Está en la página 1de 58

MSc. Ingº JOSE ARBULU R.

BOCATOMAS EN EL PERU
 Se construyen desde la épocas pre– inca.
 Con Charles Sutton (“Padre de las Irrigaciones del
Perú”), la Ingeniería Hidráulica en el Perú retoma la
senda del progreso.
 El ingeniero Sutton en compañía de jóvenes ingenieros
peruanos logran la concepción (Proyectos Olmos,
Chao Virú Moche, etc).
 Con el financiamiento del BIRF, BID, AID,KFW etc.
se logró la construcción de pequeñas, medianas y
grandes irrigaciones y/o proyectos de drenaje.
 Una de las principales partes del proyecto ha sido la
captación del agua , conocidos como Bocatomas.
BOCATOMAS
Se construye sobre un río o canal con el objeto de captar las aguas
de una fuente de abastecimiento río o canal, derivarla y conducirla
hasta el sitio de utilización ya sea por gravedad o por bombeo.

Q-Q1
BOCATOMA

Q-Q1
BOCATOMA
CANAL ALIMENTADOR

RIO

PRESA

ZONA DE RIEGO

DERIVACION PARA UN ALMACENAMIENTO CON OTRA CUENCA


TIPOS DE BOCATOMAS

BOCATOMAS RUSTICAS

Las obras de derivación


más rudimentarias son las
que se construyen mediante
un estacado instalado
transversalmente al río
(caballos ó gallineros)

Se rellenan con piedras y


material de acarreo del río.
BOCATOMAS DIRECTAS

* Estructura no costosa.
* Ubicada directamente hacia el r ío.
* No necesita de una presa derivadora
* Poca captación en estiaje
BOCATOMAS CON PRESAS TABLAESTACADO
DERIVADORAS

CON BARRAJE FIJO

A) CON BARRAJE FLEXIBLE

Materiales naturales.
Se adapten a las deformaciones
naturales.
 Se usan en obras temporales.
Barraje tipo “Indio”
Ejemplos :
 Barrajes de madera y piedras
(Tablaestacado) CON GAVIONES
 Barraje ” Tipo Indio “
 Gaviones, etc.
BOCATOMA ZAPATERO
Río Cascajal

Barraje con Gaviones


BOCATOMA PRADA

BARRAJE TIPO “INDIO”

Río Motupe

Núcleo de concreto taludes con enrocado


BOCATOMAS CON BARRAJE FIJO

B) CON BARRAJE RIGIDO

 Son de masa homogénea


 Mampostería de piedra
 Concreto simple
 Concreto ciclópeo.

CONCRETO CICLOPEO

BARRAJE CON MAMPOSTERIA


BARRAJE FIJO
CONCRETO
CICLÓPEO

BOCATOMA “CHAVIMOCHIC”
FACTORES EN LA ELECCION DEL MATERIAL
CONSTRUCTIVO EN LOS BARRAJES

• Los materiales de la región


combinados con la geología del
cauce, son decisivos para
elegir el tipo de barraje.

•Factores fundamentales :

- Materiales del lugar


- Perfil Geológico del cauce
- Altura del barraje
- Carga del vertedor
- Costos
BOCATOMAS CON BARRAJE MOVIL

* Serie de pilares que soportan compuertas


* Regulan el tirante de agua y eliminan los sedimentos.
* Se prefiere en ríos caudalosos con pendientes suaves.
PRESA DERIVADORA SULLANA

BARRAJE MÓVIL : SISTEMA DE COMPUERTAS


BOCATOMAS CON BARRAJE MIXTO

Barraje Fijo

Barraje Móvil
Compuertas
BARRAJE MIXTO

Barraje Fijo

Barraje Móvil :Compuertas

Río Santa

BOCATOMA “CHAVIMOCHIC”
UBICACION

• Deben estar ubicadas


preferiblemente en los tramos
rectos de los ríos.

• El agua derivada debe ser


posible aún en épocas de
estiaje.

• La entrada de sedimentos hacia


el canal de derivación debe ser
limitada en lo máximo posible.

• Inmediatamente aguas abajo


del centro de la parte cóncava
en los tramos curvos del río
PARTES DE UNA BOCATOMA
BOCATOMA

BARRAJE MOVIL BARRAJE FIJO

CAPTACION

CANAL DE DERIVACION
Planeamiento de Obras de Captación

*Como iniciación en el planeamiento de una obra de toma


se presenta los siete temas de análisis siguientes :

• Comportamiento hidrológico
• Aspectos de hidráulica fluvial
• Transporte sólido
• Selección del tipo de toma
• Microlocalización de la obra de toma
• Geometría de la bocatoma
• Condiciones particulares de operación y mantenimiento
HIDROLOGIA

 Conocer el comportamiento hidrológico del río.


 Garantizar el caudal a derivar .
 Definir el dimensionamiento de la bocatoma.
Datos a obtener son:

 Caudal de diseño para una avenida máxima.


