
depende principalmente del metabolismo mineral de la gallina y, a su vez, de las
características genéticas de cada raza y estirpe. Otros factores relacionados con
las aves (edad, enfermedades) o su medio ambiente (temperatura) influyen
sobre la calidad de la cáscara, pero de una u otra manera esa influencia se
establece a través del metabolismo mineral. El color de la cáscara es un carácter
estrechamente unido a la herencia y depende de la concentración de unos
pigmentos denominados porfirinas depositados en la matriz cálcica. La raza de
la gallina determina el color de la cáscara del huevo, blanco o de color (también
llamado "moreno"), sin que haya diferencias de calidad nutricional entre ambos.
Como sucede con la resistencia de la cáscara, la coloración disminuye al
aumentar la edad de la gallina.
3°. PRODUCTO: HUEVOS

La escala colorimétrica de Roche y


diversos tonos de color amarillo del
vitelo del óvulo

Abanico de Roche

Óvulos con sus vitelos

Huevo con la clara o albumen bien


conformada

Clara completamente
coagulada
Huevos de gallina marrones de
varios tonos

Tabla Nº. . Componentes del huevo y los nutrientes que lo forman


Componentes del huevo

Nutrientes Cáscara Albumen Yema Huevo entero


(membranas) (sin cáscara)
1. Agua 1,5 88,5 49 73,6
2. Proteína 4,2 10,5 16,7 12,8
3. Lípidos 0 0 31,6 11,8
4. Otras sustancias
4.1 Orgánicas 0 1,1 1,1 1
4.2. Inorgánicas 94,3 1,6 1,6 0,8

También podría gustarte