Está en la página 1de 4

TEMA 1

INTRODUCCIÓN

La LISA (Localisation Industry Standards Asociation) definió la localización en los años


90 como el proceso consistente en la adaptación de un producto, a menudo una aplicación
informática o un componente de un equipo, para satisfacer los requisitos idiomáticos,
culturales y de otro tipo aplicables a un entorno o mercado de destino específico, es decir,
traducido por HERMES Juan José Arevalillo, es un proceso de adaptación y fabricación
de un producto para que presente el aspecto y el funcionamiento de un artículo fabricado
en un país concreto.

Durante los años 80 surgen los MLV o multi-language vendors, macroempresas de


servicios lingüísticos donde se traducía documentación técnica a una multitud de lenguas.
Un ejemplo sería INK o IDOC. En estas empresas se iba adquiriendo la experiencia y la
formación a medida que se traducía.

En los años 90 surge la LISA, la agencia de estandarización, primera en hablar de la


localización. Esta década estuvo marcada por el concepto del PC y la informática, con los
que prácticamente aparece la localización.

En la segunda mitad de los años 90 se consolida la industria de la localización en Irlanda,


país que se apoderaba de todas las patentes de la localización.

Cuando hablamos de traducción y localización hablamos de adaptar dentro de un soporte


informático y una mentalidad creativa en términos culturales.

Dentro de los equipos de trabajo de localización hay tres partes básicas:

- Coordinadores de proyectos que se encargan de contratar y gestionar.


- Ingenieros lingüísticos que se encargan de compilar los textos para que los
traductores puedan trabajar con el y a su vez lo transforma, ya traducido, al
formato en el que lo envió el cliente.
- Diseñadores gráficos que son los que dan salida al texto para que resulte comercial
aportándole el aspecto deseado por el cliente.

HERRAMIENTAS DE TRADUCCIÓN

Hay diferentes herramientas de traducción y localización, pero la que sirve para todo es
TRADOS, aunque también la más cara. TRADOS funciona teniendo en cuenta:

- Multiterm. Una aplicación terminológica que interactúa con Workbench.


- Tageditor que permite trabajar con archivos HTML sin convertirlos.
- WinAlign que alinea dos textos.

En el mercado anglosajón se utiliza mucho StarTransit.

Atril Deja Vu era el competidor directo de TRADOS. Funciona por bloques en vez de
segmentos.
SDLX funciona igual que TRADOS y está desarrollado por SDL.

IBM Translation Manager es un sistema que combina propiedades de memorias de


traducción con consultas a un diccionario. También incluye un procesador de textos y una
herramienta para alinear textos.

Ventajas de estas herramientas informatizadas:

- La documentación de software es repetitiva, por lo que la traducción aparece de


forma automática.
- Se garantiza la coherencia terminológica.
- Ofrece estadísticas sobre el número de palabras.
- Da la posibilidad de de trabajar simultáneamente a varios traductores en el mismo
proyecto.
- Agiliza el proceso de traducción y reduce los costes.

Desventajas de las herramientas informatizadas:

- No muestran el formato del documento, por lo que es complicado saber cuál será
la visualización final del texto.
- Los textos deben prepararse para ser traducidos.
- Los textos deben convertirse a su formato original, lo que conlleva una pérdida de
tiempo.

EL ESPAÑOL NEUTRO

Con el “español neutro” se busca tener una única versión para todo el mercado
hispanohablante con la intención de abaratar costes. Ejemplos sería cambiar los términos
‘computadora/ordenador’ por ‘equipo’.

INTERNACIONALIZACIÓN DE SITIOS WEB

GILT: Globalization, Internationalization, Localization and Translation.

La internacionalización es el paso previo a la localización que busca un producto lo más


neutro posible.

La globalización pretende rodear ese producto adaptado de cuantas funciones y apoyos


sean necesarios para que se encuentre presente en el mayor número de países.

La localización es el proceso de adaptar un producto a un idioma y una cultura diferente.

En la sociedad del siglo XXI donde todo está globalizado, cuando lanzas algo en la web
tu intención es venderlo y que todo el mundo lo vea. La globalización implica intentar
abarcar el máximo de mercados posibles, por lo tanto también intentas que tu producto
cumpla los valores culturales de todo el mundo. Para ello hay que dejar el producto como
una tabula rasa, para que se pueda vender en la gran mayoría de las culturas, adaptando
cada mensaje, imagen y texto a unas características culturales comunes (localización).
Esto es trabajo del traductor.

