Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PORTAFOLIO
Actividades formativas de los
temas de la Unidad II
AUTOR(A): CACHA CAQUI ALEXS

DOCENTE TUTOR: Hna. LIDIA JULCA NORABUENA

2019

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


A… S…I…G…N…A…T…U…R…A…:… …
D …O…C…T…R…I N
……A …S…O…C. I A L DE LA IGLESIA II
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

EN ESTA SEGUNDA UNIDAD APRENDI SOBRE LOS


PRINCIPIOS Y VALORES.

TAMBIEN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS TEMAS QUE


DESARROLLAMOS.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Contenido
Actividad 1: Relaciona la Doctrina Social de la Iglesia, sus Principios y Valores, al entorno social
actual, según la información del Documento 4, en un organizador visual..........................................3
Actividad 2: Explica el del Principio del Bien Común y del Destino Universal de los Bienes, según
la información del Documento 5, en un resumen...............................................................................4
Actividad 3: Explica el Principio de Subsidiaridad y de Participación según la información del
Documento 6, en un resumen.............................................................................................................5
Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada
por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad.
..........................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Actividad 5: Analiza el capítulo VI de la encíclicas Laudato SI que fundamente su Informe del
PPBC, en un reporte de lectura ….....................................................¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía Utilizada ........................................................................................................................7
Autor (a).............................................................................................................................................8
Coautor (a).........................................................................................................................................9

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Actividad 1:

DOCTRINA SOCIAL DE
LA IGLESIA

ES UN CONJUNTO DE NORMAS Y PRINCIPIOS


REFERENTES A LAS REALIDAD SOCIAL, POLITICA
Y ECONOMICA

PRINCIPIOS VALORES

RESPETAR A LAS PERSONAS


HUMANAS. LIBERTAD: CONSISTE EN LA
CAPACIDAD DE SI MISMO.
TRABAJAR PARA EL BIEN
COMUN. VERDAD: UNA OBLIGACION DE
IR CONTINUAMENTE HACIA LA
BUSCAR PAZ Y OCUPARCE DE VERDAD Y RESPETARLA.
LOS POBRES.
JUSTICIA: CONSISTE EN TENER
PROMOVER LA FAMILIA. UNA VOLUNTAD FIRME

PROTEGER LOS DERECHOS


PATRIMONIALES

Esto se podría aplicar a un suceso que observe donde una anciana de pocos recursos pedía limosna
porque tal vez no tenia que comer y un grupo de jóvenes se acerco y la invito a comer y conversar
con ella. En este caso un principio que se aplica es el de buscar la paz y ocuparse de los pobres.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Actividad 2

BIEN COMUN
EL DESTINO COMUN DE LOS BIENES: Es un grito de aplauso a
Dios por la decencia de la creación, producto de la apreciación y el aprecio a
un padre que nos ha dotado de esta magnífica existencia donde podemos vivir.
Es la disposición de los estados de actividad pública lo que hace concebible a
las afiliaciones y a cada uno de sus individuos el logro más completo y sin
esfuerzo de su propia perfección

LA RESPONSABILIDAD DE TODOS POR EL BIEN COMUN:


Son en relación con el respeto y la promoción indispensable de la persona y de
sus principales derechos.

Las tareas de la red política: Es la razón de ser del experto político que debe
garantizar el apego, la solidaridad y la asociación a la sociedad común de la
que se articula, para que el beneficio de todos se pueda realizar con el
compromiso de que todo sea igual.

EL DESTINO UIVERSAL DE LOS BIENES: Esta es la premisa del


ideal uso de los bienes.

Todo hombre debe poder gozar del bienestar para su pleno desarrollo.

Destino universal de los bienes y opción preferencial para los pobres: Pide que
se tenga en cuenta específicamente a los pobres, a los que se encuentran en
circunstancias de subestimación y, a pesar de ello, a aquellos cuyas
condiciones de vida obstaculizan su desarrollo satisfactorio.

El compromiso de la Iglesia: la Iglesia necesita dar su compromiso para que


podamos comprender la emergencia biológica.

