Está en la página 1de 49

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES HEREDITARIOS EN LA

ESTRUCTURA DE LOS PATRONES DE DIBUJO DACTILAR

INVESTIGADORES

SI. CARLOS ANDRÉS IBÁÑEZ HERRERA

SI. WILMAR MANUEL CASTAÑO VARGAS

PT. LEIDY LUCIA QUIROGA MARÍN

PT. JOHN FREDY GÓMEZ LÓPEZ

PT. ANA RUTH MORALES ÁLZATE

POLICÍA NACIONAL

DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS

ESCUELA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL Tc. ELKIN MOLINA ALDANA

TÉCNICO PROFESIONAL EN DACTILOSCOPIA

BOGOTÁ, 2017
Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 2

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES HEREDITARIOS EN LA

ESTRUCTURA DE LOS PATRONES DE DIBUJO DACTILAR

Carlos A. Ibáñez H.1; Wilmar M. Castaño V.2; Leidy L. Quiroga M.3; John F. Gómez L.4,

Ana R. Morales A.5 & Jhon Alber López Gómez6, German Alberto Amezquita Romero7

RESUMEN

Las impresiones dactilares están basadas en los distintos dibujos que forman las crestas de

fricción existentes en la falange distal de los dedos de las manos, estas crestas siguen diseños

definidos, formando dibujos especiales, con variaciones generales y específicas, dependiendo

de la forma y relación de las crestas; ahora bien, las leyes de la herencia de Méndel revelan y

pronostican cómo van a ser las particularidades de un nuevo ser, partiendo de las fisonomías

presentes en sus padres y abuelos. En tal sentido, la presente investigación analiza a través de

un estudio comparativo, si desde la aplicación de la Teoría de Méndel, existen similitudes en

las impresiones dactilares que se transmiten de padres a hijos en línea de consanguinidad

directa descendente hasta quinta generación en una muestra de diez (10) familias, mediante la

aplicación de las pruebas decadactilares. Los resultados de la investigación aportan a las

hipótesis que sobre la teoría genética de Méndel se han formulado en el campo de la

dactiloscopia, pues se logró determinar que de las diez familias relacionadas en la presente

investigación, en siete de ellas existe similitud en cuanto al tipo de morfología dactilar.

Palabras Clave. Factores hereditarios, dibujo dactilar, Leyes de Méndel, Registro

decadactilar.

Abstract
1
Candidato a Técnico Profesional en Dactiloscopia carlos.ibanez4391@correo.policia.gov.co
2
Candidato a Técnico Profesional en Dactiloscopia wilmar.castano@correo.policia.gov.co
3
Candidato a Técnico Profesional en Dactiloscopia leidy.quiroga@correo.policia.gov.co
4
Candidato a Técnico Profesional en Dactiloscopia jhon.gomez4227@correo.policia.gov.co
5
Candidato a Técnico Profesional en Dactiloscopia ana.morales3623@correo.policia.gov.co
6
Asesor Metodológico Jhon Alber López Gómez
7
Asesor Temático German Alberto Amezquita Romero
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 3

The fingerprints are based on the different drawings that form the friction ridges existing in

the distal phalanx of the fingers, these crests follow defined designs, forming special

drawings, with general and specific variations, depending on the shape and relation of the

crests; But the laws of Méndel explain and predict how they will be the characteristics of a

new individual, starting from the traits present in their parents and grandparents. In this sense,

the present investigation analyzes through a comparative study, if from the application of the

Theory of Méndel, there are similarities in the fingerprints that are transmitted from parents to

children in line of descending direct consanguinity until fifth generation in a sample of Ten

(10) families, through the application of the decadent tests. The results of the research

contribute to the hypotheses about Méndel's genetic theory have been formulated in the field

of dactyloscopy, since it was possible to determine that of the ten families related in the

present investigation, in seven of them there is similarity in the Type of finger morphology.

Keywords. Hereditary Factors, Finger Drawing, Mendel Laws, Decadactilar Record

Introducción

Con la presente investigación denominada “el estudio de la influencia de los factores

hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo dactilar” llevada a cabo en integrantes

de diez familia en cinco generaciones en línea directa descendente, el lector podrá tener en

cuenta, otros aspectos de ciertas teorías e hipótesis que sobre el tema de la herencia de los

dactilogramas se tiene, ya que damos a conocer los resultados graficados y de fácil


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 4

entendimiento, al igual esta investigación innova y propone otras pautas para futuras

indagaciones que sobre la ciencia de la dactiloscopia se tiene.

La Policía Nacional de Colombia fue creada mediante decreto 1000 con fecha 5 de

noviembre del año 1891, expedido por el gobierno nacional, gracias a los trámites

diplomáticos y la contratación del señor Comisario Francés Juan María Marcelino Gilibert; se

constituye el cuerpo de Policía Nacional, tal como lo menciona (TOVAR, 1993), se toma esta

fecha como puntos de referencia para la creación de la institución policial, definiéndose como

“un cuerpo armado permanente de naturaleza civil” (Congreso, 1891) y quien se encargará de

velar por lo necesario en aras de la convivencia en paz de todos los Colombianos; concepto

que se mantiene en el art. 218 de la Constitución Política de año 1991, (Congreso de la

republica, 1991).

Durante el gobierno del presidente Rafael Reyes Prieto, se fundó una Comisaría de Policía

Judicial, dependiente de la Dirección General de la Policía Nacional, destinada a la

investigación de la transgresión de la ley; posteriormente para el año 1916 mediante el decreto

1143 del 3 de julio, la administración Colombiana conviene la primera misión española

compuesta por pedagogos pertenecientes a la guardia de España quienes llegaron a instruir los

nuevos métodos de investigación criminal para la formación de los primeros detectives;

siendo en el año 1914, cuando se crea la Escuela de Investigación Criminal con el propósito

de realizar la formación de personas en la rama del conocimiento policial.

Ya en el año 1929, fue contratado con el gobierno argentino los servicios del doctor

Medina Artola, con el fin de guiar a la Policía Colombiana en la capacitación de Técnicos en

dactiloscopia (dáctilos: dedos y skopia: observar), teniendo en cuenta esta obra, quedó

implantado en el país, el sistema dactiloscópico Vucetich, para dar comienzo a esta técnica en

Colombia.
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 5

Actualmente, se da por identificada a una persona cuando científicamente se demuestra

que es la misma que se presume o se busca; es por ello que con el fin de efectuar estudios y

análisis de las diferentes formas de identificar a un ser humano, se crea el Equipo

Interdisciplinario De Identificación, creado con profesionales en las ciencias forenses, que

involucra a, Dactiloscopistas e Investigadores y en el cual, se utilizan dos métodos de

identificación tales como son los indiciarios y los fehacientes. (Medicina Legal, 2009)

El reconocimiento indiciario tiene lugar cuando por diferentes razones no se puede lograr un

cotejo fehaciente; es decir, hay imposibilidad de reconstruir y cotejar características

exclusivas de un individuo y solamente cotejar características específicas y generales, este se

basa en la coincidencia de características físicas, prendas de vestir y objetos personales con la

información disponible de la persona cuya identidad se presume. (Medicina Legal, 2009)

Como identificación fehaciente se entiende los procedimientos que se realizan llevando a

cabo el cumplimiento de un método científico y se obtienen resultados positivos, dentro de

estos, se puede encontrar:

 Cotejo Dactiloscópico.

 Cotejo Genético.

 Cotejo de imágenes de placas panorámicas y/o peri apicales individuales de

piezas dentales o modelos individuales obtenidos durante un tratamiento odontológico.

 Cotejo Radiológico. (Medicina Legal, 2009)

Ahora bien, dando continuación con el tema de la identificación en Colombia, mediante la

Ley 38 del 1993, se acoge en Colombia la carta dental como otra técnica de identificación, y

unificación de los sistemas de clasificación dactiloscópica dejando como único válido el

sistema Henry canadiense, sistema utilizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil,

para tal fin. (Congreso de la Republica, 1993)


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 6

La dactiloscopia como método de identificación y como procedimiento técnico científico,

se encarga del estudio de las huellas dactilares ubicadas en la falange distal de los dedos de las

manos, las cuales son utilizadas como medio de identificación personal, se orienta a partir de

las características únicas que ellas presentan como son, la inmutabilidad, la cual indica que no

se pueden modificar fisiológicamente; La perennidad, muestra que estas se crean desde el

cuarto mes de gestación y permanecen en la piel hasta un alto grado de descomposición y

finalmente la diversiformidad, característica que señala que no hay en el mundo dos

impresiones iguales en dos personas distintas. (Caballero S. d., 2009, págs. 87,88,89,90)

A partir de las citadas características, la dactiloscopia cuenta con tres niveles de estudio, de

los cuales para esta investigación incluiremos dos de ellos y se definen a continuación:

Nivel I. El cual consiste en realizar una comparación entre dos dactilogramas analizando la

información morfológica de la falange distal, donde la similitud es indispensable para

continuar. Para ello se cuenta con ocho tipos de dactilograma “sistemas de clasificación

dactiloscópico Henry canadiense” (República, ley 38, 1993), para lo cual se tiene en cuenta:

Arco (A), dactilograma que carece de delta y núcleo, las crestas se dirigen de un lado al

otro de la impresión, en sentido más o menos horizontal, o formando una ligera ondulación

hacia arriba, en el centro del dibujo. (PULIDO, 1982)

Arco Entoldado (T), dactilograma del tipo arco, aproximadamente en el centro de la

impresión una de sus crestas toma una dirección hacia arriba, en sentido vertical, formando

ángulos de 45° y 90° grados. (PULIDO, 1982)

Presillas se distingue porque presentan un solo delta a la derecha o izquierda del

observador. Las crestas surgen por un lado cualquiera de la impresión y más o menos en el eje

de ella (centro), se dobla y salen o tienden a salir por el mismo lado por donde entraron. El

núcleo lo forman estas crestas dobladas. Para que una impresión pueda clasificarse como
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 7

presilla es necesario que se cumplan las siguientes condiciones, 1 que aparezca por lo menos

una presilla de cabeza semicircular, 2 que la cresta inferior de la presilla más interna no forme

el delta, 3 que exista cuenta de crestas por lo menos una entre el delta y núcleo. (SUÁREZ,

2016)

Presilla Radial (R), dactilogramas que estando en la mano derecha tenga el delta en el

lado derecho y el nacimiento de sus crestas en dirección hacia el hueso radio del antebrazo,

del cual deriva su nombre o hacia el dedo pulgar. (PULIDO, 1982)

Presilla Cubital (U), en ésta, la dirección de las crestas es hacia el cubito, del cual deriva

también su nombre, o hacia el dedo menique. (PULIDO, 1982)

Verticilo (W), dactilograma que tiene dos deltas y por lo menos una cresta que hace un

circuito completo (espiral, oval, circular); en el núcleo, una línea imaginaria extendida entre

los deltas debe tocar o cruzar por lo menos una cresta en recurva dentro de la zona central del

dibujo. (PULIDO, 1982)

Central de Bolsillo (C), dactilograma que tiene dos deltas y por lo menos una cresta que

hace un circuito completo (espiral, oval, circular) en el núcleo, una línea imaginaria extendida

entre los deltas no debe tocar ninguna de las crestas en recurva hacia el núcleo. (PULIDO,

1982)

Doble Presilla (D) dactilograma formado por dos formaciones de presillas independientes,

con dos deltas respectivos. (PULIDO, 1982)

Accidental (X), dactilograma integrado por la combinación de dos tipos o patrones

diferentes, tiene dos o más deltas o un dibujo dactilar que no encuadra entre los demás

dactilogramas. (PULIDO, 1982)


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 8

Nivel II, que consiste en hallar entre las impresiones dactilares, un alto grado de calidad y

nitidez que de aceptabilidad; en este nivel, se estudian las minucias existentes en la piel de

fricción, las cuales son necesarias para la plena identificación de una persona. (Congreso de la

Republica de Colombia, 1993)

Es así que, para este nivel se tiene en cuenta la Técnica Analítica de Battley, la cual, tiene

por objetivo realizar el estudio, clasificación y cotejo de impresiones dactilares aisladas, es

decir, la utilización de las huellas dactilares de forma individual de un solo dedo. Se tiene

como base principal el centro o núcleo del dactilograma estudiado, sea cual fuere su tipo a

excepción de los arcos puros, que por su morfología no pueden clasificarse en este sistema.

