Pitol Austen Woolf PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Setgio Pitol

De Jane Austen a Virginia §7oo1f


Seis noveltstas efl sus textos

¡ffir 186
S.d.tsía ¿. E.lu.d¡ión Púbba

INTRODUCCIÓN
Ssb detúía de €uttura PoPalat
,Edtcdaiór Ert¡@úolal nás túe;dos estú;osos brit¿nicos de la no|ela in'
Aun los
GoÉ¡lo Asunre Beltrá¡
st\a no log¿n d^poiarc?, lobt?.todo si tambiinq¿e as
" manr'on
Dír.caión A¿n¿tuI de Dirtleki¿n nou?lijt^- d¿ una [u4t' donf ¿e n^oqubmo
hslta. lus do' pand?\ .on?l¿jas dc inleriot;dan. uao lrcn-
Maíá del Cañú Millá¡
tp a ta po.,ia ¿" su Paí" y oko a tc l¿ nou.ta eúo|ea
s ub.lir ¿ c eiór d¿ D i¿xlsdción dp ta p,an ¿la¡a. El L¡etmento quc s" ?tf!'mr cñt ñtt!
Roberio Suáe Arsnerb i;";;,i,; ;;,, vñalaria turta á" a, u' *,,*
inel¿ies con,cla¿ión a tu¡os y ^¿*.i
'dor¿'
lrun¡es?s, ¿s .l rc'ác'
Lcr insut¿r dc los pnn¿,oí Su tadircl Proain.ialisno qu?

a
tet imbidp to t anas de Ia ¡onticnia qu¿ Pu¿dal tru'
duc;,si ¿n una $pci.n.ia .,Phituol de .aúct uniu¿t-
sat, o uear amptiu frescu sóciaks que equioalgan a la
hi;toria de todoi tor hmbres en ün non¿nto detérmind-
do. La noúela en lngla:teÍa, se lam¿ntan, no ¿u¿nta con
Los hermanos f(aÍ:.Jnz¡¡¡ ni ¿on La g\eúe y la Pa2, v
carece tambi¿n de una l¡ldiadme Ro-f¿rl :r una Cúrüia de
Patma. Lo oditud se Prc|¡a d núltipl.t PquíDa@s , uando
hó¿'1d rcdulits, a la b¿trnñ? lafl¿nta.;ón dc I¿, .a,'n'
l¡a¡. at d¡eo dc v¡ 6tto, ataui.n di"tinto y ha:ta anta-
póti,o dc auien ¡¿ c". Ni tieor 4i sonbw han Íoltado e1
ia tarpa titdi¿ió¡ d¿ ctcniorcs inqteses que ha¡ h¿tho
oonbñ ese nundo nouelkti.o, tan ftat o más que "l Paí'
iue to o,oduio. ¿t que, al barecer, d?tPu¿s d¿ la mue e
ic,i"¡tc ,l" L. U. rofit", i tuy Con pton'Bu' nett, dPam'
b la latbem¿nte bo¡ un i¡nocuo linbo.
No :áo la sabia co^ttunión d" una tama )' el o'te
d¿ nanar¡a atractioanent¿, ni eI trozo de de§tinos que
patubóti.anentp ftP sentPn lo, múltiqlPt apP.tas d? la
ton¿liión hunona, ni "l libtP usa d?l humo' punto ¿n
Priúerá edición: 1975 nu¿ ¿sta titetatura ?x.Pd. a todd tB d.n^, ni Pl etudo
@ Secrel¿ri¿ de Edúcación Públi@ á¿ exbcimcn¡adón oue ha tbudo o on\liat de tiPnlo
Direcció¡ Geleral de DivDlsación ¿n tiimbo to' tinil;" dPt e¿wto. Qn le'.atut"ásti¡o:
SE?,/SErENrts: Su. 124, núD. 3006, Mé¡i@ 13, D F.
7
Iñprcso y hecho 6 Mdico/Print¿d in M¿xico
qu? ná, pu¿dan tntprcsat de ta no,Bla inelcsd. Lo qu¿
valw¡t. op&riond en elL¿,.uando ¿l le¡tat int?nta con-
e¿bi¡ta conó u todo, ¿s su d¿sasp¿¡ado inténto, leatizado
a trao¿s de los dctos, d.e ubi¿ar al indi'iduo ¿entro dé la JANE AUSTEN I OrgulLo y ptej*icin
ú.;¿dad. La nou?la inelesa dc bt ngb' rriii y xtx p,e-
t¿nde, i)oluntaiamenta o no, neear a la púetía ronántica,
\¿r n .órr¿ctiuó social a los ercasos del i¡¡acionalísmo, EL r¡pRocIID más frccucntemente l¿nzado co¡tra Jane
borlat la íMsen crcdda tor Bhk¿, Byran y Sh¿ e't:t sus' Austcn alude a una carencia de reflejos de los aconteci"
ütuila t)ot b ne¡e,idades inh¿rentq al tciido rocial. mienbs de su épo.". EI úempo de l.nc Ausen cotuli-
l¡ ¡iuoluc;ón indu'tt¡ol jt su ptodu'to inm"diaú, la ruve uno d" los Áom"ntos rur ionwls'i'ame"r. germinales
¿bo& Di.toiina, tita d¿ ;d.d|.,. Et d; lo" iltiñoq sis os, un ri.mpo dirámlco y reiolu' iona-
oirlen, l¿ amoni¿, la moiead.;ón ?n la, ,a4umbt",. Io rio.,"¡p¿do de h;.hos \ {e(has d.tiniti\Á p,m la hi:bria
acebtación por larte d¿L indíaíduo d. tas aalores impuet un;'.nil..n cl que I;alál"rra de'mp"ñó un papel Pre-
tos hot ?l atsanismo stu;ol lan aleunN d" sus n.ta,, ) nonde,a¡r": ¡evolucrón {r.a.e$, indep.nden.i¿ dc los
'E"¡dos Un;dos. epopela napoleónj.d, rran'tomación Prc-
lani h t"n i" ta pimera, ad li?l y l;bt¿ narrado,a del Iundd del cLina Dotili.o europeo. uát"rloo, c.Dbios r"-
nupüo otdpn,:in n?,eidod d. Pla\t?at Ptpl;.itamPn? un
salo trcbl"no :otiol, dc la ñi ma wn.ta qL.. ton nuy di.dles cn )¿s c',ñ¡ru,as so.i¡les y et onómica, indu'Iia-
Oo,oi año. d" dil. n.ia, Emily Bronté "etá ,t impugna-
ln¿c:ón. rvolución en el su.to, romrLi.hnlo, Go.úF.
do¡a. Y ¿n ese oaiaén se irá desen oloiendo la tit¿ión. Co.ridge, Bl"\e, *,.r",os i" "l fondo de Ia roncien'ia.
entr¿ ld d.esaidrición del ind.ioiduo .ala, d¿ di.tar ^l a¿a' dudas ác Ia máo. buceo cn las rcnas secrets del almá
tat sus Proqi§ notn\¡ \) su sureímiento esiot¿d;co, ¿on hum¡nJ. d"súu."ión dÉ üejos sirt, m¡s rilosóficos. H"g"l
sisnos eada oez más fr¿¿isos d¿ anrih¿rae. Los protago' r '" ,"non,, o'osi" d¡l F.ririru, Ki"rleg.Jrd y su ¡ orep-
nit6 1)irtuosos s¿ conÍunden ,or Ia teeulal con la nasa iió¡ ¡póni"a dei "risrianimo, su'gimiento d^ nu"vo: ót-
"Limido( inicioc dFl désorde¡... Todo "so qu" no
anónina, de rnaneta que s(s úrtuáes y caractetí|ticÁ denes,
ba¡?c?n .n¿iat dc una lucnt¿ ab.tto,to qw |c, bo¡,a .l
'¡ost¡o;
mientras qu?, cn.ambia, lot P sonajPt ftaln, Pte en cmbio. de b¿iles b¡illa¡tes, P¿seos deliciosos, embm-
ncnorablcs son áquetto. qu" .. ,onuirt¿n in un 'imbolo zngs i¡fricciones a las nomas de urbmidad coúetidas
d¿ erliación d¿ la sociedad. Dor ¿ qúa páno.o ruJ o un" io\, n impacieDr', djálogos
jne.niórcq iruz¡do. .n ampli.q c,"Js de cmpo dÉt surest"
Estos s¿k ¿n§oryos qúe intenton tecoger esas oicisitudes
del indioitluo denttu del teido so.íal que lb lornd, ¿n'
n¿rca o ¡echaza, sirai¿ran arieinalmenta, con una Íotna L, ¡i"i"n.r¿ quF [-np \u.tpn mJntene nenr" rl c§-
leoem¿nt¿ di'tinta y tuás adecuada a ese lropóito, de Pñ' p-rtaulJr trasto;do hisróico p,rmile considerarla como
loso a las obrds que estudían. La¡ pres¿ntaciones de Jdn¿ "' Drororipo del .É"dor purc "n oporic;ón al .xPositor
Aua"n, Emilt &ont¿, Chotl"' Dick.B y Rob¿tt Laui, St¿- de L,,is. Si bi.n cs cjerto que sus novelas rerel¡n una
».nsot apa,ii¿,on ¿n la ,olc ,ión "Sppañ Cu¡;ntol' de la intesridad estética basada exclusivmestc en recuNos lite-
Editañal Potrúa, la de loseph Coñrad .n ta col¿cción ü¡ios que paE nada requieren el sostéD de una conceP"
"Nu¿stros Ctá:icot' de la UNAM, y la de Vitgin;a wooLi dón deGmrinada de ia sociedad, resultá oporhmo aclarar
¿n Ia "Coteccinn PoPular Sdl"af'. h¿sia dónde €sa desconeúón entre la obra y su tiempo es

a
F¡l v en oué srado sus seis novela§ ¿<PrPs¿n o no un' m:is t de, a la mue¡te de su padre, en Southampton
teo;. d" ü üd-a que trasciende las delicios !'elad'¿s ) y Chásron. A los veinLiún anos terminó la priEera \er-
L' dP sus pÉrsonajes A principios nóa de Orsullo y ptpjuitío, ttúadJ enonces Prin¿ra¡
del "*¿*
-,**rb""És
sjlb )o( no exisúan dil,renci¿s entrc a,te puro v arte inpresiaur. TeÍ n6 otras cinco novelas y dejó v¿rias
omoñmerido. Tá¡. Ausren escribía con l¡ seguridad de ireon,lusas. Psada I" cd¿d de .onúJer mal'imonio se
da¡ un testimoñio de la soci"dad que la rodcabo: como dcdnó - e¡mDatur ¿ sus sobri¡¿s. Ior sus c¡rt¡s de.u-
autor satírico a la que Pertenecía con total brimo' qu" mái aún qu. esmib;r h sx'laba b-ilar, pas;óD
-categoía
io¡rsciencia. sesún 1o revelan sus iartas- aspiraba a ejer- que compafle con casi todás sus hcroínas. Se han encon-
cer la oítica de las cosiuEbre§. tr¿do comentados escritos por personas que la conocieron.
Personalmente la autora no fuc ajen¿ a los aconteci- Una amiga de la fmilia la ¡ecuerda como "la más boni-
ñienros dc su sislo. Dos d. sus hÉrmios fueron md- ta, toDta y resabia mariposa en busca de marido que jañás
nos, combrrie,on",ontra NJpol"ón y llég.ron i ¿l'¡v'r haya yo conocido". En una carta de una tía suya, en-
eI g¡ado de al¡nir¿nr"sr orio.a.ó.on su prim El;á contramos: "Jane, como siempre, extavagante y prcsun'
Hañcock, qu. en pnmei"s nupci s habir cido 'sPos'¿ d'l
cqd" d. F'"uill¿di. , uy" tiudá "¡¿ por gracia de Ia gui. Su vedadem autobiogmtía rcs la entega su co tspon-
Ilotina rcrolu, ion¿ria E", pu^, r¿ru¡al que Pn la ¡!Dó= de¡cia. Basia lee¡ unos cuantos párrafos:
fe¡a familid se conociemn y discutierm los asutos poli- t7s6 (d¿sd¿ Ste&n.on)
ti.os va oue direi t¿menle r. ban a v,fos de sus inre-
*-i"i. Át p"."..r. náda "f,, de erlo i¡1prcsionó a Id joven
Anochc tuviños un baiie por todos &¡cePLós extraordina"
Écriror¿. L¡i "lu"ion^ al respúto son eras." v nebulosas rio- M" da .-"i .ómo noq @mporraÉó" mi
Fuera del incesante fluir de Ias emociones y del humor digo irlanalés y ro. ilmasínale e¡ éscándalo: báilamos y
nées.rio oan pl tr¿ro dé alslnas , J¡ic¡ruras. po.¿s .o$s estuvimos sentados todo el tiempo juntos! Puedo *poner
oaecieron' alr¿er h a(en.ión d. l"n" At¡ren Por sus me sólo una vd ¡,is, ya quc pa.ti.á imediátúente dee
iaru* deducinos que "l mrgÉn d'l .;r, uro rámi irr m"n- pués d.l p¡óxiño vieñesj ése día, sin @bargo. vmos ¿
tenia ..ca{' co,r-,* "o. orr.\ p4son,,'. El .lan f'{; tener xn báile en casa de los Aih€.
