Está en la página 1de 21

Universidad Internacional de La Rioja

Máster Universitario en Sistemas Integrados de


Nombre y apellidos Especialidad TFE

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la


Calidad, el Medio ambiente y la Responsabilidad
Social Corporativa

Análisis de la influencia de la
ergonomía en la productividad y
calidad de vida de los operarios
de la planta de alimentos de
Avesco

Especialidad preventiva TFE:

Presentado por:Nombre y Apellidos

Director/a:Nombre y Apellidos

2
Nombre y apellidos Especialidad TFE

Resumen

Nota: En este apartado se introducirá un breve resumen en español del trabajo realizado
(extensión máxima: 150 palabras). Este resumen debe incluir el objetivo o propósito del
trabajo, la metodología, los resultados y las conclusiones.

Palabras Clave: Se deben incluir de 3 a 5 palabras claves en español

Abstract

Nota: En este apartado se introducirá un breve resumen en inglés del trabajo realizado
(extensión máxima: 150 palabras). Este resumen debe incluir el objetivo o propósito del
trabajo, la metodología, los resultados y las conclusiones.

Keywords: Se deben incluir de 3 a 5 palabras claves en inglés

3
Nombre y apellidos Especialidad TFE

Índice de contenidos

1. Justificación ....................................................................................................................... 6

2. Introducción ....................................................................................................................... 7

3. Hipótesis de partida ........................................................................................................... 8

4. Objetivos ........................................................................................................................... 9

4.1. Objetivo general ......................................................................................................... 9

4.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 9

5. Descripción de la empresa y de los puestos de trabajo ....................................................11

6. Metodología empleada .....................................................................................................12

6.1. Descripción de la metodología ..................................................................................12

6.2. Justificación ..............................................................................................................12

7. Desarrollo del trabajo en función de su temática ..............................................................13

8. Planificación de la actividad preventiva ............................................................................16

9. Conclusiones ....................................................................................................................17

10. Referencias bibliográficas...............................................................................................18

11. Bibliografía .....................................................................................................................19

12. Anexos ...........................................................................................................................20

4
Nombre y apellidos Especialidad TFE

Índice de Tablas

Tabla 1. Título de la tabla ...................................................................................................... 7

5
Nombre y apellidos Especialidad TFE

Índice de Figuras

Figura 1. Título de la figura .................................................................................................... 7

6
Nombre y apellidos Especialidad TFE

1. Justificación

En este apartado se deben justificar los motivos y los antecedentes preventivos o


estadísticas que justifiquen la realización del estudio, así como la pertinencia y relevancia
del asunto objeto de estudio en el campo de la prevención de riesgos laborales y, en
concreto, en la especialidad técnica preventiva seleccionada en el TFE.

7
Nombre y apellidos Especialidad TFE

2. Introducción

Introducir o fundamentar un trabajo implica buscar, revisar, analizar e interpretar las


principales aportaciones bibliográficas existentes sobre la temática del TFE, mostrando de
manera razonable y académica las bases teóricas que sustentan el diseño y elaboración del
trabajo, estableciendo relaciones sustantivas y significativas entre los hallazgos previos y el
presente TFE.

Para su realización, es útil incluir dentro de este apartado distintos aspectos, como los
antecedentes teóricos y estudios ya existentes sobre la temática objeto del TFE, la
descripción e interpretación de los principales tópicos y variables del estudio, identificando
sus posibles interrelaciones, y la descripción e interpretación de los hechos claves, el estado
actual de la cuestión y la evolución de la problemática en su correspondiente ámbito
científico y profesional.

Recuerda que para citar trabajos de diferentes autores es fundamental e imprescindible


seguir el formato de la normativa APA 6ª edición (http://www.apastyle.com/).

Las tablas y figuras se muestran de la siguiente manera siguiendo la normativa APA:

Tabla 1. Título de la tabla

Fuente donde se ha extraído.

Figura 1. Título de la figura (fuente donde se ha extraído).

8
Nombre y apellidos Especialidad TFE

3. Hipótesis de partida

Equivale al supuesto de los resultados que se prevé se obtendrán a la finalización del


trabajo.

Se pueden escribir tanto en forma de preguntas como de afirmación.

En el apartado de conclusiones se deberá dar respuesta a la cuestión de si los resultados


obtenidos verifican o rechazan las hipótesis iniciales.

9
Nombre y apellidos Especialidad TFE

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Los trabajos aplicados se centran en resolver un problema preventivo, logrando un impacto


concreto. El objetivo por tanto no debe ser sin más, por ejemplo, “realizar una evaluación de
riesgos”, sino que debe centrarse en conseguir un efecto observable.

Ejemplo de objetivo general: Diseñar e implementar una evaluación de riesgos ergonómica


en los puestos de oficina de la empresa X con objeto de reducir la incidencia y prevalencia
de molestias musculoesqueléticas.

