Está en la página 1de 10

Unidad 3 Fase 4 Trabajo Individual

Sindy Jimena Triana Rodríguez


Código 1072749096

Grupo: 115

Judith Martínez Inés


Docente

Universidad Nacional Abierta y A Distancia unad


Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades
Programa psicología
Noviembre 2018
Introducción

Para contribuir en el mejoramiento en la calidad de vida de nuestra comunidad, y por ende en

una mejor sociedad en general, debemos partir de la premisa que nos impulsa a colaborar en el

desarrollo armónico y saludable en cuanto a bienestar social se refiere con ayuda y apoyo de

nuestros conocimientos. Esto solo es posible y se puede alcanzar con nuestro esfuerzo y

colaboración de la misma comunidad, con miras a la consecución de una sociedad más justa,

equilibrada, autónoma, basada en el respeto, valores y buenas costumbres, se hace necesario

elaborar proponer ideas orientadas desde el modelo Cambio Social para resolver la problemática

más evidente de la comunidad del municipio de Guaduas como lo es la pérdida de valores en la

juventud, desencadenando embarazos tempranos, drogadicción, prostitución, vandalismo entre

otros, como objeto de la intervención.

Con el fin de dar inicio a la intervención desde el modelo cambio social en la comunidad, se

establece como principal foco de estudio la comunidad del municipio de Guaduas con el fin de

analizar la comunidad y de darle soluciones a problemáticas sociales encaminadas al

desarrollo de una sana convivencia, y en el campo educativo, potencializando las habilidades y

conocimientos de sus habitantes, el modelo del Cambio Social es promueve la transformación

del entorno social para reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función

de la integración. Los propósitos del cambio social radical llevan a un énfasis desmedido en los

aspectos sociales, que llevan a una disminución de la valoración psicológica, una sobredimensión

del rol de psicólogo, viéndolo como un transformador de sistemas sociales lo que lleva a que sus

principios teóricos tengan grandes dificultades aplicativas.


Objetivos

Objetivo General

- Crear estrategias desde el modelo “cambio social” que permitan el mejoramiento de la calidad

de vida de los habitantes del municipio de Guaduas.

Objetivos Específicos

- Concientizar a la comunidad de la importancia de promover una convivencia basada en valores.

- Desarrollar programas que perduren para el mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad.

- Propiciar encuentros que promuevan la organización de la comunidad formando grupos para

dar a conocer las acciones prioritarias de este sector.

-Gestionar establecimientos de arte y cultura para un mejor aprovechamiento del tiempo libre de

los jóvenes de la comunidad.

-Fortalecer la participación y unión familiar


Modelo: “Cambio Social”

Problemática: Perdida de valores en la juventud, (desencadenando embarazos tempranos,

drogadicción, prostitución, vandalismo, entre otros).

Autor (es): Rappaport (1977)

Análisis de las diferencias culturales, religiosas, étnicas como una perspectiva algo más que un

conjunto de normas para que la sociedad acepte la relatividad cultural y la diversidad humana ya

que estas diferencias provocan conductas equivocadas en los seres humanos.

Busca que las diferencia entre cada individuo no sea pintadas como negativas se basa

principalmente en el respeto de las de los demás.

Por tanto el lograr una aceptación de diferencia entre individuos cultura y religiones puede

considerarse como un obstáculo para ya que muchos de esta inaceptación están basada

principalmente te es sus familias y entornos sociales.

Bennis, 1985; Etzioni, 1976; Katz, 1974; Klein, 1968; Lippitt 1958; Merton y Nisbet, 1976;

Periman y Gurin, 1972; Rappaport, 1977; Repucci, 1973; Sarason, 1972; Smelser, 1963; Warren,

1977; Watzlawick, 1974.