(Montiel, 2010)

Para ello se cuenta con un área de examen; es así que, la primera característica del sistema,

es la de emplear un área circular para el examen, la cual está determinada por el uso de una

retícula especial (retícula Battley), con un centro y siete círculos concéntricos los cuales se

determinarán de la siguiente manera; A-3mm, B-5mm, C-7mm, D-9mm, E-11mm, F-13mm,

G-15mm de radio respectivamente, el área fuera de la “G” está determinada por la letra “H”.

(Montiel, 2010)

Seguidamente, se da la clasificación de los núcleos, es decir, la segunda característica

importante el cual se clasifica y toma como punto fijo, en el que se hace una amplia

catalogación; dando así, paso en el análisis a la importancia del delta, siendo así la tercera

característica del sistema, ya que, es el uso que se hace del delta o los deltas, en muchas

ocasiones por encontrarse cerca al núcleo. (Montiel, 2010)

Cabe mencionar que, los principios generales de clasificación son: arco puro (simple), arco

con caída de cresta a la derecha, arco con caída de cresta a la izquierda, arcos piniformes,

presillas radiales, presillas cubitales, verticilares, binucleados, compuestos, accidentales y


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 9

anomalías por cicatrices. Lo cual conlleva a la subdivisión en grupos determinado la

formación del núcleo, la posición del delta o los deltas, la cuenta de crestas, la posición de la

limitante basilar, otras peculiaridades.

Ahora bien, hay que mencionar lo necesario en cuanto al método de clasificación, para el

cual inicialmente se toma los arcos simples, para ellos, se inhabilita por carecer de núcleo, se

clasifica con la letra (A) únicamente; seguidamente se toma los arcos con caída de crestas, los

cuales son arcos que presentan falso delta, se clasifican por el tipo con la letra (T) y se sub-

clasifican por la caída de la cresta derecha o izquierda con una raya \ /, que llevará la misma

dirección de la cresta.

Dando continuidad al método de clasificación, aparecen los arcos piniformes; los cuales se

clasifican por el tipo con la letra (T), se sub-clasifican por la lectura del círculo en el cual cae

o queda el falso delta, A,B,C,D,E,F,G o H respectivamente, colocando el centro de la retícula

en la cima de la cresta curva más interna.

En tal sentido, las presillas radiales y cubitales, se clasificará por el tipo con las letras (R o

U) dependiendo del caso, se sub-clasifica de la siguiente manera según el tipo de núcleo, sub-

divido en 11 sub-grupos A,B,C,D,E,F,G,H,J,K,L según sea el caso; luego se tomara nota del

número de crestas existentes del núcleo al delta 1,2,3,4,5,6, o +; lectura del círculo (retícula

Battley) para localizar la posición del delta A,B,C,D….H.

Para definir el área de examen en la subclasificación por morfología nuclear, el punto

central de la retícula se coloca sobre la cima de la cresta curva más interna, horquilla o

presilla del núcleo, el área del examen es pues el espacio comprendido dentro del círculo más

interno “A” a excepción de los casos de los subgrupos J y K.


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 10

Este método para clasificar impresiones de tipo presillas, ha sido aplicado lo suficiente

para que se esté seguro de él, el observador técnico dactiloscopista rara vez tendrá que

consultar a más de tres de los 11 subgrupos con que cuenta y son los siguientes:

Subgrupo A: Monodeltos en que el núcleo consta de una horquilla presilla simple, no hay

ninguna otra característica en el cual se encuentra una horquilla que encierre dos crestas

abruptas sin ninguna otra característica, es posible que las crestas debido a la presión tomen la

apariencia de otra horquilla. (Macedo, 2012)

Subgrupo B: Monodeltos en los cuales el núcleo consta de una horquilla o presilla, con una

o más características quedando dentro del círculo “A” de la retícula. (Macedo, 2012)

Subgrupo C: Monodeltos en los cuales los núcleos están integrados por una horquilla o

presilla que encierra una cresta abrupta o que se une con la horquilla. (Formaciones que

presentan tres terminaciones abruptas). En diferencia de presión al cerrar el dactilograma o

reproducir la huella podrá hacer que la cresta abrupta se una o se converja sobre la espiral de

la horquilla “que se encuentra dentro del circulo A”. (Macedo, 2012)

Subgrupo D: Monodeltos en los cuales los núcleos están integrados por horquillas o

presillas que encierran una cresta abrupta, con características a su izquierda y que queda

dentro del circulo “A” de la retícula. (Macedo, 2012)

Subgrupo E: Monodeltos en los cuales los núcleos están integrados por horquillas o

presillas que encierran una cresta abrupta, con características a su derecha y que queda dentro

del circulo “A” de la retícula. (Macedo, 2012)

Subgrupo F: Monodeltos en los cuales están integrados por una horquilla o presilla con una

cresta abrupta y características expresas en ambas formas. (Macedo, 2012)


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 11

Subgrupo G: Monodeltos en los cuales el centro nuclear está integrado por una sola cresta

con formación de un ojal en ellas y otras características que se asemejan y quedan

comprendidas dentro del centro “A” de la retícula. (Macedo, 2012)

Subgrupo H: Monodeltos en los cuales los núcleos están integrados por una horquilla o

presilla que encierran una cresta papilar o que se bifurca hacia abajo cuyas ramas deben ser

cortadas por la línea correspondiente al círculo “A” |de la retícula. (Macedo, 2012)

Subgrupo J: Cualquier monodelto sea cual fuere la forma de su núcleo, cuyas crestas

converjan dentro o fuera del círculo “A” de la retícula sobre una de las crestas que ayudan a

formar la horquilla y en número no menor de tres, ya se ha dicho que en el caso de los

subgrupos j y k el área del exámen queda confinada solamente al círculo de la retícula.

(Macedo, 2012)

Subgrupo K: Monodeltos que posean características especiales, peculiaridades, distintos

que afectan la forma de una nuez. (Macedo, 2012)

Subgrupo L: Cualquier monodelto cuyo centro nuclear no pueda ser clasificado bajo

ninguno de los subgrupos previamente descritos, se encontrará que hay muy pocos de esta

clase. (Macedo, 2012)

Imagen 1. Tabla para la clasificación de presillas cubitales y radiales (monodeltos)

En esta imagen podemos apreciar todas las formas ya descritas y que pueden presentar los

núcleos de los dactilogramas de tipo presilla en el sistema técnico monodactilar Harry Battley.
Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 12

J Núcleos convergentes
K Presillas inclinadas
L Núcleos indefinidos

Fuente. Arcangel.1981

Aunque pueden encontrarse otras variedades de centros en los tipos ya descritos, las

definiciones dadas servirán para indicar los principios esenciales, por los cuales se clasifican

las formaciones del centro nuclear de los monodeltos. Es así que se demuestra con la

experiencia, que la clasificación puede llevarse a efecto con tanta seguridad y sin lugar a duda

acerca del subgrupo que pertenezca cualquier impresión en general.

Continuando con la conceptualización general los verticilares, se clasifica por el tipo con la

letra (W), se sub-clasificarán de la siguiente manera a) lectura del círculo para la primera

cresta curva A,B,C,D,…H, cuando la cresta curva inferior no sale del círculo A se clasificará

A-1, A-2, A-3, A,-4, A-5 según el caso, b) posición del delta izquierdo según la lectura del

círculo, c) posición de la limitante basilar del delta izquierdo con relación al delta derecho, I-

interno, M-medio, O-externo. d) posición del delta derecho según la lectura del círculo, e)

cuenta de crestas del delta izquierdo al punto nuclear, f) cuenta de crestas del delta derecho al

punto nuclear.
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 13

A su vez, los binucleados, se clasifica por su tipo (W), se sub-clasifican a) caída del núcleo

descendente, se indica con una raya / según la dirección derecha o izquierda, b) posición del

núcleo descendente, en relación con el núcleo ascendente, y con relación al círculo de la

retícula, c) cuenta de crestas entre los dos núcleo, d) cuenta de crestas entre el núcleo

descendente y su delta, e) posición del delta izquierdo con relación al círculo de la retícula, f)

posición de la limitante basilar del delta izquierdo en relación al delta derecho I,M,O. g)

posición del delta derecho con relación al círculo de la retícula.

Compuestos: Se clasifica tipo compuesto (COMP)

Accidentales: Se clasifica tipo accidental (ACC).

En el caso de los verticilos, la primera subclasificación se lleva a efecto, colocando en el

centro de la retícula en la cúspide de la cresta curva más interna que constituye el centro

nuclear y la impresión se clasifica entonces, A,B,C,…H. según el circulo en que caiga la

primera cresta curva (en los dactilogramas alargados)

Por otro lado, los espirales pequeños corresponden a subgrupo “A” y en este caso es

posible efectuar una subclasificación más amplia en cinco subgrupos especiales, haciendo

referencia al tipo de núcleo como sigue:

A1. Tipos en los cuales el núcleo está formado por una cresta circular.

A2. Tipos en los cuales el núcleo está formado por una cresta circular invadida por alguna

otra característica.

A3. Tipo en los cuales constituyen el núcleo, tienen forma de espiral y girando en

dirección contraria a las manecillas del reloj (Levógiro) es decir de derecha a izquierda.

A4. Tipos en los cuales la cresta constituye el núcleo, teniendo forma de espiral entorno a

la manecilla del reloj ósea de izquierda a derecha (Dextrógiro).


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 14

A5. Tipos indefinidos en los cuales no quedan incluidos en la clasificación de ninguno de

los grupos anteriores y que su primera curva queda situada dentro del circulo “A” de la

retícula.

Imagen 2. Tabla de clasificación para dactilogramas verticilares.

En esta imagen podemos apreciar las formas ya descritas y que pueden presentar los

núcleos de los dactilogramas de tipo verticilos en el sistema técnico monodactilar Harry

Battley.

NÚCLEOS DE VERTICILOS QUE QUEDAN DENTRO DEL CIRCULO

A-1 A-2 A-3 A-4

Fuente. Arcangel.1981

Ahora bien, el seguimiento de crestas I.M.O.

