Está en la página 1de 75

PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS DE

POSTCOSECHA DEL ALOE VERA (SÁBILA) EN COLOMBIA

EDUARD ZAMBRANO ROJAS


Código 12092013

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.
2015
BOGOTA D.C
PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS DE
POSTCOSECHA DEL ALOE VERA (SÁBILA) EN COLOMBIA

EDUARD ZAMBRANO ROJAS


12092013

Asesor Metodológico
Dr. LUIS MANUEL FORERO CASTAÑEDA, Mg

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.
2015
BOGOTA D.C
DEDICATORIA

A papito Dios y a mamita María, por ser mis guías espirituales en el camino de la vida, a
mis padres, por su mejor ejemplo de educación y de vida, motivándome siempre a salir
adelante y han sido quienes han estado apoyándome de forma incondicional en cada una de
las decisiones tomadas.
AGRADECIMIENTOS

Al dueño de la vida, Dios Todopoderoso, porque me ha dado la fortaleza y con el espíritu


santo, la sabiduría para seguir adelante sin desfallecer a pesar de todos los tropiezos y
dificultades que enfrentamos en este largo trasegar.

A mis padres y familiares quienes son la base de apoyo incondicional, llenándome de amor
y motivación para luchar por nuestras metas e ideales, siguiendo los principios morales y
espirituales.

Al Dr. Luis Manuel Forero Castañeda asesor del proyecto, por sus valiosos aportes, calidad
humana, paciencia y asesoría, que sin lugar a dudas condujeron a la realización y
culminación de este trabajo de investigación.

Así mismo expreso mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que de
alguna forma contribuyeron a que hubiese llegado hasta aquí.

A todos: GRACIAS
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN............................................................................................................................. 8

ABSTRACT ......................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 12

3. JUSTIFICACION ......................................................................................................... 15

4. MARCO REFERENCIAL............................................................................................ 16

4.1. MARCO TEORICO............................................................................................ 16

4.1.1. LOGISTICA ................................................................................................. 16


4.1.2 DESCRIPCION DEL ENVASE ....................................................................... 18
4.1.3 CARACTERISTICAS PARA EL EMBALAJE ............................................. 19
4.1.4 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ..................................................... 19
4.2. ALOE VERA ....................................................................................................... 20

4.2.1. VARIABILIDAD ......................................................................................... 21


4.2.2. COSECHA Y PREPARACION PARA EL MERCADO ......................... 22
4.2.3. PRODUCCIÓN DE GEL ............................................................................ 23
4.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 24

4.4. MARCO CONTEXTUAL. (Colombia) ............................................................ 26

4.4.1. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................... 27


4.4.2. ANTECEDENTES ....................................................................................... 28
5. METODOLOGIA ......................................................................................................... 29

5.1. METODO DE ESTUDIO ................................................................................... 29

5.2. PROCESO LOGÍSTICO DE LA SÁBILA ....................................................... 33

5.3. ANALISI DE RESULTADOS ............................................................................ 33

6.2. PRODUCCION DE ALOE EN AMERICA LATINA ..................................... 40

6.3. PRODUCCIÓN EN OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE 44


6.4. CONTEXTO NACIONAL DEL ALOE VERA (SABÍLA) EN LOS
PROCESOS DE POST COSECHA. ............................................................................. 45

6.5. INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALOE VERA EN


COLOMBIA ................................................................................................................... 53

6.6. COMERCIALIZACION, LOGÍSTICA Y TIPOS DE EMPAQUE USADOS


EN COLOMBIA ............................................................................................................. 53

6.6.1. ENVASE Y EMBALAJE ............................................................................ 57


5.9.2. PRECIO ........................................................................................................ 65
5.9.3. PRODUCTO ................................................................................................. 65
5.9.4. MATERIA PRIMA ...................................................................................... 65
5.9.5. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ............................................................... 65
5.9.6. PROMOCIÓN .............................................................................................. 66
5.9.7. TECNOLOGÍA ............................................................................................ 66
5.9.8. TIPOS DE EMPAQUE Y EMBALAJE USADOS PARA EL ALOE
VERA 67
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 70

CIBERGRAFIA ................................................................................................................... 72

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 74
TABLA DE IMÁGENES

Imagen 1: Planta de Aloe Vera o Sábila .............................................................................. 22


Imagen 2: Hectáreas cultivadas de Aloe vera en Colombia, Septiembre 2009 ................... 27
Imagen 3: Principales países importadores de la planta de sábila ....................................... 35
Imagen 4: Principales países importadores de productos cosméticos a base de sábila o con
contenido de sábila o zumo de sábila ................................................................................... 35
Imagen 5: Valores importaciones principales países europeos ............................................ 36
Imagen 6: Los valores encontrados exportaciones pises de América .................................. 38
Imagen 10: Producto procesado en plástico. ........................................................................ 68
RESUMEN

En los últimos años, los gremios del sector agrícola en Colombia han venido haciendo
grandes esfuerzos con el fin de obtener certificaciones a nivel internacional sobre los
cultivos y productos derivados del Aloe Vera, que permitan cumplir con los estándares de
calidad que exige el mercado industrial y también el consumidor final; pues él entiende,
cada vez mejor, las bondades que este producto ofrece para su bienestar. Esto ha hecho que
el extracto de Aloe Vera se presente actualmente como un mercado potencial que genera
altas expectativas en cuanto al crecimiento de demanda local.

La cadena de la sábila está compuesta principalmente productores nacionales, asociaciones


y gremios, inversionistas extranjeros, industriales nacionales e internacionales, academias,
entidades de crédito, entre otros. Actualmente el Aloe Vera se produce principalmente en
los departamentos de Antioquia, Magdalena, Atlántico, Cundinamarca y Valle del Cauca
entre otros. este es un producto promisorio, por eso expertos en su manejo, como Pedro
Sánchez Neira, director técnico de Inversiones Aloe Colombia, recorren los departamentos
para promover su producción, en Colombia existe un excelente potencial para producir
grandes volúmenes de Aloe vera con el fin de cubrir el déficit en la oferta de acíbar, pasta
de aloe, gel fresco, gel liofilizado en el mercado nacional e internacional, retribuyéndose en
beneficios laborales, económicos, tecnológicos y comerciales para todos los actores que
intervienen en esta cadena productiva.

Debido a lo anterior se indago si se podía de alguna manera realizar la estandarización del


proceso logístico que se debe tener en cuenta para un adecuado manejo durante la
postcosecha del Aloe vera (Sábila) en Colombia.

Teniendo en cuenta el tipo de estudio descriptivo, y a su vez, el método de observación,


para poder entender los hechos como se presentan, de una manera espontánea y por escrito,
se dio a la tarea de investigar sobre los procesos logísticos para un adecuado manejo
durante la postcosecha del Aloe vera (Sábila) tomando como fuentes primarias a las
personas que actuaron directamente con el instrumento de investigación como lo fue la
entrevista y como fuentes secundarias para la recolección de la información se tuvo como
base la documentación bibliográfica asociada con el tema,

Se llegó a la conclusión de que es importante resaltar la importancia de implementar los


procesos de logística durante la postcosecha del Aloe, enfatizando en la necesidad de
generar valor en las cadenas productivas para diversificar mercados, garantizando una
adecuada producción y extracción de la materia prima asegurando calidad del producto para
ser así más competitivos.

Así mismo y agradeciendo de manera especial a la Corporación Colombia Orgánica, se


pudo afirmar que lo más recomendable para una óptima manipulación del Aloe vera
consiste en realizar el proceso de elaboración del producto una vez sacado el gel de Aloe
vera, por otra parte se confirmó que la mejor forma de empaque del cristal es al vacío,
también al momento del embalaje en forma líquida es recomendable que sea en plástico
“polietileno” o vidrio, y de igual manera sub empacado en anaquel de madera todo lo
anterior con el fin de evitar la contaminación del producto y que al momento de la
comercialización este fresco y en perfectas condiciones para el comprador.
ABSTRACT

In recent years, the agricultural sector unions in Colombia have been making great efforts
to obtain international certifications on crops and products derived from Aloe Vera, which
would meet the quality standards required by the industrial market and also the final
consumer; because he understands, getting better, the benefits that this product offers for
their welfare. This has made Aloe Vera extract is now present as a potential market that
generates high expectations for the growth of domestic demand.

Aloe chain is composed mainly domestic producers, associations and unions, foreign
investors, national and international industrial, schools, banks, among others. Today Aloe
Vera is produced mainly in the departments of Antioquia, Magdalena, Atlántico,
Cundinamarca and Valle del Cauca among others. This is a promising product, so experts
in management, as Pedro Sanchez Neira, Technical Director of Investment Aloe Colombia,
walking departments to promote production in Colombia there is excellent potential to
produce large volumes of Aloe vera in order to cover the deficit in the supply of aloe, aloe
paste, fresh gel, lyophilized gel in the national and international market, retribuyéndose in
labor, economic, technological and commercial benefits for all parties involved in this
production chain.

Due to the above questions it was asked if they could somehow make the logistics
standardization process must be taken into account for proper postharvest handling of Aloe
vera (Aloe) in Colombia.

Considering the type of descriptive study, and in turn, the method of observation, to
understand the facts as presented, in a spontaneous way and in writing, he was given the
task of researching the logistics processes for proper handling postharvest of Aloe vera
(Aloe) using as primary sources to people who acted directly with the research instrument
as it was the interview and as secondary to collect bibliographic information sources
associated documentation was based on the theme ,
It is concluded that it is important to emphasize the importance of implementing logistics
processes postharvest Aloe, emphasizing the need to create value in production to diversify
markets chains, ensuring adequate production and extraction of raw materials ensuring
product quality to be so competitive.

Likewise, and thanked especially the Corporation Colombia Organic, Could you say that it
is more advisable for optimum handling of Aloe vera is to make the process of making the
product once removed the Aloe vera gel, moreover confirmed that the best crystal packing
is vacuum packing also when in liquid form it is recommended in "polyethylene" plastics or
glass and packed like manner sub wooden shelf foregoing in order to avoid contamination
of the product and that when marketing this fresh and in perfect condition for the buyer.
INTRODUCCIÓN

Muchos son los beneficios encontrados en el último siglo en la planta de Aloe Vera,
conocida también como la planta milagrosa, que ha sido cultivada y admirada desde el
antiguo Egipto pasando por Roma hasta nuestros días. Dicha planta posee diferentes
variedades que pueden ser cultivadas en diversos climas en Colombia, existiendo hoy en
día familias que derivan su sustento diario de este cultivo, a pesar de que el desarrollo
industrial del Aloe Vera en Colombia ha estado estancado en un punto muerto hace varios
años, la gente ha sembrado y sus cultivos no llegan a tener actividad comercial alguna, por
factores como la falta de experiencia en los procesos de logística y transformación
postcosecha del Aloe Vera, aun así; los expertos del sector agrícola expresan que esta planta
ha cobrado recientemente interés en el mercado nacional e internacional, derivado por las
propiedades cosméticas, medicinales y nutricionales del gel o pulpa de sus hojas.

Para nadie es un secreto, que en el sector agrícola, la falta de inversión y capacitación a


nuestros campesinos, empresarios y pequeños productores han sido una de las limitantes
para la explotación adecuada de este cultivo, que podría ser tanto o más eficiente que
cualquier otro cultivo de producción nacional. La variedad de suelos y climas hacen de
Colombia un país potencial para cultivar y producir el Aloe Vera como un producto que
compita con los estándares de calidad, teniendo en cuenta que en la actualidad existe una
demanda insatisfecha en el mundo, por lo que es necesario sembrar mayor superficie de
este cultivo para aumentar el volumen de producción siguiendo los procesos logísticos de
manejo adecuado en la postcosecha y de esta manera poder cubrir con la demanda del
mercado a nivel nacional e internacional.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La oferta y demanda de Aloe Vera ha tenido un crecimiento significativo a nivel


mundial, debido a que este es un producto usado por empresas de cosméticos,
farmacéuticas, nutricionales entre otros. Este vegetal tiene muchos componentes
medicinales, que ayudan a la salud y al bienestar de los seres humanos, teniendo en
cuenta que el cuidado del cuerpo y una buena salud no son solo de las mujeres sino
también de los hombres. Lo ideal es consumir un producto a base de sábila.

Así mismo, la sábila es un producto con gran demanda a nivel mundial. En


Colombia últimamente se ha incentivado al productor a ver en el cultivo de la sábila
una nueva oportunidad de trabajo como una alternativa a largo plazo, pero sin dejar
a un lado sus otras producciones como las hortalizas.

Por consiguiente, como en todos los cultivos, este también presenta unas
características especiales que demandan investigar por qué en un país como
Colombia, con características geográficas muy buenas que cuenta con todos los
tipos de pisos térmicos, con suelos fértiles y precisos para esta producción, no se
han establecido estándares de los procesos logísticos tanto en producción como
comercialización para este cultivo que involucren todos los procesos logísticos, para
que de esta manera se incentive al productor no solo a cultivar este producto sino
también a capacitarse en las buenas prácticas agrícolas de este cultivo con el fin de
contribuir a la producción del mercado de Aloe vera no solo para fines de
comercialización nacional, sino también internacionalmente, bajos unos estándares
mínimos de producción y comercialización.

Es por eso que se llevó a cabo esta investigación debido a la gran problemática
observada de acuerdo a la falta de estandarización de los procesos logísticos de
post-cosecha del Aloe vera, partiendo desde el adecuado manejo que se le debe dar
a este desde el inicio, pasando también por la carencia de información acerca de los
lineamientos para el proceso adecuado de este, hasta el punto en cómo se
recomienda que vaya empacado o embalado el Aloe vera, todo esto con el fin de
poder brindar una ayuda a la solución de este problema, y también de que esta
investigación no solo contribuya a que los productores de Aloe Vera realicen un
proceso adecuado de post-cosecha, si no que de igual manera invite a que los demás
productores se interesen en este, ya que como se sabe la sábila es un cultivo de gran
demanda a nivel global

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACION.

¿Cuáles son los estándares de los procesos logísticos de post-cosecha del Aloe Vera
(Sábila) en Colombia?

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la estandarización del proceso logístico que se debe tener en cuenta para un
adecuado manejo durante la postcosecha del Aloe vera (Sábila) en Colombia.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el contexto internacional de la pos-cosecha Aloe vera.