Propósito:

El trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus

necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar

al individuo basado en un proceso de desideologización entorno a las concepciones fatalistas, a

los pensamientos de resignación, de falsas justificaciones que limitan los intereses de las

comunidades y de las personas. Este modelo plantea algunas variables en su base teórica, una

base material constituida por los modos de producción económica y el sistema imperante que
predomina en un momento socio histórico. Señalan que el modo de producción económica va a

determinar las relaciones sociales, los modelos culturales, los estilos culturales y sus costumbres,

la ideología propia de las comunidades, su sistema de creencias.

Podemos decir que su propósito es el de fomentar las transformaciones de los contextos sociales

parar reajustar su funcionamiento de modo que todos los miembros de la comunidad tengan su

papel, alrededor de la integración, dicho en palabras de Sánchez, A. (2007). El Cambio Social

sería la modificación de la estructura de un sistema social dado, es decir, la alteración de los

sistemas normativos, relacionales y teleológicos institucionales que lo gobiernan y que afectan a

la vida y relaciones de sus miembros.

Un genuino cambio social se da cuando las relaciones entre sus elementos (individuos, grupos,

comunidades e instituciones) son alteradas a través del cambio de las "reglas del juego" que lo

constituyen, reglas como: las normas, valores, roles, sistemas de comunicación o de distribución

de poder, lo importante es que produzca un cambio social desde la modificación de la estructura

del sistema social que pudiera mejorar las condiciones de vida. Ahora bien, estos cambios

pueden ser de primer y segundo orden, en el de primer orden los cambios se dan a nivel

individual y no necesariamente implica el cambio de la estructura del sistema, mientras el de

segundo orden es a nivel social en el que sí está involucrado la modificación de la estructura del

sistema.

En este modelo los cambios se pueden dar en 4 sentidos: de manera individual con cambios en

las características personales del individuo, los otros 3 serían en lo social con cambios de tipo

gradual en el sistema, cambios de tipo radical y cambios culturales; estos cambios pueden ser

provocados por factores tanto internos como externos del sistema y dados de manera natural o
provocados mediante intervenciones, en el que el psicólogo comunitario entra a jugar un papel

importante.

Alcance:

El modelo del cambio social es sustituir una "costumbre social" por otra considerada como

deseable y benéfica para el grupo, tanto por el agente social del cambio como por los sujetos

objetos de este cambio. Es alcanzar que los individuos o miembros de una comunidad tomen un

conjunto de acciones para ser transformadas por otras; el logro es la sustitución de un conjunto

de acciones por otras compartidas socialmente en relación a un fenómeno social" y es sobre las

implicaciones éticas de dicho cambio.

Este modelo es un eje principal en los cambios comunitarios y sociales a lo largo de la historia ya

que ha permitido una evolución al ser humano en diferentes entornos en los cuales este se

encuentra como son evolución de la familia. Aceptación de diferencias y cambios sociales que

han permitido una evolución a la humanidad a lo largo de su historia.

Limitaciones:

Una de las principales limitaciones está basada principalmente en la cultura humana, el egoísmo,

egocentrismo y principalmente la aceptación del cambio y reconocimiento de que aunque tengan

algunas diferencias físicas, religiosa o culturales somos seres humanos iguales.

El cambio social no se da en cualquier situación de grupo pequeño: es solamente en un contexto

de dirección democrático. Esto implica la participación de todos sus miembros en la planeación,

discusión y elaboración de la tarea o resolución del problema planteado. La participación en todo

el proceso permite al individuo comprometerse públicamente y en su mundo privado, en una

situación compartida socialmente con aquellos que forman parte del grupo pequeño.
Aplicación o vinculación del modelo teórico a la problemática elegida en la fase anterior

Basándonos en el modelo cambio social el cual busca una igualdad humanitaria en todos los

individuos, donde su eje y enfoque principal es aceptación de diferencia sin discriminación,

valorando cada ser humano por lo que es y vale como individuo .

