Está en la página 1de 8

“El consumidor, su modus vivendi y los medios publicitarios a través

de tiempo.”
En el presente ensayo analizaremos al consumidor desde un
enfoque de exposición mercadológica, su consumo de mercadotecnia
según sus costumbres de vida tomando en cuenta como indicadores
principales la época temporal, la fecha cronológica, y como el entorno
del consumidor cambia a través de los años pidiendo una adaptación
por parte de los medios publicitarios según los hábitos de consumo, todo
lo anterior basado en la efectividad de la publicidad según su nivel de
exposición al consumidor y a su vez con base en la inversión llevada a
cabo entre mil novecientos noventa y ocho y dos mil cuatro en un
estudio elaborado con un muestreo de los principales medios masivos
de comunicación en Perú.

De Igual forma expondré mi punto de vista con respecto a la adaptación


de los medios publicitarios según las costumbres de vida y el entorno
general del consumidor tomando en cuenta todos los puntos
anteriormente mencionados.

El lector por su parte, es invitado cordialmente a analizar la información


proporcionada con la finalidad de comprender mi punto de vista

Hablando de nuestra sociedad, con hábitos de consumo tanto de


producto como de la mercadotecnia publicitaria a la que estamos
expuestos día a día, podemos establecer como punto de referencia
base la primera revolución industrial (mil setecientos sesenta – mil
ochocientos cuarenta) que es un punto enigmático en la producción a
gran escala.

La mercadotecnia ha pasado por varias etapas de maduración según la


época y principalmente el entorno económico y tecnológico (Referente
a medios de comunicación).

Empezando en la primera revolución industrial, durante esta época en


la cual el radio apenas estaba por ser inventado, la imprenta así como
el cambaceo / voceros fueron dos medios de difusión que predominaban

1
desde las plazas comerciales hasta los callejones con periódicos,
revistas y posters. Todas las técnicas anteriores de difusión adecuadas
y efectivas para la época. Ya que no existía el teléfono, la radio, la
televisión, las costumbres sociales obligaban al consumidor a
interactuar más físicamente, a salir de su casa y a interactuar más con
estos medios de difusión masivos presentes principalmente en las
calles. Dichos medios de la época no consideraban tanto como hoy en
día las necesidades y problemas del consumidor.

Podemos brincar al siguiente suceso importante en los medios de


difusión masivos; mil novecientos veintidós, nace la radio y comienza la
publicidad radiofónica, los medios publicitarios se adecuan al nuevo
modus vivendi que incluye la radio y excluye un poco a los medios
impresos. Para mil novecientos treinta y tres más de la mitad de la
población mundial ya contaba con radio, el medio de entretenimiento
más importante de la época.

Ya gozaba de radio, siendo la clientela real de las estaciones los


espacios publicitarios vendidos.

Posteriormente en mil novecientos cuarenta y uno, tuvo lugar el primer


spot publicitario televisivo que llegó a más de cuatro mil televisores en
todo estados unidos, un nuevo mercado y record publicitario para la
época. Fue tan importante, que en mil novecientos cincuenta y cuatro
los ingresos reportados en Estados Unidos por spots televisivos
superaron los ingresos publicitarios del radio y medios impresos en
general, es decir, la inversión en medios diferentes a publicidad
televisiva comenzó su decrecimiento gradual hasta la actualidad.

Los hábitos cambiaron, desde la primera revolución industrial, al radio,


del radio la televisión, la sociedad pasa cada vez más a costumbres
sedentarias y junto con ello los medios de comunicación publicitaria a
los que el consumidor es expuesto en su vida diaria.

Mil novecientos setenta y tres a mil novecientos noventa y cuatro;


emergió la era digital (también conocida como la tercera revolución
industrial) con la primer llamada el tres de abril de mil novecientos
setenta y tres , ocho años después IBM lanzo al mercado su primer

2
computadora personal de escritorio y tan solo tres años después en mil
novecientos ochenta y cuatro APPLE lanzó al mercado el nuevo
Macintosh (una versión de computadora personal de escritorio) en un
spot televisivo durante el super bowl llegando según las cifras oficiales
al cuarenta y seis punto cuatro por ciento de la población total de
Estados Unidos a la época.

Sí la revolución industrial fue un gran paso para la mercadotecnia en los


medios de difusión masivos, la era digital fueron diez pasos agigantados
impulsado muchos avances en un lapso corto de tiempo que veremos a
continuación. Vayamos a la raíz, evidentemente los avances
tecnológicos no tuvieron un motivo en específico, pero si representa
“diez pasos agigantados” porque permite el contacto masivo con el
consumidor gracias a los nuevos hábitos poblacionales de consumo
adquiridos por la nueva tecnología disponible. Y la respuesta a esto es
fácil para el marketing publicitario; adecuarse o perecer, y perecer no es
una opción en el mundo capitalista en el que vivimos…esto es algo que
los medios publicitarios comprenden muy bien.

