Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA MECÁNICA Y
ELÉCTRICA

CURSO : Economía contemporánea


DOCENTE : Tinedo Saavedra Luis Rafael

PRESENTADO POR:

 Montenegro Fernández José Antonio


 Delgado Chaves Luis Fernando
 Uriarte Fernandez Jairo

JAÉN – PERÚ

2019
Contenido
ECONOMÍA Y ESTADO ........................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION .................................................................................................................................................... 3
¿Qué es el Estado? .................................................................................................................................................... 4
FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO ......................................................................................................... 5
 Funciones de Regulación. ............................................................................................................................. 5
 Funciones de provisión de bienes y servicios................................................................................................. 5
 Funciones fiscales. ....................................................................................................................................... 5
 Funciones estabilizadoras. ............................................................................................................................ 6
El nuevo papel del sector público en la economía. ..................................................................................................... 6
Existen tres categorías claves que justifican el papel de los Estados en las economías:................................................ 7
Cómo interviene el Estado en la economía...................................................................................................... 7
LOS IMPUESTOS Y SU INCIDENCIA ................................................................................................................... 8
¿Qué es un impuesto o tributación? ........................................................................................................................... 8
TIPOS DE IMPUESTOS .......................................................................................................................................... 8
 Impuestos directos. ....................................................................................................................................... 8
 Impuesto indirecto. ....................................................................................................................................... 8
PRINCIPIOS DE LOS IMPUESTOS ........................................................................................................................ 8
 Eficiencia económica.................................................................................................................................... 8
 Sensilles administrativa. ............................................................................................................................... 8
 Flexibilidad. ................................................................................................................................................. 8
 Justicia. ........................................................................................................................................................ 8
EFECTOS ECONOMICOS DE LOS IMPUESTOS. ................................................................................................. 9
LA INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS EN EL PERU .......................................................................................... 9
Impuesto por las ventas (IGV) ............................................................................................................................... 9
IVG por actividad económica ................................................................................................................................ 9
Impuesto selectivo al consumo ............................................................................................................................ 10
Gastos sociales e impuestos en el Perú. ................................................................................................................ 10
El efecto de los impuestos sobre la oferta y la demanda ........................................................................................... 10
(A) Impuestos unitarios sobre la demanda ..................................................................................................... 10
(B) Impuestos unitarios sobre la oferta .......................................................................................................... 11
La elasticidad-precio ........................................................................................................................................... 11
Incidencia legal e incidencia económica .............................................................................................................. 13
El análisis de la incidencia económica ................................................................................................................. 13
CRITERIOS PARA ESTABLECER IMPUESTOS ................................................................................................. 17
Bibliografía............................................................................................................................................................. 17

2|Página
ECONOM ÍA Y ESTADO

INTRODUCCION

En este informe lo que se intenta es analizar con mayor amplitud, las normas y
realidades de la política económica del gobierno, partiendo de una pregunta
aparentemente simple, pero que a muchos nos causa problemas al tratar de
responder la pregunta de ¿Qué es el Estado? De donde posteriormente arribaremos a
las otras cuestiones Como el ¿ Por qué? el Estado interviene abiertamente en las
economías? ¿Por qué puede realizar ciertas cuestiones y otras no, ¿Existe una sola
frontera entre Estado y sector privado? ¿Cuál es el tamaño óptimo del Estado moderno?
¿Se puede hablar de una teoría del Estado? Estas y muchas cuestiones más son
fundamentales para conocer el funcionamiento de lo que conocemos como Estado.

3|Página
¿Qué es el Estado?

(Pablo, 2103)El estado es un concepto político que se refiere a una forma de


organización social, económica, política, soberna y colectiva, formada por un
conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida
nacional en un territorio determinado.

(Omar, 2013)El Estado es el conjunto de instituciones con poder ejecutivo y legislativo


adoptar decisiones económicas a nivel local, regional o nacional, así como el sistema
judicial, que garantiza que dichas decisiones sean respetadas.

(Pablo, 2103)El Estado nos importa a, ya que de él dependen en gran parte el mayor o
menor éxito del desempeño económico. El mercado y el sector privado también participan
en este proceso, junto al Estado y el mercado existen en las sociedades modernas como
mecanismos de asignación y distribución de los recursos con los que cuenta la sociedad.