 Establecer los lineamientos nacionales para los procesos de post-cosecha.
Del Aloe vera.
 Especificar los diferentes aspectos a tener en cuenta, en el proceso logístico
en Colombia para el Aloe vera
3. JUSTIFICACION

En los últimos años, los gremios del sector agrícola en Colombia han venido haciendo
grandes esfuerzos con el fin de obtener certificaciones a nivel internacional sobre los
cultivos y productos derivados del Aloe Vera, que permitan cumplir con los estándares de
calidad que exige el mercado industrial y también el consumidor final; pues él entiende,
cada vez mejor, las bondades que este producto ofrece para su bienestar. Esto ha hecho que
el extracto de Aloe Vera se presente actualmente como un mercado potencial que genera
altas expectativas en cuanto al crecimiento de demanda local, y en consecuencia, motiva a
llevar a cabo este proyecto de investigación con la intención de ofrecer al mercado local un
aporte que ayude a mejorar los procesos logísticos de postcosecha.

La agricultura siempre será una de las vías para el desarrollo de la economía de un país, en
muchos casos las materias primas agrícolas se importan, cuando lo que se debe hacer es
aprovechar el ecosistema que tiene el país acompañándolo con herramientas técnicas,
capacitación al agricultor, programas de financiamiento, entre otras; para así lograr una
integración en la cadena de abastecimiento y generar valor a los procesos para que el
producto sea competitivo en el mercado local e internacional.
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEORICO

4.1.1. LOGISTICA

Proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en


proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen hasta el
punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de
cumplir con los requerimientos del cliente final.

La concepción de la logística como concepto que maneje las actividades relacionadas con
el movimiento y el almacenamiento de manera coordinada, además de la percepción de la
utilidad de la logística como generadora de valor agregado se remonta a 1844, cuando el
ingeniero, matemático y economista francés Jules Juvenel Dupuit, establece la idea de
asociar comercialmente los costos de inventario por los costos de transporte.

Ya en los años posteriores los avances conceptuales de la logística son atribuidos al


desarrollo militar estadounidense, debido a algunos de sus más sobresalientes miembros
estrategas como Alfred Thayer Mahan, CyrusThorpe y Henry E. Eccles, quienes sentaron
bases importantes en la clasificación de los procesos logísticos y en la formación de su
vocabulario.

En el año 1962, es fundada la organización profesional de gerentes de logística, docentes y


profesionales CLM (Council logistics Management), con el ánimo de captar la esencia de la
gerencia o dirección de la logística en el comercio y los negocios.

En 1985 y cosechando un grupo de conceptos y elementos que surgían desde la década de


los cincuenta, tales como reducción de costos, mercadotecnia, tercerización, flujos
tecnológicos y administración de la calidad, el Council of Logistics Management (CLM)
define la logística como: “Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea
implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento de bienes, servicios e
información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de
satisfacer los requerimientos del cliente”.

Definición que marcó la ruta de la logística actual, y entorno a la cual han surgido un
conjunto de investigaciones y operaciones con el propósito de perfeccionar la esencia
conceptual de la logística.

Si la Pequeña y Mediana Empresa quiere estar integrada al comercio exterior, participar del
mercado global y utilizar medios de venta electrónicos, necesariamente deberá desarrollar e
incorporar habilidad para operar y gestionar la logística de sus negocios.

Aunque parezca un término vinculado a la modernidad, la logística es una actividad


antigua, que tiene sus orígenes en el campo militar. En ese ámbito, esta herramienta se
desarrolló para abastecer y avituallar a las tropas con los recursos y pertrechos necesarios
para afrontar las largas jornadas en medio de la guerra.

Con la culminación de la II Guerra Mundial y el papel determinante jugado por la logística


quedan preparadas todas las condiciones para que se produzca el salto de la logística militar
a la empresarial, es lo que antes se conocía como distribución, donde ha experimentado su
mayor desarrollo.

Si consideramos que la apertura comercial es la base de la estrategia de desarrollo de


muchos países, debe existir una preocupación de quienes inciden en las decisiones del
sistema económico y político, para que se generen las condiciones empresariales y de
infraestructura adecuadas.
Actualmente, las principales falencias en logística, presentes en las empresas, se encuentran
en el cómo se gestiona, lo que tiene que ver con cómo miran la empresa los gestores de las
mismas. Es preciso cambiar la mirada verticalista hacia una mirada de proceso.

Sin embargo, esto se solucionará en la medida que las empresas sean capaces de entender
que hoy el éxito tiene mucho que ver con el énfasis que pongamos en la logística. Ya que
hay consenso en que la vía para alcanzar el desarrollo, es la incursión en el exterior,
debemos tener en cuenta que, la actividad exportadora será exitosa en la medida que las
empresas logren centrar parte de sus ventajas competitivas en torno a su capacidad de
gestión y operación logística.

(Bengoechea, 2012) Hoy en día, la Logística interviene en casi todas las etapas del ciclo de
vida de los productos, y la Política Logística es una gran preocupación de las grandes
direcciones de la Empresa: Dirección de Compras, Dirección de la Producción, Dirección
Comercial… La actividad del encargado de logística está encaminada a tomar las buenas
decisiones relativas a los medios utilizados en un universo de exigencias muy complejas,
que abarcan las exigencias humanas, físicas, geográficas y medioambientales... El
encargado de logística procura simplificar y mejorar permanentemente los procesos de
aprovisionamiento, de producción y de distribución con el fin de reducir los costes o el
plazo de entrega para el cliente.

4.1.2 DESCRIPCION DEL ENVASE

El jugo de sábila viene en diferentes tipos de envase tales como plástico, lata y vidrio en
presentación de 300 ml hasta de un litro. En todos los casos el envase contiene el nombre
de la empresa con su logotipo, el nombre del producto, así como la información que indica
que se trata de un suplemento alimenticio, cuenta con la información de la localización de
la planta productora. También presenta el código de barras y el de la patente por la FDA y
un sello que indica que el producto es 100% natural (www.slideshare.net, 2012)
Medidas del producto: 19x10 centímetros
Vida de anaquel: 5 años a temperatura ambiente

4.1.3 CARACTERISTICAS PARA EL EMBALAJE

 Unidad mínima de venta al menudeo: envase de plástico de 1 litro


 Unidad mínima de venta al mayoreo: caja con 12 cajas
 Unidad mínima de exportación: 30 cajas por pallet de 1x 1.20 m
 El contenedor a considerar para el producto es el de 20 pies para carga solida con,
capacidad para 8 pallets de 1x 1,20 mts, es decir una capacidad de 2880 litros de
jugo de sábila por contenedor
 Especificaciones del contenedor, para usos generales y carga sólida. Contenedor
de 20 pies (6m) de largo y con 8 pies (2.4 mts) de ancho.

4.1.4 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Luego de ser cosechadas y lavadas, las pencas son almacenadas en canastillas que pueden ir
desde los 30kg hasta los 50 kg para posteriormente introducirlas en el camión de transporte,
pero el costo de cada canastilla es muy alto lo cual incrementa considerablemente los costos
de producción. En algunos cultivos no se utiliza ningún tipo de canastilla para almacenar
las pencas en el camión sino, por el contrario, las pencas son almacenadas de manera
directa y ordenadas de tal forma que sufran el menor maltrato posible durante el viaje desde
el cultivo hasta el lugar donde van a ser industrializadas. Se sugiere que el lugar de destino
no supere los 200 km de distancia para evitar los daños por tiempo poscorte y transporte.
Una vez las pencas llegan al lugar de destino son almacenas en unas canastas de madera
especialmente diseñadas para el acopio de las pencas, de esta manera quedan listas para
comenzar con el proceso de industrialización dependiendo del subproducto a obtener (Gel,
polvo o acíbar.)
4.2. ALOE VERA

Los áloes, plantas xerofíticas típicas, son originarias de regiones tropicales y subtropicales,
especialmente del suroeste de Europa, Norte de África y Madagascar (Yepes y Álzate,
1992). Se presentan en las laderas soleadas, lugares rocosos y pedregales, abundan sobre
todo en la región del cabo de Buena Esperanza; en las provincias del litoral de la península
Ibérica crecen sin cultivo diversas especies de este género (Isle of Aloe S.A., 1998).

Se conocen cerca de 200 especies, de las cuales muchas han sido introducidas en las
Antillas y Europa. Actualmente se conocen algunas zonas productoras en Venezuela,
Curazao, Aruba, Sudáfrica, Puerto rico, Cuba, México y otros; se le encuentra en forma
silvestre en las zonas costeras. En los Estados Unidos, la mayoría del Aloe es cultivado en
el valle del Río Grande en el sur de Texas, en florida y en el sur de California.
Internacionalmente se le puede encontrar en La India, Sudamérica, América Central, el
Caribe, Australia y África (Isle of Aloe S.A., 1998).

El Aloe Vera, también conocido bajo el nombre de sábila, es una planta que hace parte de
la familia de las liliáceas1, tiene crecimiento herbáceo y vive durante varios periodos de
tiempo. Es una planta suculenta y de tallo robusto que alcanza una altura de hasta un metro.
Sus colores varían entre blanco, verde, rojo, naranja y amarillo; y es caracterizada por sus
gruesas y grandes hojas que se extienden como rosetones. Es en las hojas donde se
encuentra el contenido mucilaginoso que le da el valor comercial más importante al cultivo;
pues se convierte en la fuente para la elaboración de principalmente dos productos muy
apetecidos en el mercado gracias a sus propiedades medicinales, terapéuticas, cosméticas y
nutricionales:

A. Acíbar: Es el “residuo seco obtenido por evaporación y concentración al vacío del


látex o savia contenido en las células situadas inmediatamente por debajo de la
cutícula con efecto laxante”
B. Gel de Aloe: Se trata de una “sustancia clara y gelatinosa de color blanco-
amarillento que procede de las células mucilaginosas del parénquima central de la
hoja…Para la obtención del gel de áloe, las hojas frescas una vez recolectadas, se
cortan en segmentos y se elimina la corteza que contiene los componentes fenólicos
amarillos, lo cual deja libre la pulpa gelatinosa transparente que contiene el gel”
(Faría, 2002,).

4.2.1. VARIABILIDAD

Como se mencionó anteriormente, se conocen más de 200 especies de aloes, entre los
cuales se tienen:
 Aloe perryi Br: Planta de flores rojas.
 Aloe ferox M: Planta arborescente, alcanza hasta cinco pies de altura; con espinas en
las márgenes y en la superficie de las hojas; flores escarlatas.
 Aloe arborescens Mill: Con una altura de nueve pies.
 Aloe candelabrum Berger: Con una altura de diez pies.
 Aloe mitrifomisMill.
 Aloe marlothii Berger: Alcanza nueve pies de altura.
 Aloe plicatilis (L.) Mill: Alcanza ocho pies de altura.
 Aloe spicata L.
 Aloe africana Mill: Alcanza ocho pies de altura.
 Aloe speciosa Baker: Alcanza ocho pies de altura.

Las tres especies de mayor importancia comercial de las que se extrae el aloe o acíbar son:
El A. perryi, también conocida en el comercio como A. scotrina, pues esta planta es
originaria de la isla de Socotrina en el África Oriental. Le sigue a ésta en importancia el A.
barbadensis, el cual produce acíbar parecido al color del hígado (aloe hepático), que se
obtiene principalmente en las Antillas Holandesas (Aruba, Curazao y Bonaire) y por
último, el A. feroxo aloe del cabo, el cual se obtiene en el África del sur, es menos activo
que los otros dos (Reyes et al, 1990) (Yepes y Álzate, 1992).
La especie que más se cultiva en Colombia y en muchas otras partes del mundo es el Aloe
Barbadensis Miller: única capaz de reunir todas las propiedades mencionadas con
anterioridad, siendo, pues, la base del presente estudio, y de ahora en adelante se
mencionará bajo el popular nombre de Aloe Vera.

Imagen 1: Planta de Aloe Vera o Sábila

Fuente: El autor. Cultivos de Aloe Vera. Pacho, Cundinamarca.

4.2.2. COSECHA Y PREPARACION PARA EL MERCADO

El corte de las pencas se efectúa cuando ha terminado la floración y el tallo floral está seco
y quebradizo. La recolección se hace cogiendo en una mano las pencas maduras y
cortándolas con un cuchillo en su parte inferior; el corte se hace de tal manera que no se
lastimen las pencas tiernas de la planta (Unión Panamericana, 1948).

En Barbados, tan pronto como se cortan las pencas se colocan de manera que la parte
seccionada quede hacia abajo, recolectándose el jugo que fluye libremente, en un recipiente
apropiado. Posteriormente se hierve el jugo en un evaporador de cobre colocado
directamente sobre el fuego, hasta que adquiere una consistencia viscosa; después se vierte
en cajas, en donde se endurece, quedando listo para el embarque. Las plantas pueden ser
cosechadas cada 6 a 8 semanas, sacándole 3 a 4 hojas por planta. Las hojas del aloe
producen un jugo cuajado en una masa sólida de color muy oscuro y muy amargo, llamada
acíbar. Generalmente se obtiene dejando fluir el líquido que se escurre de sus hojas
cortadas transversalmente (Isle of Aloe S.A., 1998).

4.2.3. PRODUCCIÓN DE GEL

Debido a que los ingredientes activos presentes en el gel son inestables, se recomienda sólo
el uso de gel fresco o liofilizado. Para su elaboración, las hojas una vez cosechadas son
lavadas en agua clorada. La cáscara es removida dejando una banda de gel. Se debe tener
cuidado para no romper la corteza verde, la cual puede contaminar la banda con exudados
ricos en Aloína de la hoja (www.aloetrade.com.ar, 2012).

La recolección, según C. Jiménez (comunicación personal, Agosto, 2010), puede comenzar


a partir de los 24 meses, procediendo a cortar las pencas del tallo, y haciéndolo desde la
penca que esté más cerca de la tierra. Luego, las pencas se recolectan de forma
entrecruzada en canastas, evitando que la penca se afecte al ser herida con las puntas de las
otras. Asumiendo que el cultivo cuenta con procesos de extracción y transformación, se
continúa con el transporte hacía los lugares donde las pencas son lavadas en tinas;
despuntadas en mesas o bandas; y posteriormente se llevan a cámaras refrigeradas para
evitar que pierdan sus propiedades. Allí se descortezan por medio de herramientas como
cuchillos, o si el cultivo implementa métodos semi-automáticos; se descorteza la penca por
medio de rodillos o cuchillas automatizadas. Al remover la corteza, se logra obtener el gel o
cristal, el cual hay que lavar de nuevo para eliminar residuos, especialmente los de acíbar.
C. Jiménez resalta el proceso de liofilización, el cual consiste en congelar el gel y
enseguida exponerlo a altas temperaturas, con el fin de conservar las propiedades más
importantes y obtener una concentración en polvo de excelente calidad para comercializar.
4.3. MARCO CONCEPTUAL

 ANAQUEL

Tabla o lámina horizontal que se coloca en una pared, dentro de un armario o en una
estantería y sirve para colocar objetos sobre ella.

