Está en la página 1de 2

Congreso: la representación nacional de la educación en el

Perú [ANÁLISIS]

La gran mayoría, el 82%, concluyó la educación superior. Hay uno sin educación
básica completa.

Un análisis sobre el nivel de instrucción de nuestros congresistas. (USI)

REDACCIÓN PERÚ2129/04/2018 07:00h

La democracia tiene reglas de juego, aunque hay quienes no gusten de ellas. Una de
esas reglas tiene que ver con la representación. En las últimas semanas ha vuelto el
debate a la esfera pública sobre si debe haber o no más requisitos para candidatear a
una curul en el Legislativo pues cierto sector cree que un congresista más preparado
académicamente sería un mejor legislador y que, además, una licenciatura, maestría o
doctorado elevaría la calidad del debate político. Pero, ¿es correcta esta relación? En
principio es necesario hacer una radiografía del actual Congreso.

EL ESPEJO DE NUESTRO PAÍS


Según la información entregada por los mismos congresistas y publicada en Infogob,
el grueso de los parlamentarios (106) han culminado su educación básica y
universitaria, y 12 no llegaron a completar el pregrado. En un extremo se advierte que
existe un solo congresista que no terminó sus estudios escolares y otros tres que solo
cuentan con educación básica completa.
En el otro extremo, observamos otra pequeña de cantidad de legisladores (3) que
realizaron estudios de posgrado en el extranjero alcanzando el título de doctor. Otros
22 también tuvieron la oportunidad de estudiar fuera del Perú y alcanzar un posgrado,
mientras que siete completaron la universidad también en otro país.
Hasta ahí queda claro que, si de representación sociológica se trata, pues el Congreso
refleja la realidad de nuestro país, donde pocos tienen el privilegio de alcanzar la
máxima distinción académica, más aún, en otro país, y pocos son los que desertan de
la educación escolar, aunque las razones de esa decisión sean muchas (trabajo
infantil, pobreza, abandono, etc.).
Según un estudio del Banco Mundial, el 80% de estudiantes en el Perú elige la
educación universitaria. No es extraño entonces que el 82% de nuestros legisladores
ostenten un título de ese nivel.
Pero hay otro grupo de estudiantes que optan por la educación técnica. En nuestro
Congreso, cuatro parlamentarios obtuvieron un título en institutos técnicos y uno no
culminó sus estudios. Por otro lado, siete congresistas, aunque dispuestos a obtener
un posgrado, no lograron su cometido y se quedaron sin alcanzar el ansiado cartón.
Llama la atención la presencia de 13 congresistas que manifestaron haber llevado más
de una carrera universitaria, lo que representa el 10% de los legisladores.
El Congreso: la representación nacional de la educación en el Perú. (Perú21)

PERFIL ACADÉMICO
¿De qué carreras provienen los hombres que fiscalizan y hacen leyes en nuestro país?
La mayoría de ellos (44) son hombres que precisamente han estudiado Derecho. Lejos
están los ingenieros (16) y administradores (14), seguidos de economistas (10) y
sociólogos (5), educadores (5), médicos (5), contadores (4) y agrónomos (3).

¿MÁS ES MEJOR?
Si la esencia de la democracia está en el poder elegir, pero también ser elegido, exigir
credenciales más allá de lo que establece la Constitución resulta discriminador, sobre
todo cuando el actual Congreso describe la realidad variopinta de la educación en
nuestro país e inclusive siendo la gran mayoría egresados de universidad.
¿La calidad de la política tiene correlación con la cantidad de grados académicos? El
aula de la moral y la decencia no está en los centros de estudios.

Recuperado de https://peru21.pe/peru/congreso-representacion-nacional-educacion-
peru-405224

También podría gustarte