4.2. Objetivos específicos

Independientemente del tipo de trabajo, el objetivo general típicamente se dividirá en un


conjunto de objetivos más específicos analizables por separado. Suelen ser explicaciones
de los diferentes pasos a seguir en la consecución del objetivo general.

Los objetivos específicos (alrededor de 5) suelen ser los diferentes pasos a seguir en la
consecución del objetivo general. Normalmente uno o dos sobre el marco teórico y uno a
tres sobre el desarrollo específico de la contribución.

Con los objetivos específicos, has de concretar qué pretendes conseguir. Se formulan con
un verbo en infinitivo más el contenido del objeto de estudio. Se suelen usar viñetas para
cada uno de los objetivos. Se pueden utilizar fórmulas verbales, como las siguientes:

 Analizar
 Comparar
 Conocer
 Desarrollar
 Describir
 Descubrir
 Determinar
 Establecer
 Explorar
 Identificar
 Indagar
 Medir
 Verificar

10
Nombre y apellidos Especialidad TFE

Ejemplos:

Indagar y analizar las diferentes técnicas, metodologías y políticas de seguridad


existentes para...

Desarrollar una evaluación de riesgos de seguridad mediante la utilización del método


W. Fine...

11
Nombre y apellidos Especialidad TFE

5. Descripción de la empresa y de los puestos de


trabajo

En este apartado se debe presentar una adecuada descripción de la organización, la


actividad productiva, los procesos y los puestos de trabajo que van a formar parte del objeto
de estudio del TFE.

12
Nombre y apellidos Especialidad TFE

6. Metodología empleada

La metodología debe describir qué pasos se van a dar, el porqué de cada paso, qué
instrumentos se van a utilizar, cómo se van a analizar los resultados, etc.

En concreto, en este apartado debes describir la metodología empleada en tu TFE, así


como una justificación acerca de su elección: es decir, responder a ¿por qué has decidido
emplear esta metodología y no otra?

6.1. Descripción de la metodología

6.2. Justificación

13
Nombre y apellidos Especialidad TFE

7. Desarrollo del trabajo en función de su temática

En este capítulo debes desarrollar la descripción de tu contribución. Es muy dependiente del


tipo de trabajo concreto, y puedes contar con la ayuda de tu director para estudiar cómo
comunicar los detalles de tu contribución.

A continuación, te presentamos la estructura habitual para cada uno de los tipos de trabajo,
aunquesuele ser común desarrollar los apartados en función de las fases o actividades que
se hayan establecido en la metodología de trabajo.

Tipo 1.TFE Seguridad en el trabajo

En este tipo de trabajos lo más importante es que el alumno sea capaz de adaptar los
requisitos de la especialidad preventiva a la realidad de la organización objeto de estudio. El
trabajo tiene que ser específico y aplicado a la organización que ha escogido el alumno, no
un trabajo general que podría ser aplicado a cualquier organización.

Aspectos importantes a valorar:

 La temática del trabajo será de aplicabilidad práctica y centrada dentro de la


especialidad de Seguridad en el trabajo.

 Las evaluaciones de riesgo de seguridad se realizarán por puesto de trabajo y


deberá acompañarse de su correspondiente planificación preventiva.

 En el caso de que la temática se base en un requisito legal (plan de autoprotección,


plan de emergencia, estudio de seguridad y salud, etc.), el desarrollo tendrá que
seguir específicamente las directrices marcadas en la legislación.

 Debe seleccionarse una metodología apropiada y válida conforme al artículo 5 del


Real Decreto 39/1997 (procedimiento de evaluación).

 Debe presentar los resultados de forma clara, y a partir de los resultados se debe
elaborar una discusión y unas conclusiones adecuadas.

Tipo 2. TFE Higiene industrial

En este tipo de trabajos es importante que el alumno obtenga datos reales de medición
higiénica en la mayor medida posible, para que la metodología aplicada y la propuesta de
mejora sea lo más real y adaptada al centro de trabajo de estudio. En caso de que no pueda
acceder a ellos, se admiten trabajos basados en datos supuestos, aunque se deberá de
exponer resultados que sean coherentes.

14
Nombre y apellidos Especialidad TFE

En muchos casos, para riesgos de tipo físico, existen aplicaciones para teléfonos móviles o
celulares que, aunque no sean calibrados y por lo tanto válidos, sí pueden servir para
hacerse una idea de unos valores de medición. En la mayoría de los riesgos higiénicos es
aconsejable determinar el equipo empleado, el error de la medida, así como el número y
tiempo de las mediciones realizadas.

La higiene es una disciplina totalmente objetiva y cuantitativa (a excepción de agentes


biológicos), por lo que deben emplearse metodologías consecuentes con ello. La realización
de encuestas higiénicas incluye todos los procesos de identificación, evaluación cuantitativa
y propuesta de medidas, no teniendo nada que ver con la realización de encuestas de
opinión o percepción a los trabajadores (que solo podrían ser una ayuda de la identificación
de riesgos).