La localización es más que traducir, pues hay que tener en cuenta que el contenido web
implica un código interno que se traduce en una serie de jerarquía de carpetas que dan
una visión de web. La localización implica invisibilidad de la traducción en una web. A
su vez la localización implica simultaneidad, los proyectos se ejecutan en paralelo con el
desarrollo del producto para que las versiones idiomáticas salgan al mercado a la vez.

PASOS PARA INTERNACIONALIZAR Y LOCALIZAR UN SITIO WEB

En primer lugar se lleva a cabo un análisis del mercado término y del sitio web original
para determinar la duración y el coste; identificación de los elementos locales del sitio
(internacinalización), todo símbolo, color e imagen deberán ser analizados; los elementos
que deben ser localizados serán identificados:

- La interfaz de usuario se puede cambiar mediante las hojas de estilo (CSS).


- La funcionalidad técnica: representación de caracteres, lenguas con requisitos
especiales como las asiáticas o las que se escriben de derecha a izquierda.
- Contenidos: el texto debe ser estático y dinámico, evitando regionalismos y
coloquialismos, las imágenes gráficas y los aspectos legales deben ser estudiados.

Tras la localización se deben llevar a cabo ciertos controles de revisión, donde se tiene en
cuenta al localizador pero no dependen de ellos:

- Lingüístico: comprueba la calidad de la traducción, la consistencia del texto y la


terminología. Se asegura que los glosarios y bases de datos terminológicas, guías
de estilo, estrategias de edición y corrección de pruebas sean respetados.
- Funcional: verifica el funcionamiento correcto del sitio localizado en diferentes
redes, bases de datos, etc. Sirve también para ver qué dice el usuario del sitio.
- Técnico: verifica el funcionamiento del sitio utilizando varios sistemas
operativos, etiquetas HTML, etc. Es la parte visual, que corresponde de la
ingeniería informática de los diseñadores gráficos.
- Visual: comprueba el diseño de la página, los cuadros de diálogo y los texto
generados dinámicamente.

Tras el control de calidad se publica el sitio web y se debe llevar un mantenimiento y


actualización de la web, que lo hace el webmaster.

Por lo que:

- Internacionalización: fase técnica de preparación para la localización.


- Globalización: fase global que trata aspectos organizativos empresariales.
- Localización: preparación del proyecto + proceso de traducción + control de
calidad.

COMPONENTES DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO


- Interfaz de usuario: es la carta de presentación visual del programa. Sus
componentes son los menús, los cuadros de diálogos, los mensajes, etc.
- Ayuda en línea: es el componente con mayor número de palabras. Se encuentran
en formato HTML y WinHelp (obsoleto). Dentro del formato HTML hay un
standard en Windows. Los archivos traducibles son el texto informativo (RTF), el
índice general (CNT) y el archivo del proyecto (HPJ) en WinHelp; texto
informativo (HTML o HTM), índice general (HHC) e índice alfabético (HHK).
- Documentación impresa: ahora suele venir en PDF o CD.
- Material complementario: sirve para ubicarte en el programa, es lo que antes se
traduce pues resuelve las dudas sobre el programa.

CALIDAD Y TRADUCCIÓN

Calidad: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su


valor.

Según la norma ISO 8402:1994 (normas ISO son de carácter internacional) la calidad es
el conjunto de características de una entidad que le confieren su aptitud para satisfacer las
necesidades establecida y las implícitas, dentro de un determinado mercado.

Hay una serie de normativas alemanas y austriacas en las que se refiere la calidad de
traducción cuando se respeta la relación entre cliente y traductor sobre pedidos y
contratos. Es decir, cuando el traductor satisface las necesidades del cliente dentro de un
determinado encargo.

El Comité Europeo de Normalización decidió establecer una norma europea aplicable a


los servicios de traducción y a todos los agentes presentes. En 15038 se establece un
código de buenas prácticas en traducción, firmada por varios países en el año 2006.

Control de calidad en empresas de traducción:

- Control de documentación, datos y registros.


- Auditorías internas (previo a externas).
- Análisis de registros de no conformidad (reclamaciones del cliente, cuando el
gestor detecta que el traductor no ha realizado una revisión correcta, etc.)
- Valoración por parte del cliente.

Calidad en la localización:

- Norma LISA QA Model: tareas de traducción y adaptación de la interfaz de


usuario, la ayuda en línea y la documentación.
- Se confeccionó desde dentro del sector de la localización y en su diseño
intervinieron clientes, traductores, proveedores, etc.

También podría gustarte