üar eE;nteLis'nt" y culro. Su p¡d,". adenás d' pJ roro.
se dedicaba i p¡epa¡ar jóvenes asPirantes para el ingreso 1798 (¿ü¿e Sreúnron)
e¡ la Univcniitari de Ór'ford. Conocemos casi todos 1os Hubo ri,te deas y l¿s b¿ilé rodas si¡ sdlir t, úenor
d¿ros oue conloruron la É\i.re¡.iá de l¿ auLor¡. No "on Iatigá. Mc sentí fel¿ al sabeñc cap- de bailar tánio. .
-""¡.i. po' olra p.r". Sabemos quc rnÍ" cjn'o her- ñjso baild una
Pero resulta que con este lrio De da lo
Danos. v und h"min¡, C¿'andm, con quien l: un:ó un. Mi alora rcsÉ lue ¿biü_
sm2na enl€ra que media hora.
amist"d esb".ha. Srbemo" !.mbiÁn que d*d" mui iov"n hente adtued¿ por l¿ señora Lefroy y, seoetmentc,
se dedicó a escribir Pam r€gocijo de la familia Po¡ los De tuági¡o, po¡ todo el s¿15¡.
rmb. ios Éaliz¡dos a los qünc" año' 'ór enrrámos ou'
va enron.Fe albprsabl nuy pocas irusiones.on tespu.to 1799 {d*d¿ stet¿ntan)
á la n¡n¡r¿lea hum,in¡. L" rgo(;jabd "l eqPed;'ulo dP
la to¡t€ría, la !¿nid¿d y otras debilidades de los hom- Se¡tl mucho haber siib tán I@ sólicit¿da. Los c¿baliees
tuvieron l, snfioente h¿biüdad como Im no invitarme
b¡es. Viü6 cn 1a parroquia de Stcventon y en Bath, v
t1
l0
¡ baild ¿ reno! que ¡o pudidd iúledirlo El érúto, va , ¿a 1813 (dúdé Go¿lñ.r'ndn)
lo eb€s \aria Ducl'bimo dP u¿ ocaióÓ ¿ otra sin quc
*ai" .1"e,tu r¿zjn éspEial. Habi" a¡li un eballerÓ u No tuiños ¡I bade... Quedé ñuv asradecida de que Ec
.ri.i2l dé Ches}úre. u¡ ioven muv at'zctivo qúc¡ sesú¡ witaa la olestia de vcstioe v salir' Así que sisp aú¡
me infomñn. i¡sistió mucho €n semo present¿do, pdo tin usa ta capz d el vestido. Me pdce que hubiera
no se tooó l; snJicie¡tes mold¿ias p ¿ losrúlo' lodido ñuy bien vsi¡ sin ellos.
OtIa doña Rosit¿ la soltei¿ conscienie estoicmente de
oue la iurenlud ha rocado a su tin. De la primera anota-
ci¿n. b -r"*nte al escándalo que cau'aron eüa ¡ u
El Laile de anoche fue mu¡ agr¿dable' Mi pádr¿ peña- anico irl$dés. r l¿ úhim, donde cgradec' qu' no le
neció háta la nuew y mediá- Mdá v }o ms reii¡mos
una hoÉ d€spués Nadle me lidió las dos Prime¡as da!_
insiii.ran "n ir al baih y picns" que rqrcsa¡; d" sus
.¡: t.s do, '*¡¡r" lá" bail¿ c.n cl 'Pi'or Cr \ille(on' larionus coú la rcpa de no.he "in u§ar. enco¡bános
qü"0 me iu" p,*enlado pd Ej quPrd. uiqa A'. v l, ,ráF.r.ria de sus nov"la-s. el c¿mino que E de la bn_
;n (ciÉD n.Eado de c.p", ro drraño quP me eqtuto obs I llmtc'v iubilG¿ afimación dé Oryullo v prciui, rc al ÚP-
.,"a" ¿",,nie un bu.n ráro v quien, por lin 'in ¡É\:¿ l.ncófiáJ Lono de hasúo de 12: úti]mae, Manlli?ld Patk v
pftsc¡tación, me s¿0ó a báil¿r.
iQué 6lo qu" da a las novelas de Ja:re Aúren la sra-
1808 (¿$da §atthtn?¡ai) o"'i, necesario para .onstiuirlas eD obr'" clá-
"ájir "
5¡.s.' : "l
Po! qué en nuesuos d;as, edi,dG cono estúos
\-uestñ baile lüe úár dive.rido de lo que me esPer¿b¿' oue nos reacl2 .on lrcuen'ra Úr¿sronec
q MrrJ'" le srsú mu"ho v vo no D" d' 'oq'eo ino i{,. ,;".'' ¡¡"m"i y d*ple[ados fotogr;fi@s en qu" ]os
fi,ú el úliim; cúarto .lé ho.a-.. La ldtc melancólic¿ ,;.;,,.. *" *'*. ;n, o.i.,,¡os la capridad paa ,esoci-
cort"rió rn cl 6p"-nulo ófFcido por r'ria' do"na dr i,',;. .o, .l rumo¡ de erinolinas prestrc"a§ v abanj'o"
ió!ere" rnud"s 'in p,r.i¿, mos§ando de-er"dablÚ"¡r¿ nen;osam.nte egitados?
i.. húñblo, dFnüdo" Fue ¡n er Dimo elón do.d" ba'¿_ i. ";-- t,n1r- au¡qu" dudo.rue d.lu'itd"nrc, Io
úó' h¿,e quin.é ¿iro'). ¡o ob',nre. " p"'at dr l¿ \"'_ perfeciión torm.l "P¡r¡ mi
-Éua de qpr b" r"nrP mÁ viej", rLi tan reln "ho': 'oDo
i","".*.q.,"o"¿noioc,"d. ru: .oLiri'5d" lor cr c"bállem
li,,'.""1".'.-
",,. ".1..**ad¿
1i,.."¡" .o¡sisrc .n toi¡"r un tro¿o de maffil de
unJs cu.'ntas Dule,dd. dos o tres a lo smo. y mpe".t
i.n on;ú q áqud "¡b¿do cu1 "l üpirán d Au\ús . ",,lil diio la"aurom en una ocalión. Los elemPú'os
" o -. ll."" n'sro; háblc !o¡ il Jut"nlP
". -*"'"-t *..ro' n@bre. habl¿ e1 inslés co¡ ,"á¿,;.* a"" *. novelas son Duy siúPle§ ) se rePiren en
el haile. Pcro
súa torP¿¿j pa.ece que sus ojos h¿blarc¡ lor él- - ' .asi Iodas ellrs: dos o lres tamiÜs esublecid¡s "n un es-
cenaio ¡ur¡I. la llee¿da de aleu¡o§ extráñoe qu¡ d¡ipan'
1809 (.14de Sauthanlton) .le Drento- el lcr".eó bcal I ¡mores iu enll+ qu" temüúa-
rá¡'desoués de r aiios i¡.idenL"s ;ocosos v de cjcrtos úal-
El b¿ile en Mánydowr ¡o r6¡¡1tó sa t¿¡ l'il¿lte como en el nal,inonio. Todo elto narr¡do en un
"","nrliáoq
esrilo oue po"ec múlü,rles \irtudes: ingenio, 'aPacjdad
úe lo espú¿b¿. pdo mc pdce quc An¡a se sinlió leliz'
A su edad yo hbiér¿ .onside.ad. que se tr¿tab¿ de mu, *Liri¡a asido poder di obvnación, sanddo extterdina"
rlame"ie üuo ait aietogo, inren§idad de s'Diimiéntos Nada
t2 t3
bay Epecial¡nente apaEtos ni deslEbrmte en la ma' muv bien educ¿das, arractivd. v con un
¡.ia en que -lane Aust n narra sus hj5lori¿s y, sir m- hnen'.imulo de'ürrudPs sociJes Cuán¿o en Mal'l¡etd
barao, nos encontrmos ante ¡¡no de Ios stilos más elabo- ,or¿- r" ¡evela m:s Paánoña, la .utora nos enlrenrá ¡
radámente tEbajados. Ja¡e Au¡ten üo pieide jamás el *. ius" v u un aduiterio. sirúplnnPnle asimta: "DeJc-
.ostrol de l¿s prlábrus: su pro<a és de un" nol"ble tFr- ."' q,i" orras plumas las qur se ' omplazran en el
sum, cl,ási.a: no hay fra$ que s" pued" .on,iderar con *.,r1" v'á,nl¡ miseri.. Yo ne alPio de lFmas tcn odrosos
fusa. Y cmbargD y rhi sid. eL spoFto d" "u 8"nio -. irn o."ír" ..-. Du"do. iLna.sinemo, el e'tremecedor
§r arl. "ifl
n¿¡r¿üvo es un arle', de ld ev..ión. d" l¿ .lusión. *,-Á" ... Di.k."i en c"mbio. nos l^ubi"r" dest¿do en
de la mbigüedad. C,¿cj,s a un arrjfirio n,n"üvo que A Ia "du,rer¡ no re hubjer¿ permjrido
lc pprl)1:re un¿ \úie de.himiFnlos y ap,oxiEa.ion"s, l¿
".- 'e"iei,"t": sumersirse d" Ileno en el mundo del
",* """1á" ""e
oi ,r,"p.nt;da, ei";8.¿r a Au§oalir 'omo lo h¿'pn
propia voz, cnhcter;ndola .on lá de los pn'onrjes. sin
''.:o "i
sus Dec-doias. a v,üc en m"d:o de la selva ) dPiar su
que su presencja U'su. a eslorb,r.l l.cror. es más. sin que crim.n cn l¡ rc¿liác:ón de laq m;§ pcnos"s ob'ds pí¿s'
siquiérJ s" adüFÍd. Virginir Woolf señ-ló que Jaoe Au- Las hemanas Ben.et, de orsulo y pt¿iuicio, hablan coD
ten €s capz de descub¡ir una hemosa noche sin men- uná Lberhd ou" no se hubiesen podido permitir I"s pro-
.;óna. iamás l" lum. Su estilo Dos uJnsmite mu.ho mi§ LoonisEs de ij.ción m,dio üalo in5s tarde. El regr"so de
d. Io ¿r la supFrticie Icfl.i¡. Losra que s"¿ el l".ror l-riia ¡ c"s¿ de "us padres. deipues de hábe' üvido v"¡;os
qüen cree o conplemente 1o qüe allí está apenas esbo- d;s en unión libr'.on su aitu¿l .sposo, no puede ser
¿-do, aun Io qu¡ no ensr". Tra" uná s' i" dF si,u rione' más regocijante;
!riü. lec sF ponpn "n duda princjpio. bi'ico" de i¿ ¡on-
ducta humaD¿. En sus dos pulgádas de Mrfil Do falta una Bi€n, Ilrm4 ¿qué pieú4 ile mi mqido? ¿No s vdilad
cítica radical de la existencia. ¡,c ¡s un hobrc en,"nt¿dúr. Lrov +su'¿ de qu" lodd
¡D" qué amas r rah para togrurlo? D" I¿ ironia $hre -¡. t"*"u. úe pn\ dián Sólo 16 dseo que te¡san la
rodo, de un sbio rupio del hu-or. L¡ ircnia Ps,'l ir- úit¿d de ñi sue¡te. Debeían i¡ tod^ ¿ Brkhto¡. Ese er
c] lus¿r ideal pra.onsesui. Darido. iQuó lártiaa, D@á,
trumento .on que pe¡cibe el mundo a travé§ de sus pam- que no hayamos ido lodás!
doi"s, , ón,-¿dn.iona ) anom¡liás. JmÁ lle8a a lo src.
te;o, ¿unque a v".+ ," h aprorime en la creacjón de invit¿r a
personaiFs.omo el pomposo r"verendo C^llins a lady Y airade, c¿si inmediatamentc desPués, a1 sus

CdLhér;n" de Bour\h. Como todo .utot s¿l;'ico, Júe hemanas a pasú rDos días con ela y su esposo:
Austen señala males e intenta corrcgil costumbres. Peio lmido a toda
está muy lejos de moralizar. Si 1a comparanos con los Y ñe ¿lBo a ilecir qué les cótrcsuiÉ
antes de qüe te@i¡e ¿l i¡üenó.