Por tanto parte fundamental de este modelo es la evaluación de las necesidades que presenta la

comunidad o población y los procedimientos que se harán para que la evaluación resulte exitosa

y la comunidad esté dispuesta a participar de tal manera que logre una vinculación de las

diferentes partes afectadas tanto como padres e hijos, del municipio, ya que no busca solo

recolectar datos, sino también busca que a raíz de estos se dé un cambio social con el fin de

lograr cambios favorables en los individuos involucrados.

Por lo tanto es necesario realizar una serie de actividades que permitan reconocer esta serie de

comunidades como participes del desarrollo social que hacen parte de la misma que a pesar de

sus conductas son personas que luchan a diario por salir adelante que buscan el progreso de sus

familias buscando una sana convivencia basada en el trato justo al desarrollo de sus actividades.

Ya que sus estilos de vida no los hacen seres extraños logrando erradicar los principales

necesidades de la población afectada. Prioridades que abarcan las siguientes cuestiones: salud,

educación, vivienda y empleo con el fin de dar una vida digna a cada uno de los miembros de las

familias de la comunidad.

Se debe superar la pérdida de valores en la juventud, desencadenando diferentes problemas, que

se producen con mas reincidencia en lugares de escasos recursos trabajando para producir

materiales que le den a la comunidad herramientas suficientes y necesarias para el desarrollo de

su comunidad organizando una red de recursos comunitarios con problemas de interés para la

comunidad y así brindarles una información adecuada sobre los diferentes cambios y acciones a
tomar para generar un progreso, la integración barrial de estas población también se efectúa

mediante educación, la mayoría de niños con necesidades básicas insatisfechas, pueden dirigirse

por caminos equivocados, por tanto es necesario brindarles bases de desarrollo donde no se

fomentaban las malas conductas si no una enseñanza basada en el crecimiento y desarrollo

mental y físico.

La educación es una de las herramientas fundamentales para la desinformación y crecimiento

tanto social, personal y psicológico de todo ser humano. Es necesario realizar trabajos

comunitarios no solo educativos también sociales, laborales y de salud donde estos también se

acepten como tal y comprendan que son parte fundamental de una sociedad y para poder ser

aceptados y hacer parte de esta debe iniciar por la aceptación de sí mismos.

El cambio social busca un cambio más humanitario, estos procesos de cambio implican revisar el

sistema de valores imperante, el sistema normativo impuesto en todas las relaciones, el sistema

social de producción, el cambio debe concebirse desde la misma comunidad a través de procesos

de autogestión, también son muy importantes priorizar los recursos humanos, materiales,

solidarios, donde se vinculen estados emocionales y afectivos de las personas. Para el modelo del

cambio social en la comunidad pues este es el eje sobre el cual giran todos los procesos de

cambio. Donde se debe dinamizar procesos que promuevan la participación y la igualdad de las

personas, donde cada miembro comunitario parte importante del desarrollo de inclusión y

desarrollo social comunitario.


Conclusiones:

El modelo de cambio social permite la transformación del entorno social para reajustar las

funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Considerando la

problemática del municipio "Guaduas" o el principal factor que afecta esta comunidad es la

desorganización de la comunidad, por lo cual es necesario el apoyo o intervención de

trabajadores sociales (psicólogos comunitarios) con el fin de fomentar la participación de la

comunidad, e implementar medidas para lograr el cambio y el progreso de dicha comunidad.

Los servicios sociales ayudan a mejorar y lograr un bienestar social, se trabaja en forma

sincrónica y organizada. Se busca promover la integración social, brindando atención y

orientación sobre las posibles mejoras, cambios, actividades o proyectos a realizar


Referencias Bibliográficas

-Ecu Red. Recuperado el 17 de noviembre del 2014

de:http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria#Modelos

-DOS MODELOS DE CAMBIO SOCIAL. ¿Cambio social programado o cambio social

emergente? Recuperado

de:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15819/16645

-El cambio social comunitario. Recuperado de:

http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v2n2/v2n2a4.pdf

-Morí Sánchez, M. Una propuesta metodológica para la Intervención Comunitaria. Universidad

de San Martin de Porres, 2008. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf

También podría gustarte