Consiste en fijar la posición de la limitante inferior del delta derecho, se determina

con toda precisión la limitante inferior o basilar del delta izquierdo; se sigue esta

cresta en toda su longitud hasta determinar su posición de la limitante inferior del

delta derecho. Si la cresta que se sigue pasa por encima de la limitante inferior

derecha y entre ellas se encuentran 3 o más crestas, el tipo se subclasificará interno

(I), si la limitante izquierda se confunde con la derecha o si pasa por encima o debajo

de ella, no separando más de 2 cresta el tipo se subclasificará como media (M), y si

la misma limitante pasa por debajo del delta derecho, contándose entre ella 3 o más

crestas la subclasificación será externo (O). (SUAREZ, 2016 p. 92)

Por tanto, según la teoría de la relatividad, Sierra (2014, p. 510,511) plantea “¿Influyen los

factores de la herencia en los dermatoglifos (DERMA: piel y GLYPHIC: tallado)?”, la

cuestión de la herencia en la morfología de las crestas existentes en la piel de fricción, es un


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 15

cuestionamiento a menudo de los investigadores, en los entornos laborales relacionados con la

identificación, siempre se ha mencionado que las semejanzas se heredan solamente respecto al

tipo o patrón de dermatoglifo. (Torres, 2014)

Por supuesto, este cuestionamiento es insuficiente y de hecho, se suprime toda posibilidad

de semejanzas complejas en la estructura del dermatoglifo. Una inquietud nació al observar la

analogía entre dos impresiones, al verificar la identificación de una huella impresa por

contaminación con sangre, procedente de una escena, con el candidato que arrojo la búsqueda

automatizada, en primera opción. Las impresiones del pulgar, que aparecieron en el

pantallazo, eran tan semejantes que el experto le coloco a la tarjeta una etiqueta con el

manuscrito “HIT” es decir, positivo. (Torres, 2014)

Años después, este error humano de una de las expertas, enfrento a un cotejo donde la

huella proveniente de la escena criminal tenía una increíble semejanza con la existente en la

base de datos. Es así que, se tuvo la certeza de que estas dos personas tenían un grado cercano

de parentesco y así se lo expresé a los investigadores, para que indagaran al particular.

(Torres, 2014)

Por lo tanto, la identificación por medio de las crestas papilares en el sistema Battley,

consiste en el estudio minucioso de la forma de los núcleos y la distancia de los deltas en su

morfología y ubicación topográfica para determinar que dos o más impresiones se identifican

entre sí. (Macedo, 2012)

Es así que de acuerdo a las teorías descritas que mencionan que es posible que se transmita

como factor hereditario los patrones de dibujo dactilar, lo cual podría llegar a ser un factor

importante al momento de individualizar un presunto delincuente pues si se transmite se

llegaría a incurrir en un error de procedimiento o un posible proceso judicial injusto ya que,


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 16

sería viable dar captura a un familiar que no ha cometido ningún conducta punible en relación

a él que si lo ha hecho.

Teniendo en cuenta lo expuesto, surge para este proyecto investigativo como pregunta

problema ¿Cómo se refleja los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo

dactilar en miembros de una familia en cinco generaciones en línea directa descendente? Este

estudio se llevara a cabo en cada una de las 10 familiar involucradas.

Por lo tanto, la investigación tiene como objetivo, describir la influencia de los factores

hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo dactilares de miembros de una familia

en cinco generaciones en línea directa descendente.

Método

Tipo de investigación

El tipo de investigación definido para este estudio es de enfoque cualitativo ya que se

estudiará si existen o no características y/o patrones comunes hereditarios entre dactilogramas

de una misma familia en cinco generaciones (línea directa descendente), en diez (10) grupos

de familias distintas. A su vez es de tipo comparativo, ya que se toma como punto de

referencia cinco generaciones de diez (10) familias en línea descendente, con el fin de

recolectar sus impresiones dactilares, y realizar un proceso de comparación en miembros de

una familia para determinar si es posible encontrar características similares o comunes; esto

teniendo en cuenta lo mencionado por Fuentes & Romero (2009. p. 414), quienes argumentan

que un estudio comparativo determina si “existe correlación entre las partes de un sistema y

las distintas partes que conforman otro u otros sistemas”


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 17

Participantes

Como grupo poblacional, se trabajó con cinco generaciones correspondientes a 10 familias;

siendo este número, una muestra no probabilística toda vez, que se pretende analizar si existe

o no algún factor característico dactilar de acuerdo a las generaciones en estudio, esto se toma

teniendo como base teórica, lo mencionado por Hernández, Fernández & Baptista, (2014),

quienes mencionan que el muestreo no probabilístico es aquel que no depende de la

probabilidad sino de las características que se pretende mostrar de la investigación.

Instrumento de medición

Como instrumento de medición, se utiliza la observación la cual se registra en una tabla de

Excel con los detalles a tener en cuenta para la investigación, esto, soportado en lo

mencionado por Hernández, (2010), quien argumenta que las ciencias sociales disponen de

una amplia gama de instrumentos de medición, como por ejemplo la observación, herramienta

que para esta investigación permite desarrollar una exploración de cada elemento de estudio y

funge así, una herramienta de tamizaje que permite identificar lo más relevante. (ver avance

de tabla anexa).

Tabla de clasificación sistema Henry canadiense

ESTUDIO DE LA MORFOLOGÍA DE LOS DACTILOGRAMAS EN EL SISTEMA HENRY CANADIENSE

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuelo JUAN Masculino Mestiza 89 Santander w R3 u20 w d w R4 u17 d u19


Bisabuela SOFIA Femenino Mestiza 65 Santander w U4 u4 u17 u16 d X u10 u10 u17
1 Abuela OLGA Femenino Mestiza 45 Santander u9 T u2 u6 u9 u3 T a u4 u10
Madre INGRIT Femenino Mestiza 23 Santander u17 U8 u6 u10 u4 u13 U7 u2 t u6
Hija LIRAIN Femenino Mestiza 1 San Cristobal w U u u u w U u13 t u14
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)
Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 18

Tabla Excel la cual describe los siguientes criterios de izquierda a derecha, 1-familia,

numeradas de uno a diez dependiendo el orden de recolección de las decadactilares; 2-

generación en línea descendente del más longevo al más impúber; 3-nombre de las personas

que suministraron sus impresiones dactilares para el estudio; 4-género masculino o femenino

según el sexo; 5-raza se refiere a la estirpe de los participantes mestiza; 6-edad de las

personas participantes al momento de la recolección; 7-departamento localidad de

nacimiento y procedencia de las personas; 8-mano derecha parte distal de la extremidad

superior en la cual se indican sus cinco dedos iniciando por el 1 pulgar, 2 índice, 3 medio, 4

anular, 5 meñique; 9- mano izquierda parte distal de la extremidad superior en la cual se

indican sus cinco dedos iniciando por el pulgar 6, índice 7, medio 8, anular 9, meñique 10, su

descripción y clasificación, así mismo en la parte inferior las convenciones de la morfología

dactilar.

Tabla de clasificación sistema técnico monodactilar Harry Battley

ESTUDIO DE LOS DACTILOGRAMAS EN EL SISTEMA MONODACTILAR HARRY BATTLEY

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

(C) F M G (B) G O E \ D 4 2 F A4 G I G / D3 3 F
Tatarabuelo JUAN Masculino Mestiza 89 Santander
24 14
C 3 C C 20 E 24 11 OA 16 26
F 4 C C 17 E IF
E 19 F
A2 D I F /C35E
Bisabuela SOFIA Femenino Mestiza 65 Santander
11 16
D4B C4B C 17 F A 16 E I E ACC D 10 C E 10 E C 17 E
1 Abuela OLGA Femenino Mestiza 45 Santander A9C T/ G3B D6C A9C E3B T/ a A 4 B F 10 C
Madre INGRIT Femenino Mestiza 23 Santander B 17 E A 8 B D 6 B A 10 C C 4 B C 13 E E 7 C A2A T/ C6C
(B) D O D
Hija LIRAIN Femenino Mestiza 1 San Cristobal w U u u u 20 19
u E 13 B T (A) C 14 C
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Tabla Excel la cual describe la misma información arriba relacionada, adicional a esto el

análisis de los dactilogramas en cuanto a su tipo de núcleos, cuenta de crestas y caída de los

deltas de los dedos de las manos derecha e izquierda, así mismo en la parte inferior las
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 19

convenciones de la morfología de los dactilogramas, los tipos de núcleos en presillas y

verticilos, según el sistema monodactilar (Harry Battley).

Instrumentos utilizados

Para el trabajo de campo realizado en el laboratorio, se tuvo a bien, inicialmente utilizar los

elementos de bioseguridad necesarios para la optimización del mismo; a su vez se utiliza un

scanner para realizar el registro de las actividades ejecutadas como evidencia de las mismas;

por su parte, se utiliza tinta, planchuela y rodillo, como instrumentos fundamentales para la

toma de impresiones dactilares, lupa galtoneana con aumento de 4x para el análisis retícula

concéntrica o completa (Battley), retícula de conteo (Harry Battley) estereoscopio de

laboratorio.

Procedimiento

Fase I. Exámen. Para la primera etapa, se examina las leyes de la herencia bajo la teoría de

Mendel en pro de identificar las diferencias entre los caracteres que se transmiten de padres a

hijos, para lo cual se realiza revisión literaria teniendo en cuenta lo más puntual en relación a

la conceptualización.

Fase II. Identificación. En la segunda etapa, se establece la línea directa descendente de

consanguinidad hasta quinta generación en las familias que se tienen en cuenta para el

estudio, para la aplicación de las pruebas decadactilares, realizando la toma de éstas de forma

directa por parte de cada uno de los integrantes del grupo.

Fase III. Análisis. Finalmente, se analiza los dactilogramas a partir de las muestras

obtenidas, para determinar si existen o no patrones característicos de similitud; análisis que se

realiza en el laboratorio con la ayuda de las herramientas necesarias para tal fin.
Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 20

Resultados

Fase I. Mendel

Las leyes de Mendel explican los rasgos de los descendientes, a partir del conocimiento de

las características de sus progenitores; es así que, explican y predicen cómo van a ser las

características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y

abuelos; es así que, plantea que los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de

forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos; por tanto, los caracteres

dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los caracteres recesivos

pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para „surgir y manifestarse en generaciones

posteriores.

De acuerdo con lo anterior, la herencia ha sido analizada desde todos los puntos de vista y

en sus más minuciosos detalles. Como se sabe, es la ley biológica en virtud de la cual todos

los seres dotados de vida tienden a repetirse en sus semejantes. Un hecho incontestable, es

que el ser humano recibe de los padres, por medio de la herencia, las más esenciales

cualidades de la raza.

Si morfológicamente hablando, el hijo reproduce exactamente al padre con la exactitud que

se puede hablar en este género de cesiones, parece deducirse lógicamente que también han de

transmitirse los dibujos digitales; las primeras actividades a este propósito se deben a Faulds,

en un artículo impreso en “the nature” aunque su teoría no sea muy aceptable.

Por su parte, Galton, en un trabajo publicado en “philosophical transaction”, llega a creer

en el traspaso de los dibujos digitales y concluye en la simetría humana; ya que Forgeot, no

solo no afirma la existencia de la herencia dactiloscópica, sino que, por el contrario, la niega.
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 21

Y lo mismo hace el profesor Locard por medio de un concienzudo escrito, preparado en 1906.