Terminemos los datos cronológicos con la burbuja punto com entre mil
novecientos noventa y cinco y dos mil dos, los motores de búsqueda en
línea, las redes sociales, y los teléfonos inteligentes. Todo lo anterior
sucedió en un lapso de quince a veinte años, es muy poco tiempo para
todos los avances presentados por la tecnología, el nuevo entorno del
consumidor se mueve muy rápido, y el consumidor y sus costumbres
junto con ello, ambos impulsando las estrategias del marketing hasta el
“inbound” que es una estrategia diseñada para atraer al consumidor por
medio del ofrecimiento de productos o servicios de su interés según sus
necesidades y consultas en su papel de consumidores.

3
Ahora enfoquémonos en los números, nuestra fuente bibliográfica de
investigación nos provee la siguiente tabla para analizar el

comportamiento de la inversión en millones de dólares en los medios de


difusión masiva publicitaria principales;

En la tabla podemos apreciar que está comprendida de 1995 a 2004


tomando en cuenta que la tercera revolución industrial (era digital)
comienza en el 2000 y la cuarta revolución industrial (La era de la
inteligencia digital) es al día de hoy podemos notar que está
comprendida por dos ciclos distintos dentro de la diferenciación
establecida por el humano. Más con un análisis a fondo de los datos
descubriremos que la diferencia entre épocas es mínima, siendo esta
únicamente la aplicación de la autonomía a máquinas para la
elaboración de actividades que regularmente requerirían análisis
profundo humano que una simple maquina no puede llevar a cabo. Y
aquí entra el dilema de nuestro ensayo ¿cómo impacta esto en el tema
que nos acontece? Las últimas dos revoluciones industriales marcaron
un parte aguas en cuanto a la rapidez con la que se lleva a cabo
desarrollo tecnológico (más la segunda que la primera), mismo
desarrollo al que toda la sociedad mundial económicamente estable

4
puede tener acceso, tomando en cuenta que hoy en día
aproximadamente el 50% de la población tiene acceso a internet por
medio de cualquier dispositivo esto implica que nuestras costumbres de
consumo principales cambiaron, cambiaron secuencialmente de
revistas y vía publica a radios, de radios a tv y cable, de tv y cable a
internet (este último cambio no se desarrolla en el presente ensayo).
Por lo tanto los últimos cambios de costumbres de consumo
mencionados forzaron a la mercadotecnia publicitaria a ajustar sus
presupuestos en cuanto a medios de difusión masiva se refiere.

Podemos notar en la tabla los siguientes datos que son los más
relevantes;
 La tv y las revistas tuvieron una reducción en el presupuesto de
inversión. Esto se debe a que el consumidor ha reducido el
consumo de revistas y tv libre para consumir cable por pago
(razón que explica el aumento de inversión en el cable) y otros
medios visuales como redes sociales, y plataformas de pago
disponibles en todos los dispositivos.

 El diario (periódico) no tuvo una variación considerable ya que al


ser un medio de noticias e información el consumidor y sus
necesidades información relevante están obligados a consumirlo
en la misma medida sin aumentos o decrecimientos.

 El radio por otro lado, tuvo un decrecimiento que en los últimos


años que la tabla toma en consideración aumentó a principios de
la cuarta revolución industrial aun que realmente no es una
variación considerable tomando en cuenta las cantidades
invertidas en otros medios como tv y diarios.

 Finalmente la vía pública muestra un aumento muy considerable


denotando el incremento de la efectividad de la publicidad en la
vía pública implementando la tecnología actual. Siendo la nueva
publicidad en vía pública anuncios en pantallas (fotos o videos),
espectaculares etc.

5
Para concluir el presente ensayo; es sumamente importante que el
lector permanezca con las siguientes ideas para haber entendido el
punto primordial del escritor.

1. El consumidor es el principal receptor de la exposición de


mercadotecnia publicitaria con el fin de obtener un intercambio de
valores producto – dinero.

2. El consumo de la mercadotecnia publicitaria por parte del


consumidor varía dependiendo de las costumbres de vida y a su
vez, como estas costumbres de vida son una variable dependiente
del entorno tecnológico que rodea al consumidor tomando en
cuenta la época y revolución industrial (época temporal) a tomar
en cuenta.

3. La efectividad de la publicidad y el medio de difusión a usar


depende de los hábitos de consumo del cliente, a su vez estos
medios a usar dependen de los hábitos del consumidor.

Como último el lector debe entender la sinergia de los 3 puntos a


considerar de la siguiente forma;

El lector tome en consideración el desarrollo de las revoluciones


industriales de la mercadotecnia publicitaria mencionadas así como las
características de cada una para poder llegar al entendiendo que su
adaptación tanto presupuestaria como el medio publicitario que se usa
para llegar al consumidor únicamente depende de dos constantes; los
hábitos del consumo del cliente y como estos hábitos se relacionan con
el desarrollo tecnológico/económico que lo rodea.

Bibliografía
Salvador Carrillo. (2005). Estrategias para cazar al consumidor del
nuevo siglo. En Contratexto No.°13 (149-153)

Tabla nuevamente para posterior análisis

6
7
8

También podría gustarte