Para ser un buen trabajo, es importante que cumpla los siguientes criterios orientativos:

 La temática del trabajo será de aplicabilidad práctica y centrada dentro de la


especialidad de Higiene industrial.

 Las evaluaciones de riesgos higiénicos se realizarán por puesto de trabajo y deberán


acompañarse de sus correspondientes planificaciones preventivas.

 En el caso de que la temática se base en un requisito legal, se seguirán las


directrices marcadas en la legislación vigente.

 Debe seleccionarse una metodología apropiada y válida conforme al artículo 5 del


Real Decreto 39/1997 (procedimiento de evaluación).

 Debe presentar los resultados de forma clara, y a partir de los resultados se debe
elaborar una discusión y unas conclusiones adecuadas.

Tipo 3. TFE Ergonomía y psicosociología aplicada

En este tipo de trabajos es muy importante que el alumno tenga un conocimiento profundo
de la organización objeto de estudio, de sus actividades y de los puestos que quiere evaluar.
Esto es debido a que tiene que identificar y evaluar los aspectos ergonómicos y/o
psicosociales de esos puestos de trabajo, que pueden causar daños a la seguridad y salud
de los trabajadores.

Para ser un buen trabajo, es importante que cumpla los siguientes criterios orientativos:

 La temática del trabajo será de aplicabilidad práctica y centrada dentro de la


especialidad de Ergonomía y psicosociología aplicada. Dentro de ella, un TFE puede

15
Nombre y apellidos Especialidad TFE

basarse tanto en un estudio exclusivamente ergonómico como en uno psicosocial, o


en estudio conjunto de ambos aspectos.

 Las evaluaciones de riesgos ergonómicos se realizarán por puesto de trabajo y


deberán acompañarse de sus correspondientes planificaciones preventivas. En el
caso psicosocial, se realizarán por unidades de análisis (o departamentos,
secciones, etc.).

 Debe seleccionarse una metodología apropiada y válida conforme al artículo 5 del


Real Decreto 39/1997 (procedimiento de evaluación).

 Debe presentar los resultados de forma clara, y a partir de los resultados se debe
elaborar una discusión y unas conclusiones adecuadas.

16
Nombre y apellidos Especialidad TFE

8. Planificación de la actividad preventiva

En el caso de que la temática seleccionada en el TFE sea una evaluación de riesgos, las
medidas preventivas deben aparecer en forma de programas de acción.

A este respecto, para cada medida preventiva propuesta por riesgo valorado, se ha de
incluir, al menos, plazos (de inicio y fin), responsables (de implementación y seguimiento)y
coste económico.

17
Nombre y apellidos Especialidad TFE

9. Conclusiones

Este último bloque es habitual en todos los tipos de trabajos y presenta el resumen final de
tu trabajo y debe servir para informar del alcance y relevancia de tu aportación.

Las conclusiones deben suponer un conjunto de reflexiones sobre el TFE, no solo sobre lo
aprendido, sino también sobre su aportación a la organización de referencia. Dónde están
las mayores deficiencias, si es posible su implementación, si hay que posponerlo, la
viabilidad de las medidas propuestas, etc.

Por otro lado, se deben comentar las limitaciones que tiene el propio estudio (en cuanto a
los métodos empleados, muestra, puestos estudiados, técnicas empleadas, etc.) y las
futuras direcciones que podrían ayudar a mejorar y perfeccionar el TFE. En síntesis, unas
conclusiones pertinentes exceden los meros resultados obtenidos e implican una reflexión
crítica del alumno respecto del trabajo realizado, incluyendo una discusión del cumplimiento
de los objetivos e hipótesis propuestos.

18
Nombre y apellidos Especialidad TFE

10. Referencias bibliográficas

Según la normativa APA (http://www.apastyle.com/), deben ponerse con sangría francesa y


estar ordenadas por orden alfabético según el apellido del primer autor.

Todas las citas que aparezcan en el texto deben referenciarse en este apartado. La mayor
parte de las citas es común que aparezcan en el apartado de introducción, que es donde se
realiza el estudio del estado del arte. Además, se recomienda evitar citas que hagan
referencia a Wikipedia y que no todas las referencias sean solo enlaces de internet, es decir,
que se vea alguna variabilidad entre libros, congresos, artículos y enlaces puntuales de
internet.

19
Nombre y apellidos Especialidad TFE

11. Bibliografía

Este apartado está formado por las fuentes consultadas para la elaboración del TFE, pero
que por distintos motivos no se ha considerado preciso citar (respetando en todo momento
la política de originalidad y anti plagio), como por ejemplo, el manual de la asignatura.

Deben presentarse siguiendo las mismas normas que en el apartado anterior.

20
Nombre y apellidos Especialidad TFE

12. Anexos

Cuestionarios, plantillas, modelos, encuestas, formatos, planos, documentos adicionales,


capturas de pantalla.

21

También podría gustarte