Está en la página 1de 14

Facultad de Ingeniería

Carrera: Ingeniería Industrial


Materia: Introducción al Desarrollo Profesional

UNIDAD III: “CADENAS DE VALOR”

1. VALOR. (Marx)
Según Marx (El Capital, 1973), la riqueza de las sociedades en que impera el régimen
capitalista de producción, se nos aparece como un “inmenso arsenal de mercancías” y
“la mercancía es su forma elemental”.
La mercancía es un objeto o servicio externo, una cosa apta para satisfacer necesidades
humanas, de cualquier clase que sean.
La UTILIDAD de un objeto lo convierte en VALOR DE USO. Pero esta utilidad de los
objetos no flota en el aire. La utilidad de la mercancía (hierro, trigo, etc.) no depende
que la fabricación de tales objetos le cueste al hombre mucho o poco trabajo. Depende
de la apropiación del hombre de sus cualidades útiles. El valor de uso toma cuerpo en
el uso o consumo de los objetos y su relación con la UTILIDAD que las personas le den
a esa mercancía.
El VALOR DE CAMBIO es la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian
valores de uso de una clase, por valores de uso de otra, es en nuestras sociedades
expresado por el PRECIO. Relación que varía constantemente con los lugares y los
tiempos. Hoy, el dinero y su equivalente en oro, es lo que permite hacer cambios de
mercancías por el valor relativo de ese dinero (antes se podían intercambiar por otras
mercancías de valor relativo igual).
Todas las mercancías, tengan o no valor de uso, son producto del TRABAJO HUMANO.
Los objetos o mercancías (servicios o productos), son fruto del trabajo humano, un
coágulo de trabajo humano, son la cristalización de esta sustancia social (trabajo)
común a todos ellos. Ese trabajo que encierra cada mercancía, por la materialización
del trabajo humano es un VALOR INTRÍNSECO.
Marx decía que las mercancías se venden por sus respectivos valores, entendiendo por
éstos la magnitud de trabajo socialmente necesario involucrado en cada mercancía o
en un conjunto dado de mercancías. Expone el proceso de formación de los precios (el
ingreso por la venta del producto) en el régimen capitalista de producción, bajo
condiciones de perfecta competencia, concluyendo que precio y valor no coinciden en
el caso individual de cada mercancía.
Es decir, elabora el concepto de "precio de producción", que es el precio medio que
regula el sistema cuando existe competencia entre los diferentes capitales y que, en
general, diverge del valor, pues las mercancías individuales se venden por sus precios
de producción y no por sus valores. En términos de definición de Marx, el valor
permanece sin modificar ante oscilaciones del mercado, aunque ello modifique
necesariamente el valor del cambio. El origen del valor no se ve afectado por las
variaciones en las proporciones de cambio de las mercancías ni, por tanto, el origen de
la ganancia como parte del valor producido que perciben los propietarios del capital.

VALOR. PRECIO. (Porter Michael)


Desde el punto de vista de la competencia, el VALOR es lo que la gente esta dispuesta
a pagar por lo que se ofrece. El valor se mide por los ingresos totales, reflejo del precio
que se cobra por el producto y de las unidades que se logra vender. Una empresa es
rentable si su valor rebasa los costos de crear su producto. La meta de una estrategia
genérica es generar a los compradores un valor que supere su costo. El valor, no el
costo, debe utilizarse al analizar la posicion competitiva, pues a menudo las empresas
aumentan intencionalmente el costo para obtener un precio mas alto a traves de la
diferenciación. El Precio no lo fija el costo de un producto, el precio estará fijado por el
MERCADO.

