Está en la página 1de 3

I.

ASPECTO EXTERNO
1. Ubicación de la obra
A. Contexto histórico

El más antiguo manuscrito de esta obra perteneció al sacerdote Antonio Valdés (siglo XVIII), a
quien por algún tiempo se consideró su autor original; pero existen otros manuscritos
divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente común, de más remoto
origen. La posición más aceptada actualmente es que la historia contada en el drama es de
origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como tradición oral, hasta que en la
época colonial fue adaptada para su escenificación teatral según el molde occidental, aunque
continúa en el anonimato el autor o autores de tal adaptación. Fue publicado por primera vez
en 1857, por Johann Jakob von Tschudi, en quechua y alemán. La primera versión en
castellano apareció en Lima, en 1868, publicada por José Sebastián Barranca y subtitulada Los
rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido distintas
versiones en diversos idiomas.

B. Corriente literaria:
a. Características

Cabe admirar en el Ollántay un lenguaje poético por excelencia. Se mezclan, en una justeza y
armonía clásicas, la serenidad reflexiva al arrebato lírico, la ceremoniosa elocuencia, a la
concisión del proverbio, la gravedad hierática del noble a la efusión metafórica del doliente
enamorado. De este modo surge el quechua como un idioma cálido y vital, rico en imágenes,
plástico al color y dúctil a la música. Jesús Lara, refiriéndose al diálogo, dice: "animado de gran
vigor y realizado con singular maestría, no afloja en momento alguno y abunda en metáforas e
imágenes que acrecientan a cada paso el valor de la obra".

b. Representantes

 La primera sostiene que el texto es auténticamente incaico, basándose en que la


historia, personajes, ambientes, lenguaje, todo pertenece a la época prehispánica (o
sea, antes de la llegada de los españoles a América). Se basa además en que la obra
transcurre en un total de quince escenarios, lo que no ocurre en obra alguna del teatro
español del Siglo de Oro. Se presume haber interpreatado José Valdés.

 La segunda posición sostiene que el texto es de origen español y escrito durante el


período colonial, tesis mantenida por escritores como Ricardo Palma, Bartolomé Mitre,
Arturo Oblitas, Marcelino Menéndez Pelayo.
 Tiempo después surgió una tercera posición, que buscaba conciliar las dos anteriores.
Planteaba que el núcleo del Ollantay es de origen incaico o prehispánico, lo que debió
darse desde el siglo XVI hasta culminar en la versión copiada por el padre Valdés, en
el siglo XVIII. Esto lo han sostenido José de la Riva Agüero y Osma en el Perú y
Ricardo Rojas en Argentina.

2. Ubicación del autor


A. Rasgos biográficos

Se supuso primero que Antonio Valdés, cura de Sicuani, fuera el autor del Ollantay.
Así lo creyó en el siglo XIX el historiador inglés Clements R. Markham, a quien
siguieron luego muchos otros, como el doctor Raúl Porras Barrenechea.1 2 Pero
esta teoría ha tenido serias dificultades para mantenerse, al no haber ningún
registro documental que relacione tal autoría; tampoco se concilia con el hecho de
que Valdés no dejara otras piezas literarias o históricas de su creación. Lo más
seguro es que la labor de este cura se limitara simplemente a copiar textos
antiguos que halló en La Paz o en algún otra ciudad.

También se sospechó que el autor fuera Justo Pastor Justiniani, pero luego se
comprobó que éste solo fue un simple copista. Asimismo, en algún momento se
creyó que Juan Espinoza Medrano el Lunarejo, célebre escritor mestizo del siglo
XVII, fuera su autor. Todas estas suposiciones fueron desbaratadas, en vista de no
existir documentos probatorios, lo que para muchos abonaría más a favor de su
procedencia incaica.
B. Producción Literaria
II. ASPECTO INTERNO
1. GENERO LITERARIO
 DRAMTICO
2. ESPECIE LITERARIA
 QUECHUA