Acritor" del p., odo \ i.ro,;. no advertimos el abtmo qu"
s.pa¡¿ a I¿s dor gen.r. cione<. lristen pruebas suficient"s
pira que la \idá de JanF Aur,n fu". sin luPár En vez de condenal¿" 1a auto¡a prefiere bromear §obre
"timar
; dud¿s, ¡á. ü,sinal q,o I" d. Di.ken(. bin cqbsEo la fusa de Lydia Bennet y eI oficial del ejército. A Dic-
eU¿ puede h-b'ar de adull".jos, d" ráptos, d" s"du..ion"s
kens, qu. no tilubcó en ácus¿r d" tmstornos m(ntales a
sin consider¡r á lo" hombrs o ruiercs que iflcurcn en su esDosa Dra pod"r \i\ir c ¡ndéslinam"nte on un¿ jo-
ellos coño monstruos. La mayor parte de Ios culpables ."¡ ¿,' p"',tile¡.*r" \e le hubiese pa,¿lr¿do la mano
"'.r,
15
t4
ante\ de erribir los p.tlamPntos que Ia eFñoriia Aur(en' Pem. Duesra e¡ su boca. l¿ frs más que ld ¿Iirución
i lór ldntiú¡ años. ircdu,;¡ con tania soliDra' ¿" u o¡¡cjoio resulr¿ uu mofa a l¿ raán Sir embrgo.
Púo 6 n"(esario'in'istir. No 5on sólo la c¿lidad ior- s eo ánt¡.'¿" ella mism,, y dP su burlonJ dÉ"onfjan-
,¡al- la calidad de su hu¡1or ni la calidez de sus senti- L a l- azón. sin ¡l¿rde' p"ro sin r*ignación, irr con-
mientos Io ouÉ b"(en de ella un auror de primer rango' .Fn.id .ói de pllo. ¡l el ,njvr todo ex.remo de p¿slón
\{uchos de-sus contúPorán¿o§ poseíd tale§ virtudes v i¡i.ia la transfo¡nación de1 mor en un sentrmrento !ra-
.rún clef:n:ri\amenrf, s"pult"do" "r "l .eaenterio d' la nFiJbh. jnr¡.o, 'j, p'.o ,u)os ehcro( puPden suPe'r'e.
ri h.,\ lirer¿ria. Ouizás 'o que m"nli"re p'm¿n¡nt'men_ Li ¡ibr" rolu,t-n, .i d,..o, esL"n sup-di,ados Por Pnte,o
re vi!- la obtu,li l¡ne ¡uir"n es "u iri'inq¡'a '¡bi"ü"- a lo exisencias sociales.
,l-d \,nbigücd ,d ¡ sukrn'P d^ unJ rer t', ra ;n,d"u"'ión Vohamos a 1os tmas dc Jane Auste!. La frase inicial
cntre lo plooós;tos ¡o,¿les v 'u ¡e"liu¿ción lit"rari¡' Su ¿c O p¿|ta t btpjü:-;o \os d" l" ro¡icr oe .u na,,ariv-:
obr" esr.:'co¡r.¡nin"d¿ por l,' idÉ-s d' l" éPoca en un
'r. ,", *,i,! univ.arlr"nt" r"con@id¡ qu" un honrb "
s¡¡do del que crlJ, .on ;d¿ rquriddd, no e - cons' ienLe' sltero en Doscsión de u¡a buena foúrn¿ debe buscar
- s..r.a.ión ,.oir¿ " .o \er¡irs' "n un ¡rre de l' ne- "so.s.. r-". s"is noteLs d"'crib"r ls @stumbrs dc un
.li.li en únJ 'i, r;.i. iqF¿l enr'. l. nede.r¡ u'b,¡idJd de '": ror so.i¡l dern ,:n1do, .l de lJ 8cnt. de bu, n" cri"ea
las mrnelJs v l¿ p"r.e.r. u b-nidad de lo" 'enr;mi"nLos t\t¿l l¿ s ntr\ .o.inJrnle pot u¡a p"rt (on I¿ aris'
Fn R ,án | .|,." los lund.n"nto§ d" la Po- i*',.i" .;o' l" oü1 co¡ " ¿ rJ clas¡ m{dia. S" trar¿
L¿ emociór inronrrc."dr de b raán
'¿n.;É,1¡¿,¿
ián rominüc¡: de u q¡upo dé per'ona( por io g'n"r,l o' ioss. r qui"res
'i-, i.e 1., 01ol¡eonitk - t. indu, e a .omPrér crro¡eq ri_ los Dl;eós d- int,hL,o no l.i esrán tPdrdo' Qu:PnA
di.,,lós: le'aLa,,ea o.obl.m¿' qúe tc lle'¡n dP ¡ngus;': cnt'i ellos ri.n"n u a o, uF "ió, 'on o i. -;' Jél ej;rciro
\ no sólo a ri..ino ¡ rodoq lo§ qu" tc r^d""n TJl "r' o de 1.. ma'inr. o bi' ;lÉriao' Su sisrem" de ralor"
:-., '--.". l" Dosi, ión dr la autom PPro en "u' en; tlu..do.o1 ¡¡qrm-" preci"ión. [n A" m¡r.o "e mu-
quÁ',ecu.n.i.' su' p"r'onaFs arán \"r us ó\"n* p,or,qoniL* de J¡n" A-'(en en bu"c¡ d"
".ia* '""*,on
inv lblerneDte ;¡.'t,do. por el mal dPr Romanticisao' niarido. Su vida, y 1¿ no\€la de que foman Parte, parecen
Eli/ lpn-"r, .^mo dr.pui. cn gr"rlo mayor' tm r- ihrr .r l¿ olmlud cuanJo conrru.n n'trinonio. Ld
'b.!h
r\'ñ.dho,r§e dos de sus cr"ru4 s m"ior og,adJ., sc equr_ ióv"n.. que iu"b.a ." Pisin¿' sé o'bdl i;n ". t ' oiq-
invadablencnte .uando intent¡¡ definir o L:nro, .o*.ndr.'n ion h.os n or-,<. r"rd -n qu"
vocan casi'
esclarecer una situación de manera racional: a un Perso-
."..-r "ill,¡r..
op"s','one. l¡-i i¡¡s. Lr.r , dcn,o'rr", qu, on lñ
n.,ie hónesro lo .'PPn péN"rao, ¿ o'r^, ú\" s' lo ú_' sulicicnt"a"nre irl-l'!,.nles. , pr,.s\ cné 'rdc.oropd J
.i¡"'-" ¡"*".. Cuanrjo ''eü"¡ los di.;dos dcl 'o : ?ór' ab.irle los oios ¿ un hombre soltero eD Po§e§ión dc una
cuando sc entrcgan a la inipiración dc1 momcnlo, por lo buena fortuna v hace¡le sentir la nccesidad de un¿ esPosa,
sen¿¡a] acie¡tan- Lo mismo 1cs ocutre, en ma)'or o menor poper p,m de""mpeio - ,o jd'rrn mFior oo. das
"uro
i¡ui n"di". t, r'e ¡,ilc.,,on'd.". t it¡s a, aq s de, ,¡oo.
qra-do, r rodo. los p.r'o-ai"s imporLznt"" d' Orgullo v
i,.¡,;.¡n, t"" oiez¡ de l¡ i-á. "un,, e¡bon, de m¡- i..r...", ;. .' inrr io'¡', .a" h.roinas ln qanando tFr re-
;.; F,"nr" l, nd'ur¡liJ'd d' IliTrbeih' ]o' o p,r- al f:n cár "- I""id"rl rozar. ¿ lo' aPrñ'os
"".".,"' " r..ulran ¡rm." T.ll-d s. dFl elcoido Dretcndiente.
"."',.-,. -.nL"le' de D¿'v Fl m,-nd¿ de Iliss Au(Lrn "s e*n.iJ'F r" hr eri¡o
- t;rios los :,, Dul'o' aa *nr'm¡ ro d"b'r' ¡ *' s Jdo'
por la r.rzón . dir" L rid:, ul, ¡¡nsabidill¡ M 'ru B'nret' Mark TNai¡ decía que sus novetas le inspiraban una "re-
11
16
nnruciá animal r; era la re\ulsióD md'ulina haci¿ un @F¿n mezdada§. L¿ autonomía de Pe¡samiento es uno
ft"..iñ"'¿.1á.,l, ;":"r es er cent¡o v er.hoúbre cumpr" & §¡s rassos sobresalientes. EIas, Por 10 geDer¡l, resulta¡
puñmenr ornmenl¿r' nt á 6 aur F ais inteliien&s que la sociedad que las circunda, inclu-
p"s dei utmsio t"msino * ¿lab'an
rrn oeoel secundario, ¡ado Austen hon-
l;'"H;ñ;*;; a sus padrcs. En e] muDdo de Júe 10§

;; """i-* . ios ¡elés de rerrocerril dispuertas a monr bE ex;stcn ;óIo cono sombras supeditadas a la voluntad
i-ila*'r..'- rr.n proresta Por l¿ daisu'ld¿d ie )¡5 úujeEs, a las que invocan cr¡ando les viene en
d.-;;; .:";; ;., 'omo
obi.ro, aquiuas qu'.ruchirro en máno' ¡¡:. Si las eue¡ras napoleónicas, la Revolución francesa,
L*1-i . i" Ñ.t*"r c;uei que en las prctaqonistas
a apuial't d"'sñt¡dos teme- - Ind.pendenr:¿ dc Am¡ri,¿, el pJpel p*ponder"nte de
de I¡ctate;¡a "n l¡ cscen¡ mund.". dp.pués d" W rFrl@. son
i,';i"i. r.' r,"si"., insinuadó
iT:"j'fi";;';;;i;"nte
'" en ia qracjosi Etiau'ú aen- -ó"re.iai"nros qu- no liFnea sirio.n .us novel¿. cs por-
.¡u- s- r,.,ra d" fe¡ó¡"nos puran'ent" m:.cu inos. y todo
r":,
:':;]]]' i,i" ';;;;;"i. ;"",ri"d*
."pr ; r",^t s" h'¡'¡bieran consi-
como si se rd 'oñ' 4u"llo - qu" I¿ mui"r ¡o p-rricipe deja al inrdnlF de
;;;ü?;;;;,; i." No :it.resar a la autom. Hav en sus Dovelas frecuentes ño-
il,lH i,i,?, l,''v".,'de ti Au*t"n es mu'hocastisaban
qu" üote,támente
más rimieDtos de uopas; alguiros personajes hacen carrera en
I;i'l,i".'"i -,,a. Pror,nd¿
É marina; hay quienes via.ian a la! Antillas a custodia¡
i"iáiiilGi-; r*^"4 der que roncebiaa ras rrasis-
hift #m:l¡l'-:x - *i:5' ;,!r,,r',?;ü s intcres€s, puestos e. peligro por los desórdenes me-
licanos. ?ero se trata apen¿s de alusiones; los militares y
Ahtcn. )a nñ FnconrmDa ofidal€s de mdna que aparecen son sólo ot¡o eleñen.o
á.1.'á. l. ¿p"ü
en que Jane
sisnificabo 6en- decorativo par¿ que los bailes resulten más b¡ilantes y
ii""- * :",i¡r*,.u¿ndo a§istjr a "llos
edzd rer danzcr las jóvenes Gnsan mayores oportunidades de coquetcar. Los
I"Ti-"'.."""""--á; tas p.Bonastodadeesperana v
de rmrri- hombres existen sólo cuando hay mujeres Presentes; acom-
:::.Li,;;;;.'; decir, .J¿ndo era pai_,¿n, dtompnrd y cnamo,o a las d,m¡.
Li-;"-* ¡"¡i"* desvanÉcido. Podri¿mos .pe¡sar ,que "nrrFtiÉn"n,
La aurora no si"nr" ninsún irLerés por d"scribimos 'us
L-II-.r^ ¡ "né la ltevaba a [onDular los ias rurcros Úas reflexiones o hábitos, tan pmnto como desap¿¡eceñ d¿ ta
escena. Nos enterdos que vm de caza, de pcsca, que
H§l1l,iJ,l"l,i.¡ii#;;
l)ii"l"" r'"-¡*', pero la "l;;á'
novelr,
¿e
aunque
mui'res
Publ;cada risitan los teatros; todo cso de oíd¿s, porgue ella no se
l"'.r'* r¡., uis tard', fue es'rita cuando teÚ¿ aperɧ int€resa en ni.guru de tales actividades.
