Está en la página 1de 20
EN ESTA UNIDAD VAS. A APRENDER A. © Conocer y definir las principales magnitudes relacionadas con el movimiento. Comprender el concepio de velocidad y relacionario con el de distancia recorrida y tiempo empleado. Distinguir entre velocidad media e instanténea. Relacionar el concepto de aceleracién con el cambio en la velocidad. Reconocer el MRU y el MRUA y resolver problemas sencillos de ambos tipos de movimiento. Representar gréficamente la distancia recorrida y Ia velocidad frente al tiempo para un MRU. Representar graficamente la distancia recorrida, la velocidad y la aceleracién en funcién del tiempo para un MRUA. Utilizar las gréficas para calcular magnitudes relacionadas con el movimiento. CONTENIDOS DE LA UNI De ea alrededor El movimiento esté presente en nues- tras vidas desde que nacemos, Es tan cotidiano, ue muchas veces ni sigulera reparamos en él Sin embargo lrg de los siglos ha sido una incognita para el er humano yha despe:tado su cure sidad, Tal es el caso del movimiento de los planetasy demas astos en e univer 50, 0 de caida de los cuerpo 1 Sabrias explicar qué es el mov mmiento? Estamos acostumbrados 2 que la palabra velocidad aparezca de vez en cuando en rnuestrascanversaciones: en las crrteras hay Sefialas que indican la velocidad maxima o la Constante —> Variable —> Aceleracion a cientifico. Para ello, define los siguientes términos: movimiento, posicién, desplazamien- to, trayectoria, distancia, velocidad, velocidad media, velocidad instantanea, aceleracién, caida libre, MRU y MRUA. Afiade otros que consideres necesarios. ET 131 Estudio experimental de un MRU @ QO ‘hora de comprobar experimentalmente lo aprendido en la unidad. En la siguiente préctica va- “% “ ‘mos a realizar un montaje sencillo que nos permitira estudiar el movimiento rectilineo uniforme. Este trabajo lo podéis hacer en parejas o en grupos de tres personas, ray 8 Aceite tapafugas 0 aceite de motor, © Una esfera de acero. | Tubo de plastico (como minimo, de 1 m de longitud) abierto por Un Ginico extremo. 1 Cinta métrica y rotulador permanente o indeleble. 4 Cronémetro (0 mévil). 11 Un imén (para extraer Ia bola de acero al final). ee Lc) 1. Con un rotulador indeleble, marca el tubo de plastico cada 5-10 cm utilizando para ello la cinta métrica (otra op- ci6n es pegar al tubo, con cola, una cinta métrica de papel como las que se pueden conseguir en algunas grandes superfices de bricolaje, de manera que se puedan leer las divisiones a traves del tubo y el aceite). 2. Rellena el tubo, con mucho cuidado, con alguno de los aceites indicados en el apartado Materiales, hasta la marca superior (que sera tu cero). 3. Prepara el cronémetro (o el mévil en modo cronémetro) y deja caer la esfera de acero desde lo alto del tubo; pon en marcha el contador cuando pase por la marca del cero. 4. Anota el tiempo que indica el cronémetro cade vez que la esfera pasa por una de las marcas. 5. Repite el experimento al menos tres veces y calcula el valor medio de los tiempos. 6. Para sacar la esfera de acero del tubo una vez acabado el experimento, usa el iman. DU CT cla 8) Completa la siguiente tabla con los datos que has recogido: Distancia (cm) Tiempo (min) bb) A partir de estos datos, construye la oréfica distancia-tiempo. ¢Qué forma tiene? ) Justifica si la gréfica obtenida coincide con la esperada de acuerdo con lo estudiado a lo largo de esta unidad ) Calcula la velocidad de la bola para cada tramo (cada 5-10 cm, segtin tus Haz un informe cienti- medidas). fico de tu trabajo y una pre- sentacién con diapositivas. ) Calcule la velocidad media de la bola eae #) Obtén la ecuacién que relaciona ambas variables, de la clase. 32 ) TAREA DE INVESTIGACION jAtrapa la pasta! En esta Tarea de investigacién te proponemos que pongas TRE “ee a prueba tus reflejos y los de tus amigos e investigues a qué se llama tiempo de reacci6n y por qué es tan importante en a) én grupos de 23 personas, ladored nuestras vidas. un pequero informe sobre los resul- tados obtenidos en el exprimenta | casero, en ol que se expliquen los > A) resultados de mismo y se jstifique ‘i si habria alguna manera de conse- 2) Busca iiomacén soe lo qu se conoce como temp de reac, ; qichet eaaaed ') Investigd sobre cul es el tiempo de reaccién mecio de ls sereshumanosy everiqued s varia disefado, ‘on0 con la ead, bb) Relacona los resultados de tu in- vestigacin iniial as! como los de tu experimento, con lo que ocurre AT en aquelos accdentos de trfico en los que hay exceso de velaciad 0 ‘a) Prueba este experimento con tus amigos: su- istrecciones durante la conduccion. jeta un billete (de 10 0 20 © porun extemo, ‘2Qué se espera que acura en amas

También podría gustarte