 EMBALAJE

El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal


principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación,
transporte y almacenaje.

 EMPAQUE

El empaque es el contenedor de un producto, diseñado y producido para protegerlo y/o


preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega al consumidor
o cliente final; pero además, también es muy útil para promocionar y diferenciar el
producto o marca, comunicar la información de la etiqueta y brindarle un plus al cliente.

 LOGÍSTICA

Para muchas empresas, la satisfacción del cliente es lo primordial. El consumidor consigue


el producto en el tiempo y lugar preciso, y lo compra y se va. Sin embargo, detrás de esa
demanda existe todo un proceso de producción y distribución que contribuye a maximizar
la flexibilidad de respuesta de cada cliente; es necesario haber estudiado con anterioridad el
nivel del mercado y los lugares precisos donde se va vender ese producto. Precisamente la
logística coordina y planifica diferentes actividades con el objeto de que el producto llegue
a su usuario final en el tiempo, forma adecuada y al menor costo y efectividad posible
(www.degerencia.com, 2010).
 MANIPULACION

Es la acción y efecto de manipular (operar con las manos o con un instrumento, manosear
algo, intervenir con medios hábiles para distorsionar la realidad al servicio de intereses
particulares. Tenga.1

 POSCOSECHA

La pos-cosecha se refiere a el conocimiento de los procesos adecuados que se le hacen a un


producto cosechado y la tecnología de manejo necesario que se le hace a en estado natural y
fresco.2

 PLÁNTULAS O PLANTAS
Se denomina plántula a la planta en sus primeros estadios de desarrollo, desde que germina
hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas. Es posible reconocer las plántulas de
las malas hierbas al menos a nivel de género (www.unavarra.es, 2010)

 PENCA DE SÁBILA

La cosecha puede empezar a recogerse en los 18 meses, con un apropiado crecimiento. El


producto se puede vender como penca adulta y madura (entre 400 gramos de peso y 80 cm
de altura) o la comercialización de sus partes, principalmente las hojas. Las hojas se pueden
comercializar como “filete congelado”, que es de gran valor para los clientes. Además las
hojas se pueden vender como filete fresco pero su vida útil es menos y no serviría para
grandes trayectos como el caso de las exportaciones a países lejanos. La hoja también se
pueden comercializar, y una de sus características es su mayor resistencia.

1
Disponible en internet: http://www.es.catholic.net/familiayvida/154/203/articulo.php?id=3392
2
15° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA. México 2008. Disponible en
internet en: http://www.anmvea.com/imagenes/congresos/Memorias%20Congresos/MCIAA%2015.pdf
 GEL DE SÁBILA

El Gel es estabilizado mediante diferentes procesos, el cual conserva las características


importantes del extracto. Además este puede ser sometido a diferentes tratamientos físico-
químicos para el mejor manejo y mayor vida útil. En este proceso el producto se encuentra
puro y estable. De este proceso se pueden sacar diferentes preparaciones diluyendo
formando jugos a diferentes concentraciones que se pueden comercializar.

 LA HOJA DE SÁBILA (ALOE VERA)

La planta consiste básicamente en un grupo variable de hojas que parten de un tronco que
hace las veces de raíz central y del que sale esporádicamente dos o tres veces al año un
largo tallo con varias ramas del que cuelgan sus flores amarillas. La estructura de la hoja es
un núcleo gelatinoso y transparente (pulpa) donde se extrae el GEL DE SABILA envuelto
por una fina capa líquida de color amarillo (Acíbar) protegido todo ello por la fina pero
resistente corteza externa verde (Morillo y Puma, 2009).

4.4. MARCO CONTEXTUAL. (Colombia)

En Colombia el mercado de Aloe vera es relativamente joven debido en gran parte a la poca
iniciativa y cooperación entre sector público y privado con apoyo de la academia. Ha sido
no más hasta este nuevo siglo que algunos grupos particulares han tomado el liderazgo y
comenzar a unir fuerzas para desarrollar un producto con alto potencial en cuanto a
comercialización local e internacional. Actualmente el Ministerio de Agricultura cuenta con
un organismo que se encarga de impulsar programas y estrategias para un mejor y mayor
desarrollo del sector: Cadena Nacional Productiva de la Sábila. Esta busca beneficiar no
solo al sector agrícola en particular, sino también el desarrollo rural por medio de
generación de empleo, inversión extranjera, vinculación de pequeñas y medianas empresas;
que se espera ayuden a mejorar la competitividad dentro de la cadena productiva y lleguen
a nuevos mercados con productos de valor agregado.
4.4.1. SITUACIÓN ACTUAL
Imagen 2: Hectáreas cultivadas de Aloe vera en Colombia, Septiembre 2009
DEPARTAMENTO HECTÁREAS PLANTAS / Has. MÁS COSECHAS % CRISTAL
Ha. DURAS AL AÑO EN LA HOJA

Atlántico 100 11.000 50% 11 45%


Magdalena 26 11.000 90% 11 45%
Cundinamarca 23 11.000 50% 11 45%
Boyacá 8 11.000 50% 11 45%
Antioquia 35 11.000 75% 11 45%
Tolima 21 11.000 50% 11 45%
Tolima B. 6 7.000 100% 11 45%
Brabante
Santander 36 11.000 50% 11 45%
Valle del Cauca 17 16.000 90% 6 45%
Guajira 10 11.000 50% 11 45%
Risaralda 20 11.000 60% 11 45%
Caldas 0 11.000 50% 11 45%
Quindío 0 11.000 50% 11 45%
Cesar 7 11.000 50% 11 45%
Putumayo 4 50% 11 45
Fuente: Cadena Nacional Productiva de Sábila. Censo a Septiembre 2009. %
Para Septiembre de 2009 el país reportaba un total de 331 hectáreas cultivadas de planta de
Aloe y donde el departamento de Atlántico aportaba el 30% del total cultivado. Sin
embargo en los últimos años es Antioquia el departamento que mejor se ha sabido
organizar y obtener competitividad en el mercado, pues ha logrado excelentes resultados en
actividades de la cadena de abastecimiento de la sábila tales como producción,
transformación y comercialización.

Esto gracias a la integración del gobierno local con el sector privado y la academia con su
alineación en cuanto a políticas que han generado mayores beneficios para la sociedad rural
e industrial; destacando nuevos empleos y utilidad económica. Mientras tanto la mayoría de
regiones del territorio colombiano han mostrado dificultades en lo que se refiere a la
transformación y comercialización del producto; pues no se ha logrado crear una política
común para explotar estos recursos de manera óptima y el campesino promedio termina su
labor al vender la penca en su pueblo para que algún comerciante obtenga mayores
beneficios en la ciudad. Sin embargo la creación de asociaciones a nivel regional ha
permitido experimentar un nuevo rumbo de la producción, al tener una mayor participación
de conocedores del tema en distintos procesos que facilita la comprensión por parte de los
cultivadores y ha ido motivando a tomar distintas alternativas para diversificar el mercado,
y aunque todavía falta mucho camino por recorrer, las iniciativas tienen una visión clara:
Generar valor en la cadena productiva del Aloe Vera.

4.4.2. ANTECEDENTES

600 hectáreas de cultivos de sábila, 30 de ellas en el Eje Cafetero, se cuentan actualmente


en el país. Este es un producto promisorio, por eso expertos en su manejo, como Pedro
Sánchez Neira, director técnico de Inversiones Aloe Colombia, recorren los departamentos
para promover su producción (http://aloeenargentina.blogspot.com, 2010).

La sábila debe manejarse como un cultivo orgánico. No se recomienda aplicar moléculas


químicas de síntesis. Hay que contar siempre con la asesoría de un ingeniero agrónomo.
Los principales países consumidores son Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Estados
Unidos, Canadá, Japón y China. Cada año se incrementa el consumo en 10%", expresó. El
experto manifestó que el Banco Agrario y Finagro ha mostrado interés en este cultivo, por
lo que los créditos se deben gestionar como de cultivo de tardío rendimiento. No
recomienda hacer créditos a corto o mediano plazo.

En República Dominicana una sola empresa siembra actualmente 4 mil 500 hectáreas en
sábila. El gel es trasladado a Estados Unidos y semanalmente salen de la planta primaria
unos nueve contenedores. Estamos, en Colombia, próximos a exportar gel grado 200X. El
Eje Cafetero es una muy buena zona para sembrar, pero se requiere del interés de la
academia y del Gobierno". Agregó que este es un negocio que en Colombia vale 2 millones
de dólares al año y que en el país lo manejan cuatro multinacionales. En la zona cafetera ya
hay algunas asociaciones interesadas.
“Pedro Sánchez Neira, director técnico de Inversiones Aloe vera Colombia”
(www.lapatria.com, 2012)
5. METODOLOGIA

La investigación realizada con métodos descriptivos es denominada investigación


descriptiva, y tiene como finalidad definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de
estudio. Cuando tiene la finalidad de conseguir descripciones generales diremos que es de
tipo nomotético, y cuando la finalidad es la descripción de objetos específicos diremos que
es ideográfica. Los métodos descriptivos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los
métodos cualitativos se basan en la utilización del lenguaje verbal y no recurren a la
cuantificación. Los principales métodos de la investigación descriptiva son el
observacional, el de encuestas y los estudios de caso único. Por tal motivo el tipo de
investigación usado en este proyecto es descriptivo, ya que se pretende describir los
procesos logísticos usados en la producción de sábila, de igual manera describir los
procesos de pos-cosecha. De igual manera se usara un método cualitativo con el fin de
conocer el espacio usado en el cultivo de sábila a nivel nacional, y sus distintas
producciones y por último se realizara una entrevista como instrumento de recolección de
información al gerente de la Corporación Colombia Orgánica, con el fin de conocer que
sucede con esta planta después de la pos-cosecha.

5.1. METODO DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta el tipo de estudio realizado también se aplicó, a su vez, el MÉTODO


DE OBSERVACION, para poder entender los hechos como se presentan, de una manera
espontánea y por escrito. La observación puede entenderse como “el proceso mediante el
cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un
esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una
conjetura que se quiere investigar” (Méndez, 2005).

La observación supone unas condiciones especiales en su empleo, estas son:


 Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.
 Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué
quiere observar y cuáles son sus posibles resultados.
 Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con
proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación, por ello, quien observa
debe conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.

 Fuentes Primarias
Son la información que el investigador recoge en forma directa por medio de relatos
escritos o transmitidos. Existen técnicas para la recolección de la información primaria
como son la observación, la elaboración de entrevistas, la aplicación de encuestas, la
realización de cuestionarios, etc. (Carlos Méndez 1995).

 Fuentes Secundarias
Como fuentes secundarias para la recolección de la información se tuvo como base la
documentación bibliográfica asociada con el tema, algunos de los cuales se pudieron
obtener con la ayuda del material bibliográfico que posee la biblioteca de la Universidad de
La Salle; se contó con el material encontrado en el Ministerio de Ambiente y sus bases de
datos, de igual manera en Corpoica, visita a diferentes productores, además la posibilidad
de consultar diferentes bibliotecas de otras universidades como la de la Universidad de los
Andes.

De igual manera de acuerdo a la investigación cabe afirmar el gran aporte de la


investigación descriptiva esta consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no
son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente
los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento.
Etapas:
1. Examinan las características del problema escogido.
2. Lo definen y formulan sus hipótesis.
3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
4. Eligen los temas y las fuentes apropiados.
5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al
propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y
relaciones significativas.
7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8. Realizan observaciones objetivas y exactas.
9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

Por otra parte con el fin de llevar a cabo esta es de investigación es de gran ayuda emplear
el método deductivo de investigación ya que con este es posible llegar a conclusiones
directas, cuando deducimos lo particular sin intermediarios. Esto es un método deductivo
directo. Cuando esto no es posible, requerimos el empleo del método deductivo indirecto en
el que necesitamos operar con silogismo lógico. Mediante este método, concluimos lo
particular de lo general, pero mediante la comparación con una tercera proposición. Es lo
que se denomina silogismo.
La deducción con base en silogismos también se denomina formal. Un ejemplo puede ser:
todos los estudiantes de la Universidad Nacional presentan exámenes. Mario es estudiante
de la Universidad Nacional, luego Mario presenta exámenes.
El método silogístico consiste en comparar dos extremos con un tercero para descubrir la
relación entre ellos. Los extremos comparados se llaman términos o premisas.
La premisa mayor es la que contiene la proposición universal. La premisa menor contiene
la proposición particular. De su comparación deducimos la conclusión.
El método deductivo de investigación permite inferir nuevos conocimientos o leyes aún no
conocidas. Este método consiste en inducir una ley y luego deducir nuevas hipótesis como
consecuencia de otras más generales. Por ejemplo: la ley gravitacional permitió deducir la
forma elipsoidal de la Tierra; las leyes gravitacionales e hidrostáticas, permitieron la
obtención de la ley de las mareas.

Para continuar con la investigación es necesaria la realización de una entrevista con el fin
de aportar al proyecto unas posibles soluciones de las problemáticas que incentivaron a la
realización de este proyecto por tal motivo es necesario primero conocer este tipo de
herramienta. Para empezar cabe afirmar que las entrevistas son una herramienta
fundamental en el proceso de evaluación. Proporcionan un marco para recabar información
de diferentes áreas a través de multitud de fuentes.

Las entrevistas dentro del proceso de evaluación y seguimiento nos aclaran las incógnitas
acerca de los motivos, el origen y los posibles factores que están interviniendo en la
situación, esclareciendo las dudas y permitiendo plantear alternativas al problema.

Existen diferentes formatos de entrevistas: Estructuradas, Semiestructuras y Abiertas.