2. CADENA DE VALOR (Ver Porter Michael)

3. CADENAS PRODUCTIVAS. EJEMPLOS PROPUESTOS.


3.1. Cadena de valor de la alfalfa. (UNSJ, INTI, & Calingasta, 2017)

La cadena de valor de la alfalfa y los alimentos balanceados derivados de la misma,


está asociada a la ganadería.
La Argentina cuenta con varias regiones óptimas para el desarrollo de alfalfares con
riego asegurado, hoy en día ociosas y difíciles de encontrar en otras partes del mundo.
Existen varias formas de procesamiento de forrajes para su utilización en alimentación
animal, entre las más comunes se pueden citar los fardos, rollos, cubos y pellets
(obtenidos a partir del procesamiento de los fardos de alfalfa) y el pastoreo directo, con
los animales en pie.
Las ventajas de las formas más comprimidas como los cubos y pellets son: reducción
de los costos de transporte y almacenamiento, facilidad de manipulación para la carga
y descarga, reducción del polvo, menor desperdicio, fácil utilización en mezclas óptimos
resultados alimenticios, mejor conservación y preservación contra los insectos, hongos
y micotoxinas.
Los pellets de alfalfa pueden ser utilizados en una amplia variedad de especies como:
equinos, bovinos, ovinos, caprinos, camélidos, chinchillas, conejos, aves de corral, etc.
y son fuente de energía, fibra y proteína.
Los granos constituyen en la alimentación animal la principal fuente de energía, pero
también contribuyen con aportes de proteína de buena calidad y materia grasa. Las
materias primas disponibles para la alimentación animal pueden ser sometidas a
diversos tratamientos tecnológicos con el fin de mejorar su valor nutricional. Los
tratamientos tienen como objetivo inactivar o destruir eventuales factores
antinutricionales y mejorar la digestibilidad y la disponibilidad de los diferentes
constituyentes bioquímicos.
Puede considerase la integración de la cadena de valor ganadera, en un circuito
eficiente desde la producción de los granos hasta el procesamiento de la carne (feet lot,
venta o faena), potenciando las capacidades productivas locales.
La incorporación de procesos tecnológicos innovadores en el procesamiento de granos
para la elaboración de alimentos balanceados, mediante la aplicación de estas
tecnologías, permite que:
- los mismos puedan ser utilizados en altas proporciones y brinden así excelentes
valores nutricionales.
- permita procesar legumbres, de amplia producción y poca aplicación en alimentación
animal.
- procese distintos subproductos de buen valor nutricional y poca aplicación actual.
Estas innovaciones tecnológicas, asegurarán a los productores que los cambios en las
estrategias de alimentación, se expresen en mejores rendimientos productivos.
Pudiéndose complementar con otros procesos para obtener alimentos especiales (por
ejemplo, cunicultura). La regla básica para el manejo de los recursos alimentarios, está
en el principio de adecuar el potencial de estos recursos al potencial del animal con que
se trabaja, y en gran medida optimizar el uso de los recursos alimentarios disponibles
de manera de tener sistemas de producción más sustentables, tanto desde el punto de
vista ecológico como económico.
Esto requiere de la aplicación de los principios de nutrición, alimentación y manejo de
animales; así como también del conocimiento sobre fisiología de la producción animal,
agronomía, manejo de los recursos alimenticios fibrosos y las innovaciones tecnológicas
en cuanto a la elaboración de los alimentos balanceados.
La cadena productiva de alimentos balanceados para animales está compuesta por tres
eslabones. El primero de los eslabones representa a las materias primas de origen
agrícola como lo son maíz, soja y sorgo, entre otras, e insumos de origen agroindustrial
como las harinas o las tortas de soja, los residuos de la industrialización del maíz, arroz,
pescado, carne, etc.
Estos insumos son adquiridos por la industria de alimentos balanceados para animales
(segundo eslabón), que se encarga de procesarlos y entregarlos al tercer eslabón,
dedicado a la ganadería, avicultura y porcicultura, entre otros. En este último eslabón
se generan bienes de consumo humano como carne de vaca, pollo y de cerdo,
preparaciones o embutidos y huevos.
Para la elaboración de alimentos balanceados es importante la calidad o los estándares
de presentación de las materias primas; ya que son factores que influyen directamente
sobre el rendimiento de los animales que consumen el alimento. Las características de
los ingredientes que mayor variabilidad presentan son los niveles de proteínas, cenizas
y fibra. La modificación en estos elementos se da principalmente por el procesamiento
o la adulteración de las materias primas o por causas naturales, por ejemplo, las
particularidades de cada uno de los cultivos de donde provienen los insumos.
Estos pellets pueden abastecer tanto al Mercado interno como al Mercado externo.