(Pablo, 2103)A pesar de que en el mundo actual prevalece la idea de economía de


mercado, en la mayoría de los países existe un importe sector público, que se puede
encontrar presente en todas las esferas de la actividad económica.
El mercado no siempre se comporta de forma ideal para todos, de hecho no existe
en nuestra realidad un mercado competitivo absolutamente puro y perfecto.

(Omar, 2013)El desarrollo económico no solo depende de las transacciones económicas


realizadas en el mercado por el sector privado, sino también de los bienes y servicios,
de las leyes y las normas, de la educación, del bienestar social y de la infraestructura
que son proporcionadas por el Estado.

(Omar, 2013)En general se admite que el Estado debe establecer las leyes básicas de
la sociedad, velar por su cumplimiento y crear un marco en que las empresas puedan
competir limpiamente entre sí, a pesar de que cambien con el tiempo las funciones que
ha asumido; así como el modo y las causas por las que las ha asumido.

4|Página
(Omar, 2013)En la historia reciente el papel predominante del Estado en la
economía ha sido centro de constantes debates. La discusión se ha centrado
principalmente en las atribuciones de los gobiernos con respecto a la provisión
de servicios de salud, educación y pensiones. En muchos países de
Latinoamérica son comunes los debates sobre si el Estado debe proveer
acceso gratuito a la educación superior o si debe sostener un sistema de
pensiones públicas para la mayoría de su población.

FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO

(Juan, 2005)Las funciones del Estado son muy diversas ya que no solo produce bienes
y servicios, sino que influye en la producción privada de muchas maneras.
Algunas funciones son:

 Funciones de Regulación. - El Estado cumple la función de regular,


mediante leyes y disposiciones administrativas, la actividad económica
de las personas naturales y jurídicas.

 Funciones de provisión de bienes y servicios. - En todas las sociedades, las


actividades económicas del Estado condicionan y determinan las posibilidades
económicas de los ciudadanos. El Estado provee bienes y servicios públicos, en
muchas ocasiones produce bienes de consumo final y bienes intermedios. Para
financiar tan amplia gama de actividades debe cobrar impuestos.

 Funciones fiscales. - Son funciones relacionadas con la administración


de la hacienda pública, en cuanto a la administración de los ingresos y
de los gastos. Los ingresos están relacionados con el cobro de
impuestos directos (impuesto a las utilidades, al patrimonio) o indirectos
(impuesto al valor agregado, a la gasolina, tabaco y bebidas), entre
otros.

5|Página
 Funciones de redistribución del ingreso. - Son las actividades del
Estado dirigidas a modificar la distribución de la renta o de la riqueza
entre personas, regiones o colectivos que resulta de la actividad
económica. Para ello el Estado utiliza normas, leyes, regulaciones (por
ejemplo las leyes de salario mínimo) y también ingresos y gastos
públicos (por ejemplo, el impuesto progresivo sobre la renta, y la
enseñanza gratuita), donaciones a las familias pobres (por ejemplo
paquetes escolares, etc.).

 Funciones estabilizadoras. - Son las que controlan los grandes


agregados económicos, evitando excesivas fluctuaciones de los
mismos. Las actividades dirigidas a estabilizar los precios, mantener o
aumentar el nivel de empleo, reducir los efectos de las caídas de la
actividad productiva o mejorar la balanza de pagos, son de tipo
estabilizador.

(Juan, 2005)Para cumplir sus funciones, el Estado recauda ingresos tanto de


las personas naturales como de las empresas, los cuales cada año se traducen
en el presupuesto de ingresos y gastos. A su vez, las funciones y los servicios
que provee el Estado, así como el presupuesto que los financian son
ejecutados por un conjunto de instituciones públicas, organizadas y
clasificadas siguiendo ciertos criterios que permiten analizar y evaluar la
aplicación de los recursos públicos.

El nuevo papel del sector público en la economía.