,¡",.E" al" aPar€ce un' que de modo Los matrimonios rara vez son felices. Fudament¿lnente
"-"'r"ii.l"se repetirá en el Iesto de su'la*
obra: '¡' por la culpa, in"prirud, arroganLia y de lo' ma-
u otro "stupjdez
iidos. En iod¡s las pamias de Otpulto t) pt¿iu;,;o rl hoú-
únjc6 hombres que vale la
"Dessués de todo, loq
pena bre esrá .ubordin¿dá ¡ IJ mui"r. whkhan, que Fn la Pri-
..;"i;;;1."estupidos -dic" EÜ¿abcrh' me," párt" d" L novela apar"ce como ei g¿Un más ¿trac-
dvo. is inesrrupuloso y dcsho¡"sto: BinglPy. un ser Sene-
de he'!oín¿s a ro:o, pero ea ;x(rÉmo i¡doleDt" y parivo. d"je quc sean
Tue Austen nos PTPoDP como modelos ramiliares' rus airieo" qui.nes IÉ "olu.ioren sus problernas. aun los
i¿Jáá .*. s; bhn'no'están tibres de los lazosresorver srnLimenrJFs; el r¡errdo Collinq es un modélo de p.tu'
il'"'iiiiJ ',itr""- ¡;"pendencia p'-ti"n acr"rarpor
como p'ra
la¡cia y tonte¡ia; ei seño. Bennet ha desperdiciado su
;i;:rá"il;ilnii;;!,re s" Ies v
jn*runt¡ámen," se
Ias
en- inteügencia en ha¿er bromas a costá de su mujer con la
:i#;t"*'';;;;; ,ot,nüaa " 1g
18
d"w"niair de qu. ella ni 'iquie¡a ldt tomptende lo.qu' ú¿ Crear esle tipo dc P¡ot¿gonisrJ' corulirDye urra de las
h¿e ou. "u s;ás-., ,.-. to boonetans rÉ'dga §em úá!i6a dilnulld¿es para un norc.isLa: ecLin h"'ho" co'
,* r.ir. A ^i'-. Darry esculrura arrcganrc' de'abrido v pt* L EL.Da pasta de la Rosaünd¿ de Shakespeae; son seres
L-;i ;.",.. a pesa, d.'1. que re no, di" oo§{P' a que lJ int isú.i3 y l" er¡cia se r'.rolootua Pn mo-
;;J; b"¿. dn el primer con r'lizabeth no .*;,'.. L.,Ñ-id-d, l" ..,s,i,, l¡ rápidv de Pet"-
drcii e .h,"ncu""t'"
\o¿. parJ qu' é'r' v orra -ento son enen ella sinónimos de lirtud, de salud. Elizabeth
';.""
*-*'-;am".r-t" "n oí,1o, quc ro F¿l ;'ú''r ' n 'á "ala con =q.iemDr. moümi'r,o f.ico. c.mln¿ (in'o /nilJ'
il";;'Í,;; .*;,'. b,iri cuJndo'e señaran ¡ ¡á dsi; a su ler-daa, p r. por .l pdqL, l¿mili''r.
É-ra "' Sí. p. tol"mble, P''o no lo 'uririenr'' ¡cr el de la familia dc Bouryb por el de D¡rcy; se Dueee
'.rr-'a",
;;; "''-i.;;1" ,o¡no p¿r' t nl,,m' . AJnqu'. tliT'b'th ::ceantemente. Su padre ñ ptriere a sus ota§ hijas.
a *r;.;,"* hu¡ior pa'e (L""r la úrdor¡ ¿ 'u' '-'ion rod,. ton- s iq.o_-nt.', .omo .ua qu er otra mu'
"
-.""
mipas v. mis iarde, o rid¡rla. L auro'¿ plre'" no @m' ¿.,ha. 'Lnque Liuzl- r:ene un ingenio m"" \i\o que el
,,iíi 'i, 1,.'...1"*;", 'ino '¡u" qu.oda hrcia D"rcv un ie sus hema¡as." Ha hercdado de1 señor Bennet cuya
i*^i-i..r" D' ¡rr 'nFn!¡ Y n<is lo l'"'" "omp"tÜr 'on 'm'
ri¡ud ante I¿ üda se ¡esme en u¿ dc sus frase§ :
o'§l;., ;P,r" oué !iü-o. s' no cs para se. bld.o d" nues.to'
Dar.),.on,r¿ ,u \olúnr"d. d'scubrÉ i p. ¡.ilas Pimos d. elosl -. ,'co
-i".;o'",
¡ri- .r ,,*",;", -{'p.srr de su ctirnu' ión d" qu' 'e.'no.
¿" su ¡úmár: tonl"ri.s, in@ht,er¡ci"s, m'i^ y 'hi-
-,"
i,. -ra"l* "" '"" t". ¿.1 imndo elegaate, fre.'apturado fl¿duras de Dis semejdtes me diüerten, y me Iío de ellas
\a a e'r"bl"'"r 'nrr .iempre qu. pu"do.- Naa, l¿ amedÉnb: u"v * P
*' - i:;il ine"nio. L¡ ,u'hdrr¡ro. "' *, i".q,;d"¿ qr. no pu"d" sopo t¿r ,teñoriza,". Por la
;;;",ir; ; li-".á.. ¡r r".t.
Jmoro"¿ "s d" ur¿
¡"rará er ¡mor' su
rorp"a d""ar-o- rolu¡u d d" los o"mi.. Mi valor "urq" si.mpre "¡re c¿d¡
"iá"".. á"11"-"i¿"
1.., d.mó{, rión dé "fé.ú un e. nruro nor inrcnro d" inamid¿m'. M;s Bingh). su rn,l. ro puede
-t,.,"
il.*.''
una
r.'i;¡".r, de '. mili ,É " l¿ al'm d"'u qpo"i"lón '¡ouL¡rle ls farff d" urb"nidad quP t¿tro ¡t.n a su
ó".i:"'- L.¡., inr"'" ido "n lo' amo¡ de n n' Ídr,ti.. Ü ,arso m;" sra\É qué rp lantu c5 c de spf o"-
J., " i""" ""*;....
e,"-"' pnr,on.id""'r rruP 'rl cnl''F Én'
:rñn','
teDtosamente libre, eI hacer Áala de su "abominable iD'
.""'"1-" ,. nL ánis". co- urá
-ii.i:.¡,'i,7.
lll."lr.* -""t, á" r.lino. t.n" " Au.,Fn mosu¡r; "n ras U, r,." *U-.1 ¡ue l¿ protasoni\¿ nuc¡ dcja de
I¿'i""' ri..l"' L, J"""r, q,¡ ro"trl r{' rr':r v cu'rdo rouél r¡.¡ dud¡ es cl d"l m,rimonio Co,io 1od¿sr¡, hqo;ntr
i;"';;;".;:¿'. " ¡r s¿b"r su il¡ '"dv c"h"rin" dc de Jane Austen, Elizabeih dccide evadir l¿ costumbre de1
s".,,¡. ¡" r,.r.a. o" i r'.ferir rn 'u( rPlf ior'' 'on tut¡imorio por.onvpnj'n.,1 y no .ctu sÉ sDo .on qu.r
ñ;iili,' ñ";i. Á.,u-rr,. in uq:ric'br"' nr.omi'i^nej' übrm"nr" d;cid" hacerlo. Desprc, i¡ I. roncep'ión dc'c'
,"-i- .i". ¡."'p i. ¿trJ§. ¿.I r"e"i q'. 'l mi'm^ ha d's ñ' oüás ióvenA t¡u¡ no Lienen n; obFtivo én l" \ida qu'
Deñado Do, o h.úPo
p,.. "és¿ es l¿ únic¿ proü"ión posibh prra
'f iruU"t¡. p", "l ,o"r',rio, e' (:Pmp'é rohcrPñ_P' 'r¡n "*"on:
ió"."., Éien educad¿s v de psc¿s¿ rorruna . Lo" J5unlo'
.. ',,. -"'"";,." d. d¡d vd':n''sur:d¡d Si é\-"e''- r"t",e"t"s al mat¡ino¡iio la llenan de i¡ccrtidumbre:
-rr tre Ios moLivo<
, ,_.- lrl ,. ¿" olr:''ón "o;f'. '; . Cuá' cs la d:f"'en,r" , r prequnta,
.
"
ili"*i¡4"¿ Ái.iq la. T¿n" A'¡rpn dio vida ' uno d' mi,en.¡ios r Ia or¡denci. cuando del m¿'irronio se
i.,-p"^""":* ."i¿,it¿o.""t" delicjosos de la litua- rtura.' , Dónde rqmin¿ la r¡zón y cmpiezc la rodicia.'
-*
21
20
Nin6úa duda no, queda sobre las ¡aaonec por la§,que
F:li;be[h se dBhace ae su priEe¡ Prelend'ente er.norctlo
;;;il;?Jñ, 1.-"á. *¡¿ bodi coa á no h d"¡ía sino mo- ORGULLO Y PREJU]CIO
ii""l'*"^'Éá. el ticmpo: rPetiria Ia relación
;;:;#:,;;;-pJÁ. -n ;gu^r"s iesurudos .pu*,er
rogr.j¡Jb
eerndo iam.is ¿dverÚria del todo las agudeTa§ Ca"irul,o XX)§/
X::; ;;1-;;**" ;it "ia'" p''ar-"n "' ':mb;.-r'
sobrF la§ razones que la tieun a as¿rse
(
-r;"r, d. su" he¡iurag por u(.sal.nes tsabel sr. despÉ¡tó a la úañaná s:quiFnre con lc misEos
i""-i¡,,.,. L" oensmientoiv c"ülacione mn qu' habia "errado los ojo,
*,o""ti"oi. Bineli"v v Wiclham, e! siñPle v n¡rurar' soDre iún no podj" repo,e.se de la sorpres" de lo ac¡ecido I no
;:;;;.-D;;'".',. ob'ranre ser r; úni'á relación qu"
un rondo l" ", .l;.lo De¡s;r en otr¿ .os¡: e inurilüada en ab§qfuto
i. -i"i,i.i,JI;ó;-o,iz¡da$enre. nos qtFd¿ a los pu- rodo. in ruanro se d"salunó resolvió ded;carse a
i-.-ál¡á',,-¡i"l \o se a§a por eratitud, debido
dd Lmar .l ane y barcr eier.nio. Se en.. min¿.ba "n drre-
.t"U;;;';i; r, om.ao paú sañai a L¡diasobr' chur" a su paseo fa\orjro cuando, al recordar que Dany
ii'.*iñi.i-,..'", t.;*n¿, aDnq,É no dcia de hacer
iba aleuna iez por é1,.. deluvo, y en lugar de entrar en
;ff;;;;'bd,' que -.ranáalizan a r¿ buPna Jane'
:;;:;-"".;i;, i-n¿. "o-""r. que ro empezi a el parquc tomó el camino que conducía lejos de la ca¡re-
"ñ -i"¿;"1,,.,,r qu' diricilncnrP sé cr¡ándo.em' ter; d; entrada. La enpalizada del paque era el límite
"-"" u srs
*"¿ Pero ireo que debe hcber sido io vrz laqunsosPecha de u¡o de sus cost¿dos! y pmnto atav€só una de la§
p.op;edádes en Pemb'rtv Qucdd pucrtas que daban acceso a la finca.
i"áosas e' - Despué; de pasar dos o tres v€ce§
rle oue su'¡¡riLrimo¡io es uru prueba dP mo¡.Propro Por esa Parte d€l ca-
¡"-."¡;e a su ü.Lo ia sobre cl r¿'ón Cuando ha logr¿oo mino ;ntró e; tentación, po¡ lo delicioso de la mañan4
i"'ñ,"i:", cuando la d'l nucho se mÚ-
'Pniz de detenerse a la puert¿ y contemPlar el parque. Las
".c,11.,
;;;"";;;;;r".;"r. in.'in.d'|. cnronces á"ede a c¡' ci¡co semaas que llevaba en Kent habían ümformado
sarse con el. mucho la campiña, y cada dia vedeaban úás los árboles
ElizabF!h BFnn¡t con sus crinolin¿' sü§ e¡'al's s'rs tprpr os. A pu¡to esl-ba d. conrinuár su paseo, cr6do
i,llF( lñDerio- rus ei"r.hios de piano. su" lés "uq vFDoás ü.|;bró uo i¿ball"ro cn l, espe.re de alameda que bor-
d"iü";;:í",; uri, posib'lrd.ir de rib' rad e ind'pen- deaba e1 parque; se movía en aquella direccióq I te-
i""h,.*Ñ.'-á;-á" "'irrrr qu'.oro'ó rG . doquina.del miendo oul fuera D,rcv s. retiró ¿l ponto Mas la pe:-
;#;;" .,; muclos ¿ios d;spúÁ" r¿ns'r'ri¿- sus b's- zdelant-ba se hallrba \a lo suficjenlm'nce
.i"r.. iJ **"4 ¡or¡ e, ,rurgo tr¿ie sasLre v ho'cos
i"..ninor aquél seria un
..rc" i,ra ! sisui.ndo ,nd,ndo con \elorjd¿d p¡o-
;d'",]]a'; ;; t*"^ aa .,",gio n.nid su ".1a.
¡onbri'. Ell¿ e h¿b;a w"lro: Pero al oim
¡rabaio demsiado rudo p¿m ella perc seguraÚPnrP co-
llamar. awque por loz quc dPnol"ba ser de Darc¡. se
iaborc tmza¡do los nar!ás d. fror"s qu" adomrrian "r dirieió a l¿ puc¡i d" nuevo Por cnlon.es él había lhgado
:;;.. ilJ; úno de Frros depos tó u' a pequeñ" a Ia' nima'también, y mostrando una carta que e ¿ ins-
""
tintiwmente tomó. dijo, con mirada que mostaba alta-
B.kranó, nooi¿mbte d¿ 1968 ne¡r comedimie¡to:
23
22
muchachq toma su mano izqüeda Por l¿ rtuñ€ca y a¡ér-
cala a mi rrrao derecha. . .
