Está en la página 1de 11

Introducción

¿Qué pasará en nuestro escenario social dentro de 10 años? Analizando, reflexionando y

proyectando el papel que cumple las humanidades en la educación superior tomando 4 variables

como lo son: la economía​, ​convivencia, problemáticas sociales y solidaridad en diferentes

escenarios queremos darle cierre a este módulo de Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo por medio

del uso de un cuadro que expone diferentes factores con el cual se logró comprender como el

humanismo contribuye al crecimiento personal de los estudiantes, donde la educación batalla

para que estas asignaturas no queden en el olvido, generando conciencia ciudadana y un

pensamiento crítico del cómo nos estamos formando como profesionales.


El papel de las humanidades en el futuro

Se van a usar dos ejes de análisis: El primer eje es la incorporación o Fortalecimiento de

las humanidades en los procesos educativos de la educación Superior. El segundo eje es la

consciencia que ustedes como estudiantes tienen sobre la importancia social y cultural de la

formación humanística. Con estos ejes se realizara el análisis mediante los siguientes escenarios.
¿Qué pasará en nuestro escenario social dentro de 10 años?

ESCENARIO VARIABLE: ECONOMÍA

Elaborado por Claudia Milena Ladino Vargas

1 Al no trabajarse las humanidades en los procesos de la educación


superior, indudablemente habrá carencia de conocimiento que impulsa el
desarrollo y el progreso de la nación, y consecuentemente nos
enfrentaríamos a crisis económicas que desencadanerarían en hambrunas
y conflictos en todas sus modalidades, tal es el caso de pensamientos
como competencia desleal, usura o inflación descontrolada, entre otros
escenarios que desestabilizan la economía, trayendo consigo no solo
pobreza sino miseria.

Por otro lado, si se perdiese la conciencia sobre la importancia de la


formación humanística, nos enfrentaríamos a una pérdida irremediable
de valores, que probablemente podrá decaer en un caos económico, pues
personas formadas profesionalmente sin ética (valores humanistas)
querrán poseer todas las fuentes de ingresos y encerrar las riquezas en
unos cuantos, y a su vez se eleva el índice del porcentaje de quiebra para
las pequeñas y medianas empresas y pequeños inversionistas.

2 Para el 2029, si en nuestro contexto actual si se trabaja y se fortalece las


humanidades en los procesos de la educación superior, pero los
estudiantes hemos perdido la conciencia sobre la importancia de los
procesos humanísticos, económicamente no habrá mucha diferencia al
escenario anterior, pues sin duda se irán formando profesionales que no
aprecian el valor de la humanidad y en su llegado momento actuaran
bajo el marco de la competencia desleal, la inflación descontrolada y se
velará por los propios intereses, a lo que afectará directamente el
pensamiento político y consecuentemente, los recursos públicos se verán
en riesgos de malas inversiones como producto de pensamientos con
miras a enriquecimientos ilícitos. Provocando corrupción económica en
contratos públicos, estrategias de negocios privados (bancos, grandes
empresas) etc.

3 Al no trabajarse las humanidades en los procesos de educación superior


pero con el hecho de que haya conciencia del proceso de formación
humanístico por parte de los educandos, para el 2029 nuestro contexto
económico se verá comprometido en probables crisis, pues pueda que
por falta de conocimiento sobre el tema, se tomen decisiones que afecten
el control legal, político y económico de la nación. Sin embargo los
futuros profesionales al tener la semilla del valor humano querrá trabajar
en pro de una economía justa que lleve la balanza a el bienestar
comunitario y social.