Para ello cuenta con el valioso instrumento de su principio social

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Actividad 3

EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD
La subsidiaridad esta entre los mandatos más coherentes y característicos de la
convención social de la Iglesia, presentes desde la principal e increíble encíclica social.
Es difícil promover la nobleza del individuo sin tratar con la familia, las reuniones, las
afiliaciones, las sustancias regionales cercanas, por decirlo claramente, esas
articulaciones agregativas de tipo financiero, social, social, deportivo, recreativo,
proficiente, político al que los individuos de repente dan vida y que hacen concebible su
convincente desarrollo social.

LA PARTICIPACION. - Desde este punto de vista, es fundamental dinamizar la inversión,


sobre todo de los más débiles, así como la variación de los pioneros políticos, para
mantener una distancia estratégica desde la base de los beneficios ocultos; además, es
vital un buen deber para que la administración de la vida abierta sea producto de la co-
obligación de cada uno en beneficio de todos.

PARTICIPACION Y DEMOCRACIA.- La vida comunitaria no es sólo quizás el mejor deseo de


los ciudadanos, llamados a practicar sin inhibiciones y de manera competente su trabajo
urbano con y para otras personas, sino también uno de los pilares de todo marco
equitativo, así como probablemente la mejor certificación de la calidad perpetua del
sistema basado en la democracia.

INDICACIONES CONCRETAS.- La pauta de subsidiariedad difiere de los tipos de


centralización, burocratización, ayuda, cercanía injustificada y exorbitante del Estado y
de la asamblea mecánica abierta. Al mediar legítimamente y eliminar la obligación de la
sociedad, el estado de bienestar provoca la pérdida de energías humanas y el
incremento tergiversado de asambleas mecánicas abiertas, abrumadas por razones
burocráticas y no por la preocupación de servir a los clientes, con un enorme desarrollo
de costes.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Actividad 4:

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Actividad 5

En el reporte de lectura debe indicar, al menos, los siguientes datos:

1. Introducción: Educación y espiritualidad ecológica, PAPA FRANCISCO, 24 de


mayo del 2015, contiene 9 capitulos.

2. Análisis:

El último apartado trata profundamente de la transformación natural a la que nos


acoge la Encíclica. El fundamento de la emergencia social es profundo y es difícil
mejorar las propensiones y las prácticas. La formación y la organización siguen
siendo dificultades esenciales: “todo cambio necesita motivaciones y un camino
educativo”(15).

EL inicio es “apostar por otro estilo de vida”(203-208), que habrá la posibilidad de


“ejercer una sana presión sobre quienes detentan poder político, económico y
social”(206).

No podemos olvidar la importancia de los cursos de formación ecológica


equipados para cambiar las señales regulares y las propensiones, desde la
disminución de la utilización del agua hasta el aislamiento de los residuos o el
“apagar las luces innecesarias”(211).”Una ecología integral esta hecha de simples
gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento,
del egoísmo”(230). Todo será mas sencillo si se ve “Para el creyente, el mundo no
se contempla desde afuera sino desde adentro, reconociendo los lazos con los
que el Padre nos ha unido a todos los seres. Además, haciendo crecer las
capacidades peculiares que Dios le ha dado, la conversión ecológica lleva al
creyente a desarrollar su creatividad y su entusiasmo”(220).

3. Conclusión: Cada uno de estos es importante para el buen convivir con nuestro
prójimo y también con todo lo que nos rodea llegando a vivir en armonía sin
dañar nada siendo personas integras que respetan la vida.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Bibliografía utilizada

Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de:


http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería


Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de:
http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendiu
m-ccc_sp.html

Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.


Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido de:
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_j
ustpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Autor (a)

CACHA CAQUI ALEXS Carrera Profesional de Ingenieria Civil., ULADECH Católica.

Huaraz, Año 2019.

Coautor (a)

Hna. LIDIA JULCA NORABUENA Docente de Uladech Católica. Chimbote, 2019.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….

También podría gustarte