 Caudales medios y mínimos.
 Curva de Aforos (Q vs. H) en la zona del barraje.
 Estudio hidrológico de posibles fuentes de agua.
CURVA DE NIVELES - GASTOS

* Se construye en el eje del barraje,


* Se usa el método de la sección y la pendiente.
* Fija los niveles de descarga en el barraje, elevación del canal.
* Ayuda normar el criterio sobre la magnitud de la avenida máxima.

Curva de Aforo

103.50

103.00

102.50

102.00
Cota (m.s.n.m)

101.50

101.00

100.50

100.00

99.50

99.00
0.0000 50.0000 100.0000 150.0000 200.0000 250.0000 300.0000 350.0000 400.0000 450.0000 500.0000

Q (m3/seg)
HIDRAULICA FLUVIAL

Nos permitirá conocer del río:

• Sus características , que son muy variadas,


• La estabilidad de su cauce
• Las obras que es necesario realizar para
mantenerla.
TRANSPORTE SOLIDOS

•Es una manifestación fluvial que depende de las


características del río y de la cuenca.
•Permite conocer la cantidad y calidad de los sólidos,
de fondo y en suspensión transportados por la corriente.
SELECCION DEL TIPO DE OBRA

Se debe tener en cuenta:


•La existencia de diferentes tipos de bocatomas.
•Las características determinadas de los ríos
• Fundamentos teóricos
MICROLOCALIZACION

• Se debe determinar la cota de derivación en la


que se construirá la bocatoma, en función de las
necesidades del servicio.

• Es este un problema de Hidráulica Fluvial en el


que juega un papel destacado la experiencia y
los conocimientos teóricos del ingeniero
proyectista
LA GEOMETRIA DE LA OBRA

•La disposición de los elementos es el diseño


mismo.

•Se debe determinar la altura de la presa


derivadora, las longitudes de las partes
vertedoras y fijas, el ángulo de captación, los
muros guía, etc.
•El estudio en modelo hidráulico desempeña
una función muy importante.
OPERACION Y MANTENIMIENTO

•La operación y mantenimiento


que deben ser tomadas en
cuenta en el momento del
diseño.
•La concepción de la operación
es inseparable del diseño.

•Cada bocatoma tiene un


conjunto de Reglas de
Operación a las que se llega
mediante un proceso de
aproximaciones sucesivas.
DISEÑO DE UNA BOCATOMA
Se requiere emplear al máximo los
conocimientos del ingeniero civil.
Las cinco fases correspondientes
son:

 Planeamiento
 Diseño
 Construcción
 Operación y
Mantenimiento
DISEÑO DE UNA BOCATOMA
Se presenta una relación de las principales disciplinas vinculadas
al diseño de una obra de toma. Ellas son:

 Estudio de la Demanda Diseño Hidráulico


 Topografía  Diseño Estructural
 Meteorología  Diseño Electromecánico
 Hidrología  Procedimientos Constructivos
 Transporte de Sedimentos  Modelos Hidráulicos
 Hidráulica Fluvial  Costos y Presupuestos
 Geodinámica Externa  Análisis Económico y Financiero
 Geotecnia  Estudio de Impacto Ambiental
 Sismicidad
 Materiales de Construcción
La construcción de una
bocatoma se requiere mucha
experiencia, en procesos
constructivos y manejo del río
durante la construcción.

 Es necesario aprovechar los


estiajes del río.

Se construye ataguías aguas


abajo y aguas arriba para aislar
la zona de trabajo y se
construye una obra de desvío.
CONSIDERACIONES HIDRAULICAS
 La Derivación del caudal de toma (Qa = Qo - Qu)
Modificación de la dirección de flujo (0o < α < 180o)
Esquema : Toma de superficie libre:

Marchese G. Poleni:
C = Coeficiente flujo sumergido
μ=Coeficiente de descarga,
función de la forma del
coronamiento del azud
Qa = Caudal sobre vertedero
Esquema : Toma Sumergida

Galilei - Schuelers Toricelli


μd= Coeficiente de descarga
(Gentilini)
K= Factor reducción flujo
sumergido
Qa = Caudal sobre vertedero a= abertura del orificio en m.
Compuertas Radiales

μ= Coeficiente de descarga
q
 a= abertura del orificio en m.
a 2g y1
y1= tirante aguas arriba de la
q = Descarga por unidad de ancho compuerta.
DISEÑO DE ALIVIADERO DE DEMASIAS

Q= C L He 3/2 L = L1–2(N Kp+Ka) He


ALTURA DEL BARRAJE
El nivel de la cresta del
barraje (Cc).