(Ashubaugh) (Barberá, 2004)

Cevidalli y Benassi, mantienen una postura ecléctica y dicen que la herencia origina una

tendencia general, pero relativa, en el tipo del dactilograma, sin que sea, en modo alguno,

decisiva ni concreta. A pesar de que no se ha logrado encontrar dos dibujos digitales

idénticos, pertenecientes a distintos sujetos, el Dr. Reyna Almados, afirma que los dibujos se

heredan en las palmas; al menos de acuerdo con las leyes de Mendel, sin que ello signifique

identidad si no semejanza. (Barberá, 2004)

No obstante, Verschner, citado por Orrego, asegura haber examinado 205 pares de gemelos

uniovulares, hallando impresiones idénticas en el 88%; que los biovulares el 87% acuso

diferencias. Por su parte José Roberto Vivas examino ocho gemelos univitelinos en España,

hallando enorme semejanza en algunos dibujos, especialmente en las palmas de las manos;

pero jamás se podría hablar de identidad de figuras; la formula dactiloscópica fue en todos

desigual; aunque el número de dichas observaciones fue muy reducido, en cambio fue

suficiente para haber hallado alguna coincidencia, de ser dactiloscópicamente cierta la

identidad. (Barberá, 2004)

Bohmer y Harren, confeccionan su tabla estadística sobre la influencia hereditaria a base

del tipo verticilo entre padres e hijos con resultados positivos, significando que los hermanos

univitelinos constituyen el punto álgido de la cuestión. Es así que, Israel Castellanos, expuso

que “el tejido que se pliega en el cerebro formando cisuras y circunvalaciones y el que se

extiende por la piel de los dedos dibujando surcos y crestas tienen idéntico origen” y que “es

una verdad científica”. (Barberá, 2004)


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 22

De aquí, Jiménez Hernández, concluye que “el Arciforme (arco), si está ausente en las tres

generaciones de una familia, únicamente hará su aparición si el cónyuge advenedizo lo posee

en si o en su familia”; por lo tanto Miranda Pinto, de acuerdo con sus observaciones,

menciona que las anomalías congénitas, conocidas con los nombres de polidactilia, sindactilia

y ectrodactilia, son hereditarias; y lo que es más curioso todavía; los mellizos o gemelos, entre

sí, cuando proceden de un solo huevo, muestran dactilogramas de igual tipo para idénticos

dedos, pero sin que esta semejanza se extienda o alcance a los puntos característicos; por el

contrario, cuando los gemelos son de huevos distintos pudiendo ser mellizos, por

consiguiente, de distinto sexo, no ofrecen los dibujos papilares otra analogía que aquella que

encontraremos entre dos individuos cualesquiera. (Barberá, 2004)

También, Gómez Fernández, admite la herencia de los dibujos papilares en su forma

general, aunque reconoce que las investigaciones han sido muy restringidas por falta de

material de comprobación, puesto que se necesitan, según Mendel, no menos de tres

generaciones. Estima que es un método menos seguro que el de los grupos celulares “ABO” y

el del factor “RH”, y que será difícil lo acepten los tribunales. Es así que Pedro Serrano

pregunta: ¿no cabe pensar que, aun no heredándose, según vemos, la tipicidad dactilar que

sirve de base a los actuales sistemas de clasificación, pueden, sin embargo, ser difundidos por

generación otros caracteres relativos a la dermis que permitan establecer la correlación de la

herencia? (Barberá, 2004)

El caso más destacado de similitud decadactilar tripe hallado en España es el de los

hermanos Algaba, con igual formula, muy aproximada sub-formula, extraordinaria semejanza

en la morfología de conjunto de los diez dactilogramas y hasta alguna aproximación de

coincidencia en el detalle papilar. En definitiva, como decía el profesor Locard: “podrá haber

semejanza extrema, pero nunca identidad”. (Barberá, 2004)


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 23

Finalmente, K. Bonnevie, en su trabajo “las primeras fases del desarrollo de los dibujos

papilares de las yemas de los dedos humanos”, y en un estudio publicado en la “revista para la

enseñanza inductiva de la descendencia y herencia”, presenta la teoría basada en el estudio de

los dibujos papilares de embriones humanos de tres a cuatro meses, con el fin de encontrar

una solución a la herencia del dibujo papilar. (Barberá, 2004)

Así las cosas es preciso plantear que, un examen estadístico sobre la distribución de los

diferentes tipos de dibujos papilares en cada uno de los diez dedos de las manos ha dado

como resultado el hallar que, entre diferentes razas humanas existen diferentes características

con referencia a la aparición numeral de cada tipo de dibujo dactilar y una consideración

analítica de las variaciones fenotípicas, de los dibujos papilares, ha dado como resultado un

conjunto de las mismas en una fila de componentes entre sí independientes.

Fase II. Identificación de Familias

Para la realización de este punto, el grupo de trabajo de investigación dispuso que por

estudiante se buscara dos a tres familias, que se conformaran por: el tatarabuelo(a),

bisabuelo(a), abuelo(a), madre o padre e hijo (a), un total de 5 personas por familia.

Teniendo en cuenta el temor generalizado que existe en las persona cuando se le solicita la

recolección de sus impresiones dactilares, pues lo asocian con una investigación de carácter

judicial, fue necesario que las familias a buscar estuvieran de alguna manera relacionada

familiar o amistosamente con el equipo investigador, ya que así se reducía este inconveniente;

es de anotar que, las familias concernidas en la presente investigación solicitaron el

anonimato de sus nombres y documentos de identidad (ley 1581de 2012 protección de datos

personales art. 4, literal H) por tal motivo las familias serán relacionadas con los números del

uno al diez e internamente por su parentesco.


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 24

Todas las familias, objeto de estudio de la presente investigación, son de raza mestiza,

teniendo en cuenta que al momento la localización de las mismas fueron las más asequibles

para el grupo de trabajo, por su ubicación geográfica, además hay que tener en cuenta que en

Colombia según el censo del año 2005 hecho por el DANE, la población mestiza a la fecha

era el 54 % del conglomerado del país.

Familia UNO: Ubicada en la ciudad de Bucaramanga departamento de Santander,

integrantes oriundos del departamento santandereano y uno de nacionalidad venezolana,

grupo familiar conformado por una persona de sexo masculino y cuatro personas de sexo

femenino.

Familia DOS: Ubicada en el corregimiento de Paniquitá municipio de Totoró

departamento del Cauca, integrantes oriundos del departamento caucano, grupo familiar

conformado por tres personas de sexo femenino y dos personas de sexo masculino.

Familia TRES: Ubicada en la ciudad de Popayán departamento del Cauca, integrantes

oriundos del departamento caucano, grupo familiar conformado por una persona de sexo

masculino y cuatro personas de sexo femenino.

Familia CUATRO: Ubicada en el municipio de Vélez departamento de Santander,

integrantes oriundos del departamento santandereano, grupo familiar conformado por una

persona de sexo masculino y cuatro personas de sexo femenino.

La tatarabuela de esta familia en su dedo meñique derecho presenta “Anquilosis: es una

disminución de la movilidad o en los casos más avanzados, la fijación de una articulación”

(Española, 2014)
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 25

Familia CINCO: Ubicada en el municipio de Vélez y la ciudad de Bucaramanga -

Santander, integrantes oriundos del departamento santandereano, grupo familiar conformado

por una persona de sexo masculino y cuatro personas de sexo femenino.

La tatarabuela de esta familia en su dedo meñique derecho presenta “Anquilosis: es una

disminución de la movilidad o en los casos más avanzados, la fijación de una articulación”

(Española, 2014)

Familia SEIS: Ubicada en la ciudad de Pereira departamento de Risaralda, integrantes

oriundos del departamento risaraldense, grupo familiar conformado por dos personas de sexo

masculino y tres personas de sexo femenino.

Familia SIETE: Ubicada en la ciudad de Pereira departamento de Risaralda, integrantes

oriundos del departamento risaraldense, grupo familiar conformado por dos personas de sexo

masculino y tres personas de sexo femenino.

Familia OCHO: Ubicada en la ciudad de Ibagué departamento del Tolima, integrantes

oriundos del departamento tolimense, grupo familiar conformado por una persona de sexo

masculino y cuatro personas de sexo femenino.

Familia NUEVE: Ubicada en la ciudad de Bogotá, departamento de Cundinamarca y

Tunja, departamento de Boyacá, grupo familiar conformado por una persona de sexo

masculino y cuatro personas de sexo femenino.

Familia DIEZ: Ubicada en la ciudad de Bogotá, departamento de Cundinamarca y Tunja

departamento de Boyacá, este grupo familiar se encuentra conformado por una persona de

sexo masculino y cuatro personas de sexo femenino.


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 26

Fase III. Análisis

Finalmente, para el análisis de los dactilogramas se realizó el procedimiento en dos

sistemas de clasificación, el primero de ellos en el sistema de clasificación Henry Canadiense

que tiene por objetivo ilustrar al lector sobre la morfología o forma de los dibujos presentes en

las crestas de fricción de la falange distal.

En este estudio y observación se tiene como margen de error para la cuenta de crestas una

cantidad de 2 crestas, teniendo en cuenta que para la clasificación en el sistema Henry

Canadiense, se parte desde la primera cresta después o antes del núcleo del dactilograma,

hasta una cresta antes del delta, para la clasificación en el sistema monodactilar de Battley el

conteo de crestas inicia desde la primera cresta del núcleo hasta la primera cresta que

conforma el delta.

Tabla 1. Sistema de clasificación Henry canadiense Familia UNO

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuelo JUAN Masculino Mestiza 89 Santander w R3 u20 w d w R4 u17 d u19


Bisabuela SOFIA Femenino Mestiza 65 Santander w U4 u4 u17 u16 d X u10 u10 u17
1 Abuela OLGA Femenino Mestiza 45 Santander u9 T u2 u6 u9 u3 T a u4 u10
Madre INGRIT Femenino Mestiza 23 Santander u17 U8 u6 u10 u4 u13 U7 u2 t u6
Hija LIRAIN Femenino Mestiza 1 San Cristobal w U u u u w U u13 t u14
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)

Fuente. Esta investigación. 2017

Mano derecha, se analizó que todos los integrantes de la familia tatarabuelo, bisabuela,

abuela, madre e hija poseen el mismo tipo de dibujo dactilar en el dedo medio, dactilograma

de tipo presilla cubital (U), con diferente conteo de crestas cada uno.

Mano izquierda, al igual ocurre con su dedo meñique que cuenta con dactilogramas de tipo

presilla cubital (U) con diferente conteo de crestas.


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 27

En el dedo medio de la mano izquierda se analizó que el tatarabuelo, bisabuela madre e

hija, coinciden en tener dactilogramas de tipo presilla cubital (U) y la abuela cuenta con

morfología arco simple (a).

Los demás dedos de las manos en algunos casos conservan cierta similitud morfológica en

tres o cuatro generaciones, ejemplo anular y meñique mano derecha, en los demás dedos su

morfología cambia o se deforma, estableciendo distintos patrones de dibujo dactilar, ejemplo:

Índice mano derecha o índice y anular mano izquierda.

Tabla 2. Sistema de clasificación Henry canadiense Familia DOS

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuela MARÍA Femenino Mestiza 94 Cauca u11 U10 u5 u14 u9 d U5 u5 u8 u


Bisabuela LUZ Femenino Mestiza 62 Cauca u8 C u13 w c u4 C c w c
2 Abuela YANETH Femenino Mestiza 45 Cauca u8 U7 u8 c u10 a C u8 u15 u11
Padre LUIS Masculino Mestiza 25 Cauca w R21 w w u15 w W c c u19
Hijo NICOLÁS Masculino Mestiza 6 Cauca w R11 u2 w u12 u12 T u8 c u13
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)

Fuente. Esta investigación. 2017

Estudiado los dactilogramas de esta familia, no encontramos ninguna semejanza en todas

sus generaciones, pero si se puede resaltar que tanto en la mano derecha como en la mano

izquierda en el dedo meñique hay una coincidencia entre la tatarabuela, abuela, padre e hijo

quienes cuentan con dactilograma de tipo presilla cubital (U) con diferente conteo de crestas,

la bisabuela tiene en este dedo un dactilograma verticilo central de bolsillo (C).