La diferencia en cuanto a las entrevistas estructuradas frente a las abiertas, radica en que las
primeras tienen pautados los campos sobre los que se quiere preguntar, siguiendo un orden
establecido. Este tipo de entrevistas suelen producirse en los primeros momentos cuando se
requiere de una recogida de información exhaustiva. Las entrevistas abiertas, por el
contrario se producen cuando se quiere valorar la situación general, la demanda es por una
situación especifica o cuando se realizan citas de seguimiento para valorar la evolución o
las posibles novedades. En cualquier caso, las entrevistas y reuniones son fundamentales en
todo proceso para establecer una relación entre el agente de intervención y los padres, o
entre el agente de intervención y el afectado.

Las entrevistas tienen como función:

- Obtener información de individuos.


- Facilitar la recolección de información.
- Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones,
- sentimientos, comportamientos, etc.).
- Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier
condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la
investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada.
- Favorecer un canal de comunicación.
- Herramienta diagnóstica.
- Para establecer vínculos entre las partes.
- Para estar informado en profundidad sobre el caso.
- Para llevar un seguimiento cercano del caso.
- Retroalimentación inmediata (comunicación verbal y no verbal).

5.2. PROCESO LOGÍSTICO DE LA SÁBILA


Como fuentes primarias tenemos a las personas que actuaron directamente con el
instrumento de investigación como lo fue la entrevista, realizada a HERNAN NIÑO
RIVERA gerente de la COORPORACION COLOMBIA ORGANICA, en la cual
compartió la siguiente información; por otra parte tenemos a la Universidad de La Salle que
nos facilitó las herramientas para la creación y aplicación de la entrevista realizada

5.3. ANALISI DE RESULTADOS


En la entrevista realizada a Hernán Niño Rivera, gerente de la Corporación Colombia
Orgánica, ubicada en el municipio de francisco de sales (Cundinamarca), vereda san
miguel, granja Altamira, se logró el mayor aporte al objetivo principal de esta investigación
el cual consiste en las recomendaciones a tener en cuenta para un adecuado manejo durante
la postcosecha del Aloe vera (sábila), por otra parte la visita a la granja Altamira también
fue de gran ayuda debido a que fue posible conocer los lineamientos que se tienen en
cuenta en la Corporación Colombia Orgánica al momento de la postcosecha del Aloe vera.
A continuación se podrá observar la entrevista realizada a Hernán Niño Rivera, Gerente de
la Corporación Colombia Orgánica.
El aloe vera, nosotros la cultivamos de manera orgánica desde el momento de la siembra
más o menos a los trece meses empezamos a extraer las primeras pencas entonces a la
planta se le va extrayendo semanal una penca, la idea es que en el mes se extraiga el primer
ruedo de abajo, con esa aloe vera nosotros la cogemos sacamos el cristal de la sábila, y con
el cristal estamos produciendo champús, tratamientos capilar, cremas para la piel y estamos
sacando un producto para la gastritis que va a base de moringa aloe vera y naranja por otra
parte estamos sacando otro producto para la gastritis que es el gel puro y con una gran
proyección en el mercado. Tenemos que tener en cuenta que el aloe vera desde el momento
en el cual se corta hasta el momento al cual se transforma no debe ser superior a hora y
media porque si no se salen las saponinas y las saponinas manchan los productos.

Para sacar productos orgánicos y de excelente calidad es necesario realizar los procesos
como la extracción de sábila en el mismo lugar donde se produce, porque para sacarla dos,
tres, cuatro horas, ella se mancha. Para la extracción del cristal se pela la sábila luego se
quita la cascara los cristales se separan y de ahí van a la batidora o se deshidratan o para
extraer aceites hacemos 3 procesos, luego se llevan al laboratorio y ya uno hace los
procesos que desea
6. MERCADO DE LA SABILA

6.1. MERCADO MUNDIAL DE LA SÁBILA

Otra modalidad en la que se clasifica la sábila pero como componente de otros productos
es en la partida arancelaria 330790: depilatorios y demás preparaciones de perfumería, de
tocador o de cosmética, no expresadas ni comprendidas en otra parte; demás preparaciones
desodorantes de locales, incluso sin perfumar, aunque tengan propiedades desinfectantes;
incluye también preparaciones de afeitar para antes o después del afeitado. Esta
información se obtuvo de un sitio web de una empresa que comercializa cosméticos de
Aloe vera, jugo o zumo de Aloe vera y cosméticos en gel bajo esta referencia
(www.minambientegov.co, 2012).
La sábila como bebida se comercializa bajo la partida arancelaria 210600: preparaciones
alimenticias no expresadas ni comprendidas en ningún otro grupo, según la fuente de
información anterior. Sin embargo, ya que esta forma del producto no es tan común, sólo se
recogió información de mercado de la comercialización de la sábila bajo las
denominaciones 060299 y 330790.

 Importaciones
Según las bases de datos de la UNCTAD54 los principales países importadores de la planta
de sábila (p.a. 060299, que incluye otras plantas vivas) son:

Imagen 3: Principales países importadores de la planta de sábila

PAIS IMPORTACIONES(US$´000)
Hong Kong 12,428
Bahrain 779
Estonia 379
Israel 275
República Dominicana 257

Fuente: Proexport – Colombia, 2010


Es claro el dominio de Hong Kong en las importaciones de plantas vivas a nivel mundial.
El valor que presenta es muy superior al de los países que le siguen en orden de
importancia. Según esta misma fuente los principales países importadores de productos
cosméticos a base de sábila o con contenido de sábila o zumo de sábila (entre otros
cosméticos, p.a. 330790) son:

Imagen 4: Principales países importadores de productos cosméticos a base de sábila o con


contenido de sábila o zumo de sábila
PAÍS IMPORTACIONES (US$´000)
Japón 107,622
Estados Unidos 71,753
Unión Europea 65,625
Suiza 30,305
Hong Kong 28,877
Fuente; Proexport – Colombia, 2010

En este caso Japón domina las importaciones con una cifra algo superior a la de su
inmediato seguidor, Estados Unidos. Sin embargo, se identifica una significativa diferencia
en los valores de las importaciones de Japón y Hong Kong, país que aparece en el quinto
lugar. La Unión Europea aparece como un agregado de países, por lo cual fue pertinente
seleccionar algunos países europeos para obtener información acerca de importaciones bajo
la partida arancelaria 330790. Los valores de importaciones que se muestran a continuación
se obtuvieron de las bases de datos de Proexport.
Imagen 5: Valores importaciones principales países europeos
IMPORTACIONES IMPORTACIONES PRINCIPALES
PAÍS
(US$) AÑO 2000 (US$) AÑO 2001 PROVEEDORES
Alemania 98´387,274 122´978,954 Francia (34.17%)
Reino Unido (30.82%)
Francia 80´162,424 69´145,323 Holanda (15.92%)
Canadá (15.03%)
Reino unido 66´081,678 87´928,478 Holanda (30.06%)
Francia (18.06%)
Italia 54´862,629 52´591,394 Francia (33.58%)
España (31.24%)
Suiza 31´920,000 30´248,000 Alemania (30.79%)
Holanda (30.47%)
Holanda 26´510,301 21´187,917 Italia (31.08%)
Estados Unidos
(18.05%)
Fuente; Proexport – Colombia, 2010
De los países europeos seleccionados para obtener información, Alemania aparece en
primer lugar seguido de Francia y el Reino Unido en las importaciones registradas de
productos cosméticos a base de sábila o con contenido de sábila o zumo de sábila (entre
otros productos). En el año 2000 las diferencias en los valores de las importaciones de los
tres primeros países no fueron tan significativas y para el año 2001 las posiciones de
Francia y el Reino Unido se intercambiaron. Sin embargo, sí existen grandes diferencias en
las cifras de importación de los países en los primeros lugares con las de Suiza y Holanda.
Otro hecho importante para resaltar es que los principales países proveedores son, en la
mayoría de los casos, países europeos. Canadá y Estados Unidos aparecen también entre
los proveedores más importantes de Europa, aunque sólo en una ocasión cada uno
(www.minambiente.gov.co, 2012).

 Exportaciones
No fue posible obtener las cifras de exportaciones latinoamericanas de plantas de sábila
(p.a. 060299, que incluye otras plantas vivas) de las bases de datos de ALADI58, ya que se
encontraron varias dificultades. La partida arancelaria 060299 no existe en esta fuente de
información y por el contrario cada país tiene sub partidas diferentes del grupo 0602 (las
demás plantas vivas incluidas sus raíces, esquejes e injertos; micelios), de acuerdo a las
plantas que comercializa. Por esta razón es muy difícil establecer bajo cuál de las
denominaciones se encuentra la planta de sábila. Sólo en el caso mexicano existe una
partida específica para la sábila y es la 06029008: de sábila o aloe, cuando sea de origen
silvestre.

Por otro lado se consultó en Proexport el dato de las exportaciones de plantas colombianas
bajo la partida 060299 y se encontró que no existen registros de éstas, ya sea porque no hay
o no ha habido exportaciones, porque son muy pequeñas o porque no se han registrado
debidamente. Por otro lado, se encontraron algunos datos de exportaciones
latinoamericanas de productos cosméticos incluidos en la partida arancelaria 330790. Vale
la pena resaltar que en este grupo de productos se incluyen varios tipos de cosméticos, tanto
los que contienen como los que no contienen sábila como componente de elaboración
(www.minambiente.gov.co, 2012).

Imagen 6: Los valores encontrados exportaciones pises de América


EXPORTACIONE EXPORTACIONE
S EXPORTACIONES S
PAIS
(US$´000 FOB) (US$´000 FOB) 2001 (US$´000 FOB)
2000 2002
México 18,198 3,481 1,208/3M*
Brasil N.I.D.** N.I.D. 268/4M
Argentina 783 766 138/3M
Venezuela 84 32 4/5M
Paraguay 58 17 N.I.D.
Perú 38 91 42/5M
Chile 48 44 N.I.D.
Colombia N.I.D. N.I.D 45/4M
Cuba 9 2 N.I.D.
Fuente: ALADI, 2012

Las exportaciones mexicanas han sido muy superiores en los últimos años a las de los
demás países latinoamericanos para los cuales fue posible obtener información. Sin
embargo, se presentó una baja significativa en el año 2001 según el valor registrado el año
anterior. Se puede decir que esta baja se mantendrá en el año 2002 ya que si se realiza un
pronóstico a partir de las exportaciones realizadas en los primeros 3 meses, se puede decir
que las exportaciones alcanzarán aproximadamente US$4´832,000. Según esta misma
fuente, el principal destino de las exportaciones mexicanas de productos cosméticos
incluidos en la partida arancelaria 330790 es Estados Unidos. Por otro lado la mayor parte
de las exportaciones colombianas que se han realizado en el año 2002 se han destinado a
Venezuela (www.minambiente.gov.co, 2012).
 Precio y otros datos interesantes de mercado
A partir de páginas de internet de diferentes empresas tales como Aloetrade.com y
proexport.com y países en las que se ofrecen productos elaborados a partir de sábila o que
contienen sábila como uno de sus componentes, tales como México y Venezuela se
obtuvo la siguiente información:

1) Según datos obtenidos del Instituto de Recursos Naturales de los Estados Unidos, el
gel fresco de sábila en concentración 10:1 tiene un precio promedio de 15US$ por
Kg. Los precios del gel de sábila liofilizado son considerablemente menores, ya que
se minimizan los costos de transporte, almacenamiento, conservación y manejo.

La demanda de sábila en el mercado exterior muestra una tendencia creciente. El


precio del producto en el mercado internacional se establece de acuerdo al
cumplimiento de los requerimientos técnicos de los demandantes y se eleva la
eficiencia mejorando la rentabilidad. En el mercado interno el precio se debe fijar
estableciendo un margen de rentabilidad adecuado teniendo como referencia el
precio internacional. (No hay información acerca de la fecha en que se emitieron
estos datos).

2) En el estado de Yucatán (México) existen aproximadamente 940 hectáreas de


cultivo de sábila que producen al año unas 66 mil 500 toneladas de hojas de la clase
Aloe Barbadensis Miller, que es la más rica en nutrientes. La riqueza de los
componentes de la sábila (cerca de 200 elementos entre polisacáridos,
glicoproteínas, vitaminas, minerales, enzimas e hidriquinonas), permiten que sea
comercializada sin ninguna dificultad en Estados Unidos y países de Europa, donde
la demanda crece cada día ya que es utilizada por la industria farmacéutica,
alimenticia y cosmética.
Algunos afirman que en el agro negocio es preferible manejar la modalidad
deshidratada, ya que si el producto es fresco se dificulta su distribución en todos los
mercados, pues su tiempo de vida de anaquel y manejo se acorta. Un producto con
gran demanda es el polvo concentrado de sábila (materia prima para la elaboración
de productos de belleza y aplicaciones medicinales principalmente), pues su
transporte y almacenamiento son sencillos. Además por cada kilo de polvo de sábila
se obtienen 200 litros de jugo y cada litro de sábila elaborado en distintas
gradaciones - 10, 20 o 40 tantos por litro - se comercializa a US$1.50.6

6.2. PRODUCCION DE ALOE EN AMERICA LATINA

 Clúster ciudad de San francisco - Córdoba Argentina


El clúster principal de la producción de Aloe en la Argentina se presencia en la ciudad de
San Francisco, provincia de Córdoba. En un radio de 120 km desde dicho epicentro, se
encuentran más de 300 productores.

En esa región se encuentran también las principales empresas de procesamiento e


industrialización del Aloe. En dicho clúster se encuentra no sólo una fuerte concentración
de productores, sino también una infraestructura desarrollada para la industria, contándose
con una activa presencia de organizaciones públicas y privadas trabajando en la materia,
con algunos canales de cooperación técnica internacional.

De una escala menor, se presencian núcleos de producción en las ciudades de Río Tercero,
Río Ceballos, Devoto, Bell Ville y Marcos Juárez en la provincia de Córdoba y en María
Juana, Rafaela, Sunchales, Calchaquí y San Lorenzo en la provincia de Santa Fe. Nuevos
emprendimientos se presencian en el norte de Entre Ríos -ciudades de Concordia,
Federación y Chajarí-, en la zona rural de Corrientes capital, en Pergamino -Provincia de
Buenos Aires- y en varias regiones de la provincia de Formosa.
Las certificaciones orgánicas se han dado hasta ahora en las provincias de Formosa y
Corrientes (www.aloetrade.com.ar, 2012).
 Estimaciones sobre la Producción del Aloe en Argentina
(www.aloetrade.com.ar, 2012)
Las estimaciones de Aloe trade a nivel nacional para fines del año 2007, determinan un
stock de 1.300.000 plantas cultivadas en total de la variedad Aloe Saponaria, unas 680.000
de Aloe Barbadensis Miller y cerca de 130.000 de Aloe Arborescens.
Actualmente, el negocio del Aloe genera una actividad económica en forma directa e
indirecta que alcanza a casi 1.600 personas

 Brasil
En Brasil, existen algunas plantaciones – fundamentalmente de Aloe Barbadensis Miller –,
y si bien ha aumentado en los últimos tiempos a unas 120 hectáreas, su nivel de relevancia
es todavía bastante bajo si lo comparamos a nivel internacional.