(Juan, 2005)A la manera de enfrentar los problemas públicos con soluciones


basadas en el análisis económico y los intereses de la sociedad, se denomina
la ‘’Nueva Gerencia Pública´´ (NGP). Si bien esta corriente surgió de la
evidencia empírica, se apoya fuertemente en teorías como la de elección
pública, la teoría del agente principal, el análisis de los costos transaccionales,
así como en metodologías del sector privado para incrementar la eficiencia,

6|Página
tales como la gerencia por objetivos, el costeo basado en actividades, la
gerencia científica o la gerencia de la calidad total.

(Omar, 2013)Este enfoque de gestión de los recursos públicos tiene


implicancias cuya aplicación práctica implica pasar del concepto del interés
público a la definición y control de resultados concretos esperados por los
ciudadanos; del concepto de eficiencia a la satisfacción de las exigencias del
ciudadano cliente; de la administración de recursos a la prestación de servicios
públicos; del mero control de la legalidad de las acciones de las entidades
públicas a la transparencia y rendición de cuentas sobre logros
comprometidos; entre otros.

Existen tres categorías claves que justifican el papel de los Estados en las
economías:
1. Mejorar la eficiencia de los mercados corrigiendo las fallas de mercado.
2. Fomentar los valores sociales de justicia y equidad alterando los resultados del
mercado.
3. Fomentar otros valores sociales a través de la imposición del consumo de un tipo
de bienes (bienes deseables) o prohibiendo el consumo de otros tipos de bienes
(bienes o males indeseables).

Cómo interviene el Estado en la economía

(Pablo, 2103)Los objetivos de los Estados en las economías son variables y dependen
de decisiones políticas que tanto participación tiene en la economía. Por lo general, los
Estados impactan todos los sectores económicos. Por un lado, cobran impuestos a las
actividades económicas como la producción de zapatos o la venta de celulares e
invierten en gasto público como la construcción de carreteras o escuelas.

7|Página
LOS IMPUESTOS Y SU INCIDENCIA

¿Qué es un impuesto o tributación?

(Granda, 2016)La tributación o impuesto es la acción del Estado que obliga al ciudadano a
entregar cierta cantidad de recursos para el financiamiento de las funciones sobre los
servicios públicos. Dada la necesidad del Estado de proveer servicios públicos, los
impuestos que se cobren deben distorsionar lo menos posible.

TIPOS DE IMPUESTOS

 Impuestos directos. - Caen sobre las personas n a t u r a l e s y jurídicas. Los


p r i n c i p a l e s impuestos directos s o n el impuesto sobre la renta ( IR) y el
impuesto sobre el p a t r i m o n i o . Estos afectan l a s decisiones relacionadas
con la oferta de trabajo y la inversión, ya que gravan los salarios y la renta de capital.

 Impuesto indirecto. - Caen sobre una amplia variedad de b i e n e s y


servicios. Los principales impuestos indirectos son los aranceles aduaneros, los
impuestos sobre consumos específicos y el impuesto sobre las ventas.

PRINCIPIOS DE LOS IMPUESTOS

 Eficiencia económica. - No debe ser distorsionado; si es posible, debe utilizarse para


aumentar la eficiencia económica.
 Sensilles administrativa. - Los costos de administración y de cumplimiento deben ser
bajos. Debe ser fácil y barato de administrar.
 Flexibilidad. - Debe poder adaptarse fácilmente a los cambios en el ciclo económico.
 Justicia. - Debe tratar de forma similar a los individuos que tienen una situación
económica parecida. Los que pueden soportar mejor la carga tributaria, deberían pagar
más impuestos.

8|Página
EFECTOS ECONOMICOS DE LOS IMPUESTOS.

 Influencia en la conducta
 Efectos financieros
 Efectos organizativos
 Influencia en el equilibrio general
 Efectos del anuncio y capitalización

LA INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS EN EL PERU

Los impuestos en el Perú están distribuida por tres factores, política tributaria, Sistema
tributario y administración tributaria.

Impuesto por las ventas (IGV)

(Granda, 2016)Este es conocido a nivel mundial como el Impuesto al Valor Agregado


(IVA). Es considerado un impuesto indirecto por que la carga económica del mismo es
trasladada del que vende a un tercero, que es el que compra o adquiere el bien o
servicio.
En e l P e r ú e l I G V grava t o d a s las f ase s d e l c i c l o de producción pero no lo
acumula, es decir, solo grava el valor añadido.