En esta familia podemos observar también las similitudes en morfología dactilar que

poseen padre e hijo, morfología que cambia en gran cantidad las similitudes de sus

condescendientes.
Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 28

Tabla 3. Sistema de clasificación Henry canadiense Familia TRES

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuela ANITA Femenino Mestiza 95 Cauca w A t u12 u7 w A a u4 u11


Bisabuelo CARLOS Masculino Mestiza 74 Cauca u1 U1 t u8 u12 a R1 u4 u8 u14
3 Abuela OLGA Femenino Mestiza 42 Cauca u4 T u1 u7 u3 u2 U1 t u6 u3
Madre DEICY Femenino Mestiza 25 Cauca t T a t u1 a A t u1 u2
Hija ANNY Femenino Mestiza 5 Cauca t A a u1 u3 a A a t t
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)

Fuente. Esta investigación. 2017

Mano derecha, se analizó que todos los integrantes de la familia tatarabuela, bisabuelo,

abuela, madre e hija poseen el mismo tipo de dibujo dactilar en el dedo menique,

dactilograma de tipo presilla cubital (u), con diferente conteo de crestas cada uno.

Los demás dedos de las manos en algunos casos conservan cierta similitud morfológica en

cuatro generaciones, ejemplo anular y meñique mano izquierda, tatarabuela, bisabuelo, abuela

y madre con dactilogramas de tipo presilla cubital (u), la hija con tipo arco entoldado (t) en

los dos casos, en los demás dedos su morfología cambia o se deforma, estableciendo distintos

patrones de dibujo dactilar ejemplo pulgar, índice medio mano derecha o pulgar y medio

mano izquierda.

Tabla 4. Sistema de clasificación Henry canadiense Familia CUATRO

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuela MARÍA Femenino Mestiza 94 Santander w U9 u11 c ANQUILOSIS w U9 u9 c u7


Bisabuela LUCIA Femenino Mestiza 58 Santander w U1 a u8 u4 d A a u6 u5
4 Abuelo LUIS Masculino Mestiza 41 Santander u8 A a a a u8 A a a a
Madre ANGUIE Femenino Mestiza 24 Santander u16 U3 u8 c u11 w R13 w c c
Hija SARA Femenino Mestiza 5 Santander w W w c u14 u13 W w w c
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)

Fuente. Esta investigación. 2017


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 29

Analizados los dactilogramas de esta familia, no encontramos ninguna semejanza en todas

sus generaciones, tampoco en cuatro o tres de ellas.

Tabla 5. Sistema de clasificación Henry canadiense Familia CINCO

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuela MARÍA Femenino Mestiza 94 Santander w U9 u11 c ANQUILOSIS w U9 u9 c u7


Bisabuelo CARLOS Masculino Mestiza 64 Santander w U12 u14 w c w U13 u14 c u6
5 Abuela OLGA Femenino Mestiza 40 Santander w U9 u15 u14 w w U13 u12 w w
Madre DAIRA Femenino Mestiza 28 Santander u12 U10 u6 w u9 u18 R12 u12 w u12
Hija LUNA Femenino Mestiza 9 Santander w U12 u13 c t c U12 u12 c u4
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)

Fuente. Esta investigación. 2017

Mano derecha, se estudió que todos los integrantes de la familia tatarabuela, bisabuelo,

abuela, madre e hijo poseen el mismo tipo de dibujo dactilar en el dedo índice y medio,

dactilograma de tipo cubital (U), con diferente conteo de crestas y en su mano izquierda se

estudió que todos los integrantes de la familia tatarabuela, bisabuelo, abuela, madre e hijo

poseen el mismo tipo de dibujo dactilar en el dedo índice, medio y anular, en el dedo índice

tiene dactilograma de la familia tipo presillas tipo cubital (U) a excepción de la madre que

tiene presilla radial (R) con diferente conteo de crestas, en el dedo medio dactilograma de tipo

cubital (U), con diferente conteo de crestas y en el dedo anular podemos encontrar que cuenta

con dactilogramas de la familia de los verticilos de tipo verticilo central (C) y verticilo simple

(W).

Los demás dedos de las manos en algunos casos conservan cierta similitud morfológica en

tres generaciones, ejemplo dedo pulgar mano derecha y mano izquierda donde la tatarabuela,

bisabuela y abuela coinciden en tener verticilo simple (W).


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 30

Tabla 6. Sistema de clasificación Henry canadiense Familia SEIS

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuela MARÍA Femenino Mestiza 86 Risaralda u11 R7 u9 w u6 u9 U8 u12 u6 u8


Bisabuela LUZ Femenino Mestiza 63 Risaralda u17 W u16 w u13 u19 R13 u12 w u13
6 Abuelo DANY Masculino Mestiza 43 Risaralda w R7 u13 w u13 u18 U18 u10 w u9
Madre MARÍA Femenino Mestiza 21 Risaralda w U7 u6 w u9 d U10 u9 w u9
Hijo MATÍAS Masculino Mestiza 2 Risaralda w W w w u19 w W w w w
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)

Fuente. Esta investigación. 2017

Mano derecha, se estudió que todos los integrantes de la familia tatarabuela, bisabuela,

abuelo, madre e hijo poseen el mismo tipo de dibujo dactilar en el dedo anular, dactilograma

de tipo verticilo simple (W), al igual ocurre con su dedo meñique que cuenta con

dactilogramas de tipo presilla cubital (U) con diferente conteo de crestas.

Los demás dedos de las manos en algunos casos conservan cierta similitud morfológica en

cuatro generaciones, ejemplo dedo medio mano derecha donde la tatarabuela, bisabuela,

abuela y madre coinciden en tener presilla cubital (U) y el hijo cuenta con tipo verticilo

simple (W), medio, meñique mano izquierda, la tatarabuela, bisabuela, abuela y madre

coinciden en tener presilla cubital (U) y el hijo cuenta con tipo verticilo simple (W), de igual

manera en el dedo anular encontramos que la tatarabuela cuenta con una presilla cubital (U) y

los demás integrantes con dactilogramas de tipo verticilo simple(W), en los demás dedos su

morfología cambia o se deforma, estableciendo distintos patrones de dibujo dactilar ejemplo

índice mano derecha o índice mano izquierda.


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 31

Tabla 7. Sistema de clasificación Henry canadiense Familia SIETE

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuela MARÍA Femenino Afrodescendiente


77 Risaralda u20 W w w w u13 U12 u15 d u13
Bisabuela MARÍA Femenino Mestiza 54 Risaralda u17 D d w u6 d U7 u13 w u7
7 Abuelo JOSÉ Masculino Mestiza 37 Risaralda d D d w w d D d w u12
Madre LAURA Femenino Mestiza 18 Risaralda w D w w w w W w w w
Hijo BRANDON Masculino Mestiza 1 Risaralda w D w w u16 d W w w u17
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)

Fuente. Esta investigación. 2017

Mano derecha, se analizó que todos los integrantes de la familia tatarabuela, bisabuela,

abuelo, madre e hijo poseen dactilogramas de la familia de los verticilos en el dedo índice,

dactilograma de tipo verticilo simple (W) y verticilo doble presilla (D), al igual ocurre con sus

dedo medio que cuenta con dactilogramas de tipo verticilo simple (W) y verticilo doble

presilla (D), y su dedo anular que cuenta con dactilograma de tipo verticilo simple (W).

Mano izquierda, dedo anular que cuenta con dactilogramas de la familia de los verticilos

de tipo verticilo doble presilla (D) y verticilo simple (W).

Los demás dedos en algunos casos conservan cierta similitud morfológica en cuatro

generaciones ejemplo dedo pulgar mano izquierda bisabuela, abuelo, madre e hijo con

dactilogramas de la familia de los verticilos, verticilo doble presilla (D) y verticilo simple

(W), en tres generaciones los dedos pulgar mano derecha e índice medio y meñique mano

izquierda.
Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 32

Tabla 8. Sistema de clasificación Henry canadiense Familia OCHO

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuela ANA Femenino Mestiza 97 Tolima w W u17 w u12 w W w w u13


Bisabuela ANA Femenino Mestiza 80 Tolima d W u12 w u21 d U18 u17 w u20
8 Abuela ARACELY Femenino Mestiza 58 Tolima w U13 u14 u23 u17 d U11 u12 u23 u7
Madre LINA Femenino Mestiza 38 Tolima u22 A a u3 a u21 A t t a
Hijo ANDRES Masculino Mestiza 12 Tolima u19 W u13 w u6 u13 C u13 c u9
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)

Fuente. Esta investigación. 2017

Estudiado los dactilogramas de esta familia no encontramos una semejanza en todas sus

generaciones, pero si se puede resaltar que en la mano derecha en los dedos pulgar hay una

coincidencia entre la tatarabuela, bisabuela y abuela, quienes cuentan con dactilograma de

tipo verticilo simple (W) y verticilo doble presilla (D) el dedo medio y meñique cuentan con

dactilograma de tipo presilla cubital (U) con diferente conteo de crestas, madre e hijo poseen

morfologías completamente diferente en la mayoría de sus dedos a excepción de los pulgares

de la mano derecha e izquierda cuya morfología dactilar son presillas cubitales (U) con

diferente conteo de crestas.

En su mano izquierda encontramos que en el dedo meñique la tatarabuela, bisabuela y

abuela coinciden en tener presilla cubital (U) con diferente conteo de crestas.
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 33

Tabla 9. Sistema de clasificación Henry canadiense Familia NUEVE

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuela MARIA Femenino Mestiza 94 Boyaca u13 U11 u10 u15 u4 u8 U7 u8 c u4


Bisabuela MARINA Femenino Mestiza 69 Boyaca u18 U12 u7 u17 u7 u10 U10 u13 c u9
9 Abuela NAIDU Femenino Mestiza 50 Cundinamarca w W u7 u22 u8 w R14 u16 u18 u11
Madre NATALI Femenino Mestiza 30 Cundinamarca w U12 u5 c u5 w U12 c c u4
Hijo BRANDON Masculino Mestiza 13 Cundinamarca w W w w w w C u14 c u16
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)

Fuente. Esta investigación. 2017

Mano izquierda, se analizó que todos los integrantes de la familia tatarabuela, bisabuela,

abuela, madre e hijo poseen el mismo tipo de dibujo dactilar en el dedo menique,

dactilograma de tipo presilla cubital (U), con diferente conteo de crestas cada uno.

Los demás dedos de las manos en algunos casos conservan cierta similitud morfológica en

cuatro generaciones, ejemplo dedos medio y meñique mano derecha donde la tatarabuela,

bisabuela, abuela y madre coinciden en tener morfología dactilar presilla cubital (U) con

diferente conteo de crestas, en la mano izquierda en el dedo índice con morfología presilla

cubital y radial (U, R) con diferente conteo de crestas.

Similitud en tres generaciones podemos estudiar que en la mano derecha e izquierda en los

dedos pulgar la abuela, madre e hijo, cuentan con dactilograma de tipo verticilo simple (W),

la tatarabuela bisabuela y abuela cuentan con dactilogramas de tipo presilla cubital (U) en sus

dedos anular mano derecha y medio mano izquierda.


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 34

Tabla 10. Sistema de clasificación Henry canadiense Familia DIEZ

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuela ANA Femenino Mestiza 88 Boyaca w W w w u17 w W w w u20


Bisabuela MARIA Femenino Mestiza 66 Boyaca w W w w u19 u23 W w w u19
10 Abuela NIDIA Femenino Mestiza 50 Boyaca c C u17 w u13 w U19 u12 w u14
Madre KARINA Femenino Mestiza 30 Boyaca u23 W u15 w u17 w W w w w
Hijo ANDRES Masculino Mestiza 12 Cundinamarca u27 U10 t u14 u8 w U15 u9 u13 u11
morfología dactilar: A= arco, T= arco en tienda, U= presilla cubital, R= presilla radial, W= verticilo simple, C= central de bolsillo, D= doble presilla, X= accidental. Número= cuenta de crestas del núcleo al delta en presillas (U, R)

Fuente. Esta investigación. 2017

Mano derecha, se analizó que todos los integrantes de la familia tatarabuela, bisabuela,

abuela, madre e hijo poseen el mismo tipo de dibujo dactilar en el dedo menique,

dactilograma de tipo presilla cubital (U), con diferente conteo de crestas cada uno.

