Está en la página 1de 2

“COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES”

. Investigue y documéntese sobre un caso real de exportación de un


producto desde Colombia hacía un país europeo, tenga en cuenta lo
investigado en la Evidencia: Tratados comerciales
En 1965 se realizó la primera exportación comercial de flores del país por
US$20.000, cuatro años después ya había 50 firmas exportadoras y hoy
Colombia es el segundo productor mundial de flores. Pese al rotundo éxito de
esta idea, que no solo tiene valor agregado, sino que además incluye al campo,
desde entonces no se ha encontrado un nuevo cultivo que acompañe al café, al
banano y la palma y con el que realmente se puedan impulsar las ventas al
exterior de nuestro sector agrícola. Se ha intentado con frutas exóticas como
la uchuva o la pitahaya, pero justamente por ser poco conocidas el primer
trabajo consiste en enseñar a consumirlas, además de pasar todos los
protocolos de bioseguridad que exigen los distintos países para recibir productos
agrícolas. Durante los años de revaluación no había mucho incentivo para
ampliar la oferta exportable, pero ahora que el dólar ronda los $3.000, la
pregunta obligada es ¿por qué no se vende más al exterior? Entre las
múltiples respuestas está la falta de nuevos productos que se
puedan comercializar afuera y en los que el país sea competitivo. En medio de
esa búsqueda, desde hace siete años apareció una nueva posibilidad: EL
AGUACATE HASS. Esta variedad, que fue creada en California y que se
comercializa globalmente desde 1960, no se c o n o c í a e n e l p a í s y d e
h e ch o g e n e r a b a c ie r t a d e s co n f i a n za , p u e s e l c o lo m b ia n o e st a b a
acostumbrado al aguacate grande de piel verde y suave y no al
pequeño de piel oscura y corrugada. Incluso muchos pensaban que, por su
color, el Hass ya estaba dañado. Ricardo Uribe Lalin de, gerente de Cartama,
uno de los cultivadores pioneros del país y hoy el mayor exportador
colombiano, empezó con el aguacate Hass tras viajar a Chile, donde le
hablaron de las bondades de esta variedad, que contiene más aceite que
los aguacates de piel verde, representa una porción personal y su piel gruesa
facilita la exportación. Este empresario, que además venía de cultivar flores,
aprovechó que tenía una finca familiar en Rio negro, Antioquia, y junto con
otros socios inició el cultivo de aguacate Hass en el año 2000, con una clara
vocación exportadora. “La ecuación era sencilla: la demanda internacional
estaba creciendo y no era satisfecha, al tiempo que analizamos que Chile y
Perú se demoran entre 23 y25 días para llegar a Europa y a nosotros desde
Colombia nos toma 11 días, pues no tenemos que pasar por el Canal de
Panamá”.
Asuma que usted es el exportador y está expuesto al riesgo de
transferibilidad; explique porqué se presenta este tipo de riesgo y describa
detalladamente las opciones que existen para disminuirlo
Los riesgos que existen seria la demanda en este producto porque en estos
momentos no pueden abastecer los consumidores.
Para disminuir este riesgo se tiene que aumentar la producción más territorios y
tecnificarlos

Posteriormente y teniendo en cuenta el punto 1, elija un producto a exportar


que ya exista en el mercado europeo y demuestre cómo puede vencer los
riesgos del mercado para que su producto sea elegido por encima de la
competencia.

Yo elijo el aguacate, con este trabajo he podido aprender mucho. Pero estoy
enamorada de la producción del aguacate.
El aguacate de Colombia es de calidad, lo producimos durante todo el año.
Buen precio variedad de productos

También podría gustarte