3.2. Cadena de valor del aceite de oliva. (Olive & TDC)

El aceite de oliva es el zumo oleoso obtenido únicamente de la fruta del olivo (Olea
europaea L.), con la exclusión de los obtenidos con disolventes, por procedimientos de
re-esterificación y de cualquier mezcla con aceites de otra naturaleza.
Se comercializa según diversas designaciones y definiciones. Entre todos ellos, el más
importante es el aceite de Oliva Virgen que es el obtenido de la fruta del olivo
exclusivamente por medios mecánicos o por otros medios físicos en condiciones,
especialmente térmicas, que no haya tenido más tratamiento que el lavado,
decantación, centrifugación y filtrado.
El aceite constituye el 15-26% de la aceituna y se encuentra en las vacuolas dentro de
las células de las aceitunas. La producción de aceite de oliva consiste en la separación
del aceite contenido en el fruto de los componentes sólidos y el agua de vegetación de
las aceitunas. La molienda rompe estas células, desprendimiento el aceite que
contienen las aceitunas. La planta dónde se realiza este proceso se llama "Almazara"
en España, "Moulin" en Francia y "Olificio" en Italia.
Para la extracción del aceite de oliva se emplean dos procesos, uno de ellos se basa en
una separación en una centrífuga horizontal (“decanter”) de las tres fases presentes en
la aceituna (aceite, agua de vegetación y sólido), el otro (de dos fases) se separa el
aceite del resto de componentes presentes en los frutos (sólido y agua de vegetación).
Ello, influye significativamente en la cantidad y composición de los distintos
subproductos que se generan. Además, todavía en algunos lugares se emplea el
llamado "proceso tradicional" en el que el aceite se extrae mediante prensas.
Al llegar las aceitunas a las plantas procesadoras se les debe quitar el polvo que traen
los frutos, así como otras sustancias extrañas que puedan traer (tierra, piedras, ramas
y otras materias sólidas. Estas operaciones se realizan con máquinas automáticas que
quitan las hojas por medio de ventiladores, a continuación, las aceitunas se lavan en un
tambor rotatorio en el que circula agua y en el que se separan los materiales más
pesados. Después del lavado, las aceitunas se pesan para saber la cantidad de aceituna
limpia que aporta cada agricultor.
Se muelen y se prensa la pasta para finalmente ser almacenada. Una vez concluido
dicho proceso se procede al filtrado, envasado y comercialización del aceite obtenido
tanto al Mercado interno como al Mercado externo.

3.3. Cadena de valor del vino. (Luann & Wilsey)

Los datos de producción se han obtenido a partir de un productor de vino, incluyendo la


cantidad de combustible, fertilizante y plaguicida necesarios para la viticultura, así como
electricidad y materiales auxiliares utilizados para la vinificación.
Se muestran también datos bibliográficos en forma de inventario para estimar los
insumos y las etapas implicadas en la elaboración del vino.
Los principales insumos para el cultivo de las uvas (etapa primaria) son el agua de riego,
fertilizante y pesticida.
Además, diésel y la gasolina que se utilizan para la maquinaria agrícola.
La producción de vino (proceso secundario) se inicia con el despalillado y trituración de
la uva para obtener el jugo de uva. Antes de la fermentación, la temperatura del mosto
puede ser ajustada durante el período de maceración en frío. Esto permite la extracción
de taninos y compuestos en el mosto de las pieles de la uva, que es crucial para el vino
tinto, por ejemplo. El mosto se fermenta a una temperatura entre 28 y 30 ° C, durante el
cual se agregan levaduras en el recipiente de fermentación para convertir los azúcares
en alcohol. Después de la fermentación, que suele durar entre una y dos semanas, el
vino se bombea a los tanques y se prensan las borras para extraer el jugo restante y el
vino. La fermentación secundaria se lleva a cabo después usando bacterias para
disminuir la acidez y suavizar el sabor del vino mediante la conversión málico a ácido
láctico.
Hasta el embotellado, el vino debe ser clarificado y finalmente se filtra. La mayoría es
madurado en barricas de roble durante unas pocas semanas a varios años,
dependiendo de la variedad de uva y el deseado estilo de vino (Australia, 2012).
Los co-productos de la vinificación (orujo y las borras) son eliminados como residuos
debido a su insignificante valor económico.
El vino se envasa generalmente en botellas de vidrio con tapón de corcho y etiquetas
de papel. Tras el embotellado, el vino es enviado al exterior o se consume en la provincia
o país de origen.
Los flujos de residuos que se considerados son los efluentes de las la bodega y residuos
de envases post-consumo. Teniendo en cuenta que el vino se consume y botellas
vacías.