Cc = Co + ho + h + 0.20

Donde:

 Co: cota del lecho del ri ó


aguas
 ho: altura del umbral del
vertedero de captaci ón.
 h: altura de la ventana de
captación, asumiendo que
trabaja como vertedero.
SECCION TRANSVERSAL DEL ALIVIADERO
La ecuación del perfil es :

n
y  x 
 k 
Ho  Ho 
Los valores de los parámetros k y n son obtenidos de
nomogramas en funci ón de hv/Ho y la inclinación del
paramento de aguas arriba:

V 2 q
hv  v
2 g H  P

H = ho + hv
PERFIL BARRAJE - PRESA DERIVADORA

Z  d 0  hv 0  d 1  hv1  h P
Longitud del resalto hidráulico

•Un parámetro importante en el diseño de obras


hidráulicas es la longitud del resalto

•Definirá la necesidad de incorporar obras


complementarias para reducir esta longitud e
incrementar su resistencia a las tensiones de corte.

• Pruebas experimentales realizadas por el Bureau


of Reclamation
Longitud del resalto hidráulico

•Parámetro importante en el
diseño de obras hidráulicas
•Definirá la necesidad de
incorporar obras
complementarias para
reducir esta longitud e
incrementar su resistencia
a las tensiones de corte.

• Pruebas experimentales
realizadas por el Bureau of
Reclamation
Lechos amortiguadores para
Número de Froude entre 1.7 y 2.5

•La corriente no presenta una


turbulencia activa

•No se necesita amortiguadores


•puede
La longitud de
estimar en
un colchón se

• L= 4Y2 ó

• L= 6(Y2 – Y1)

Donde:

•Y1 = Tirante conjugado menor Fr ENTRE 1.7 y 2.5


•Y = Tirante conjugado mayor.
2
REGIMEN ANTES DEL
RESALTO
Lechos amortiguadores para
Número de Froude entre 2.5 y 4.5
•Son resaltos inestables
•La USBR recomienda el Tipo de
Estanque Nº I
Lechos amortiguadores para
Número de Froude mayores de 4.5 (V≤15 m/s)

•Son resaltos bastantes estables


•La USBR recomienda el Tipo de
Estanque Nº II
Lechos amortiguadores para
Número de Froude mayores de 4.5 (V>15 m/s)

•Son resaltos bastantes estables


•La USBR recomienda el Tipo de
Estanque Nº III
CANAL DE LIMPIA

CANALES DE LIMPIA
BOCATOMA CHAVIMOCHIC
 Su objeto es eliminar los CANAL DE LIMPIA
sedimentos que se depositan
al ingreso de la captaci ón.

 Su trazo es perpendicular al
eje de barraje y su flujo en el
mismo sentido del río

 Puede formar ángulos entre


60º y 90º con el eje de
captación.

 Para separar el canal de


limpia del tramo de barraje
fijo se construye un muro
guía que permite encauzar
mejor las aguas hacia el canal
de limpia.
VELOCIDAD DE
ANCHO DEL CANAL
ARRASTRE

Vc = 1.5 (C) (d)1/2


Vc = 1.5 Vs
B 
Q V C  3
q
Donde: q g
Vc Velocidad requerida para
iniciar el arrastre donde:
C Coeficiente por el material
B, ancho del canal de limpia, m.
 Arena y grava redondeada:3.2
Q, caudal en el canal m 3/s
 Grava rectangular : 3.9
q, caudal unitario m3/s/m
 Arena y grava : 3.5 a 4.5
VC, velocidad de arrastre, m/s
d, diámetro del grano mayor
g,aceleración gravedad m/s2
Vs, Velocidad de arrastre
PENDIENTE DEL CANAL DE LIMPIA

 La pendiente del canal de limpia debe permitir el


arrastre de los materiales que arrastra el r ío, se
calcula según la fórmula:

n .g 10 / 9
SC 
q2/9
 Donde:
 SC, pendiente del canal de limpia
 n, coeficiente de rugosidad de Manning
 g, aceleración de la gravedad m/s2
 q, descarga por unidad de ancho m3/s/ ml
COMPUERTAS DE LIMPIA

Acl = 1/10 (A aliv) Acl = ( 1 ~ 2) Avc


donde:
donde:
A cl : Área compuerta limpia
A aliv : Área atajada por el Acl: Área compuerta de limpia.
aliviadero. Avc:Área ventana de captación.
PILARES

Altura del pilar.


Ht = 1.25 (P + Ho)
P= Altura del aliviadero
Ho = Carga de dise ño.

 Espesor “e” del pilar:

e = L / 4

donde:
L=Luz libre entre pilares.
MUROS DE ENCAUZAMIENTO

DIQUES DE ENCAUZAMIENTO
ALTURA TOTAL DE ESTRIBOS
Y
MUROS DE ENCAUZAMIENTO

H = 1.25 (HO + p)

H = altura total de los estribos


y muros de encauzamiento
P =altura del aliviadero de
demasías.
HO= carga hidráulica de diseño
sobre el aliviadero .
DIQUE DE ENCAUZAMIENTO
Gracias

También podría gustarte