Los cultivos están localizados principalmente en el estado de Bahía (un cultivo importante
de 70 hectáreas) y en los estados de Santa Catarina, Paraná, Rio Grande do Sul y Sao Paulo,
con procesadoras en Bahía, Sao Paulo y Santa Catarina. Se están desarrollando algunos
cultivos y plantas procesadoras en Sao Paulo, para la producción de alimentos, bebidas y
cosméticos principalmente. Las empresas procesadoras producen y exportan materias
primas y productos terminados de aloe, desde jugos hasta concentrados, aloe en polvo y
liofilizado.

 Chile
En Chile, existen pocas hectáreas cultivadas en la Cuarta Región, con plantas de aloe
barbadensismiller que han sido importadas de Venezuela, con el apoyo del INIA y la
Fundación Chile. Aloe trade ha cooperado en diversos proyectos de asistencia técnica en
este país, y continúa cooperando para el desarrollo de proyectos de inversión en la Primera,
Segunda y Cuarta Región, en áreas cercanas a Arica, Iquique y Coquimbo. El mercado de
Chile no es muy relevante todavía debido al bajo volumen operado. Según nuestras
estimaciones de mercado, basadas en información provista por los principales productores,
el total de hectáreas cultivadas en Chile no superan las 70 has. Lo que se traduce en un
nivel extremadamente bajo aún.

 México
México es el primer país latinoamericano en cuanto a superficie sembrada de aloe en
América Latina con aprox. 10.700 hectáreas según datos del IASC. Sin embargo, según
datos de ALOETRADE, provistos de fuentes privadas y la SAGARPA, actualmente la
superficie cultivada en México estaría cerca de las 14 mil hectáreas. De cualquier manera,
México lidera a nivel mundial la superficie cultivada de sábila.

La producción de aloe en México en forma comercial, es de historia reciente, las


estadísticas oficiales disponibles de superficie sembrada, se inician hacia el año de 1986 en
Nuevo León; en 1987 se incorporaron con superficies sembradas Zacatecas y Colima, en
1989 se une San Luis Potosí, y en 1991 aparecen oficialmente Tamaulipas y Yucatán,
estados que en la actualidad se han convertido en los principales productores de esta planta.
Existen en México 14 procesadoras industriales de aloe, tanto extranjeras como empresas
de capital nacional. La mayoría de las empresas produce, vende y exporta una amplia gama
de productos de aloe, desde jugos hasta concentrados, aloe en polvo y liofilizado, aunque
todavía hay algunas empresas que se dedican a la simple venta de pencas de aloe para su
consumo local o exportación a Estados Unidos.

 Venezuela
Venezuela es, según estimaciones de Aloe trade, el tercer país con superficie sembrada de
aloe en América latina. Sin embargo, en Venezuela la industria del aloe se manifiesta con
un grado de desarrollo medio, algo superior a la experiencia latinoamericana, pero con un
nivel inferior al desarrollo de la industria en México.
A nivel de transformación industrial, debe comentarse que Venezuela es un neto productor
de materias primas de aloe, más quede productos terminados. En los últimos años, se han
estado realizando inversiones para el desarrollo de la obtención de la aloína y sus
subproductos para uso en la industria farmacéutica. De hecho, durante 2007 se han
inaugurado dos nuevas plantas procesadoras y se esperan tres nuevas inauguraciones de
empresas procesadoras de sábila para el 2008.

Si bien Venezuela tiene arraigo en la producción de gel de aloe vera, gran parte de las áreas
cultivadas están destinadas a la producción de acíbar, encontrándose plantaciones con
niveles elevados de densidad de plantas por hectárea -en algunos casos desde 150 mil hasta
300 mil plantas por hectárea-, con el único propósito de obtener aloína, sea líquida o en
pasta. En ese sentido, prevalecen los cultivos en los estados de Falcón y Lara para la
obtención de acíbar. Otros estados están avanzando tanto en cultivo como en
procesamiento, sea primario o avanzado. En ese sentido se destacan las experiencias de
Zulia y Anzoátegui fundamentalmente.

Los productores venezolanos tienen producciones de pequeña y micro escala, promediando


los primeros unas 30 a 40 hectáreas y entre 1 a 3 hectáreas los segundos, con tendencia a
organizarse al nivel de municipios. Ello marca una similitud con regiones españolas como
Islas Canarias o Mallorca, pero se diferencia de las grandes extensiones de cultivos de
empresas privadas como las existentes en Estados Unidos o algunos casos en México, Rep.
Dominicana o Costa Rica.
 Ecuador
En ecuador La península de Santa Elena es uno de los mayores focos de producción de la
variedad barbadensismiller. Allí se ha instalado recientemente una despulpadora, que
procesa hojas de aloe y obtiene materia prima, básicamente del grupo Santa Catalina de
Colonche. Existen unas 50 hectáreas en producción y aproximadamente unas 700 mil
plantas de aloe vera L.
El aloe ecuatoriano se exporta principalmente a Italia, donde sirve como base para la
fabricación de una bebida hidratante y de un gel de aloe vera. Y aunque las exportaciones
de este producto son todavía marginales, ya llegan a Holanda, Italia, Suiza y los Estados
Unidos. Con aloe ecuatoriano se elabora una línea de cosméticos y bebidas de aloe en
Suiza, llamada Colonche Line, que luego se comercializa en Alemania, Austria y Suiza.
Aloetrade, a través de su sitio vinculado Dieta Hoodia, comercializa dicha línea en Europa
por el formato de e-commerce.

 Colombia
La principal variedad de aloe cultivada es la barbadensismiller, que se registra
principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Barranquilla, Antioquia y Cauca.
Colombia tiene varias empresas de porte pequeño y medio que extraen el gel y elaboran
materias primas básicas para su venta en el mercado interno y la exportación. La más
antigua se encuentra en Antioquia. En Rio Negro, cerca de Medellín, existe una cooperativa
de campesinos que cultiva y procesa sábila.

Así todo, existen dos empresas procesadoras de pequeño alcance que han desarrollado tanto
materias primas como una línea de productos para el mercado local basados principalmente
en productos cosméticos.

6.3. PRODUCCIÓN EN OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE

Casi todos los países de América Central tienen plantaciones de aloe, y en su totalidad, de
la variedad aloe vera. Tanto Guatemala, como Honduras, el Salvador y Nicaragua tienen
unas pocas hectáreas dedicadas al cultivo, con productores minifundistas que en todos los
países, han plantado en base a programas de apoyo oficial para radicación de nuevos
cultivos en zonas áridas o semidesérticas.

El país que más ha desarrollado el negocio en la región es Costa Rica, como consecuencia
de mayor cantidad de hectáreas implantadas y la existencia de plantas de procesamiento
industrial. En Costa Rica existen unas 520 hectáreas sembradas, básicamente para su
posterior procesamiento por parte de empresas americanas y destinadas a la exportación
casi totalmente. Por su parte, la República Dominicana, según datos del IASC se posiciona
como el segundo país en superficie sembrada en América, contando con 3.500 hectáreas,
gracias a la presencia de empresas multinacionales del aloe de origen estadounidense que
han desarrollado plantaciones propias y de terceros a quienes compran la producción.

6.4. CONTEXTO NACIONAL DEL ALOE VERA (SABÍLA) EN LOS


PROCESOS DE POST COSECHA.

La cadena de la sábila está compuesta principalmente productores nacionales, asociaciones


y gremios, inversionistas extranjeros, industriales nacionales e internacionales, academias,
entidades de crédito, entre otros. Actualmente el Aloe Vera se produce principalmente en
los departamentos de Antioquia, Magdalena, Atlántico, Cundinamarca y Valle del Cauca
entre otros.

En esos departamentos se han conformado asociaciones dedicadas a esta actividad, además


de estos también se puede encontrar un número significativo de pequeños productores
independientes, dedicados a cultivar el Aloe libremente, es decir sin pertenecer a ninguna
asociación en particular, pero que a la hora de comercializar el producto encuentran un sin
número de inconvenientes, como los mercados, las políticas de precio en fin, muchos otros
aspectos que impiden lograr un punto de equilibrio entre los costos y la rentabilidad. Sin
embargo ellos ven de una u otra forma en el Aloe una opción rentable y con muchas
expectativas de desarrollo, pero que al mismo tiempo atraviesa dificultades en su
comercialización.

Según algunos estudios realizados por la cadena de sábila en Colombia en cabeza del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En este país existe un excelente potencial
para producir grandes volúmenes de Aloe Vera, con el objetivo de satisfacer la
insuficiencia de oferta de los subproductos de la sábila como es el acíbar, gel de Aloe, gel
liofilizado o en polvo, en todo el mercado mundial principalmente en la comunidad
europea, puesto que hoy en día hay un significativo número de industrias dedicadas a la
elaboración de productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios a base del Aloe Vera.
De igual manera son muchos los consumidores de estos productos, lo cual se ve como una
gran oportunidad para que el país incursione en este mercado, ya que hoy en día Colombia
no aparece en las estadísticas mundiales como productor de Aloe. La idea fundamental de la
cadena es dar a conocer el producto principalmente, sus beneficios y por supuesto la gran
oportunidad de negocio debido a la creciente demanda de productos a base de Aloe Vera,
siempre y cuando tenga la certificación orgánica de la comunidad europea y americana.
Esto debido al alto crecimiento de la cultura orgánica por parte de muchas personas en el
mundo que desean mantenerse bien y saludables, y han visto en el Aloe Vera un producto
grandioso y muy completo que ofrece innumerables beneficios para la salud humana.

En cuanto a la estructura organizacional la cadena, está constituida de la siguiente manera:


a la cabeza se encuentra el consejo nacional sabilero el cual está conformado por diez
representantes de cada región o departamento de Colombia, ya en un segundo plano está el
secretario técnico nacional, el cual se encarga de analizar, proponer y dirigir reuniones, ser
un puente eficaz entre el gremio y entidades gubernamentales, además de estudiar
mercados y afianzar alianzas comerciales.

Por otra parte también se encuentran las mesas temáticas la cuales son las encargadas de la
toma de decisiones en cada uno de sus campos de acción y por ultimo encontramos a las
asociaciones, hoy en día la cadena está trabajando de la mano con varias de estas las cuales
ayudan al desarrollo de las actividades, cabe aclarar que este número de asociados puede
variar ya que son muchos los departamentos emergentes en tema de producción de sábila en
Colombia y que por tal motivo no se han registrado aun ante el M.A.D.R y ante la cadena
de sábila en Colombia.

También están los inversionistas privados lo cuales tienen intereses comerciales con la
producción del país, luego están la empresas proveedoras de insumos la cuales se encargan
de suministrar cada uno de los elementos necesarios para lleva acabo la transformación y la
obtención del producto final, de la mano esta encontramos las empresas dedicadas a la
transformación de la materia prima, ya por ultimo están la entidades públicas o del estado
las cuales se encargan de brindar los recursos y el apoyo necesario para hacer posible todo
el proceso dentro de la cadena.

Imagen 7: Productos elaborados a partir de sábila o que contienen sábila estructura


organizacional cadena nacional productiva de la sábila en Colombia.

Fuente: Cadena nacional productiva de la sábila en Colombia, 2012


Por otra parte la cadena de la Sábila en Colombia está compuesta por actores oferentes y/o
demandantes de materias primas y/o insumos y/o productos terminados para consumo, de
Aloe Vera, partiendo desde la Penca de Sábila y sus subproductos, pasado por Geles de
Aloe Vera en distintas concentraciones y presentaciones, y dirigidos a distintos mercados o
consumidores dentro y fuera del país.

En Colombia existe un excelente potencial para producir grandes volúmenes de Aloe vera
con el fin de cubrir el déficit en la oferta de acíbar, pasta de aloe, gel fresco, gel liofilizado
en el mercado nacional e internacional, retribuyéndose en beneficios laborales, económicos,
tecnológicos y comerciales para todos los actores que intervienen en esta cadena
productiva.
Las regiones del país donde se ha venido impulsando el desarrollo de la cadena son: Región
Caribe: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre. Región Centro:
Cundinamarca, Tolima, Antioquia· Región Oriental: Santanderes. Región Occidental: Valle
del Cauca.

Por lo anterior cabe destacar el siguiente texto, producto de un gran avance a nivel
nacional, debido a que en el país no es que el cultivo de la sábila sea muy motivado por el
gobierno.

Así mismo, 300 familias del Oriente de Antioquia se embarcaron en la gran aventura de
sacarle jugo a la producción de 35 hectáreas de penca sábila. A través de estas siembras los
campesinos suplirán las importaciones por 850.000 dólares que se realizan cada año de
países como México, Estados Unidos y Venezuela con técnicas orgánicas para producir
plántulas, abonos y mucílagos, o sea cristales de sábila.

Para consolidar el sector, el Ministerio de Agricultura realizó esta semana en el Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Bogotá, la primera reunión
para conformar la Cadena Sábila-Aloe Vera. Según el viceministro de Agricultura, Luis
Vicente Támara, con el encuentro se empieza a consolidar la cadena y a establecer las
principales estrategias para sacar adelante ese proyecto en el país. En el Oriente
Antioqueño, los 300 campesinos de ocho municipios San Luis, Cocorná, El Santuario, San
Vicente, Rionegro, Guarne, La Ceja y El Retiro- asumieron el reto de impulsar el proyecto
al cual está vinculada la empresa privada para la producción, industrialización y
comercialización de la penca sábila.

Los agricultores, que cuentan con el apoyo del Sena por medio de sus técnicos de alimentos
y aprendices, crearon la Asociación Nacional de Productores de Penca Sábila y Plantas
Aromáticas (Anaprosar). Mientras, la empresa Aloe de Colombia, situada en el kilómetro
36 de la autopista Medellín-Bogotá, se encargará de convertir la materia prima. Y Prolatin
mercadeará los productos industrializados con la red de 4.000 consumidores nacionales.
Según el gerente de Aloe de Colombia, Humberto Peláez Pérez, la materia prima se
transforma en alimentos combinados como malteadas, té de sábila y jugos enriquecidos con
vitaminas y aloe. Con destino al sector cosmético se elaboran champús, bálsamos, jabones,
gel para el cuerpo y liporreductores. Aloe de Colombia, a la cual pertenecen como
accionistas Bio Sábila y otros empresarios particulares, fue constituido hace cuatro años.