4. CONCEPTOS BÁSICOS.
4.1. Sectores económicos (www.banrepcultural.org)

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere


a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes,
guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de
acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

4.1.1. División según la economía clásica.

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

4.1.1.1. Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de


sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación.
Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza
y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo,
las cuales se consideran parte del sector industrial.

4.1.1.2. Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades


económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y
otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación
de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
a) Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
b) Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado
de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos,
aparatos electrodomésticos, etc.
4.1.1.3. Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no
producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la
economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el
transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los
servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por
lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no
productivo, puesto que no produce bienes tangibles, pero, sin embargo, contribuye a la
formación del ingreso nacional y del producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica
menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se
diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los
siguientes sectores económicos, los cuales son:

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga,
servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye


comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San
Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la
actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones


relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y


organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e
ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan
con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas,
gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de


compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y


organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y
celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).

4.2. MODO DE INTEGRACIÓN DE LAS EMPRESAS. (Tamayo & Piñeros,


2007)
4.2.1. Integración vertical.
Por integración vertical se entiende la incorporación, en la acción productiva de la
empresa, de nuevas actividades complementarias relacionadas con el bien o el servicio,
tanto aguas arriba de la cadena (upstream) como aguas abajo de la cadena
(downstream), con el fin de lograr eficiencias productivas asociadas a la disminución en
los costos de producción y de transacción, al control de suministros y la mayor calidad
del bien o servicio para el consumidor final. “La integración vertical ocurre cuando una
empresa produce sus propios factores de producción o posee su canal de distribución”.
La cadena productiva se encuentra compuesta por fases anteriores y sucesivas de la
actividad principal que comprenden desde la producción de la materia prima necesaria,
hasta la etapa final, donde el bien o servicio es recibido por el consumidor. De esta
forma, una empresa que no presente integración vertical se concentrará en una sola
etapa de la cadena productiva, es decir, en la producción del bien o la prestación del
servicio como tal, y buscará el mercado de bienes y/o servicios o suministros
pertenecientes a las otras etapas de la cadena productiva. En contraste, una empresa
se encuentra integrada verticalmente cuando participa en alguna de estas fases
sucesivas de la cadena productiva.

4.2.2. Integración horizontal.


La integración horizontal se refiere a la unión de dos o más empresas productoras de
un mismo bien, con el objetivo de producirlo en una organización única. La integración
horizontal se diferencia de la integración vertical en cuanto la primera “involucra
empresas que son directas competidoras”, mientras que la segunda, involucra
empresas que producen en diferentes etapas de la producción en la misma industria.
En ocasiones se acude a la integración horizontal en mercados oligopólicos o en
mercados donde una empresa tiene mayor poder o participación que las restantes, con
la firme intención de eliminar a la competencia, ganar más poder de mercado, lograr
poder de negociación frente a proveedores o compradores e incrementar su
participación.

4.3. TERCERIZACIÓN. (Kosakoff & Mercado, 2009)

El término tercerización (outsourcing) se utiliza para reflejar la práctica de delegar el


planeamiento, gerenciamiento de la operación y de ciertas actividades a un tercero,
sobre la base de un acuerdo formal, se produce si se cumplen las siguientes
condiciones:

a) Que el tercero se trate de una entidad distinta que la empresa cliente.


b) Que las actividades hayan sido realizadas previamente en la empresa cliente
(puertas adentro).