Los demás dedos de las manos en algunos casos conservan cierta similitud morfológica en

cuatro generaciones, ejemplo dedos índice y anular mano derecha donde la tatarabuela,

bisabuela, abuela y madre coinciden en tener morfología dactilar de la familia de los verticilos

verticilo simple (w) y verticilo central de bolsillo (c), en la mano izquierda en el dedo anular

con morfología verticilo simple (w).

Similitud en tres generaciones podemos estudiar que en la mano izquierda en el dedo

pulgar la abuela, madre e hijo cuentan con dactilogramas de tipo verticilo simple (W), por

último en el dedo meñique la tatarabuela, bisabuela y abuela dactilogramas de tipo presilla

cubital (U), con diferente conteo de crestas.

Para el segundo sistema de clasificación, el análisis de los dactilogramas se efectuó en el

sistema técnico monodactilar de Battley, que tiene por objeto realizar el estudio, clasificación
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 35

y cotejo de impresiones dactilares aisladas, es decir la utilización de las huellas dactilares de

forma individual de un solo dedo (dedo por dedo).

Explicado los tipos de núcleo que se pueden encontrar tanto en las presillas como en los

verticilos, ilustrar al lector sobre los tipos de núcleo, cuentas de crestas, caída de deltas según

la retícula, que se hallaron en la presente investigación, cabe anotar que los arcos no se

clasifican y en los arcos entoldados su clasificación es muy compleja, nos enfocaremos en los

dos primeros tipos.

Manifestamos también que, al momento de clasificar la caída de los deltas, con relación a

la retícula de Battley, en las cuatro primeras generaciones no habrá ninguna variación con el

tiempo si se quisiera verificar los dibujos dactilares, teniendo en cuenta que sus integrantes

están totalmente formados corporalmente, situación que no ocurre con la última generación

(hijo (a) ya que sus cuerpo está en crecimiento y la observación de la caída de los deltas

variaría en la retícula de Battley, dependiendo la edad (formación corporal). La morfología de

los dactilogramas existentes en la piel de fricción nunca va a cambiar naturalmente

(inmutabilidad), solo para el estudio en el sistema monodactilar con el uso de la retícula de

Battley.

Tabla 11. Sistema de clasificación monodactilar Harry Battley Familia UNO

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

(C) F M G (B) G O E \ D 4 2 F A4 G I G / D3 3 F
Tatarabuelo JUAN Masculino Mestiza 89 Santander
24 14
C 3 C C 20 E 24 11 OA 16 26
F 4 C C 17 E IF
E 19 F
A2 D I F /C35E
Bisabuela SOFIA Femenino Mestiza 65 Santander
11 16
D4B C4B C 17 F A 16 E I E ACC D 10 C E 10 E C 17 E
1 Abuela OLGA Femenino Mestiza 45 Santander A9C T/ G3B D6C A9C E3B T/ a A 4 B F 10 C
Madre INGRIT Femenino Mestiza 23 Santander B 17 E A 8 B D 6 B A 10 C C 4 B C 13 E E 7 C A 2 A T/ C6C
(B) D O D
Hija LIRAIN Femenino Mestiza 1 San Cristobal w U u u u 20 19
u E 13 B T (A) C 14 C
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Fuente. Esta investigación. 2017


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 36

Se pudo analizar que todas las generaciones tatarabuelo, bisabuela, abuela, madre e hija

coinciden en tener en el dedo medio de la mano derecha una presilla cubital (U) en la que el

tatarabuelo y la bisabuela coinciden en tener el núcleo tipo (C), la abuela (G) y la madre (D),

la caída del delta del tatarabuelo es en (E) y de la bisabuela, abuela y madre coinciden en (B),

en la mano izquierda en el dedo meñique también cuenta con presilla cubital (U) en el que el

tipo de núcleo del tatarabuelo es (E), en la bisabuela, madre e hija coinciden con el tipo de

núcleo (C), y la abuela (F), la caída del delta del tatarabuelo es (F), el de la bisabuela es (E), el

de la abuela, madre e hija coinciden en (C), con diferencia de conteo de crestas.

Tabla 12. Sistema de clasificación monodactilar Harry Battley Familia DOS

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

Tatarabuela MARÍA Femenino Mestiza 94 Cauca D 11 D D 10 D C 5 B C 14 E C 9 D d C5B C5B A8C u


A3 B I E A2 E M E A2 E O D A4 E O B A4 C M C A3 E M E A1 C I E
Bisabuela LUZ Femenino Mestiza 62 Cauca A8C 5 12
J 13 D 12 12 13 8 J 4 B 11 4 99 14 12 7 12
A2 D I D A4 C M B
2 Abuela YANETH Femenino Mestiza 45 Cauca C8B E7B C 8 B 10 9 D 10 C a 64
D8C J 15 D F 11 D
A3 F O F (B) E M G A2 G M F (B) F I G 11 A3 F O D (C) E I F 6 A4 E I F
Padre LUIS Masculino Mestiza 25 Cauca
22 19
A 21 F 15 17 22 19
G 15 F 23 18 10 14 11 24
A 19 F
A3 C O C A1 D M D A4 C I D 7
Hijo NICOLÁS Masculino Mestiza 6 Cauca
13 8
K 11 C B 2 A 18 12 C 12 C C 12 D T/ E8B 16
C 13 C
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Fuente. Esta investigación. 2017

En esta familia no encontramos una semejanza en todas sus generaciones, pero si se puede

resaltar que tanto en la mano derecha como en la mano izquierda en el dedo meñique hay una

coincidencia entre la tatarabuela, abuela, padre e hijo quienes cuentan con un dactilograma de

tipo presilla cubital (U) con diferente conteo de crestas y la bisabuela tiene en este dedo un

verticilo central de bolsillo (C).


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 37

Tabla 13. Sistema de clasificación monodactilar Harry Battley Familia TRES

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

A3 D I F
Tatarabuela ANITA Femenino Mestiza 95 Cauca
10 14
a T \ D 12 D C 7 B A4 a a A 4 B A 11 E
Bisabuelo CARLOS Masculino Mestiza 74 Cauca B1A C1A T\ A 8 C A 12 C a A 1 A A 4 B C 8 C C 14 D
3 Abuela OLGA Femenino Mestiza 42 Cauca A4A T \ A1A C7B B3A A2A B1A T/ E6C A3A
Madre DEICY Femenino Mestiza 25 Cauca T\ T \ a T\ C1A a a T/ A1A A2A
Hija ANNY Femenino Mestiza 5 Cauca T\ a a C1A A3A a a a T/ T/
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Fuente. Esta investigación. 2017

Analizada esta familia se describe que todas las generaciones tatarabuela, bisabuelo,

abuela, madre e hija coinciden en tener en el dedo meñique de la mano derecha una presilla

cubital (U), donde encontramos que la tatarabuela y la madre coinciden en tener el mismo tipo

de núcleo (C), y el bisabuelo e hija tienen el mismo tipo de núcleo (A), el de la abuela es (B),

la caída del delta de la tatarabuela corresponde a (B), el bisabuelo a (C), y la abuela, madre e

hija coinciden con la misma caída del delta en (A), con diferencia de conteo de crestas.

Tabla 14. Sistema de clasificación monodactilar Harry Battley Familia CUATRO

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

A3 G O E A2 C O C A4 G I F A2 C I D
Tatarabuela MARÍA Femenino Mestiza 94 Santander
20 18
C 9 C C 11 D 12 7
ANQUILOSIS
18 21
E9B G9C 6 13
C7B
A3 D O D / A 3 14
Bisabuela LUCIA Femenino Mestiza 58 Santander
20 18
D1A a E8B D4B DIE
a a C6B A5B
4 Abuelo LUIS Masculino Mestiza 41 Santander H8B a a a a D8C a a a a
A2 E O C A4 D I E A4 D O C A2 E I E A1 C I D
Madre ANGUIE Femenino Mestiza 24 Santander A 16 E B 3 A H 8 H 17 5 F 11 D 14 19 D 13 D 11 10 14 15 11 15
A1 D O B (B) B O C A3 C O D A2 D M D A4 M C C A4 O C C A3 D M D A4 E I C
Hija SARA Femenino Mestiza 5 Santander
20 5 13 8 16 13 18 14
A 14 C A 13 C 12 12 21 14 17 18 9 11
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Fuente. Esta investigación. 2017


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 38

En esta familia no encontramos semejanzas en todas sus generaciones, pero si se puede

resaltar que tanto en la mano derecha como en la mano izquierda en el dedo medio hay una

coincidencia entre la bisabuela, abuelo con un arco simple (a).

Tabla 15. Sistema de clasificación monodactilar Harry Battley Familia CINCO

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

A3 G O E A2 C O C A4 G I F A2 C I D
Tatarabuela MARÍA Femenino Mestiza 94 Santander
20 18
C 9 C C 11 D 12 7
ANQUILOSIS
18 21
E9B G9C 6 13
C7B
A2 F I G A1 C O D A2 D O B A2 F I F A4 D I D
Bisabuelo CARLOS Masculino Mestiza 64 Santander
20 21
B 12 D F 14 D 13 12 13 4 21 20
F 13 D C 14 D 10 13
E6B
A2 D M D A2 C I D A3 E O D A2 C M C A3 C M C
5 Abuela OLGA Femenino Mestiza 40 Santander
19 15
A 9 B F 15 C H 14 C 9 12 19 13
G 13 D C 12 C 8 11 11 8
A3 D O C A2 C I C
Madre DAIRA Femenino Mestiza 28 Santander G 12 C C 10 C A 6 B 16 11
G9B E 18 C G 12 C A 12 C 11 13
D 12 C
A3 E O E A2 D O B A4 C I E A3 B I C
Hija LUNA Femenino Mestiza 9 Santander
21 17
E 12 C C 13 C 18 4
T\ 15 21
C 12 C C 12 C 5 12
G 4B
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Fuente. Esta investigación. 2017

Mano derecha: En esta familia se pudo estudiar que todas las generaciones tatarabuela,

bisabuelo, abuela, madre e hija coinciden en tener en el dedo índice de la mano derecha una

presilla cubital (U), donde encontramos que la tatarabuela y la madre tienen el mismo tipo de

núcleo (C), el bisabuelo (B), y la hija (E), la caída del delta de la tatarabuela, madre e hija es

(C), el del bisabuelo (D), y la abuela es (B), con diferente cuenta de crestas.

Por otra parte, coinciden en tener en el dedo medio de la mano derecha una presilla cubital

(U), donde encontramos que la tatarabuela e hija tienen tipo de núcleo (C), y el bisabuelo y

abuela tienen el mismo tipo de núcleo (F), el de la madre es (A), la caída del delta de la

tatarabuela y bisabuelo corresponde a (D), la abuela e hija a (C), la madre a (B), con diferente

cuenta de crestas.

Mano izquierda: Se pudo analizar que todas las generaciones tatarabuela, bisabuelo,

abuela, madre e hija coinciden en tener en el dedo índice dactilogramas de la familia presilla
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 39

cubital (U) y radial (R), así; la tatarabuela, bisabuelo, abuelo, e hijo presilla tipo cubital (U) y

la madre presilla tipo radial (R), donde encontramos que la tatarabuela tiene el tipo de núcleo

(E), y el bisabuelo tipo de núcleo (F), el de la abuela y la madre es (G) y la hija tipo (C), la

caída del delta de la tatarabuela corresponde a (B), y el del bisabuelo y la abuela (D), la madre

y la hija a (C), con diferente cuenta de crestas.