Los campesinos tienen en la vereda La Honda, de Guarne, un terreno de 450 metros


cuadrados construidos que les entregó en comodato la Administración Municipal, la cual
invirtió alrededor de 200 millones de pesos. En el local hay una máquina que permite
elaborar hasta dos toneladas de penca por día.

En esa planta se desarrolla la primera parte del proceso industrial de la sábila. Este proceso
consiste en la obtención de acíbares, la materia prima de color lechoso que brota de la
penca cuando se le hace un corte transversal a la hoja. Su consumidor es la industria
farmacéutica. De este líquido se derivan sustancias como la aloína, la barbaloína, la
isobarbaloína y los antracenos.
Toda la materia prima, que se procesa como pasta básica, se le vende a la industria
farmacéutica mundial. En Colombia, esos acíbares se utilizan mucho en la agricultura
orgánica como repelentes y para el tratamiento de purga de los animales domésticos como
caballos, perros, vacas y ovejas. Se aplican en forma cruda o natural", dijo Peláez.
Igualmente, de la planta, en Guarne, se extraen los geles o cristales de sábila, con la
participación de técnicos de alimentos del Sena.

En ese primer eslabón de la cadena hay un componente supremamente importante y es que


nosotros, para poder vender, requerimos del sello verde, o sea de la producción orgánica
limpia. Los campesinos tienen que implementar en sus parcelas esa producción orgánica
limpia", manifestó Humberto Peláez Pérez, gerente de Aloe de Colombia.
 La producción de Aloe vera en Colombia

Según CORPOICA, en Colombia existe un excelente potencial para poder producir grandes
volúmenes de aloe para cubrir el déficit en la oferta de Acíbar, Pasta de aloe, Gel fresco,
Gel liofilizado y Aloína en el mercado internacional, retribuyéndose en beneficios
laborales, económicos, tecnológicos, comerciales y de un mayor reconocimiento del país en
el mundo como un excelente productor de Aloe.

En Colombia y en la mayoría de países de la región, la principal variedad cultivada es Aloe


barbadensismiller, con excepción de Argentina que por razones climáticas en la Pampa
Húmeda es el Aloe saponaria, o el Aloe arborescensmiller, principalmente cultivado en
Uruguay.

Algunos departamentos de Colombia en especial de la Costa Atlántica cuentan con una


gran diversidad de flora compuesta de numerosas especies de uso tradicional que presentan
amplias perspectivas respecto a su aprovechamiento económico. Dentro de estas especies,
está la Sábila - Áloe Vera Barbadensis Miller y son más de 300 especies de Áloe, que
recientemente ha cobrado considerable interés en el mercado Nacional e Internacional,
derivado de las propiedades cosméticas, medicinales y nutricionales del gel o pulpa de sus
hojas.
La sábila se produce principalmente en los departamentos de Antioquia, Santander,
Magdalena, Guajira, Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca entre otros; en los cuales se
han conformado Asociaciones de Productores y existe un número significativo de
productores independientes, los cuales se han dedicado a cultivar la Sábila como una
rentable opción económica pero que atraviesa dificultades en su comercialización.

Por lo general este tipo de cultivo se desarrolla en las zonas costeras al mar; las regiones
desérticas y semidesérticas poseen una amplia diversidad de flora compuesta de numerosas
especies de uso tradicional, que representan amplias perspectivas respecto a su
aprovechamiento económico, además que estas plantas están adaptadas para tolerar las
condiciones ecológicas que predominan en esos ambientes naturales. Sin embargo,
Colombia posee un gran potencial para la producción de áloes, debido a las especiales
condiciones tropicales en la cual nos encontramos, donde este cultivo se desarrolla de
forma óptima.

Por hectárea se recolectan cada 3 meses, 1.500 gramos a cada planta, lo que corresponde a
15 toneladas de penca, es decir, durante el año representan 60 toneladas /hectárea.

 La demanda de Aloe vera en Colombia

Según ACUDELCA, existe un gran mercado potencial en Colombia, debido a que en el


país se encuentran 75 empresas y/o laboratorios (farmacéuticos, estéticos, cosmetológicos,
naturistas y alimenticias) que utilizan como materia prima el Gel Áloe Vera y/ó Liofilizado
para la elaboración de distintos productos, insumos que se importan desde el exterior.
Tanto en el ámbito nacional como en el internacional se ha considerado que la tendencia de
la demanda es cada vez mayor, puesto que los productos naturales derivados de este cultivo
se han visto privilegiados por sus beneficios.

La iniciativa en Colombia consiste en captar el mercado que se abastece de los productos e


insumos importados, con la intención de estimular la producción nacional del cultivo
aportándole a éste un importante valor agregado con los correspondientes beneficios que
esto representa para el país.

En el mercado interno la fijación del precio debe hacerse estableciendo un margen de


rentabilidad adecuado, pero teniendo como referencia el precio internacional.

 Agroindustria de la Sábila.

El desarrollo de la industria procesadora de Sábila es incipiente en el territorio Colombiano.


En el proceso de elaboración de gel, se generan productos en forma permanente, que tienen
un importante valor comercial en las presentaciones de acibar y pasta, gel fresco que se
usan como materia prima fundamentalmente en la industria medicinal, cosmetológica y
alimenticia; sus usos se han incrementado los últimos tiempos principalmente en la
preparación de alimentos y bebidas en su estado natural por las diversas propiedades que la
caracterizan (Hurtado Roa, 2007. Actualización a documento emitido por el Ministerio de
Agricultura año 2006).

 Beneficios en la producción de Aloe vera.


Según CORPOICA (Hurtado Roa, 2007. Actualización a documento emitido por el
Ministerio de Agricultura año 2006), la obtención de beneficios asociados a la producción
de aloe están enfocados en diferentes ámbitos:

 Aprovechamiento de suelos con vocación agrícola, enriqueciendo la biodiversidad


agroecológica de la zona.
 Generación de empleo de forma directa e indirecta.
 Beneficios económicos generados en divisas extranjeras (dólares), debido al tipo
de mercado, que es internacional.
 Mayor solidez y estabilidad empresarial, por el tipo de moneda.
 Tecnología de punta con la instalación de la planta procesadora de derivados del
aloe.
 Apertura a los mercados internacionales con productos competitivos de muy alta
calidad.
 Mayor renombre de Colombia en el mundo, como productor y comercializador de
aloe en los mercados internacionales
6.5. INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALOE VERA EN
COLOMBIA

La industrialización del Aloe Vera consiste básicamente en el proceso mediante el cual se le


da un valor agregado a la materia prima (pencas de Aloe Vera). Actualmente existen tres
industrias (médica, farmacéutica y cosmetológica) en particular que demandan altos
volúmenes materia prima la cual va desde la penca en fresco, pasando por las diferentes
concentraciones hasta llegar a la presentación en polvo.

En cuanto a los procesos de industrialización la mayoría de empresas tantos nacionales


como internacionales comparten el mismo diagrama de flujo para el procesamiento y
aprovechamiento de la hoja en fresco. La diferencia varía únicamente en la última etapa de
proceso el cual consiste en la obtención del producto final, por tal motivo esta información
es muy reservada por cada una de las empresas transformadoras de materia prima, por
consiguiente hoy en día se puede encontrar una gran variedad de productos de Aloe Vera
los cuales van desde su hoja entera hasta jugos, polvos, concentrados ente otros Hurtado
Roa, 2007. Actualización a documento emitido por el Ministerio de Agricultura año 2006).

6.6. COMERCIALIZACION, LOGÍSTICA Y TIPOS DE EMPAQUE


USADOS EN COLOMBIA

En Colombia se emplea en consumo local y además esta planta es comercializada nacional


e internacionalmente de diversas maneras, en penca, en gel, en jugos etc. Y es consumida
principalmente en los países industrializados. Se considera que las pencas africanas son las
de mayor calidad. Su mayor mercado se encuentra en la industria de cosméticos y
medicina. La mayoría de las exportaciones realizadas en Colombia ha sido destinada a
Venezuela y parte de Europa.

En la COORPORACION COLOMBIA ORGANICA empresa productora y


comercializadora de Aloe vera, establecida en Colombia, se pudo observar por medio de
una entrevista que esta empresa ellos la cultivan de manera orgánica desde el momento de
la siembra más o menos a los trece meses empiezan a extraer las primeras pencas entonces
a la planta se le va extrayendo semanal una penca, la idea es que en el mes se extraiga el
primer ruedo de abajo, con esa aloe vera ellos la cogen sacan el cristal de la sábila, y con el
cristal están produciendo champús, tratamientos capilar, cremas para la piel y están sacando
un producto para la gastritis que va a base de moringa aloe vera y naranja por otra parte
están sacando otro producto para la gastritis que es el gel puro y con una gran proyección
en el mercado. Teniendo en cuenta que el aloe vera desde el momento en el cual se corta
hasta el momento al cual se transforma no debe ser superior a hora y media porque si no se
salen las saponinas y las saponinas manchan los productos. Para sacar productos orgánicos
y de excelente calidad es necesario realizar los procesos como la extracción de sábila en el
mismo lugar donde se produce, porque para sacarla dos, tres, cuatro horas, ella se mancha.
Para la extracción del cristal se pela la sábila luego se quita la cascara los cristales se
separan y de ahí van a la batidora o se deshidratan o para extraer aceites hacemos 3
procesos, luego se llevan al laboratorio y ya se realizan los procesos que desea.
Por otra parte a nivel nacional es importante saber que la mayoría de empresas están
dedicadas es a la exportación por ejemplo “Distribuciones Universales” es una empresa
dedicada a la exportación de la penca de la sábila por medio del empaque al vacío, en
jugos, y en gel. El procedimiento consiste en que ellos entregan la mercancía en el
momento de la carga sobrepasa la borda del buque en el puerto del embarque convenido, en
ese momento se traspasan los riesgos de pérdida o daño de la mercancía de distribuciones
universales al comerciante independiente.

Distribuciones universales contrata el transporte principal, a través de un transitorio o un


consignatario, por cuenta del comerciante independiente. Esta misma también realiza los
trámites aduaneros necesarios para la exportación, el comerciante independiente paga todos
los costos posteriores a la entrega de la mercancía tales como el flete, la descarga en el
puerto de destino, los tramites de la aduana de importación, como parte de su precio de
compra. Puede si lo desea contratar un seguro que cubra el riesgo durante el transporte en
barco. En Colombia también son conocidas empresas como:
 Aloe de Colombia

Es una empresa creada a finales de los años 80 en Rio negro, Antioquia. Se especializa en
el cultivo, investigación, comercialización y desarrollo de productos de origen natural,
teniendo como base extractos de Aloe Vera. En su catálogo Productos Naturales (2010),
ofrece un amplio portafolio en las siguientes líneas:

A. Alimentos: Jugos de Aloe Vera, linaza, malteadas, ají y té


B. Salud: Suplementos alimenticios, geles, jarabes
C. Cosmética: Cremas, mascarillas, jabones, enjuague bucal, desodorantes, champús, loción
para cuerpo y manos, y perfumes
D. Extractos: Extractos de Aloe Vera y otras plantas medicinales.

 Natural Aloe de Colombia

Según información obtenida por medio de J. Díaz (comunicación personal, 24 de Febrero,


2011), la empresa fue fundada en el año 2009 en Tunja, Boyacá. Se dedica a promover el
cultivo de la sábila, procesarla para obtener geles como materia prima para abastecer el
mercado de las industrias Cosmética, Farmacéutica y de alimentos a nivel nacional e
internacional. Además cuenta hoy en día con un portafolio de productos que comprende:
A. Cosmética: Champús, bálsamos, lacas y geles fijadores, cremas, bloqueadores
solares, geles, jabones
B. Consumo: Suplemento alimenticio
C. Salud: Jarabe para la tos y geles.

 Sabilacol

Es una empresa que produce y comercializa el gel de aloe vera, se enfoca en un modelo de
desarrollo sostenible con el objetivo de ayudar al desarrollo del producto. Brinda asesorías
en cuanto a la preparación de suelos para el inicio. Recuperación y mantenimiento de
cultivos de sábila, así como cosecha. Ofrece productos en las líneas de:

A. Consumo: gel de aloe vera 1X sin aloína (materia prima).


B. Cosmética: Geles, jabones y cremas.
C. Salud: Bebidas energizantes

 Productos Vida

Es una empresa nacida en el Valle del Cauca con sede en Cali que cuenta con 25 años de
experiencia en la producción y comercialización de productos derivados de la penca de
sábila para sectores tales como:

A. Cosmético: Bálsamos, cremas, jabones, champús, loción para el cuerpo y geles.


B. Consumo: Jugos
C. Farmacéutico: Medicamentos naturales y jarabes

 Krystaly Sábila

Gracias a la información de primera mano obtenida por medio de su fundador D. Moreno


(comunicación personal, 3 de Febrero, 2011), se conoció que esta empresa fue fundada en
2009 con el apoyo de la Asociación de Cultivadores de 69 Sábila de Pacho, Cundinamarca.
La empresa se ha dedicado desde un principio al cultivo, transformación y comercialización
del gel de Aloe; sin embargo, durante estos años se han esforzado por investigar y
desarrollar productos finales, dando como resultado la oferta actual de jugos y gaseosas a
base de aloe.

Para la comercialización en Colombia y para todo tipo de proceso logístico de empaque,


embalaje y distribución es importante conocer estas características.
6.6.1. ENVASE Y EMBALAJE
Para empezar hablar de este punto tan importante en el proceso es aconsejable conocer
acerca de la cadena Logística Internacional. Cuando se habla de Logística Internacional,
se hace para referirse a una empresa que realiza operaciones de exportación e importación,
en donde actúan las siguientes actividades:
A) El acondicionamiento de la mercadería a movilizar
B) Su transporte internacional
C) Su almacenamiento y depósito
D) Su cobertura de seguro para aquellas actividades.