4 Si se trabajase las humanidades en los procesos de la educación superior


y a su medida haya conciencia personal de la importancia de dichos
procesos para los contextos sociales y culturales, indudablemente la
economía nacional gozaría de bienestar y de grandes inversiones a nivel
mundial, pues en un primer plano sería una economía estable y justa, ya
que todos trabajaríamos por los intereses de todos y consecuentemente
los contratos fuesen por méritos, lo que trae consigo a personas idóneas
en los puestos idóneos y eso equivaldría a un buen trabajo público, en un
segundo plano para el 2029 bajarían de costo muchos productos en
especial los de la canasta familiar, ya que si no hay corrupción los
recursos alcanzarían para buenas inversiones al agro, y por ende se
mermaría el índice de pobreza, pues más personas podrán acceder a
diferentes productos. Sin embargo el ejemplo anterior no solo aplica
para situaciones como la canasta familiar, sino que también al no haber
corrupción se podría ahorrar dinero de muchas cosas como necesidades
de inventorías entre otros, a lo que equivaldría a precios más justos y
más asequibles.

ESCENARIO VARIABLE: CONVIVENCIA.

Elaborado por Claudia Milena Ladino Vargas

1 Al no dictarse clases de humanidades en educación superior para el 2029


las personas no tendrían el conocimiento de la importancia de esta
materia, cada día el ambiente que los rodea es más pesado y conflictivo
y tener una buena convivencia depende mucho de los valores que tenga
inculcados, además la convivencia sana y buena ayuda a las personas a
ser mejor. Al estar personas no estar conscientes de que las humanidades
son importantes seria personas conflictivas, sin tolerancia ni respeto por
los demás y personas que difícilmente puedan tener una buena
connivencia.

2 Si es las universidades trabajan las humanidades pero no de la manera


como es lo ideal, si no por obligación, esta materia de tanta importancia
perdería valor, ya que las personas no la tomaría en serio por ende no
acogería todo lo bueno que en las humanidades se puede aprender, de
esta manera se estaría capacitando a personas con el conocimiento de las
humanidades pero no concientizando a las personas de sus beneficios.
Beneficios que para el 2029 tendrían muchos beneficios ya que estas
generaciones entrarían con el conocimiento pero no con la práctica de
las humanidades y es de allí donde se aprende que a cómo llevar una
convivencia sana.

3 No trabajar las humanidades es un error grave que las universidades


cometen porque estarían sacando profesionales sin valores y sin valores
es muy complicado tener una buena convivencia algo que para todo
profesional es fundamental tener. Pero si es sus casas o en el trascurso
sus vidas están personas son cocientes que las humanidades enseñan con
vivir mejor, ya que inculca valores y deberes, para el 2029 estas
personas serian profesionales con una convivencia excelente porque
serían conscientes de la importancia que conlleva respetar a los demás.

4 Si para el 2029 en todas las educaciones superiores se enseñara las


humanidades y las personas son conscientes de la su importancia, se
podría decir que estas personas son integras que los conflictos no sería
mayor problema, porque tendrían la capacidad de resolver cualquier
inconveniente o molestia que se presente con otro individuo, su nivel de
convivencia sería muy buena y esto en general seria beneficio para todos
a su alrededor

ESCENARIO VARIABLE: PROBLEMÁTICAS SOCIALES.

Elaborado por Claudia Milena Ladino Vargas

1 Si en 10 años no se trabajan las humanidades en las universidades, la


sociedad entrara en un deterioro personal donde se incrementara la falta
de compromiso y sentido de pertenencia por parte de los ciudadanos por
ser profesionales con valores y siendo humanistas al momento de
ejercer. Esto generara que se sigan cometiendo delitos sin tener cadenas
ejemplares ni adecuadas para tanta delincuencia y seguiremos viendo
más casos de corrupción donde el poder corrompe a los seres humanos y
terminara sacando a la luz sus peores virtudes.

2 Para el año 2029 los estudiantes no tendrán conciencia de la importancia


que tienen estas asignaturas ni aprovecharan esos recursos ya que solo
piensan en obtener un título y poder empezar a trabajar donde se
satisfagan las necesidades económicas para él y sus familias ya que
pocos cuentan con lograr ingresar a una universidad, poder pagar la
carrera y terminarla en el tiempo estipulado. Y por más esfuerzos que
hagan las universidades y los quieran hacer partícipes ellos darán la
espalda a todos estos conocimientos y realizaran las actividades por
compromiso.