Se pudo analizar que todas las generaciones tatarabuela, bisabuelo, abuela, madre e hija

coinciden en tener en el dedo medio de la mano izquierda presilla cubital (U), donde

encontramos que la tatarabuela tiene el tipo de núcleo (G), y el bisabuelo, madre e hija tipo de

núcleo (C), y la madre es (A), la caída del delta de la tatarabuela, abuela, madre e hija

corresponde a (C), y el del bisabuelo a (D), con diferente cuenta de crestas.

Se pudo analizar que todas las generaciones tatarabuela, bisabuelo, abuela, madre e hija

coinciden en tener en el dedo anular de la mano izquierda un dactilogramas de la familia de

los verticilos central de bolsillo (C), y verticilo simple (W), así la tatarabuela, bisabuelo e hija

tiene verticilo central de bolsillo (C), y la abuela y madre con verticilo simple (W), la

tatarabuela, abuela y madre tiene un núcleo A2, el bisabuelo tiene un núcleo A4, y la hija

cuenta con núcleo tipo A3, de igual manera se puede observar que la caída del delta izquierdo

de la tatarabuela, abuela y madre es (C), del bisabuelo (D) y la hija es (B), en el seguimiento

de crestas se puede apreciar que la tatarabuela, bisabuelo, madre e hija es interno (I), la abuela

es medio (M), en la caída del delta derecho se observa que la tatarabuela y el bisabuelo es (D),

la abuela, madre e hija en (C), el conteo de crestas muestra una diferencia entre todos.
Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 40

Tabla 16. Sistema de clasificación monodactilar Harry Battley Familia SEIS

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

A2 C O C
Tatarabuela MARÍA Femenino Mestiza 86 Risaralda C 11 C C 7 B A 9 C 97
C6B C 9 C C 8 C A 12 D C 6 C A 8 B
A2 D I D A1 A I D A1 D M D
Bisabuela LUZ Femenino Mestiza 63 Risaralda E 17 C 10 13 G 16 D 4 12 A 13 C A 19 E A 13 E C 12 C 16 14
G 13 D
(B) F O F A4 F M E A2 E I F
6 Abuelo DANY Masculino Mestiza 43 Risaralda
22 14
C 7 C A 13 E 16 10 A 13 C A 18 F E 18 E A 10 D 14 20 E 9 D
A2 D O D A1 E O D /B36 D A1 D M E
Madre MARÍA Femenino Mestiza 21 Risaralda
14 10
C 7 B C 6 B 16 9 B9B IB
B 10 E E 9 C 12 15 C 9 C
A2 C I C (A) E I F A1 F M F A2 D O D A1 D O D A1 D O C A2 C O C (A) D O D A2 C I D
Hijo MATÍAS Masculino Mestiza 2 Risaralda
19 23 20 23 18 20 19 17
A 19 D 19 21 18 15 16 21 19 18 10 18
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Fuente. Esta investigación. 2017

Se pudo analizar que todas las generaciones tatarabuela, bisabuela, abuelo, madre e hijo

coinciden en tener en el dedo anular de la mano derecha un verticilo simple (W) donde

encontramos que la tatarabuela y el hijo cuentan con el mismo tipo de núcleo A2, la bisabuela

y la madre también coinciden en tener el tipo de núcleo A1, el abuelo cuenta con un tipo de

núcleo A4, de igual manera se puede observar que la caída del delta izquierdo son diferentes

en su orden descendiente así; C,A,F,E,D, en el seguimiento de crestas se observa que la

tatarabuela, madre e hijo coinciden con externo (O), la bisabuela es interno (I) y el abuelo

medio (M), en la caída del delta derecho coinciden la bisabuela, madre e hijo en (D), en la

tatarabuela (C) y el abuelo (E) el conteo de crestas muestra una diferencia entre todos.

Por otra parte, se pudo encontrar que todas las generaciones tatarabuela, bisabuela, abuelo,

madre e hijo coinciden en tener en el dedo meñique de la mano derecha una presilla cubital

(U), donde encontramos que la tatarabuela tiene tipo de núcleo (C), y la bisabuela, abuelo e

hijo tienen el mismo tipo de núcleo (A), el de la madre es (B), la caída del delta de la

tatarabuela y madre corresponde a (B), la bisabuela y abuelo a (C), el hijo en (D), con

diferente cuenta de crestas.


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 41

Tabla 17. Sistema de clasificación monodactilar Harry Battley Familia SIETE

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

A3 D I C A3 E I E A3 E O E A2 B O B / B 1 13 F
Tatarabuela MARÍA Femenino Afrodescendiente
77 Risaralda A 20 E 12 10 14 16 23 18 64
C 13 D C 12 D C 15 D IF
A 13 E
\ B 2 10 / B 3 10 A3 F M E /B35 B A4 E I E
Bisabuela MARÍA Femenino Mestiza 54 Risaralda A 17 E B I D DOD 18 13
C6B I C C 7 C E 13 D 13 19
E7C
\ C 8 6 E \ B 3 10 \ B 3 11 A4 G M G A3 E O E / B 9 10 / A 2 14 / B 3 13 A4 H M H
7 Abuelo JOSÉ Masculino Mestiza 37 Risaralda
OE EMF DMG 20 16 13 10 DI C EME GOD 15 19
C 12 E
A3 F I F \ B 3 17 A3 F I F A2 G O G A4 E O D A4 G O F A4 F O E A2 G O F A2 G O G A2 E I F
Madre LAURA Femenino Mestiza 18 Risaralda
16 14 EI F 20 17 23 20 15 12 20 16 18 17 23 18 22 25 12 14
A1 C O B \ A 1 12 A2 C I D (A) D M D /2A6 B A4 C I C A2 D O D A3 D M D
Hijo BRANDON Masculino Mestiza 1 Risaralda
13 8 CIC 16 18 20 18
C 16 B I B 15 18 19 23 19 17
A 17 C
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Fuente. Esta investigación. 2017

Mano derecha, se analizó que todas las generaciones tatarabuela, bisabuela, abuelo, madre

e hijo coinciden en tener en el dedo índice de la mano derecha dactilogramas de la familia de

los verticilos simple (W) y doble presilla (D), así la tatarabuela con verticilo simple (W), y el

resto de las generaciones tienen verticilos doble presillas (D), donde encontramos que la

tatarabuela cuenta con tipo de núcleo A3, la bisabuela, abuelo, madre e hijo, cuentan con

caída del núcleo hacia la derecha (\), de igual manera se puede observar que la caída del delta

izquierdo de la tatarabuela es (D), de la bisabuela, abuelo y madre es (B) y del hijo es (A), el

conteo de crestas entre núcleos varía entre uno (1) y tres (3) crestas, en el seguimiento de

crestas se observa que la tatarabuela, bisabuela, madre e hijo coinciden con el seguimiento

interno (I), el abuelo con un seguimiento medio (M), en la caída del delta derecho coinciden

la tatarabuela con el hijo con caída en (C) y la bisabuela con caída en (D) el abuelo y madre

con caída en (F) el conteo de crestas muestra una diferencia entre todos.

También se encontró que todas las generaciones tatarabuela, bisabuela, abuelo, madre e

hijo coinciden en tener en el dedo medio de la mano derecha dactilogramas de la familia de

los verticilos simple (W) y doble presilla (D), así la tatarabuela, madre e hijo con verticilo

simple (W) y bisabuela y abuelo, tienen verticilos doble presillas (D), donde encontramos que
Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 42

la tatarabuela y madre cuentan con núcleo tipo A3, el hijo cuenta con núcleo A2, la bisabuela

cuenta con núcleo con caída a la izquierda(/), y el abuelo con caída a la derecha(\), de igual

manera se puede observar que la caída del delta izquierdo de la tatarabuela es en (E), la caída

de la bisabuela y el abuelo coinciden en ser en (B), la de madre en (F) y el hijo en (C), el

conteo de crestas entre núcleos es de tres (3) crestas en la bisabuela y el abuelo, en el

seguimiento de crestas se observa que la tatarabuela, madre e hijo coinciden con interno (I), la

bisabuela es externo (O) el abuelo medio (M), en la caída del delta derecho se observa que la

tatarabuela es (E), la bisabuela y el hijo coinciden en (D), el abuelo con (G), y la madre en

(F), el conteo de crestas muestra una diferencia entre todos.

Se encontró que todas las generaciones tatarabuela, bisabuela, abuelo, madre e hijo

coinciden en tener en el dedo anular de la mano derecha verticilos simple (W) y doble presilla

(D), donde encontramos que la tatarabuela y la bisabuela cuentan con el mismo tipo de núcleo

A3, el abuelo tiene el tipo de núcleo A4, la madre cuenta con un tipo de núcleo A2, el hijo

tiene un verticilo tipo alargado con el núcleo con caída en (A), de igual forma se observa la

caída del delta izquierdo de la tatarabuela es (E), la bisabuela (F), el abuelo y madre coinciden

en (G), el hijo en (D), en el seguimiento de crestas se evidencia que la tatarabuela y el de la

madre es externo (O), la bisabuela, abuelo e hijo es medio (M), en la caída del delta derecho

coinciden la tatarabuela y bisabuela con retícula en (E), el abuelo y madre en (G), el hijo en

(D), el conteo de crestas muestra una diferencia entre todos.

Mano izquierda se pudo analizar que todas las generaciones tatarabuela, bisabuela, abuelo,

madre e hijo coinciden en tener en el dedo anular de la mano izquierda dactilogramas de la

familia de los verticilos simple (W) y doble presilla (D), así la tatarabuela tiene verticilo doble

presilla (D), la bisabuela, abuelo, madre e hijo con verticilo simple (W), la tatarabuela tiene

un núcleo con caída a la izquierda (/), la bisabuela y el abuelo cuentan con núcleo tipo A4, la

madre A2, y el hijo A3, de igual manera se puede observar que la caída del delta izquierdo
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 43

son diferentes en su orden descendiente así; B,E,H,G,D, el conteo de crestas entre núcleos es

de una (1) sola cresta en la tatarabuela, en el seguimiento de crestas se puede apreciar que la

tatarabuela y bisabuela es interno (I), el abuelo e hijo en medio (M), madre externo (O), de

igual manera se puede observar que la caída del delta derecho son diferentes en su orden

descendiente así; F,E,H,G,D, el conteo de crestas muestra una diferencia entre todos.