La logística internacional enlaza los ámbitos de producción ubicados en determinados


países con los ámbitos de consumo ubicados en otros países.
Ante una exportación o importación de mercaderías, el exportador o el importador, o
ambos, deberán poner en marcha una serie de gestiones, mencionadas en los puntos
nombrados anteriormente y efectuar contactos y negociaciones con diversos actores para
que la logística internacional se realice en forma rápida, eficiente y segura.
En consecuencia, los actores involucrados en la Logística Internacional son:
 Exportadores e Importadores.
 Freight Forwarders (Agentes de Carga), estibadores, empacadores, aseguradores.
 Transportistas
 Encargados de terminales de transporte
 Encargados de almacenes y depósitos
 Aseguradores
Acondicionamiento de la mercadería
El acondicionamiento de la mercadería para su movilidad internacional implica la elección
del envase y del embalaje adecuado. El envase tiene una función primordial consistente en
ser una herramienta de venta del producto. Pero también tiene la función de proteger al
producto y facilitar su manipuleo. En el caso del embalaje, que recubre al envase y al
producto, su función principal es la protección de estos; además, facilita el manipuleo.
En el acondicionamiento de la mercadería intervienen fabricantes de los materiales de
envases y embalajes, diseñadores del envase y del embalaje, empacadores, estibadores.
Existen en los diferentes países agencias especializadas de empacadores y estibadores,
quienes se encargan de preparar los embalajes y de estibar las mercaderías en los medios de
transporte, respectivamente. Pero la elección del envase y del embalaje adecuados recae
siempre sobre el dador de la carga al medio de transporte; a tal fin, es fundamental la
elección de los materiales a utilizar, especialmente en el embalaje, los cuales deben ser
apropiados para la protección de las mercaderías según la clase de ésta (standard,
perecederas, peligrosas, frágiles) Por su parte, el transportista deberá diagramar un
adecuado “Plan de Estiba” en el vehículo que se utilice para que la mercadería arribe a
destino en óptimas condiciones. Los costos vinculados al envase y al embalaje son: la mano
de obra empleada, los materiales usados, los equipos utilizados y las etiquetas y marcas
aplicadas.

Transporte Internacional
Habitualmente se suele clasificar a las cargas para el transporte en carga general suelta,
gráneles y carga contenedorizada. La carga general suelta es aquella que se transporta en
cajas, cajones, bolsas, ubicados directamente en las bodegas, sin utilizar un contenedor. Son
manufacturas o semi- manufacturas. Los gráneles son commodities sin valor agregado, que
se transportan directamente en la bodega. Pueden ser gráneles sólidos (cereales, minerales,
arena, cemento) o líquidos (petróleo y derivados, aceites, agua) La carga contenedorizada
consiste en manufacturas o semi-manufacturas que se transportan utilizando un contenedor
para su unitarización. Los contenedores son estibados en vehículos especiales para su
transporte.
Corresponde diferenciar entre modos y medios de transporte.
Los modos son los sistemas a través de los cuales se trasladan mercaderías (o personas), por
ejemplo, los modos marítimo, fluvial, lacustre, aéreo, terrestre carretero, terrestre
ferroviario y multimodal. En cambio, los medios son los vehículos, por ejemplo, los
buques, las barcazas, los aviones, los camiones, los trenes. Cada modo tiene un transportista
responsable específico: los modos marítimo, fluvial y lacustre tendrán un armador, el modo
aéreo tendrá un explotador aéreo, el modo terrestre carretero tendrá una empresa de
transporte carretero, el modo de transporte ferroviario tendrá una empresa de transporte
ferroviario y el transporte multimodal tendrá un operador de transporte multimodal.
El modo marítimo es el más utilizado internacionalmente para el transporte de mercaderías,
tanto gráneles como manufacturas y semi-manufacturas en contenedores. En el caso de los
gráneles, los buque habitualmente se chartean (fletan), y en el caso de los contenedores, los
buques prestan un servicio regular entre puertos determinados; se debe reservar espacio
según la cantidad de contenedores que se vayan a entregar. El flete marítimo está
determinado por el precio del combustible, por la distancia a recorrer, por el peso de la
mercadería, por la clases de puertos a atender, por la mayor o menor oferta/demanda en el
mercado, por la existencia de más o menos armadores en una ruta y por el uso de
contenedores.
El transporte aéreo es un modo rápido y seguro, apto para mercaderías que deben llegar
en el día o al día siguiente a destino y para mercaderías de valor. La tarifa aérea se calcula
según el peso dela mercadería. Es un transporte caro pero justificado en ciertas
circunstancias por el plazo de entrega de la mercadería, por la necesidad de que las mismas
arriben en óptimas condiciones y por el valor de las mercaderías transportadas.
El transporte ferroviario es un modo económico para el transporte de mercaderías pesadas a
largas distancias (a partir de los 500 km). Además, es un medio que genera escasa
accidentología, poca contaminación ambiental y no produce atascos. Pero para que pueda
cumplir adecuadamente sus funciones las vías deben estar en buen estado, ya que de lo
contrario se torna muy lento su andar. Además, debe contar con material rodante idóneo.
El transporte fluvial es aún más económico que el transporte ferroviario para trasladar
grandes pesos a largas distancias. Es un modo de transporte que genera escasa
accidentología, poca contaminación ambiental y no produce atascos. Pero es un modo de
transporte lento, no apto para mercaderías que deben llegar a destino en plazos breves. Para
que las vías fluviales puedan ser utilizadas para el transporte de mercaderías en forma
óptima, el río debe estar acondicionado, es decir, poseer los calados necesarios, la
señalización y la iluminación adecuadas, y los puertos fluviales deben contar con
instalaciones modernas para la carga y descarga de las mercaderías.
El transporte lacustre, si bien no tiene la difusión de los otros modos, se utiliza para
trasladar mercaderías por medio de pequeños barcos o barcazas a través de un lago uniendo
dos países, por ejemplo, Bolivia y Perú a través del lago Titicaca.

El transporte carretero un modo rápido, flexible (se adapta a distintos tipos de carga) y
permite realizar el transporte “puerta a puerta”, pero suele ser un modo oneroso para
trasladar grandes pesos más allá de los 500 km... Impacta notablemente sobre el flete el
aumento del combustible y distintas obligaciones que debe asumir el transportista carretero
con sus camiones que aparejan costos que luego son trasladados al flete, por ejemplo, el
seguimiento satelital.

El transporte carretero produce altos niveles de contaminación gaseosa, posee altos


índices de accidentología y es el principal generador de demoras por atascos; todas estas
consecuencias son conocidas como externalidades negativas.

El transporte multimodal habrá un operador de transporte multimodal que asume la


responsabilidad por toda la cadena de transporte de origen a destino, incluyendo medios de
transporte, personal, equipos, depósitos y bienes a transportar. Esto facilita la negociación
con un único operador de transporte multimodal y facilita los reclamos en caso de daños o
pérdidas de la mercadería en cualquier punto de la cadena de transporte. Hay que tener en
cuenta el flete que puede aplicar el operador de transporte multimodal por su servicio.
Las terminales son responsables de ofrecer seguridad y servicio adecuado tanto para los
vehículos que operan en ellas como para las mercaderías que manipulan y almacenan.
El uso de una terminal acarrea costos para los transportistas que utilizan sus instalaciones y
también para los exportadores e importadores que deben abonar diversas sumas a las
terminales por los servicios a ellos prestados (manipuleo, frío/calor, carga/descarga en
vehículos, depósito, etc.)
Almacenes y Depósitos
El almacenamiento es una actividad importante en la producción, ya que es necesaria cada
vez que se presenta un desequilibrio. También es necesario en logística cuando: Existe un
desequilibrio en los ritmos de producción y de consumo, Existe una brecha entre el tiempo
del período de consumo y el de la producción. Cuando las bocas de consumo se encuentran
alejadas de las de producción. En los depósitos fiscales se almacenan mercaderías aún sin
nacionalizar, en tránsito a otras aduanas o para ser transbordadas o transferidas, tanto en
contenedores en condición FCL, des consolidación de contenedores en condición LCL, o
carga general suelta. Además se realiza el almacenamiento de mercaderías de exportación y
su posterior consolidación en contenedores o su colocación en camiones. El usuario de un
depósito fiscal puede ser un importador, un exportador o un agente de cargas (Freight
Forwarder).

Otras infraestructuras de almacenamiento son: Centros de acopio (generalmente para


productos frutihortícolas). Galpones de empaque (para seleccionar, clasificar y
acondicionar las mercaderías, especialmente frutas y hortalizas, fraccionándolas en diversos
elementos -bolsas, cajas, paquetes. Cámaras frigoríficas, especialmente para productos
cárnicos, productos del mar, productos lácteos. Bodegas (para vinos, jugos, aceites, agua).

Los encargados de almacenes y depósitos tienen una responsabilidad de guarda y


conservación en buenas condiciones de las mercaderías durante todo el período en que las
mismas se encuentren bajo su custodia. Por su parte, los centros de distribución, en la
actualidad, se han convertido en elementos importantes en la cadena logística.
Los centros de distribución se constituyen en ámbitos responsables de la recepción de
insumos y productos terminados que llegan desde los proveedores y desde la producción,
encargándose de su distribución a distribuidores y clientes. El uso de almacenes, depósitos,
centros de distribución y otros pertenecientes a terceros implica costos que suelen ser altos
si los períodos de almacenamiento son prolongados.
Cobertura de seguros
Intervienen en esta instancia aseguradores de los transportistas, aseguradores de las
mercaderías y aseguradores de las terminales, almacenes y depósitos.
El servicio de transporte supone riesgos tanto para el medio de transporte como para las
mercaderías transportadas y también frente a terceros, por ello los transportistas toman
seguros que cubren sus responsabilidades sobre cada uno de aquellos aspectos. También el
operador de transporte multimodal tomará un seguro por su amplia responsabilidad en este
tipo de transporte. Por su parte, el exportador o el importador, según el Incoterm aplicado,
tomarán un seguro directamente sobre las mercaderías. También los Agentes de Carga
(Freight Forwarder) toman una cobertura de seguros por los riesgos que surgen de sus
específicas actividades. Las terminales, almacenes, depósitos y centros de distribución
también asumen responsabilidades dentro de sus respectivos ámbitos en el manipuleo de las
mercaderías, en la guarda de las mismas, en el acceso de los medios de transporte, por ello
también deben tomar coberturas de seguros ante los riesgos que implican aquellas
actividades.
Todo asegurado debe brindar información completa y veraz sobre el bien que desea
asegurar y debe pagar la correspondiente prima que se estimará en función de los riesgos a
los que se expondrá el bien que se pretende asegurar. Por su parte, el asegurador deberá
otorgar la correspondiente póliza de seguros y, si sucede un siniestro originado en alguno
de los riesgos contemplados, deberá pagarle al asegurado la correspondiente
indemnización.
Ya habiendo visto y comprendido la cadena logística internacional, cabe hablar ahora de los
tipos de empaque y embalaje usados normalmente.

Empaque: es el mismo que el envase ya que por las características del producto este se
envasa en timbos de polietileno con capacidad de 208 Lts y no requiere de empaque. El
medio de transporte a utilizar para exportar el Gel de Aloe Vera Concentrado, Clarificado y
Pasteurizado 20X (10% sólidos) se hace de manera marítima en un contenedor refrigerado
de 40´. De acuerdo a las características del mercado este tipo de producto para uso
industrial se envasa en tambos de polietileno de 208 Lts los cuales se estiban en un pallet de
madera de 120 cms por 120 cms (cuatro tambos por pallet) de acuerdo a las medidas del
contenedor y las características del producto el cual debe estar a temperaturas de 3° a 4°C.
En el contenedor deben quedar espacios libres a los laterales para que la corriente fría
circule en todo el contenedor, llegue a todos los tambos y por lo tanto, el producto conserve
sus propiedades.

 TIPO DE ENVASE DE ACUERDO AL PRODUCTO

Por el tipo de producto a comercializar “Gel de Aloe Vera” este se envasa en timbos de
polietileno de 55 Galones o 208 Litros; las características del mismo se describen a
continuación:

Material. Polietileno de alta densidad y alto peso molecular. Descripción Genérica. Timbo
cerrado con capacidad de 208 L (55 galones). Peso. 10.1 kg Dimensiones. Diámetro 550
mm, Altura 905 mm. El polietileno utilizado para la fabricación de este envase cumple con
las regulaciones FDA 21 CFR de los E.E. U.U. y con la norma ASTM D1238-01, Resiste
una carga estática por 28 días sin deforma

 ASPECTOS DE ETIQUETADO

De acuerdo al Reglamento (CE) n° 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de


16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas. [Diario Oficial L 353 de 31.12.2008]. De la Legislación de la Unión Europea. El
presente Reglamento armoniza los requisitos sobre clasificación, etiquetado y envasado de
las sustancias químicas y sus mezclas conforme al sistema internacional aprobado por las
Naciones Unidas. Esta armonización refuerza la protección de la salud y del medio
ambiente, y mejora la libre circulación de las sustancias químicas y sus mezclas.

Las empresas deben clasificar, etiquetar y envasar sus sustancias y mezclas conforme a las
disposiciones del presente Reglamento antes de comercializarlas.
El etiquetado deberá indicar:
- Nombre de la sustancia o de la mezcla y/o un número de identificación;
- Nombre, la dirección y el número de teléfono del proveedor;
- La cantidad nominal de la sustancia o mezcla.

Cuando proceda, el etiquetado deberá incluir:


- Los consejos de prudencia como: Mantener el producto a cierta temperatura.
- información adicional, por ejemplo sobre las propiedades físicas o relativas a los efectos
sobre la salud humana, Las dimensiones de la etiqueta son las siguientes:
Capacidad del envase Dimensiones (en milímetros)
-Hasta 3 litros Si es posible, al menos 52 x 74
-Superior a 3 litros, pero sin exceder los 50 litros Al menos 74 x 105
-Superior a 50 litros, pero sin exceder los 500 litros Al menos 105 x 148
-Superior a 500 litros Al menos 148 x 210

 ESPECIFICACIÓN DEL TIPO DE EMBALAJE Y ACONDICIONADORES

El embalaje a utilizar en este producto es el pallet con la película estirable ya que por las
características del mismo y del envase este no necesita de empaque como por ejemplo cajas
de cartón, así que únicamente se coloca en los pallet con los acondicionadores necesarios
para colocarlos en el contenedor en el cual serán transportados. El acondicionador para
sujetar los cuatro tambos en un pallet es la película estirable con la cual se enrollarán los
tambos y estos quedaran sujetos sobre el pallet. Las características de la misma se describen
en la tabla cotización de la película estirable.