IVG por actividad económica

(Granda, 2016)En cuanto a recaudación del IGV, el sector servicios es el más


representativo, seguido por el sector comercio. Sin embargo, e s e n e s t o s
sectores donde existe más evasión por tratarse de rubros con el mayor nivel
de informalidad en el país.

9|Página
Impuesto selectivo al consumo

Es un impuesto indirecto que tiene como fin disuadir el consumo de ciertos productos que
generan externalidades negativas consideradas daniñas para la salud y el medio
ambiente.

Gastos sociales e impuestos en el Perú.

El gasto social total del Perú en el gobierno central, regional y local fue de 8.4% de PBI,
los ingresos por recaudación también estuvieron por debajo del promedio de la región ya
que de 19% del PBI.

El efecto de los impuestos sobre la oferta y la demanda


(A) Impuestos unitarios sobre la demanda

 Por cada unidad de bien que los consumidores compren en el mercado deben pagar
al Estado un impuesto de “t” soles.
 Brecha entre el precio que paga el consumidor (Pc) y el precio que recibe el vendedor
(Pv): Pc = Pv + t
 Podemos dibujar una nueva curva de demanda, que reflejaría la demanda con la que
se encontraría el vendedor en el mercado.

10 | P á g i n a
(B) Impuestos unitarios sobre la oferta

 Por cada unidad de bien que los productores vendan en el mercado deben pagar al
Estado un impuesto de “t” soles.
 Brecha entre el precio que recibe el vendedor (Pv) y el precio que paga el
consumidor (Pc): Pv = Pc - t
 El impuesto significa que por cada unidad vendida al productor le ha costado más
dinero llevarla al mercado, por lo que, para cada unidad, exigirá un precio igual al
que solicitaba antes del impuesto más el importe del impuesto.

La elasticidad-precio

En general, la elasticidad de una variable respecto a otra hace referencia a cuánto cambia
la primera variable cuando cambia la segunda.
Elasticidad-precio de la demanda: cuánto disminuye la cantidad demandada cuándo
aumenta el precio del bien.
Elasticidad-precio de la oferta: cuánto aumenta la cantidad demandada cuándo
aumenta el precio del bien.

11 | P á g i n a
12 | P á g i n a
Incidencia legal e incidencia económica

Incidencia legal: Quién debe entregar la recaudación del impuesto al Estado.

Incidencia económica: Quién soporta realmente el impuesto; es decir, quién ve reducida


su renta como consecuencia del impuesto.

Ejemplo: Impuesto sobre la vivienda de alquiler que debe pagar el propietario ¿quién
soporta realmente el impuesto? ¿El propietario?
¿El inquilino?

El análisis de la incidencia económica

Independientemente de quién tiene la obligación legal de pagar el impuesto:


(1) El impuesto incrementa el precio que paga el comprador.
(2) El impuesto disminuye el precio que recibe el vendedor.
(3) El impuesto disminuye la cantidad producida
La incidencia económica se refiere a quién soporta un mayor incremento de precio como
consecuencia del impuesto.
Incidencia sobre la demanda: Pc – P0
Incidencia sobre la oferta: P0 – Pv

13 | P á g i n a
14 | P á g i n a
15 | P á g i n a
16 | P á g i n a
CRITERIOS PARA ESTABLECER IMPUESTOS

 Renta. - la renta es el criterio más utilizado para establecer los impuestos. Se


menciona que los impuestos deben ser progresivos: los que tienen una renta más alta
deben pagar una parte mayor en impuestos.

 Consumo. - se debe gravar a los individuos según lo que obtengan y no según lo que
aporten. Dado que la renta corresponde a la contribución de un individuo a la sociedad,
gravar el consumo sería lo más conveniente.

Bibliografía
Granda, M. (2016). el impuesto general a las ventas.
Juan, F. G. (2005). el estado y la economia .
Omar, M. p. (2013). las funciones economicas del estado y el sistema de presupuesto.
Pablo, B. J. (2103). las funciones economicas del estado.

17 | P á g i n a
18 | P á g i n a

También podría gustarte