Lo que no es tercerización:

a) Contratar un proveedor para diseñar un postal web


b) Contratos puntuales de capacitación o asistencia técnica
c) Contratos puntuales para acciones de acceso a mercados (ferias, etc.)

Razones para tercerizar:

a) Concentración en área de expertisse estratégica


b) Reducción de costos
c) Economía de escala (de la etapa productiva que se terceriza)

4.4. DESLOCALIZACIÓN DE EMPRESAS. (Kosakoff & Mercado, 2009)


Mientras que el “outsourcing” implica la tercerización de una etapa de un sistema
productivo, independientemente del lugar geográfico de donde se realice, la
deslocalización (offshoring) que puede definirse como el proceso por el cual las
empresas deslocalizan, fuera de sus países de origen o de los países en donde
producen o venden bienes finales, determinados recursos, funciones o actividades.
Razones para deslocalizar:
a) Fuerte difusión de tecnologías de información (no importa la distancia)
b) Globalización de competencia, por lo que se intenta buscar nuevas reducciones
de costos.
c) Homogenización de las prácticas de consumo, producción y organización
empresarial.
d) Concentración de las actividades de la empresa en su función estratégica
específica y tercerización de servicios sucedáneos.
e) Integración de los bienes de producción de la economía global. Ej.: mano de
obra en China o en India.
f) Disminución de barreras regulatorias del comercio global.

4.5. CLUSTER PRODUCTIVO Y CONGLOMERADO.


4.5.1. Cluster de empresas. (Dra. Alvarez & Dr. Marquetti Nodarse)
Conjunto de empresas que participan de una misma cadena de valor y pertenecen a un
mismo sector. Existe una diversidad de opiniones en cuanto a qué se debe entender por
cluster. De hecho, algunos autores (Martin y Sunley (2003) y Navarro (2003)) califican
el concepto como “caótico”, por cuanto su excesiva amplitud y elasticidad permite que
prácticamente se pueda aplicar a cualquier grupo de industrias con determinada
interrelación. Entre las teorías que tratan de explicar el surgimiento de clusters están: la
teoría de la localización y la geografía económica; la teoría de los eslabonamientos hacia
atrás y hacia delante; la teoría de la interacción de los distritos industriales; la teoría de
las ventajas competitivas de Michael Porter; y la teoría del crecimiento económico a
partir de bienes de amplio consumo. Todas ellas adelantan hipótesis acerca de las
causas de la emergencia de clusters y, en definitiva, comparten la noción de que la
competitividad de cada empresa se fortalece por la competitividad del conjunto de
empresas que forman la agrupación. Es decir, que se establece una sinergia entre las
firmas que componen el cluster, que se atribuye a las externalidades, las economías de
aglomeración, los derrames tecnológicos y las innovaciones que emergen de la
interacción sistemática de estas firmas. En cambio, otro grupo de autores, si bien
aceptan que las diferentes corrientes a partir de las que se ha desarrollado el concepto
de cluster dificultan presentarlo de una manera universalmente aceptada, abogan por él
en el sentido de que permite un enfoque de política económica que ayuda a circunvalar
las fallas del mercado. Estos autores enfatizan en la identificación de siete elementos
claves en los clusters: concentración geográfica, el núcleo y especialización definitoria,
los actores, dinámica y encadenamientos, masa crítica, ciclo de vida e innovación.
Aunque estos elementos no necesariamente tienen que estar presentes en cada cluster
específico.
4.5.2. Conglomerado. (Tamayo & Piñeros, 2007)
Un conglomerado es la unión de empresas dedicadas a la producción o prestación de
diferentes bienes o servicios, que no son ni directamente competidores, ni se
complementan en la misma cadena productiva. “Los conglomerados involucran una
combinación de empresas sin un claro sustituto o una clara relación complementaria.”
La idea del conglomerado significa, principalmente, incurrir en la agregación de varias
empresas que se dedican a diferentes actividades, inclusive entre diferentes sectores
de la economía, y donde una sola empresa se encarga del control y la toma de
decisiones de las demás empresas.