Ambos obedecimos como fascinados, a.l Pie de la leba,
v nolé. entonces, que el cirso h"c'ú pas¿r a la del 'apiLín CHARLES DICKENS / Las t¡ibulacio¡es
áleo qF él rr"i" in l, ma¡o misma coú qu. emPu¡a-b¿
s" ¡'iton. ft cápirán ap)eto y.ero aqucilo en Ia sula de un indisciplinado cotazóo
neNios v ráDidamentc.
h..ho: -niio entonc.s el 'iego, y. al Pro' EL MUNDo que Dickms ioventó coincide muchas veces
-¡Ya'esd
nu".iur est.s prrbra§, s" d.sarió de mi b¡uscament" v con et rea1, perc ñantiene una coherencia prcpia. Es un
incrc;ble;ardlud v de31rc4. saüó, de por si, fucra r¡¡iverso co¡fomdo por ü¿ imaginación podercsaj po-
"on
de la sala v se lanzó a.l .amino ral, sin qu€ vo hubi"ra bládo por úa abigúrrda y pirrcrp'@ humanidad .uyo
rodido Lodária moveme del sirio en qu" me dejó, como s.ndmFntaliso, manias, ideáhs, \dgarid¡d y sutrinu:en-
cuando 1" s" babia perdidq a lo hjos. eJ tos dc un rnodo u otrc rllejan y a la w intensiticán
ktrilicado.
'tip-rop nuestros sentimenta.lismos, manias, ideales, wlgaridad y
d" .u (añ¡ td(al"¿ndo. a distanci", $bre la via
por donde marchaba.
' P"q'e Sostenedor de la rnoral impcra¡te y a la vez crítico des-
alsin ti-mpo ániFe dF que el capitán y yo vol- piadado de los males sociales, Dickens log¡ó desde el mo-
viéramos a nuestros sentidos; pero, al cabo, y casi en el
mento dc pubticar Los lop¿la ?óaünos d¿l t^lub Pik-
mimo momento, solté su puño, que todavía tenia sujeto; &iri. su primFra no,ela, conquisrar al gú públho, cu)a
laná é1 un¿ mi¡a.da ansiósa a lo que tenía en la palm¡ devoción runca perdió. Hay en sll pmducción literaria
de la mano, n en sesuida exclamó, poniéndose üolenta- y periodistica rm afán de democracia, en el sentido de vul-
garización de conocimidtos y sliddid¿d scntimenial, que
,A l,'. die! :todavia es tie¡npol ¡espondía pcrfectamenie al tono de su época. Si 10 com-
Al'dec;r esro y po;erre e¡ pie. variló.omo un hombr" paiamos cón los norelistas i¡sleses de llm se¡er¡cióD atrá!
ebdo. ltevóse ambás mmos ¿ la s2-.santa, se quedó osci- encontramos que tal vez la primera y ñás acusada dife-
l.ndo por un mommlo! y, lueAo, con un rumor "inieslo ren.ia co%isr en cl .,mbio de elas" social que se rprrrla.
y p"cut!"r. .e de¡Plomó cuan la¡go era. d"ndo 'u lo"1'o LG Dmta@nistas de Dickens se rcclulan cnire todas Ia"
yo me pF.ip;té haci¿ é1, U¿m,ndo a gritos a mi ma'
i,rsro"es qu" cubre desdc Ia rnás
"n.i"it"s
i¡Iima clase media hasta la cap¿ supenor de la burgüesía,
drc. Pem iodo aprquram:¡nto en vano. El c,piLi¡ h,bia los forjadore' al fin y al c¿bo- dc eso que \e conocF
caído ya mue¡to, acometido po¡ m ataque de apoplcjía .on el témino pené¡irc de "moral vi(ioriána". Fcé-
n¿rio no lo prcp-orcjonm )a l¿s grandF caes de .mpo
:Cosa eírañ¿ v.úios¡l Yo. que. ci"n¿meme no habír de la nobl€¿a sino los lmales car¿ctelsticos de ]a üda
t"; do imás eri'ño por aquc' tiombrc, por má5 que. "n u¡ban¡. Y vale l¿ pen¿ s"ñ¿lr dede un prircip;o que
s6 ilrimor días, me impirae unr gr"r ,ompz"ión. La po.os pqrjtors han losr¿do.omo á.rar la magia de
lu"qo .om lo ü mu"rlo rompi on un ve¡d¡dero nar de
láe-rjm¿§. AquÁlla cra la s"gud¿ muerré que yo veía. ) el Irs inlfre+s d"l "utor cubFn u gEn s.rtor d" la !"da
doior dn la prim"ra FSÉba bdavia demásj¿do rtrienl-e Fn
pública y privada inglesa; educación, filantropia, religión,
prccedimientos legzles, fomas de gobiemo, problenas de
92 93
üvienda y protección social, mecanimos electoÉles, etcé- cub¡irse con una fachad¿, ésa sí monolítica. A partir de ese
te¿. Su estética se co¡{u¡de siempre con el deseo de edi- moúento la moül cotidiana sc rcdujo a un nivei de cdi-
fi(ix mo¡almente a los lectores, omo lo subrala en el
ptólogo a" Mart;n Chuzzletuitt: "En Dis obra, he aplove- La üovela tiende siempre a conformane a las costum-
chado toda oportunidad que se me presentaba para ms- bres imperantesy prese¡t¿r por ello u nuevo modelo de
trar la necBidad de nejorar las condiciones s¡nita¡ias de honbre morigErado, emprendedorj respetabl€. Cie¡1os do-
las abandonad¿s viviendas de los pobres." Su abrumadora cumentos de la época nos ilustr¿n sobrc Ia ceguera e hi
popularidad püede explica¡§e por el hecho de que en todos po.res;a de aquell¿ echdad Fn sus jntFnros por ocul,ar
sus moümie¡tos de cn¿ada social no se alejaba demsiado un bajo mundo que pululabr y (ormía sus .;miento§.
del p{mto de üsta de 1a clase media; n!¡ca se p€mitió Basle $ber que la prosr'tu.ión orgúizada en Jngl¿terr¿
ir der¡lasiado a fo¡do cuando se trataba de combati¡ una añoja en la época victorima @yores cifras que e. cual-
conücción genüna a la multitud. quier otro p€riodo. Los reponajes sobre el t¡abajo iDfan-
Aunque la épo.. üctorian¿ no ¡stuvo constiLuida por til en la! n¡inas alcanzan casi el horrcr conccntracionario
un muñdo monoli-i.o de ünudes, como lo p¿rc.ió du,úte de la Segu¡da Guerr¿ Mundial
muchos añG, ya que desde sus inicios hasta el tinal se La obra de Dickc¡rs recoge todas esas übraciones y
dpúrrollmn L;ndú,:Js opuestrs de ripo potirico. soc;al. contradicciones y É propone satisfacd las necesidades es-
"eliqro)o v esrélio .c el pcriodo de Man r la rz que pirituales del lector medio. Mucho se ha discutido sobre
el de Carrye; el tiempo eD que la iglesia mglicana se di cl alcance de sus posiciones .riticas fre¡te a la mcied¡d.
üdió en distintas sectas, a]g!¡as con Ésgos esPecificos muy Di&ens rcconocía racionalmentc 1a grandeza dc su tiem-
marredosj el mismo.n que surgiercn dhprs leoá"( que po, su grú capa.idd dé invú,iv¡. selud¡b¡ con enruqias-
pusj"ron .on, Fpciones r"l;gios^ h. .ta tl mo- mo los m"canismos que ¿celeraba¡ el prcc*o indt+r'al y
"n crisi, I-¡s
;ento fimcmente establecidas;la época de Damin, de sbr;rui¡n la diligencia por Él rprro.aril. ¡si romo l¡ "li
Spen.pr, de M¿hhusj e5 r.mbién él Dom.nto de aPo,eo'i. min. cjón d. cjertos privil-qios o Ia ext.nsión de las guran-
d" I¿ bureresia indust.ial y d" su innuencia dccisha e¡ tí¿s ind;vidu¿]es a nuevos sectorcs sociales. C¡€ía que los
la üda poliúca \doi fe.hás puede¡ rur,¡ "l periodo: mlcs aún no rcsueltos, sobrc todo eI de la mise¡ia, se lo-
1832, añó ¡n qu" s" promulgó h R.lotm Bi , qú" "xtcndi6 srarian suJvüar por m"d;o d" .rprr'l-s til.nt¡ópi.as o
el derecho de voto a 1a burgueúa, y 1851, en quc se cele- por la s'mple dúuncia de lo< prcbrems qu" hari, a los
bró la pdmera gEn Er?osición Industial de Londrcs, con ri.o" pj.ocupme nüs por lor dFrposeídoc. En njnguna
la que se m$tró al mundo la potencia económica de la obr: suya entomran os propusro un , ambio ndic¿l como
nueva clare), época que concedió la tot¿-l libertad a la in- sostienen alglnos críticos mañistas y sí, en cambio, descu-
vestigación cie¡tífica, tan necesaria a la buryucsía PaB bdÍrcs una desolació¡ y un sentimiento de acoso cada vu
acelemr su desarlollo y en la que Ricardo y Bentham crc¡n nís inteDso que cnticipan en algunos momenios la obE
Ias baes para una mayor ei?a¡lión financier¿ del im- de Kafka.
perio-, también es cierto qüe la nueva clas¿ se se¿tía Hay ta¡nbién quienes insisten en el optimisño de Dickens,
en desv"nraja fre¡t" a ¡quclli, a Ia que rá¡ido"nLe iba pero ..p elpmenro ap¿rc.e ,lnhm,nt" Fo rus primprrs
d""p.¿"ndo, y an*iosa po. crc¡ u shtem¿ de ralons novelas. cDando cI escdto¡ creía en cl triunfo inevi¡able
que lograrad.r a su üd:r cse tono np.esario de rÉ"ponsa- de la ürtud. "Ls pimeras novelas - dice Bema¡d Shaw-
bilid,d qu. dFs\¿ne.;e.a sus or;genes i¡cjeñls. inl.r¡ró {ue¡on esc¡itas .pan conmowr, entrctener, diveftirj Ias
94 95
ótr-s. a Dartir de Daüid CopbelliPld, para ha'er senü la ¡rspetabilidad imperante, y él rc¡dia ral t¡ibuto a la fa-
;"¿*a,i ¡ le.Lor. Dhk"ns "*taba co;denre de que el chada que su propia esposa y sus hiios no se enteraron de
esas circunstmcias sino halta vados años despu6 de su
a" r.*t.m""ión induLrial que se imponia ea
"*.*
inslaLma habia h".ho EFrdFr el s"ntido de espon(¿n"'dad mucrte cuando apareció l¿ biosr¿Ji¿ de foBrer. Tates re-
y lkgrla. de franqucza'" indep'rd'ncia.. 'n fin. laq virru- dcencias y devocionB arte una rspet¿biljdad exkma ha-
en los eqtri' ceD de Diclens una figum poco simpárica; a ello e¡ parre,
á.' É,rn-* instinriws que únto admiraba y e¡ parte a su co¡tejo inmoderado de la faM, se debe la
-- á.1 ,1"1" rru. En el oundo cl que se enJrnt¡ba
el Dickens áadum, la üda de competeñcia eÉ tan descar- racción posMcroriana ronFa su obra. EI grupo de Btooms-
nrdr oue el hombre sr vcía peóeruuent" amenazado büy l" lue pafticuimenrt adwm. Atdoü lJuxley, por
mr l¡'ba¡calrota. los tribu¡alei v ta prisión; la máscaa otra part", decleraba que el serrimenrálismo dp Di(kús era
he rccnetabilidd ocult"ba ¡ dur¿r p"nx los ¡olmilloq s¿l- de Ia pfor especie y por encima de La r;pnda ¿. antipü.-
mies:'v en ev ambierre Ios m"griáni-"s, los puros. los d¿d¿: col<x¿b¿ El rosotio de Flornce Barclav ó ual-
ho'nestc resultaban omeddos o destruidos. qüFr oi'? nowla ¡osa. Y no es que iniraoenri tcr con-
La propia üda de Dicl"r¡s ilurra muchc punrs sobF vencion"s ü{erarias d" l¿ érro(a le imp;diúon a Dic}ens
r,;;üi.ii"dad ÉÉsrenre ente su repudio a la sociPdad nsv desanoUár ciertos remar. sir o que esa ¿bsrención e¡a pm-
.i -"--i-i"rr. ¿ Ios v¿lorcs .rcado' por "lla Dicl' du.,o d. un co¡flicro 'ibEdo ionsiso nj,rno. E¡ Ia üda
.,.11* rsrZ en Porr(mouth. Sus abuelós h 'bían s;do sir- real D;ck"ns deDoslró rr un úp;.o caso dr r¿nuf¡r¡o
üentes. Su oadre. Ioh¡ Dckens, ocupaba un puesto en
i" , i óue h p"rmiría üür daahos'¿d 'nenr' Porque si el1 sr¡s obr4 toda pasión está descrita como
',*¡" a""¡,
v mantúer sus hiio, en colcqios de cien¿ cat soriz L¿ algo odioso o besüal. o l¡ prá.li(¡ s" romporraba de
í.t "¿-i"¡rr,";¿."4" sus ;nersos le mndujo a l¿ cátcd' manera dif"Fnr". En l85B se separó d" su esposa pal"
de Iá qu" loaró saÜr sñci¿e á una h.r.ncja prcüdercial üvir bajo er f¿is norbre de Cha;tB Tri¡shú'con É[en
llickcni tuvJoue suspend-r sus ""tudios y .omenzar a rm' Teman, u¡a joven actriz dc dieciocho años. Despu6 de
h¡;r a los dol'" año;.n úa f;brica dÉ b"rún s:ruada cn la sepamción de su esposa, Dickens tEtó de publicar en la
de los ba¡rio" ¡¡ás miserabl"s de Londr"s. ál lado del prema ua declaración en la que sc rcfeú¿ a ela en tér-
',no
i.i-*¡, subi¿ l¿ m¿m¿, el agua cubía d su"lo: minos po@ gÉtos, asi como detarab¿ quc "los mores
""¿ndo
h"i" 1". Die, de ]os I raba iado res .o'r;an l¡s ml-as Diclem' que coním sobre sus asu¡tos domésticos eraD abominable-
copperfi"ld. Lrabajaba d' )c rañua a mente f¿lsosJ y que quien los rcpi.iese después de esa de-
.oío ¿.ü.¿ ou;¿ claració. contundente cr}metelía falso testimonio aDte el
ü norh".'sabi,'ndo* ".ia, n"¿o a l'erar csa vidapadrcs a perpe-
i,,l¿"á. É" ¡"i", en lisitár a sus los Cielo y a¡tc los hombres". En v¿¡ios penódicos se Degarotr
'¡ia".onsistía
.lnminsos en la .;r.Fl. La desFqpéreión 1e producia a r"- a publicar esa inse¡ción. Dickens peleó con los directores,
-i""uc nerviosos au. 'o d;iában sin 'enrido durznr' coD sr¡s propios edito¡es, dio po. temin¿da la amistad
",'a"
. adas ho;. Esé p"riod; le pmduio un trauru perdúa- con ThrLeray y con varios eigos intimos que le sugirie-
hl" iór" "., aniso ínrimo. Iohn Fomter, Ie confió mu- ir)n malor delicadeza en el ¿suato; prohibió que sus hijas

"¡..baüid A*r.* Á* r"rehclone", que había t¡ norelado visitarm a su madrc y acabó por publica¡ la declaración
"¡.. Coibbtfi"td El hab"¡ sido ni"to de s;rviFnte§' eñ su p¡opio señanarlo, Househotd t4/ords, Et la vda
Dickens obedecia sin reshicciones pedu¡Bndo a¡re el
t""i¿. u i.¿.1' ." l, c;r.et v dFsmpeñ'do cn la ;n-
i*, i" ,, "*t uÉ"1" -,,"¡ Je crcabal un pasado reñido con Cielo y los hombres- a los impulsos de su indiscip[nado
g6 97
.brúín: en sus novelas ponía e' guadia a los lettorcs bién creo que nin$in oho escítor, de cualqüer nivel, ha
producido tanta basura; desgraciadmente genialidad y
.6ntE
'"i-.--i.i;óú"^
esos EisfEos ;mpulsos.
