Está en la página 1de 2

TAREA N_1 PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

1. Establezca las definiciones de: Factor de Riesgo. Prevención de la


enfermedad. Promoción de la salud.

Factor de riesgo: Se define como una variable endógena o exógena al individuo,


controlable, que precede al comienzo de la enfermedad y que está asociada a un
incremento de la probabilidad de aparición de la misma, y a la que podemos atribuir
«responsabilidad» en la enfermedad, por ejemplo: el tabaco como factor de riesgo de
desarrollar cáncer de pulmón.

Prevención de la enfermedad: consiste en evitar la aparición o disminuir la


probabilidad de padecer una determinada enfermedad, también definida como la
«protección de la salud» y «promoción de la salud» (Mausner, 1985; Last, 1995). Su
objetivo es disminuir la prevalencia de los factores de riesgo (consumo de tabaco,
elevación de la presión arterial, etc.) o la susceptibilidad del individuo a la enfermedad
(vacunaciones, quimioprofilaxis, etc.).

Promoción de la salud:

Son medidas utilizadas, a través de medidas legislativas, medioambientales y de estilo


de vida, y las medidas protectoras específicas. Una parte significativa de los problemas
sanitarios más importantes del mundo desarrollado (enfermedades crónicas y accidentes)
pueden evitarse en gran medida con estrategias de prevención.

2. Dificultades para la implementación de acciones de Prevención de la


enfermedad y de Promoción de la Salud.

• Una relación médico-paciente inadecuada y sin continuidad temporal, que va en


contra de aspectos como la aceptabilidad y el cumplimiento de las actividades propuestas
por parte de la población.

• El trabajo aislado de los profesionales. Un trabajo en equipo, en contraposición con


el individual y aislado, favorece la cumplimentación e intercambio de información.

• La falta de tiempo, ya sea por una dotación insuficiente de recursos humanos y/o
materiales o por la excesiva demanda asistencial curativa con la consiguiente sobrecarga
de trabajo.

• Las deficiencias en los sistemas de registro y citaciones, así como en la


documentación clínica utilizada por el equipo.

• La falta de instrumental y otros materiales precisos para la realización de


determinadas actividades programadas (p. ej., en el caso de mamografías, citologías).

• La falta de valoración por parte de los profesionales y la población sobre la


importancia de los problemas que deben prevenirse.

• La ausencia de colaboración o coordinación con otros sectores relacionados con la


salud y con los medios de comunicación social.
• La existencia de recomendaciones diversas acerca de la pertinencia, periodicidad o
forma de realización de determinadas actividades preventivas.

• Las lagunas formativas de los profesionales sanitarios en el campo de la prevención


y promoción de la salud, además de su escepticismo en cuanto a su efectividad. En
nuestras intervenciones asistenciales curativas obtenemos resultados a corto y medio
plazo, no así en las actividades preventivas, cuyos beneficios se objetivarán a largo plazo
y de forma colectiva mediante variaciones favorables de los indicadores de salud.

• La ausencia o escasez de incentivos personales y colectivos, incluidos los


económicos, relacionados con el grado de implantación y cumplimiento de las actividades
preventivas y de promoción de la salud.

Todas estas dificultades deben vencerse mediante medidas que incidan directamente
sobre todos los componentes del problema: los profesionales, el sistema y la población.
Para que las estrategias de promoción de salud tengan éxito, deberían enmarcarse en una
perspectiva socioecológica, considerando de manera conjunta los múltiples niveles de
influencia sobre las conductas saludables: individuo, familia, comunidad y sociedad.

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2013/12/biblio-basica-

1.1.1.pdf

3. Desde el rol del Nutricionista: Defina 2 actividades de Prevención y 2


actividades de promoción de la salud indicando de qué manera serán
evaluadas.

También podría gustarte