Tabla 18. Sistema de clasificación monodactilar Harry Battley Familia OCHO

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

A2 E O E A2 E M D A2 E O E A4 E M E A2 E O E A2 E M E A1 E O E
Tatarabuela ANA Femenino Mestiza 97 Tolima
19 15 20 16
K 17 E 19 19
B 12 D 15 19 18 17 18 19 19 21
A 13 C
\ A 3 14 (B) D E C A2 F O D / B 6 12 A4 D I F
Bisabuela ANA Femenino Mestiza 80 Tolima
EOD 17 6
F 12 C 28 22
C 21 E EIC
H 18 D C 17 D 15 26 C 20 E
(B) E M E /D76 E
8 Abuela ARACELY Femenino Mestiza 58 Tolima
23 19
A 13 C A 14 C A 23 E A 17 D IE
B 11 C C 12 C E 23 F F7B
Madre LINA Femenino Mestiza 38 Tolima C 22 E a a B3A a H 21 D a T / T / a
A4 D M D A3 D O D A3 D E B A2 C I E
Hijo ANDRES Masculino Mestiza 12 Tolima C 19 E 11 12
K 13 D 16 12
D 6 C A 13 C 16 5
K 13 C 9 18
A9C
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Fuente. Esta investigación. 2017

En esta familia no encontramos semejanzas en todas sus generaciones, pero si se puede

resaltar que tanto en la mano derecha como en la mano izquierda en el dedo meñique hay una

coincidencia entre la tatarabuela, bisabuela, abuela e hijo quienes cuentan con una presilla

cubital (U) con diferente conteo de crestas y la madre tiene en este dedo un arco simple (a).
Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 44

Tabla 19. Sistema de clasificación monodactilar Harry Battley Familia NUEVE

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

A2 C I D
Tatarabuela MARÍA Femenino Mestiza 94 Boyaca A 13 D C 11 D A 10 D C 15 F C 4 B D 8 C C 7 B D 8 C 79
C4B
A1 D I F
Bisabuela MARINA Femenino Mestiza 69 Boyaca E 18 E B 12 D C 7 B E 17 E C 7 C C 10 C A 10 C C 13 D 7 17
C9D
A3 D M D (B) E I E A1 E M D
9 Abuela NAIDU Femenino Mestiza 50 Cundinamarca
14 12 11 15
D 7 B D 22 F C 8 C 12 13 C 14 D C 16 D C 18 E A 11C
A1 D M D A2 D I E A1 E O B A1 D O A A2 D I E
Madre NATALI Femenino Mestiza 30 Cundinamarca
15 13
J 12 D C 5 A 15 19 C 5 B 21 3 B 12 C 16 3 9 20 A4B
A4 F O D A1 C M C A2 C M C A2 D M D A3 C M C A2 D I D A2 D O B A2 D I D
Hijo BRANDON Masculino Mestiza 13 Cundinamarca
23 13 13 11 11 12 16 18 13 13 14 19 13 3
E 14 C 12 18 G 16 C
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Fuente. Esta investigación. 2017

En esta familia se pudo analizar que todas las generaciones tatarabuela, bisabuela, abuela,

madre e hijo coinciden en tener en el dedo meñique de la mano izquierda una presilla cubital

(U), donde encontramos que la tatarabuela y la bisabuela tiene tipo de núcleo (C), la abuela y

madre tienen el mismo tipo de núcleo que es (A), y el hijo es (G), la caída del delta de la

tatarabuela y madre es (B), la bisabuela es (D), y el de la abuela y el hijo es (C), con diferente

conteo de crestas.

Tabla 20. Sistema de clasificación monodactilar Harry Battley Familia DIEZ

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

FAMILIA GENERACIÓN NOMBRE GÉNERO RAZA EDAD DEPARTAMENTO 1 Pulgar 2 Índice 3 Medio 4 Anular 5 Meñique 6 Pulgar 7 Índice 8 Medio 9 Anular 10 Meñique

A2 E O F A2 E I G A3 E I G A2 G O F A2 E I F A3 G O E A3 F I D A2 F I G
Tatarabuela ANA Femenino Mestiza 88 Boyaca
19 16 14 21 14 23 19 13
C 17 E 9 17 18 17 16 12 16 22
D 20 F
A3 F O D A2 D I F A3 E M E A2 F O E A2 E O D (B) E I E (B) E I F
Bisabuela MARÍA Femenino Mestiza 66 Boyaca
27 20 18 21 18 18 25 19
B 19 E E 23 E 19 17 16 16 17 20 A 19 D
A2 F O D A2 D O C A4 E O D (B) E I E A2 E I E
10 Abuela NIDIA Femenino Mestiza 50 Boyaca
27 14 19 8
D 17 E 17 13 A 13 C 9 22
E 19 D A 12 D 16 14 D 14 D
A3 C O D A3 E O D A2 D I E A2 D O D A2 D O D A1 C I E (B) D I D
Madre KARINA Femenino Mestiza 30 Boyaca B 23 E 13 15 G 15 D 27 15 E 17 D 21 22 20 15 19 18 13 20 14 14
A1 E I F
Hijo ANDRES Masculino Mestiza 12 Cundinamarca B 27 F A 10 C T\ B 14 D C 8 C 19 27
E 15 D B 9 C B 13 C C 11 C
morfología: a= arco, T= arco en tienda (caida \ der, / izq), núcleo en presillas= A,B,C...L, núcleo en verticilos= A1,A2,...A5, verticilos alargados (A,B,C), doble presilla= (\ der, / izq), accidental= ACC, caida de deltas= A,B,C...H.

Fuente. Esta investigación. 2017


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 45

En esta familia se pudo estudiar que todas las generaciones tatarabuela, bisabuela, abuela,

madre e hijo coinciden en tener en el dedo meñique de la mano derecha una presilla cubital

(U), donde encontramos que la tatarabuela y el hijo tienen el mismo tipo de núcleo (C), la

bisabuela (B), la abuela (A) y la madre (E), la caída del delta de la tatarabuela y bisabuela es

(E), y el de la abuela y el hijo es (C), y la madre (D), con diferente cuenta de crestas.

Discusión

El estudio que se llevó a cabo con diez familias, tomando cinco generaciones de forma

descendente en cada una de ellas, partiendo de la tatarabuela (o) y finalizando con el hijo o (a)

no es concluyente para determinar que efectivamente se puede apoyar la teoría que menciona

que en un quinto grado de consanguinidad hay o no igualdad hereditaria de acuerdo con los

diferentes estudios realizados por científicos, pues que es un estudio muy pequeño a

comparación de la población mundial. (Barberá, 2004)

Es un pequeño indicio que lleva a mencionar que, efectivamente los dactilogramas de las

familias estudiadas presentan cierta semejanza pero jamás igualdad, pero se estaría hablando

que para llegar a una conclusión más amplia debemos tener una muestra de familias más

amplias con el cual se pueda demostrar y desvirtuar que efectivamente pasadas las cinco

generación de carácter descendente no se presenta ninguna semejanza entre sus integrantes y

ampliar el grado de consanguinidad para ver si en algún momento hay una relación entre sí.

Conclusiones

Finalmente, se concluye que se ratifica el principio de la diversiformidad, toda vez que no

se encontraron dos impresiones dactilares iguales, ratificándose en uno de sus principios

donde se aclara que siempre se encontraran unos detalles que evidenciaran la diferencia entre

un dactilograma y otro; es decir, tal como lo expresa Locard: “podrá haber semejanza

extrema, pero nunca identidad”.


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 46

De acuerdo a un cálculo matemático y teorías sustentadas por Juan Vucetich, Federico

Oloriz Aguilera, y otros científicos de la dactiloscopia, se necesitaría por lo menos que

permanecieran vivas cinco (5) generaciones de personas en el mundo para que existiera la

posibilidad de igualdad en dos dactilogramas de diferentes dedos y personas.

Para esta investigación, se desvirtúa las hipótesis de la herencia de los dactilogramas en la

quinta generación, toda vez que se logra hacer evidente que no se da esta herencia a través del

análisis hecho; sin embargo, se presentan algunas semejanzas, pero no de carácter igualitario.

Ahora bien, se logró determinar que, de las diez familias relacionadas en la presente

investigación, en siete de ellas existe similitud (familias 1, 3, 5, 6, 7, 9, 10,) en todas las

generaciones en al menos uno de sus dedos, similitud en cuanto al tipo de morfología dactilar,

en las otras tres (familias 2, 4, 8,) restantes no se encontró esta variable.

Sugerencias

Por tanto, se sugiere para futuras investigaciones, vincular a personas de raza afro

descendiente o indígenas en todas sus generaciones, con el fin de establecer si la raza juega

algún factor importante para este tipo de estudio.

A su vez, involucrar en una investigación del mismo carácter (línea directa descendente) a

los cónyuges de los intervinientes, con el fin de establecer si este último (a) aporta en la

variación de los dactilogramas de la línea descendente.

Una investigación que vincule la cantidad de personas adecuadas con los mismos

parámetros de la investigación, de la cual se pueda tomar como referencia científica y apoyo

de la comunidad de la lofoscopia.
Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 47

Agradecimientos

El grupo de investigación, agradece a la doctora Gladys Sierra Torres, al doctor German

Alberto Amezquita Romero, por su entero compromiso, dedicación y apoyo en el desarrollo

del presente ejercicio académico, pues con sus enseñanzas y aportes se logró llegar a un

resultado óptimo, también agradecemos a las familias que contribuyeron en un alto porcentaje

a esta investigación, pues sin sus impresiones dactilares no se habría llevado a cabo.

Referencias

Ashubaugh, D. R. (S.F.). Análisis Cualitativo Y Cuantitativo De Las Crestas Papilares –

Introducción A La Lofoscopia Básica Y Avanzada.

Barberá, F. D. (2004). Policía Cientifica . Valencia: Tirant Lo Blanch.

Caballero, S. D. (2009). Certeza O Incertidumbre. Bucaramanga: La Casa Del Libro Ltda.

Dario, S. R. (2011). Dactiloscopia Forense. Bogotá: Leyer.

Delgado Caballero, S. (2008). Microlofoscopia. Bogota: Leyer.

Delgado Caballero, S. A. (2009). Dactiloscopia Certeza O Incertidumbre. Colombia: Sic

Editoral.

Diez, L. A. (2001). La Prueba Dactiloscopica . Madrid: Bosch.

Dijin. (9 De Marzo De 2015). Confrontacion Dactiloscopica. Análisis Preliminar De

Admisibilidad De Impresiones Dactilares Para Confrontación . Bogotá.

Española, R. A. (2001). Diccionario De La Lengua Española.

Española, R. A. (2010). Diccionario De La Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, S.A.


Ibáñez, Castaño, Quiroga, Gómez & Morales 48

Fiscalía General De La Nación. (1997). Manual Básico De Lofoscopia. Bogotá: Fiscalía

General De La Nación.

Jorge, S. (2006). Sistemas De Identificación Humana. Buenos Aires-Argentina: Ediciones La

Rocca.

Legal, I. N. (2009). Identificaciòn de Cadaveres en la Practica Forese. Bogotà: Instituto Nacional de

Medicina Legal.

Nación, F. G. (2008). Resolución 02754. Bogotá.

Pulido, E. M. (1982). Conferencias De Dactiloscopia. Bogotá: REGINAL.

República, C. D. (15 De Enero De 1993). Ley 38. Se Unifica El Sistema De Dactiloscopia .

Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Bogotá, D.C, 1993, No. 40.724.

República, C. D. (2004). Código De Procedimiento Penal.

República, C. D. (1991). Constitución Política. Bogotá: Editorial Magisterio.

República, C. D. (1991). Constitución Política De Colombia. Bogotá: Unión.

República, C. D. (1993). Ley 38.

Rincón, E. A. (1981). Sistema Monodactilar. Bogotá: Departamento Administrativo De

Seguridad Das.

Rocha, J. B. (1985). Manual Práctico Para La Aplicación De Subdivisiones Dactiloscopicas .

Bogotá: Reginal.

Rua, G. D. (2011). Dactiloscopia, Forense . Bogotá: Leyer.

Suárez, J. A. (2016). Clasificación Dactiloscopica. México: Seguridad Y Defensa.


Estudio de la influencia de los factores hereditarios en la estructura de los patrones de dibujo
dactilar 49

Torres, G. S. (2014). La Identificación Lofoscópica (Vol. 2 Edicion ). Bogotá: Leyer.

Tovar, G. A. (1993). Historia De La Policia Nacional De Colombia. Bogotá: Planeta.

Anexos

Un CD, el cual contiene las decadactilares escaneadas a una resolución de 600 dpi (pixeles

por pulgada), vinculando todas las personas participantes en esta investigación, familias

relacionadas del número uno al diez en orden del trabajo, internamente en cada familia las

personas relacionadas del número uno al cinco, en orden de generación donde uno es la más

longeva.

También podría gustarte