basura convi!€n iado a lado en la mima novela." Algu-
l'sruvo *gida por er d' 'eo de obte-
un respaldo del públio' lo q-ue nos .ríricos .onrempo¡áneo,. espe,:.1¡FnF Edmund Wit-
--Il,.lj"L.¡;¿" social v pam orvirr su'.'n'*edente Ía son y el prcfundo ltldio Pr¿?. h¿n dF:cubierro que suc
ii;J;i"#;;;;,;;i
iill"I"'. *-*¡*. de 1,, zozobr.r'rqu¡ h Droducia¡ ¿"t sus obms de mdu¡ez no son únicaDeDte novetas extraordi-
fl.[Ii.] Jlilii: l,*" d.' "ñ-.i,I'"''
Iiil * ',.rJi -.i "nr"¡¡¡ria¡u' gi'¿s" "",ri'u*"i¿'
d' le'rura§ l" tru-
:rarim, sino que creaa uD¿ nueva fo¡¡a estética: ta nore-
rc det gruP \oc;rt.
L"il,i.iíiiid. ;;lo, t," 'ii¡"to dr gmndm hom+ Es mucho lo que ha ovejecido en Dickens. No Iüeron
Iii*',iñ * r.gr""..; "'*" ";'oc tsadorsúunidoc
i;',"",;,;,.; pai" hacer más un r¡sa';onJre l.tuns" {lam.ore lim;rúiona de cará, rF¡ p, .so¡al Ix qu,. cmpo-
bre.hrcn su n¡rrJli!d, sino Lrnbi¿n l¿q ne.esid¡dcs_ iE-
t. "ri,¡"s r,* ¡*' del homb* pasado s' h- puestas po¡ la publicación en folletones. El equitibrio del
"-;;;.r:'. J i',;;'",'" h le.tura
i,--i^ 'dp;rulo 'l"l
aseqj¡¡ro
pr la eroi rl.ro sé res"nriá por Ia ¡xigFn,:,§ de llcgcr en cad"
)""'Ñj',,.y,'a'" oi;,.;, ? uii. para prci:surI iom.da a ú nuevo clíma¡ v a una nuera expecrariva, io-
fic¡jón le un pasrie t1n 'ruel v t Loter9 puestos por ]a fr¿se ritual: "Contin¡rará en et póxi¡no
;;;.""".,.. ü cl auditorio. La 'P¿.c;ón d'l púbÜ'o no númerc-" Anthony Trollope rcrmía en csta recetila esié-
;"lií:ü:';"';. ;' -¡*" ¿".,' que Po'o derpué§
t l"ran- ri.a del follprón. H.,er llordr. hace! reír. h¿.er esperr.,'
i,rairi"*?"..-;ll" con el cono'imi'nto ¡rdido
pmsair sn t"( ' Pm ello h¡bi¡ que echar mdno de tucos y sen-
ilij'ii.i; ,.;.,;; ¡ drubeanLp Jutor a s!,;on¡list¿s que lograran mantm"r i¡rersado"lecros
aJ púbüco
.,
.",ll"rÍi,r.-i" .,.,rc tue ri d"r Lriunro d.lin;dvo L1
del semado, 1o que en infinidad de casos desamia ta
iiii; if-¡, r"-*, rL;a p"* man'hqrad" rr admimción'
a.monía gendal. La tóñica moral imperanre, como hcmos
ii^:-"-;;";: ,,Lcs de óo¡L tuc irvitddo ncuritis a sJuddr al
e¡qt' una dc ras dici,o..onlribuÉ y oucho. a desü¡1ur l¡ img;n¡ción
íii,"ji,itlcJ;:'i, "i,"i ¿.
er rFv
!ín' dP Diclen'
ipe dpl ar¡ror 4 ixigüle producir lo quÉ pl públi.o desp.ba.
5i.?"!1" i'no¡¿'.,t r' ra' e§'ritor- El"rabuÉlo
ev"rera': v Nunca ha sido l,¡;¡tens¿ lá rt¡iión enrre ¡utor y pú-
t,i.J. , ;"*""- -' el
blho como en el s;glo xL{: pero rcmbiú nD"¿ Íu; ian
[,i;, '1i..,v..¿.ln' Pre';s'¿m'nre "n 'a 'da donde se srdde cl riesgo de .sc-ldüzr6e por enlFm f,l eus,o Foput.r.
*ñi.;,;h.ó,
rl.§árrolló la eúrtüsta.
pap?tPt pó unot d't cLub Trs .r¿n ios .lrnrnros que tos tccLores ¿c ¡¡[cÁ .x;-
d" Las
giar de su produc.;ón: sensrional;mo. parcrjmo y .ú.
p;Ir,ii. .ii;*t d" Dr"k"ni r,e ru"¡di::.LX.f i';
e"t
i¡.¿ so.ir. Son )or que como s.ñ¡ta piu. lrr.," d-,r"
e')vejecie.on y Ios que para ta sensibilidad actual ¡eultan
ll,li,l""J ¡,' -¡;" "o'n a ti*1' .rn drsmrnuoo
l- 9"'. Pd-:I'
iurLi_ let¡a muerta. El sensacio¡aliMo y el patetismo de Dickens
dm;.laq de cit. siqlo ru" boroc habiJn
Iliii-",d p"é* ros úlriro',,"inra "ñ'r un-qu nueva rlo son los de nuestro timpo; la cltica socia.l, tal como
en,usiÁras han r'\f,ror¿do obr" él Ia concbia, puede sólo iDteresar al historiador de tas
*"."I";;;",;;; su'i¡t" ls irBtituciones. Ot¡os son los elmútos que atu hoy resul-
ii'' c- ci"'.r,iu resume en foma polémjcáq
ha d"sp'lrado: "Creo ran üvos: el hmor. por eje]¡plo. Peisonajes como Id
"'.11 .n" ,r-rt'" d" DhtensDicke¡§ e§ e¡ génro ma Vi.¿wer pemaner, n omo ripos det niüvos en la historia
- ¿i"" - ou. enproduc;do
ciettos aspc'ros
liter'ruÉ;¡sle§'; pero tañ- de la literatura. Pero lo que hace de Diclens un crea-
s;;; q;-h, ia
98 99
IT¿y cjeíos r Eos generat"s qu" disrinsueD est¿s Dow-
dor de diúensión univenal es Ia forúa Dañativa que logró lar,úo de e¡los es cl rmtamieáo de p;6on"icÁ y sirua-
.rear. es deci¡ ta Do!€la multitudinaria. cion*¡ lo qu" con ]os años i,á var;-ndi srá ta i;r"nción
ra smn nanatila ¿el sieto xl>( en Fm¡rcia, en Rusi¿ con que s presentan. El dim¿ oprjmj.r¡ y jubitoso det
y en Iíglarerra consid"r6,aI personaje como.'l pirote [un- pnncrplo se rmpFrñ¿ .Jrla vez de malor oru"idJd h¡sLa
á"-*,ál ¿" la nowla. Ésta 5e expÜcaba ú¡icamena o' xegar a los lúsubrs n laros finrtÉj. Et mundo dc Dicl.6
Élúión a aouéI. La bursuFsÍd en su momcnb dP gr¿n esum peryetua cd;catura det otrc, del rea]: üna espúie
r,;. .á¡1. Ia exisr.ncia de ua nuPlo culb al ildi'
",,"" Vi^"
de qran guiñol cn que ¿ mcnudo
"" r. uF al , rá.:c; er-
%va¡. Vaurrin, Lu.irn d" RuhenPré Fl p.dienr d"l des, ubrimienro d" rctá, iones l¿mitiares ocul-
";á"".
orlncioe Miali. Lucie; Sorel, Na§t"sia I ilipom¿. sn Per- tb. en dond. abúdan l¿s ¡ojnciden¡iasr h.bn¿do Dr
L.,aie'so"i"ot¿ei*en!" mu¡ rios. Uno puede verlos, por par¡aj^ que sn .omo au-óhard! que h".en ¡os ñn;os
¿."ri" i' oo¡ i,*a. sabe no sólo cómo pie6d ) cómo g4ros y rppiren la' rismr, pálábms r¿da ve que et.au,or
ac¿"", i;iro cómo rea.cionúian ante t¿l o 'ual circuns- w"l!p a sac"rlo. ¡ I¿Iu. La d¡lorsión de ros ppmonajer.
uncix. Dicler¡s en caobio se apúa cle ele c¿mno ) su sjmplicidad, su rÉduúión
sr
a uos cum.os g"it"" y f;
tiene en común con la Dar¡ativa clntemporánea la ausen-
logr"n imprimir J ret"lo uná emn \iva;d"d. T. S.
LLot do,db¡ que los person¿r6 d" D;clens pose.n -sa
cia del hérce. En su obr¿ nos enf¡entamos al eclipse del d¿"se,d.^r¡¿lid¡d que es tai''obrenarural'. tn canbiq
individuo. Salvo e¡ Oüo¿r Tuit y eD Daoid Coplerf'ietd cuJ¡do Dr.&pns ¡ntcnii rF.r penonai"s on una rmnic¡
nunca u person¿ie cenrral Y PI mismo realrsra e.eFndra a lae cratuas mpnos convin, cntps que
CoDDerlield. u¡" ,ez t*oscu[id" la infancj¿, dtja de §Pr pwdan exi,rir ú lá l;reraru,d: cuando, paa to< rtecios
...';*"^t csrrál pax¿ convenir§F en espe'tador v na- d. la fr,!ma. prerende des ribir p.mn¡ies no d;shrs;o_
*¡'"", l"*"ao¡tecimienros no le o¡unm ra a Él sjno a nados por Ia im¿gin/ión, traca.j mL¡cpio*m"nL" .omo
las Dersonas en cuvo deredor gira. Todos lor p"nona;s rF. oclrr con 1a ln4 de D@id Capp
liztd, lá Es!¡ú de
Bkdk.Ho&tp, y en súeÉt .on todlú su pá,ejas a" *a_
i¡c" q"e i *ple¿ es la de un rcporr"ro que escu'ha lo' mor¡dos. que pare.Fn cFados sóto para siiar et gusro d.¡
diálopos v los imnscribe En el diiloBo .n'onltumos o(La sccto¡ m:is b¿sto de tu D,ibli..