4.6. CONSORCIO DE EXPORTACIÓN. (Wiñazky, 2007)

El consorcio de exportación es un agrupamiento de empresas para unir sinergias y


aumentar la competitividad, reduciendo los riesgos y costos de la internacionalización.
Además, el consorcio es:

1- Un centro de servicios estratégicos para la internacionalización de las empresas.


2- Una herramienta para incrementar la cultura exportadora.
3- Un instrumento para el aumento de la competitividad del país.

El consorcio no implica la fusión de las empresas que lo integran, ya que simplemente


participan en la formación de una nueva organización con la que concretan un acuerdo
comercial. No exige a sus miembros la participación o la disponibilidad por completo de
sus respectivas producciones y cada miembro mantiene su individualidad, pero utiliza
los servicios, la capacidad y la infraestructura del consorcio creado. Con la constitución
del consorcio, los miembros disponen de una organización comercial propia para
vender sus productos en el exterior sin tener que recurrir a terceros; además, el
consorcio permite reducir los costos, diversificar la oferta, incrementar la posibilidad de
ingreso a nuevos mercados, mejorar su imagen e importancia, y aumentar la capacidad
negociadora frente a los compradores del exterior.

4.7. PARQUE INDUSTRIAL Y PARQUE TECNOLÓGICO. (IASP, 2009)


4.7.1. Parques industriales.
Región geográfica acotada equipada para alojar empresas de diversa índole con el
objetivo de reducir costos de servicios asociados a la producción por economía de
escala. Ej: seguridad, energía, logística, accesos, etc.
4.7.2. Parque Tecnológico.
Es una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo
fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la
innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber
instaladas en el parque o asociadas a él. A tal fin, un Parque Tecnológico estimula y
gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre las universidades, instituciones de
investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas
innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin-off),
y proporciona otros servicios de valor añadido, así como espacios e instalaciones de
gran calidad.
Aclara la IASP que la expresión Parque Tecnológico puede ser remplazada
indistintamente en esta definición por las expresiones “Parque Científico”, “Tecnópolis”
o “Parque de Investigación”.

4.8. INCUBADORA DE EMPRESAS. (Ciancio & Fardelli Corropolese, 2009)


Es una institución especializada que brinda asistencia para ayudar a la definición de un
proyecto de desarrollo de una empresa, y la capacidad empresarial de los gestores de
la misma, pero limitado a un plazo determinado. Siendo la función básica de una
incubadora, el maximizar el éxito del proyecto incubado. Brindan a las empresas un
ambiente protegido para facilitar su inserción en el mercado. (Mortandad de proyectos
emprendedores: 90%)
``Las incubadoras de empresas constituyen espacios institucionales concebidos para
brindar apoyo y servicios con el fin de fortalecer proyectos empresariales en sus etapas
iniciales, de manera tal de asegurar su ingreso a los mercados y su supervivencia en el
tiempo.´´ ``Según la National Bussines Incubation Asociation (NBIA) una incubadora de
empresas es una herramienta del desarrollo económico, diseñada para acelerar el
nacimiento y el crecimiento de emprendimientos a través del aporte de recursos y
servicios que sirven de soporte para la empresa incipiente. Provee del acceso a espacio
con renta apropiada y alquileres flexibles, servicios de oficina y servicios de soporte de
equipos tecnológicos y asistencia para obtener el financiamiento necesario para el
crecimiento de la empresa. Aspira tener un impacto positivo en la salud económica de
la comunidad, por la maximización del desarrollo de empresas, respondiendo a un
modelo dinámico, sustentable y eficiente. Las razones para la creación de incubadoras
aglutinan diferentes motivos, expectativas e intereses según los distintos agentes
sociales relacionados a un emprendimiento común, éstos son universidades, institutos
de investigación, empresarios, agentes financieros, agencias de desarrollo y
autoridades de los gobiernos nacional, regional y/o local. La diversidad de actores
intervinientes dificulta la definición acerca de un modelo de incubación o de gestión
única que pueda ser aplicado de la misma forma a todas las incubadoras de empresas.
Un análisis adecuado de este universo requiere la consideración de esa variedad de
miradas que se juegan en el desarrollo del mismo. ´´

También podría gustarte