3. REALIDAD REPRESENTADA
A. Personajes (características físicas, psicológicas y social)
a. Principales
 Pachakutiq (Pachacútec, Sapa Inca)
 Ullanta (Ollantay, general del Antisuyu)
 Kusi Quyllur (Estrella Alegre, hija del Inca Pachakutiq, amada de
Ullanta)
 Rumi Ñawi (Ojo de Piedra, general del Hanansuyu)
 Tupaq Yupanki (Túpac Yupanqui, Auqui o príncipe real, hijo de
Pachakutiq y Sapa Inca tras la muerte de su padre)

b. Secundarios
 Chaski (Mensajero)
 Ccoya o Anahuarqui (Reina madre, esposa de Pachakutiq)
 Hanqu Wallu (Olla Blanda, un noble anciano, nombrado general tras la
autocoronacion de Ullanta como Inca de los Antis, o pobladores del
Antisuyu)
 Ima Sumaq (Bella Niña, hija de Kusi Quyllur y Ullanta)
 Mama Qaqa (Madre Roca, gobernanta del Acllahuasi o casa de las
escogidas)
 Piki Chaki (Pata Pulga, criado de Ullanta, se caracteriza por darle
humor al drama)
 Pitu Salla (Cortesana, tutora de Ima Sumaq)
 Urqu Waranqa (Mil Montañas, general de Ullanta, su segundo al
mando del ejército del Antisuyo)
 Willka Uma (Gran Brujo o Sumo Sacerdote)
 Runas (Indios)
 Llapankuna (Coro de Yaravíes)

B. Simbolización de los personajes:

C. Escenario:
Son hechos en los campos como en ollantay tambo y otros. Cuzco.
4. HECHOS PRINCIPALES
Son hechos reales que sucedieron en los nuestros antepasados.

5. ARGUMENTO
Ollantay que es general del Inca Pachacutec, esta perdidamente enamorado de cusi
coyllur, manifiesta el deseo de casarse a pachacutec y como en aquel tiempo era
profanación que un plebeyo se case con hija del Inca ,el padre lo expulsa de la corte
ya que no puede mandarlo a matar , porque Ollantay después de todo es su ciervo
amado por su talento y valentía.
Ollantay sale camino al destierro acompañado de piqui chaqui que era su confidente y
servidor, antes de irse dijo que volverá a destruir la ciudad imperial.
Mientras tanto en el palacio, cusi coyllur ha sido sepultada en una tétrica caverna y
como castigo no, lo daban nada: Por las afueras vaga desconsolada su hija Imac
Sumac, acompaña de pitu Salla y oía los lamentos de su madre. Por otro lado Ollantay
en el castillo de Ollantaytambo es elegido soberano y decide marchar hacia cuzco con
sus tropas organizadas por el general. Orcco Huarancca. Pero Pachacutec manda a
Rumiñahui para que aniquille la sublevación pero al ser emboscado destruyen las
tropas.
Tupac Yupanqui sucesor de Pachacutec castiga la cobardía de Rumiñahui pero esto
solicita perdón y promete traer a Ollantay. Cuando celebraban una fiesta de honor
Ollantay. Rumiñahui ingresa disfrazado y abre las puertas para sus tropas entren sin
ninguna resistencia logran apresarlo Imac Sumac intercede para que tupac Yupanqui
hermano de lañusta cautiva logre librarlo de la prisión. Poco tiempo después le
concede el perdón al general rebelde y lo nombra curaca del cuzco y ordena que Cusi
Coyllur sé reúne como esposa.

6. TEMA
El tema central seria cuando Ollantay se sublevo ante el rey Pachacutec por el amor
de su Hija.

7. MENSAJE
Que por el Amor de una persona hay que luchar si realmente le quieres, lo respetas
porque En el amor no hay barreras.
8. VALORES
A. Literario

B. Social
C. Religioso
D. Estético
9. RECURSOS ESTETICOS
A. Vocabulario
B. Estilo
El estilo en esta obra son los diálogos. No se sabe como fue la obra original pero
la que tenemos en nuestras manos, la reproducida, está escrita en verso. El estilo
no es en el que realmente un poblador Incaico hubiera podido haber escrito así
que aquí es donde se nota la influencia española en la obra lo que quiere decir
que la obra es Incaico-española al tener parte de ambas lenguas y estilos de
relatarla.
C. Figuras literarias

10. APRECIACIÓN PERSONAL

Es un drama quechua, dividido en tres actos, traducido al español. Hace ver la severidad de un
padre y la clemencia de un rey.

También podría gustarte