¿. Ia! q;"d.s tuezaq dc DhL, ns. Los pmonaics no .e Edmund w:lson s"ialá que ]es que suJFn rmu-
analian" ni analizo sus situaciones, se múi{iestan ¿l ha- mi srmei¡n,R a los que Di.k"narrrsonas
pade.ió o ta jof¿ncia,
blar: riú"n una cualidad dramári.a erterior. que pro-
a de.ir. ¡qu"llos ¿ quje»es desdc muy péqueños l. má:
ducc sus meions loecos e" los peEon¡i.s .ómico". Fn ltrs quina sci¿l hjFÉ en Ia pane m; sroiÉr.: d;nd"n a rrans-
úlümas norcüs. a oat¡ de Da;id Cot4qJiPtd. ño sóto el lom¡Be.uando adutros en rb.ld-s con(m es¿ sciedad
húoe ha da¿Dar.ido, sino quP l¡ "c.ión mis¡¡¿ se vuelre o a desplega actiüd¿des criminates. Et e&rit"" sene;;-
difts,. Ninzuia de sus L¡gs no!el᧠d.l peiodo fin.l menrp.¡rrliza esos sentimienlos y s pu.ifica al ñcorpo-
pu.d. rsum;rse fárilmenre L"s rraro son complja'. m_rr9s su .Fdción. Los p",¡on.j"" de Dictrens no'se
i¿reada. d. tnuieas sinuo'rs. d" mil in, idenres Son no- reb€l¿n @nrra el sjs(m" socjat, , riücán atguo, de sus
!rl; cmi¡entemcnte simMlicas; sin peñonajes centrales, runca pntenden lransformarto. Es
dond. las ñgums se.undrria, desla.d¡ (o1 mayor nir'd"z er oüo elmFnto. et .riminat, et qu" encuenrm en Ia ima-
qup aqúellas en quienes supu"stam, ntc debí2 .entrcrse $narlon de Drckpns un.au.e más ampUo. Se sabe que
101
100
lor las noches ftccue¡tes visit'a§
el autor ha!ía a las dele- tadores. La o¡fa¡dad en Daid Coppeiietd nos hace co-
á¡"'"i á. p"I.i,r r.omi¿ 'on uD ámiso inspe(tor' Ios norr Ia vid¡ como un largo cúino en busca de nues(ros
";áa;l;"';i lusares d" Lo.dr€i dondr s; de'mvolvia la padrcs. La úldm¿ obr¿ d; Dickenr, Ia por desdicha i¡-
ü;;;;i,di;.; ¿Il rampu. En ui *jes porconel elerrraniem .on lÉt El m;skrio de Eduín Drood, tmta u teBa apa-
;-e. i*,1""¿;a los astr¡os rela.ionidos crimen: sion"nrc, d de l¿ exi{enc;á en um m;sru D€l¡on¿ dc Ios
I'i-t^ ^.¿.a* v tusunoe d' sul" üü. dismn'ia a elemenros del bi"n y del m¿i. j6pe6. el piolagonist¿, ñ
ua cas de doble personalidad que úricjpa .l Dr. J"kyli.
ere.,.:.iones púbüca!, etaér'ra. En l8Á7 durúre su sFgun-
iili.i,^ " r[ r,,t ¿* unido§. le escribñ a Font'r: '[ran S" ¡rar¡ de un ¡rimin"l dppnv¿do , a la u.z d" uno dF los
pilm de la sfticdid victoi¿n¿.
r...-" + l, **." v a "sa hora senlÍ Iaderenra'ión de
poÜcía I m'
.¡.;'-' ,,* á" lar mis srandm deleg"rione
d" Ioto'
La impresión que ¡os causa. tna relectútu de D@irl Cop-

"".¿¿
uo racinado estudiando el horibl' übroTodas ¿¿4¿l¿ es s¡prendente. Parecúia que se tratara de una
obra art¿g6Dica a l¿ que disfmteos e¡ Ia infaDcia. No
# h;;;"1.. que no Podi¿ \olv'r al horel 1'?"

;J;.1;ót¿;l i'""¡ren inmod"radamente er cri- sólo porque en l¿s ediciones i¡fantiles se omiren o ate-
'nüll¡no'
entre núú cienos pauFs: ld pasión de Rosa Dartle, el .on-
;;;; .;-. se diüdcn P'rtcctaffnleDhka's flicto matrisonial enrre el protesor Strong y su joven
, **""i* in'ocent.s. La irjginarión blanro dese1oron-
de
n+ esposa; Mma E¡ dell apena e\isreI Ias exüá.nciJ ma
iá".- *li*i"".*"" en d;hrnciu s
lo
Ú;moniales y liter¿.jas d" David se rEd(e; a -'ó (,-'-
'-. l* a* elemcnLos nun'¿ cnueveran !"lY l'I tas páginas (con todo 10 cual la novela indudablemenre
iaso de Ed« i¿ Drcod,v,in meno¡ '§"¿l¿. e¡ el.dPl abueb
de tA ti.nda de antisüedod?"). Dcsde un pnnoprc' va sale gaIlaado, puesto que Io no apto pda
.Á oi¡", r"¡"t, .r.o""r."-o' al "ulor rdscinado con los eqta no\dJ a dura. pena rsulla apro p"rá adulros) y
i".,.*'á" l" -,.; y l¡ .omuP'ión. hechizano por lo sór- raúrbién porque los ále¡¡¡ento. ae cüenrá a. laa"s !,á
.orsüruyen u'o dr los susü¿ios de la obra r impon"n
áiáo.'-.r'"¿. r s";t"s.o, sóÉ que uo¡ dirern'iaenBeD- I'§ poderosamente sob¡e todos los demás.
ijJ'* ,,,.,irká'* qr"dualmóre "n sus obms: ü'rimd: l¡ h¡toria de David Copperfield?
i¡*.* * otrr* u"á lu't u "nL* vil atlos v ¿Cóaro reordamos
i,, tu" o¡-. i. rnadue lo que e\isre:on opreso.rs v v'c- Como la de un pobl]e hué.fano a quieD el mundo úal-
tima"i "s mc.¿nhmo rc(i.l lo qu" consl'rn" aros pFf(o_ tata, y que con ta aruda de r]m üeja hada madrina,
"l
r.. ll"* a desempeñar uno u otro papel En ea" tBtadura y excént¡ica, y de una sirvient¿ fiel combate a
"";..', *,-mo" una multirud d" sjmbolos qu" sus oemigos y, hacia el final de 1¿ obm, Iogra der¡oia os
.*.; -,ia amcr.r, que la acr ión
;;ir"" ""*1"'
'liÉÁ"i rquiere Le
HouP rod4^ el
paE alcauar una felicidad total en @mpañía de un á¡gel
celestial a quien conüe¡te en su elpca. I¡s hombres son
i,;"¡L o,. el prin"r c"pirulo dP BkaA
"n ¡ d" la nolplr buenos y mlos. Estos últimos viven por Io general en la
i;il"i," ', erLr¿;"ndo Io Lrgo hasr¿
opulFncia y.¿pirulo rr.,s crpírulo s" Iás in8enian pda
r" *i.t.r"i. roda en un. esp« h de sran tribu-
"""*"i,
n"l d"l ou. no posjbrc crapa, mie¡rr-s Ia niebla eomo
mo¡tifica. a los ot¡os, Io3 cual€s, a pesa de su difícil exis-
tencia, saben á.ompañarla de elementos mamünosos y
"". *¿'**-, ". v; akáp¡nd; á uodo "l rundo En ¿¿
fantásticos. Viven, po¡ ejemplo, en la playa, en lD bárco
t¡zutña Dinitt el terna de l¿ prisión s repite unr v otra
í",1 r,"'," ,l l.ctor a" qu' LrmbiÁn él üve Fn' quilla ¿rriba (tat vez la barca donde üven los Peggoty
.,ñf,]ado. ""","**
Ln 'Ii?mtas dit¡.itPs es ld fibrica h quÉ nos mnstituye para el niño €1 elemeDto más memo¡able del
libnc) 1 se h.cen r.omp¿nar de div"rridoc peaonáies qu".
;i.,; y ,* somct'al rni.ani'mo de Frplot¿dos v exPlo'
103
102
üiáú.nse Barkis o Mr. Dick, son coDo gracloss m¡os Doud Conbaliatd fue I" obrá tarorita de Dickens v
dn I* ;'is D"pulures Én üda del ¿uDr. M᧠tárde
Ermdes Dletoricos de ocurr¡ncias felices v de súpática§ ',;
i,"" *-¡a"¡* i *,,. elloc S;smund Freud,
i i".1"á'i"* manias. Despur:s de vejacionPs si¡ nombre. o,i",i" --.*¡^ "i*i*,^.
muy ri.. en sinbolos Psico'¿D"liúcos
David vence a sN enemiso3: a algruos como a su pa- I-a norela es imDonJnte, útrF orɧ rúonts. Porquc s'r'
drastro v a su rlJirna h.rmú,, eon Ic ayuda eth-z de v. de Duenrc a áos vi'iones "s'ric¡s I '""iales dd autot
su da É¡ev Trotuood. De otr¿s dijicull des qúe le !a co" eil, d. fin un p.¡iodo dP r.rividad 'rPadon v se
smb¡a¡rdo ia üda sale avante gracias a su ürtud v al i¡iia su prcducci¿n'¡¡í, madúa be rrara del Periodo
dedo de la Divina Proüdencia que jamás 1o desampara- ¿i ab¿* HaL? a Lt n^t.tio ¿tp Edain D¡ood
tl mjsmo dia en que el sÉñor Spenlow le .oouni- que "".
bd "" d Cobbpnietd v"ndría a ser una especie de Sznma
se opone tcmi¡anGmenre a que continue sur rcl¡iones á" É or *á*¿*' ¿nr"riores v el punLo de ¡'artida
con su h;ia Do¿, aquel suJrc un alzque futmi"úÉ v h¿"ia ui¡a mál "mplia y prcturda vi§iór peronal'
mu-.. da.do a su-vez el matrimo¡io co¡ Dor¿ de- De los mu.hos rim" qu" propon. la novela p;'d" de-
muestra ser un fracasq una enfermedad providcncial ter- eI ,entnl cs el d" l. or[ánd¿d, v, mu) rnlrm¿-
mina co¡ ella, dejando et paso tibrc a Inés, @ñ quien "i^..nr
men..'lio¡do cl d" fa educ¿rión s"ntimearal del prol¿-
David vivirá fclizrnente el rcsto de su§ dias. H,aia el fiml oonisra. Es decir I¿ visit"nci" d" su ";ndisciPlinado cora-
de Ia ob¡a los üIaros han sido ejemPlmeÍte casiigados: i;*. Una simph e¡umración de loc p"Éonajes que en
u¡os e,cüentmn I2 muerte, otros van a la cárce1. La§ e"l¿ novel¿ hdn p"¡dido a sus padr's du'ante la niñ"2
ióvenes oue hd incunido en el pe.ado .o¡ocFn una té- , ,"¿*. á ¡ ,a"i rodos io. proagonista'' Da'id'
i'"j"," -rrJddhs.
iicidad p;cari" m Ia lejana Aurrr.li¡. y arlá ramb;é¡. en rm;líJ Han. 1¿ se¡ior¿ CoppeliPld Mart¿ En-
u"a *te.ie de p¿raíso Datu¡¿I, Prospe¡a¡ los enc&ta- á"ii i:ni,ii"ñ!'r. á" ri"¿.r,".. ¿;'"!;u' ¡idrs sre"r-
i"'.ill üi"i. ..ñ. si,^nq, rnís y Dora ""i, '";¡,¿'r.-
La lp.rura po.idior nos bom.sa vi'ión cdéni.a y no* ." a".;" hu perdido a uno de su' padrs. Cuodo
."n"" ot báunte mls sombria: la de un múdo ffu"l. ".'
er€(.rforth orovp.L, redu.ic a Emil;, ex.l,tu en u1 mo-
"
frlndane»talm.nre úistp, .ulDs valores Fspirir aleq son -""," ¡" h.irsión: "D,vid. habría de"eádo r"n'r un
basta¡te opacos y donde la vida de rclación r¿sulta in- p"drc iuicjoó Frbs vP;-rF años.. nre habrir pstado
;ue me dirisieran rne ior. '
La calEE de David Copper{ield no nos Plañtea nin- 'p"- á. las r"ia.iones ti[¿lr§ no exirren rn are
q/un ideal que rascicndá el de una apagada üda fmiliar "" que todr relación tamiÜ,r r'§ulra ticiad¿.
libro. (ino
rmmnida o'contlicriva Bel5év Trotlvood e§ ví'rima de
'o-
i l" ¿,* ó'e",;* .ondu.Fnr" a I¿ áfirmarión pmfesional
¡.nrrc drl'oreanismo roci¿1. Eliminar los ri""sos del rc' "" "i-ia. or" l¿ r,lrm(ó durantÉ Él ú¡liñonio ) qu.