3 Para el año 2029 algunas universidades consideraron que estas materias


son de relleno y que lo que verdaderamente importa son las asignaturas
correspondientes a cada programa formativo, porque para ser un
cirujano no se necesita aprender como operar con honestidad y
responsabilidad. Dejando a un lado este tipo de formación donde se
genera conciencia del cómo actuar profesionalmente, sin embargo los
estudiantes desde sus enseñanzas en casa tiene arraigados estos
comportamientos humanistas y dan prioridad queriendo dejar sus
valores por lo alto.

4 Las universidades brindaran espacios formativos ayudando a que los


estudiantes encuentren el verdadero valor del significado de las
humanidades en su formación académica, donde seamos líderes y
construyamos un país con igualdad, respeto a la vida, sostenibles,
competitivos y conviviendo en armonía y paz, dándole fin a todas estas
problemáticas que nos afectan actualmente.

ESCENARIO VARIABLE: SOLIDARIDAD.

Elaborado por Claudia Milena Ladino Vargas

1 Al no darse las humanidades en la educación superior en un lapso de 10


años habría consecuencias graves y casi que irreversibles, ya que estas
personas se encuentran sin valores, sin deberes, sin aceptar que no todos
somos iguales y con un nivel de tolerancia muy baja hacia los demás,
serian personas sin respeto por el medio que los rodea, donde la
solidaridad quedaría nula, perdida, ya que sería personas que no tiene
conciencia que estamos todos para ayudarnos y compartir lo que
tenemos de esta manera el mundo y el medio que nos rodea sería más
llevadero.

2 Pero si las universidades dan clases de humanidades, pero no las dan por
querer que las personas sean mejores personas, si no por considerar que
es una asignatura demás, u obligatoria por algún deber moral, o por
relleno, no se estaría creando ningún nivel de conciencia donde las
personas entiendan que las humanidades son importantes para convivir
con los demás y esto tendría consecuencias graves para 2029 ya que las
personas sería más individualistas y no solidarias con nadie ni nada,

3 Para el 2029 los estudiantes no tendría ese sentido de pertenencia, ni de


sensibilidad por los demás, ni por el medio que los rodea, pues al no
haber recibido una educación donde las humanidades estuvieran
presentes no tendrían idea de cómo lograr ser solidarios, muchos menos
ayudar a alguien que no sea ellos mismo. Pero cabe aclarar que si estas
personas que no recibieron humanidades en educación superior, pero
que en sus hogares les enseñaron valores y deberes, son personas que
reunirían las características propias de aquellas que si vieron clases de
humanidades.

4 Al trabajar las humanidades en la educación superior, para el 2029, las


personas tendrían el sentido de sensibilidad, de compromiso con los
demás y con el mundo, porque en las universidades les fomentaron
valores, sentido de pertenecía, les fomentaron que siempre hay que
ayudar a los demás sin esperar nada a cambio y que sin importar la
carrera, ni el estudio, ni sus ingresos económicos, todos son iguales y
valen lo mismo, que no se da lo que sobra si no lo que se tiene, y lo que
podamos hacer por otros seres, que lo hagan por conciencia y no por
obligación.
Conclusión

Las humanidades son parte fundamental para que las personas aprendan a vivir mejor, a

tratar a las personas de una buena manera y empezara ver la vida diferente y más llevadera, por

esto es que se vuelve tan importante y se ve la necesidad de que las universidades la

implementen es sus planes académicos para que no solo los futuros profesionales salgan siendo

excelentes en sus carreras su no también como excelentes seres humanos.

Implementar bien las humanidades trae muchos beneficios, tanto personal como a nivel

laboral, porque se vuelven personas con múltiples valores y cualidades. Es una materia de mucha

responsabilidad donde tanto la persona que la enseña y la que está en el proceso de aprendizaje

deben estar conscientes de la importancia que trae.

También podría gustarte