 FORMA DE CONSOLIDACIÓN
Los barriles plásticos se van a estibar en el pallet, cada pallet tiene capacidad para cuatro
barriles, las dimensiones del pallet son 120 cm por 120 cm de acuerdo a la demanda del
producto por parte del comprador extranjero (14,400 toneladas mensuales), se ocuparán 18
pallets para estibar 72 barriles con capacidad de 200 litros cada uno con los cuales se cubre
la cantidad demandada. De tal modo que serían dos estibas cada una de nueve pallets con
cuatro barriles cada uno.

5.9.2. PRECIO

Las empresas del sector manejan toda la línea productiva del Aloe Vera, desde su cultivo
hasta la comercialización del producto final, por lo tanto se encargan de fijar sus propios
precios basados en un análisis de costo-beneficio, y en consecuencia las empresas de este
sector estratégico en varios casos están sujetas a la ubicación del destino de
comercialización para establecer sus precios.

5.9.3. PRODUCTO

Todas las empresas del sector estratégico ofrecen el gel de aloe para el sector cosmético.
Así mismo, algunas empresas coinciden en la producción y distribución de productos
finales para el sector de alimentos y salud. La diferenciación existente en cada firma se
evidencia por características en su empaque; el porcentaje de participación de gel de Aloe
en el producto; diseño; calidad; ciclo de vida y marca del producto.

5.9.4. MATERIA PRIMA

Todos los competidores de este sector estratégico usan como materia prima esencial el gel
de Aloe Vera. Esta categoría se convierte en parte primordial para el proceso de
transformación de nuevos productos, motivando a que las empresas se esfuercen en la
implementación de políticas de control de calidad y optimización del gel.
5.9.5. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

En primera instancia se tiene en cuenta el acceso que las organizaciones estudiadas tienen
para obtener su materia prima, pues cada una -aunque no de forma equitativa- posee sus
propios cultivos y sistemas de transporte. En este caso algunas de ellas cuentan con
procesos más fáciles y económicos, pues sus cultivos están cerca al lugar de transformación
y así evitan incurrir en mayores esfuerzos.

En la fase de comercialización del producto final, la mayoría se encarga de hacer llegar los
productos a clientes mayoristas por medio de operadores logísticos, y en algún caso por
medios propios; dependiendo eso sí del cubrimiento geográfico que cada competidor tiene.
Adicionalmente, un pequeño número exporta sus productos a intermediarios en otros países
de América y Europa.

5.9.6. PROMOCIÓN

Aprovechan espacios de promoción como ferias y ruedas de negocios para mostrar los
beneficios de sus productos e impulsar el desarrollo de nuevos aliados para cultivo y
comercialización. En la actualidad han encontrado plataformas electrónicas para mostrar su
portafolio y conseguir nuevos clientes. Algunas cuñas radiales a nivel de pueblos y
ciudades de Colombia ayudan a incrementar el interés del público por conocer la oferta de
estas empresas. El mercadeo voz a 71 voces se ha convertido en una variable importante,
pues cada vez las personas conocen los beneficios de estos productos y los comparten en su
círculo social.

5.9.7. TECNOLOGÍA

Dentro de este sector se considera superlativo el tipo de tecnología que se utilice para el
proceso de transformación de la penca y gel de aloe. La inversión para conseguir estos
equipos es alta y no todas estas empresas cuentan con la infraestructura y apalancamiento
financiero para dicho fin. Así pues, en algunos casos la infraestructura tecnológica se
presenta como un diferencial en cuanto a la calidad y capacidad de oferta del producto
transformado; generando ventajas competitivas para algunos y obstáculos para otros.
5.9.8. TIPOS DE EMPAQUE Y EMBALAJE USADOS PARA EL ALOE
VERA

 ENVASE

Para empezar es muy importante saber que el envase es un recipiente de estructura rígida
tal como botellas, frascos, tarros etc., que pueden contener uno o varios productos para
proteger sus características físicas y químicas. Su diseño está destinado a la distribución y
venta al consumidor final, en este caso el envase es usado para empacar subproductos de
aloe vera tales como Champús, bebidas, cremas. Etc. En la “Corporación Colombia
Orgánica” se puede observar que la mayoría de sus productos son empacados en envases de
vidrio y plástico que reciben el nombre de semis portantes. Según la Corporación
Colombiana Orgánica el tipo de empaque más usado y normalmente aceptado con fines de
exportación cuando es Aloe vera liquida es en botellas con capacidad de 500 ml embaladas
en una especie de caja de cartón gruesa con medidas de 60x60 en la cual pueden caber 6
botellas cada una con su respectivo empaque, por otro lado cuando el Aloe vera va ser
comercializado en gel, normalmente es empacado en una especie de recipiente de plástico
con resistencia a 450 ml “necesita refrigeración”. Por otra parte cuando el Aloe vera es
comercializado es penca, normalmente es empacada al vacío y de igual manera sub
empacada en un anaquel de madera, con medidas de más o menos 50x50 con el fin de
evitar contaminación de la penca. (Hernán niño rivera, Corporación Colombia orgánica)

 EMBALAJE

El embalaje es aquel material que envuelve, contiene y protege los productos, envasados;
facilita, protege y resiste las operaciones de transporte y manejo, e identifica su contenido.
El embalaje que más se utiliza en la distribución de productos a nivel internacional son las
cajas de cartón corrugado, debido a las características de economía, protección, resistencia
y fácil acomodo en tarimas. Además, el exportador puede utilizar otro tipo de embalaje
como lo son las charolas de cartón o plástico. La sábila como el producto será la penca, no
tendrá que ir en empaque este se puede ir a granel, ni tampoco tendrá que ir embalada, por
tal motivo es que el tema del embalaje en el Aloevera es tan mínimo.

Imagen 9: Producto procesado en cristal.

Imagen 70: Producto procesado en plástico.


Imagen 11: Timbos de polietileno con capacidad de 208 Lts.

Imagen 12: Embalaje caja de cartón.

Imagen 13: Embalaje botella plástica


CONCLUSIONES

 El cultivo del Aloe vera se ha proyectado, en los últimos años como una opción de
crecimiento económico para los habitantes del sector rural en los países de Latino
América y para Colombia, ofreciendo productos en bruto hasta productos
transformados, logrando identificar así el contexto internacional y la gran demanda
que existe de Aloe vera por parte de laboratorios médicos y cosmetológicos a nivel
mundial.
 De acuerdo a la visita a la Corporación Colombia Orgánica, y lo observado a lo
largo de esta investigación se puede afirmar que lo más recomendable para una
óptima manipulación del Aloevera consiste en realizar el proceso de elaboración del
producto una vez sacado el gel de Alovera, por otra parte se confirmó que la mejor
forma de empaque del cristal es al vacío, también al momento del embalaje en
forma líquida es recomendable que sea en plástico “polietileno” o vidrio, y de igual
manera sub empacado en anaquel de madera todo lo anterior con el fin de evitar la
contaminación del producto y que al momento de la comercialización este fresco y
en perfectas condiciones para el comprador.

 Sin duda alguna, es importante resaltar la importancia de implementar los procesos


de logística durante la postcosecha del Aloe, enfatizando en la necesidad de generar
valor en las cadenas productivas para diversificar mercados, garantizando una
adecuada producción y extracción de la materia prima asegurando calidad del
producto para ser así más competitivos.

 La planta de Aloe vera posee un buen reconocimiento dentro de la sociedad, por sus
diferentes aplicaciones y beneficios que ofrece al ser humano, motivando cada día a
que más industrias de la cosmética, salud, alimentos y bebidas, se dediquen a
extraer el producto de alta calidad derivado de su penca implementando estrategias
en sus procesos productivos con el fin de obtener bienes finales que satisfagan las
necesidades del consumidor.
 Al considerarse el Aloe como una planta milagrosa, se rompe la frontera de la
vanidad para este producto ofreciendo calidad de vida a las personas con productos
que mejoran desde el sistema digestivo hasta el sistema circulatorio en las personas
sin contraindicaciones médicas para su uso.

 Con la experiencia observada en la Corporación Colombia Orgánica, se puede


afirmar que el manejo óptimo del embalaje da como ventaja el poder ofrecer un
producto de mayor calidad en su frescura y su aprovechamiento total, para lo cual se
debe tener en cuenta la forma en que es comercializada y distribuida la sábila tanto
a nivel nacional como internacional.

 Empresas que comercializan el Aloe, como la Corporación Colombia Orgánica,


ubicada en Cundinamarca, en el Municipio de San Francisco, en la vereda San
Miguel, la Hacienda Altamira fue de gran ayuda con el fin de mostrar un claro
ejemplo del modo de comercialización y estandarización del proceso logístico de
Aloevera en Colombia ya que como se observó en la visita a la hacienda su manera
de empacar, embalar y comercializar hace de esta empresa una de las más
reconocidas a nivel nacional no solo por la calidad de sus productos si no porque es
una empresa que ofrece una estabilidad al sector agrícola debido a su buen manejo
logístico frente a los mercados demandantes a nivel nacional, para lo cual el agro
deberá estar preparado como un camino de crecimiento económico.
CIBERGRAFIA

 http://www.agro20.com/forum/topics/resultados-de-la-primera-jornada-
sabiladarienvalle?page=1&commentId=2015296%3AComment%3A243770&x=1#201529
6Comment243770
 www.agro20.com/group/sabilaencolombia
 http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/S%C1BILA.htm
 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/campesinos_le_sacaran__el_jugo_a_
la_penca_sabila/campesinos_le_sacaran__el_jugo_a_la_penca_sabila.asp
 http://www.minambiente.gov.co/documentos/357_sondeo_del_mercado_de_sabila.pdf
 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/248/1/03%20AGI%20249%20TESIS.pdf
 http://www.aloetrade.com.ar/aloetrade/produccion-de-aloe
 http://madr.espacioblog.com/post/2006/03/25/colombia-el-contexto-mundial-la-
produccion-aloe-vera
 http://www.slideshare.net/elizabethizaguirre/exportacin-de-sabila-a-holanda
 http://www.proexport.com.co
 http://www.ucaldas.edu.co
 http://www.monografias.com/trabajos15/logistica/logistica.shtml#ixzz2tm5NGbQE
 http://www.ceird.gov.do/estudios_economicos/estudios_productos/perfiles/SABILA_06.pd
f
 http://www.marketing-free.com/producto/empaques.html
 http://poscosechacombia.blogspot.com/2010/02/definicion-y-ambito-de-la-poscosecha.html
 http://propiedadesdelasabilaa.blogspot.com/2012_09_01_archive.htm
 es.thefreedictionary.com
 www.degerencia.com, 2010
 https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+aloe+vera&espv=2&es_sm=93&tbm=
isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=XxW2U5GnDseaqAaW8YCIBw&sqi=2&ved=0CB
kQsAQ&biw=1366&bih=667#facrc=_&imgdii=_&imgrc=iW2ApM1aKVPswM%2
 http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2387/1022327632-
2011.pdf;jsessionid=E0F246EA50935633EC65DA58A24B8C47?sequence=1
 http://prezi.com/2cr88lefdiev/logistica-de-exportacion-de-aloe-vera-sabila/
 www.minambientegov.co, 2012
 www.wordreference.com/definicion/anaquel
 www.wordreference.com/definicion/embalaje
 www.wordreference.com/definicion/empaque
 www.unavarra.es
 http://aloeenargentina.blogspot.com, 2010
 www.lapatria.com
 http://www.uv.es/webgid/Descriptiva/331_mtodos.html
 http://esieduc.org/wp-content/uploads/2012/11/NL_Noviembre.pdf
 http://definicion.de/manipulacion/
 http://poscosechacombia.blogspot.com/2010/02/definicion-y-ambito-de-la-poscosecha.html
 http://rm-forwarding.com/2012/06/04/la-cadena-logistica-internacional/
 https://almanza88.wordpress.com/2010/05/11/4-2-envase-del-producto/
 http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php
 http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/
 http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/las-entrevistas-como-instrumento-de-
evaluacion-en-el-tdah.html
BIBLIOGRAFIA

 Agropecuarias. U. Nacional de Colombia. Sede Medellín. Medellín, Colombia. N° 1,


1992. P 30 - 34.
 Acudelca.aloesab.gob 2001
 BERNAL, M.H. y CORREA, Q.J.E.; Especies Vegetales Promisorias de los Países del
Convenio Andrés Bello. Tomo X. Programa de Recursos Vegetales del Convenio
Andrés Bello (PREVCAB). Talleres de editora Guadalupe Ltda. Santa Fé de Bogotá
D.C., Colombia, 1994. P. 305 - 366.
 Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación con énfasis en ciencias empresariales, Limusa (Noriega Editores)
 C. Jiménez (comunicación personal), Agosto, 2010
 Faría, 2002, sábila y aloe vera comercialización.
 Hurtado Roa, 2007;Actualización a documento emitido por el Ministerio de
Agricultura, corpoica año 2006pag 38 - 44
 ISLE OF ALOE S.A.; Aloe vera. Aloe vera Based Cosmetics, aloe@isleofaloe.com ,
INTERNET, 1998
 Morillo y Puma, 2009. Gel de sábila
 PEREZ, A.E.; Plantas Útiles de Colombia. Cuarta edición. Litografía Arco. Santa Fe
de Bogotá, Colombia, 1978. P. 452 - 453.
 PROYECTO DE GRADO, CABALLERO OLIVO ANABEL, gel de Aloe vera
concentrado y pasteurizado. 2011
 REYES, S.C. et al; El Cultivo de la Sábila (Aloe vera L.) y Su Potencialidad
Económica. En: Cuadernos Académicos "Quirama". Recursos vegetales Promisorios.
Instituto de Integración Cultural. N° 10. Medellín, Colombia, Octubre 1990. P 23 - 25.
 Rivera Sebastián, Pardo Diego. Tesis (Administrador de Empresas Agropecuarias).
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de
Administración de Empresas Agropecuarias. 2012
 UNION PANAMERICANA; Plantas Medicinales de Regiones Tropicales y
subtropicales. Publicación Agrícola. Washington, D.C., 1948. P. 7 - 8.
 YEPES, M.E. y ALZATE, G. P.; El cultivo de la sábila (Aloe vera L.) y su
potencialidad Económica. En: Boletín Técnico. Facultad de Ciencias.
 Lizardo Carvajal, El método deductivo de investigación. 18 enero. 2013

También podría gustarte