m¡úc,smo. do¡neñar todo lo qu" dc irr¡c;onal, de no l. exolot¡ .u,ndo le üer. en san:. L. §Fñora CoP
",in ** co¡ ,l ,rud vurd.ton" v.s objeto de
mesr¡mble existe dentrc del se¡ humano, evitar cualquier "..i¡r¿
d€§bodmiento vital, estético o religioso; nada que abra i.tinitx 'lto¡ru¡,s. El mrLrimonio d" D¡üd con Dom
c¿uces ¿ la p6ión En fln, pra .mphar la fras" de un r-sülta un fÉ@s. Lo que se nos Pemite üstumbÉr de
penonaie d. ia novela, que Daüd repit" a menudo el ót6 familia. la de Tiaddles. la de Stee¡forth, la del
i-4" i ¡recro de üür .onris(" en 'no 'ucumbi¡ a los doctor Strong, nos muestran la quiebm de lá institución
irttpulsoG d€ un indisciplinado coraán". fariü¡!.
r05
104
La jomada de Daüd desde su nacimioto hasta el n¡o- cuvo rlediro admonitorio no§ parPG vú rle.rnolar ca'dá vez
ménro .o quF I¡ hislori¿ s" su(p.ndc no es siDo t¿ bi- ;;'".,;*." en Ia novela, si'rá quicn por tin h"brá de
quFd¡ de pádB ) el ú.üénro de alru:en qu" pueda Jol-"i ¿" ",. mser. toldl l¡ ori¡nd¿n d'l Pro¡¿sonisr¿
supLrlo§ o etprcÉr sus lnncjones. Par¿ susliruir qu;¿ls I.. En e"e Dunlo olri dF lar lorJ§ esenuáles
carcncia de padre. David nace eDvuetto ú et red;ño ma de Diclen;. Su,on¡ep,ión d"l mar'inon:o srluve lJ pl-
temo. Es signjf.,rivo Fl rJJro eo j¿ p.ieina jni, iat sobre ,iá.. l. ,¿,.¿r* i"mL;""'. '. vir ian 'ua do int.ruh ¡
rcmo dipz ¡ños derpum. o f. cn tr ipoc: m* desotrrt, .." Fl i,mÁ P§ poÉr;co. Dd\id Copper-
dé su Fu\tpn,r¿. le roc¿ \cr rilar es"s membmnás p¡o. t" ¿".,.u s,"mot
ii"la"t"-t"ro. ,-.i. O..a m;"nta el perro la'dm
lecror¿s y cómo lá prcyDci, de esF a.ro ie produ!; r¡ v aruñ., dp L,l modo que la d{lrración t:rne qu' harcPe
ssac;ón de h¡bersc dapre¡djdo de ú, pa;" .rii ¡ qriro.. Io que inm'dlat¡m'nre l¿ wÉlve rrdl'rxa'
de sí mjsm. L¿ ortandad de D¿rid. la forim en"sFn,:arque h i,"," .iL *"' nl "s po¡ri.o mu, ho menos eq pa"ional'
"s lrpb.r1do el .¡riño de t., m¡dr, ra tun"% bruilt e,r Di.ke¡s se @nüerr" eri el ¡prSsol d, 1¿ o¡odoxi¡ r¡áq
qu, obligado. en phnd niñv c g,nane la \idJ. tp prc- estricu en cu""riones eróti,as.-lnf;nidad d' incid"ntes'nos
dur.n,6o^" el misno expre.a. -una des¡tirrz¿ el mi ftvel¡D cn éla o en cu.lqü.r orm de su novelas str
misr¡o, que me ha aflisido a menudo hasra en las m᧠aveAión ¿ todo lo que d" iir¡cion¿l entr"i¡ el fenómPno
insignificantes circústancias de 1a vidr,. Este reconoci- moroso: l¡ DAión"ápJr.F (iemPr..omo algo "ucio v
micnto de Daüd de la propia nrsesuridad se to \,relve a c,si c¡i¡1iná].'La iov"n esposa d;l protsor S!rcng \ive
expresar a In&: 'Tenías la cosrumbre de pensar por mi ingu-riuda po. tli.,o. mórah' p"r h'b' c es
en ¿qu.llos lejanos y feiice( d,*s, y si yo ,.nía nitural- * Gasión "o:
'".i;¡1"* ltu promé"as de "mor de su pri-
oenrp a ri ém p.É re¡ibir consejot ) apoyo. Y aiad,: ",'.'¡"¡"..
do. Maflá tndell. que ha pe.ado, ar»que todo lo quc
"MÉ sienro lm;nscguro que,é que n"cesiro rodr.t"s . .llá i" *i¡* p.-i "** ii".p," m ta más esp"sa d
d"
i". niebla se deírjbe .omo uni m¡ldhión para mis-
No es sólo Ind en quipn Drüd vF represcnGda ta ma v un¡ deset mia üüPnLo para todos a4udlc a quenes
auioridrd y "l [,remos, y" qu. r.iau ru niac,, * ,1"..," , ü*;". ca';¿,i,. con un asri'ultor. aist¿d¿
Ia ¿doleen¡ia r"poyo
l¿ ju\cnrud t¿e pa; en bú,queda d; l. -i, .á¡¿.¿. en rD rc¡noLo boxui de Au'¡raüa
alsuien que pueda eier.Fr sobre ét ;n" au,o¡id¡d'. La de- Emili¿ e¡Dia su loco amor iu\enil Por Sre"rfoflh haci"n-
cl.r&ión qu" le hace a Stpérforth: ';Sraprtorrh, rrps ta .ló r,mbié; obras de caridad en los bo"qu" ausl¡"tiáno'
ArFll¿ quF gui¿ mi exi.reDcir!" no es casual, pupsro qDe i,* -"¡.". de Dicken( ob"de.e¡ "l criterio d¡ clasifi¡a
.on di¡Enrd pál¿braq l¡ repire en v¡rias orjsjons. Sr¡ -¿" t,L"tc enrrc lo blar¡o v lorod¿. neao; sF di\idú er¡
m¿rrimonio con Dor. ka.ile porque Ia jo\"n es in,"p¿z á.,"ler cele,riahs ou. de{ono, en las bajvas de este
dc , i"r."r e.. msdo ¡i tlp drrte tr scguridad que r"irro .,ir¿. o .. pew"ridri lis curio"o ob+nar que lo'
ancí¿ -VÉ I'Jbd , as..do dn únh¡, novclisr,s i,el-(es que lmrr con audria ¡ rea'
" oti. mi 4pcx hu.
bier¿_ sido mj coN.j.r¿.- L.rd frl.a de rolunuá propia tismn 12\ relrione3
"¿mo¡
mas e¡ .e p"riodo so¡ do' mu_
de D2üd. el dej¡r qr oros d..idd por it A to qDe George Eliot ) Emily Rront¡.
.ra l¿ nora hüz cn ,¿s rlaciones ún su tía B.rqev. A
"ieres,
Stee¡{oflñ \al isuáJ que B}rcn o Shelln) es o¿ fiqu'
su lado tem;Da¡r los problem¿s matedalcs. EIta decidi¡á ra des,i¡-dr " d.s¡parc.er. D¿üd, Fn c"Fbio. 'nc'rnr
qué erÉ debe seguir, .ómo d"be ¡loiarse. etcérf,m. pero aI héroe Derfe, lo de \u tiempo. E" bien s¿bid¡ l¡ admira-
no pued" <olurionar su' in.".ridmbrs inú.
"mó.ionates.
á¿n ¿. bi.t"* por He¡ñ rhldias. El auLor dtrlaó
106 107
Fb:f" r"'pi-¿" en Tam.loncs p¿ra lá coEposición
oe c.ertos @p¡rutoÉ FA Daaid Co??dli"td. pero'.tEdo
s,compa¡a a ambos prorágonisLas sÉ descubrc et enorme
salto_d"do en mr.riá de cosrmLrcs. Anres de casarse
.on Sof;a. Tom Jo¡es ha r. do amo¡€, .on ta hii. de DAVID COPPERI'IELD
un guaidabosques. con l¿ a\mrurr¿ Mm. Waters, án Ia
mundana L.dy Battaton y ha rivido muchas rqocji¿n- CaPirur-o LV
rs aventuras^uprc¿q de un jorn de su sigto. Lo-que en
B vrca oe uavld na, se asemcjá a uú" aventu;6rá
nzrádo en er.apitr¡to itú¿do -Mi prim.ra d;sjp¿cjón,,.
5-e lrára de un, ."na de
ióv"nes .siudianre§ en r" Vov a rterir u suceso quc de;ó cn mi alma tÉnibles e
ábúdán tos licoFs. Cuando después de muchas coDi;;. ",* i-Á"-b!r( hnell¿s .,c"o uiao con v-;.dád in¡in;la
bnnda por Ias nujpres, Ia ind;snacjón.de de l¿zc ¡ lodos ios consigrddos en Ia§ pigin-s de Pstá
uopp.rlreld es pmfu¡da, y que en hisro¡i:, desde el priú.ipio de l..ual P"re"e que h¡ ido
sF DnndF por ra5 ..mujeres,.sino"rgFpor "u cas¿ "iamh
las ..d"mas.,. crecienáo y aeiga;tándóre a mis ojos á mdida que a á
La.dis.jplina det .orazón no pi"au"" g¡¿.5 *..¡.- me ap.oinabi, como.re.F y.'¿g'gJnt¿ la sombra pro-
relridad prqueña y b¡sr¿¡ñ ronrá. A me_ 1e.uaa por un¿ lorF monslruos. ajslada Pn el cFntm
aro¿ que lra^cum la noveta .t prora8onhla !a
perdien- de úá lldnura, a medida que el cmin¿nte "e \a mr-
oo nondura. par¡ conv.njrse gr¡duatmenre cn ui¿ Di¿"
mas, de un mm¿nisno ¡ien ngulcdo. Dn c"mbio, Durame los ¡ños que s;quiercn a a.lu"l terrible ,u.e(o.
Jos' l\fi-
cawbÉr.,esos locos geniate_s. .r¡)a üda co$i5tF en
torar Dens¿ba ro sin csar rn é1. Ma hcbá pmducido iflPrcsión
a sus ú\r¡lu.ionpc se nos r"vel¿n cada \ez ian o¡ofunda. oue m ra ,atma de tas noche", "n.ermdo
con myor fuerza como e1 etemento vital de una ;i h.'bih.ió;- oE relumb¿r el trueno.on lomidable
sociedad
que no puFdé roterarlo.. Et grio finrl d" Mirwber
a su
""
estnen¿lo. Hoy í,ir-o, ,"nq"" con inteFalos cada vez
e.spos¿ en. ct mom"nlo de I¿ re"on.it;triórr rn¡vores. ruelvi a re¡ en mjs surños aquella P¿vorosa es-
dor: "iBñnvFnida m:.pr;r'. bielvenidJ hamb+ harapoi, cen;. Basta que oisa el rcplo de l¿ r.mPes!¿n. o que
(empesrad y ñe¡di.idad: jNresn"
murua .onfj¿¡?a;6 s,"n" en -i" ó;dos nombri d.l océano, para que en mi
§o.rendrá ¡turd.Fr fjn: T",o J.Í ,.-o
"r ..s_r,m...;iJ menre brorú ü\os"lIo" r..ueido.. Prc.umré dA'¡b;r el
no ¿dmie ¡ \,Iar¿ y Emjüa, ..las pecadorx... ramooco suceso t¿l como aconkci4 emPresa que ¡o me será diflcil,
qopoía racr,múrF l¡ inpmüli6n
de los \,fhasbcr i de- toda vez que no habré di resucita¡ un recue¡do, úno ex-
t¡en..omo Fllas. dr"r"¡¡¿^" u Ausrmtia. oue, por t.jana, oon"r un¿ reaüd".d presenle! po¡quF ante ms oJoc re
por rodrvid no he¡h" apafff. ites¡rrollan-de .,."las en el momento de dt-
e(tá i: "?,"d""qs.
ryl .omo Uropia. pu"rto de retugio ¡iara todor "n ".*n,.
,nore,¡ cr;birl¿s.
.l9u:r19s que. por volú¡¿d o .mr. hu sido ;ni^apa"es ae EsL ba muv Dróyjmo cl in'trntF er qu" "l buque donde
drscrptrnar el propjo co¡aán. ¡.h;n rom¿áo Dasaie los emisrant€s deb'a hac.rse a la
vel¡. Mi rieia ii'i"i,, lu e.g[orr1, üno a Londrcs. Yo
B¿ts¡ado, s¿pti¿ñht. d¿ t96Z me p¡sab" ]j m¿vor pad" d. l.s horás d'l di¡ ¡l lado de
tos É"rm"""" Ppaeorq y d" l¿ f.mila Mr.awbei pem no
108
¡,hi¡ vuelto a véi ¡ Emiliá. Una tude hablamos de Cam.
t0g

También podría gustarte