Está en la página 1de 9

La cromatografía

La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas


complejas cuyo objetivo es separar los distintos componentes, la cual tiene aplicación en
todas las ramas de la ciencia; en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es
separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes. Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los
compuestos dan como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y, por
tanto, una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada
componente de la mezcla.

Las distintas técnicas cromatográficas se pueden dividir según cómo esté dispuesta la fase
estacionaria:

Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel.
Las principales técnicas son:

 Cromatografía en papel
 Cromatografía en capa fina
 Cromatografía en columna. La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna.
Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen:
 Cromatografía de líquidos
 Cromatografía de gases
 Cromatografía de fluidos supercríticos

La cromatografía de gases se aplica a numerosos compuestos orgánicos. En el caso de


compuestos no volátiles, se recurre a procesos denominados de "derivatización", a fin de
convertirlos en otros compuestos que se volatilicen en las condiciones de análisis.

Dentro de la cromatografía líquida, destaca la cromatografía líquida de alta resolución


(HPLC, del inglés High Performance Liquid Chromatography), que es la técnica
cromatográfica más empleada en la actualidad, normalmente en su modalidad de fase
reversa, en la que la fase estacionaria tiene carácter no polar, y la fase móvil posee
carácter polar (generalmente agua o mezclas con elevada proporción de la misma o de
otros disolvente polares, como por ejemplo, metanol). El nombre de "reversa" viene dado
porque tradicionalmente la fase estacionaria estaba compuesta de sílice o alúmina, de
carácter polar, y por tanto la fase móvil era un disolvente orgánico poco polar. Una serie
eluotrópica es un rango de sustancias de diferentes polaridades que actúan como fase
móvil y que permiten observar un mejor desplazamiento sobre una fase estacionaria.

El cromatograma
El cromatograma es un registro gráfico bidimensional obtenido en un medio absorbente,
que muestra la separación de sustancias mediante una cromatografía. En el cromatograma
se forma un patrón visible, picos o manchas, que reflejan la separación física de los
componentes de una mezcla.

La figura inferior es un cromatograma con tres picos, A, B y C, de tres componentes de la


muestra separada por cromatografía. Se observa que cada uno de los tres picos tiene
diferente altura y ubicación en el eje del tiempo del cromatograma.

El eje de las ordenadas o Y registra información de la intensidad de la señal (en milivoltios


mV en este caso). Representa el registro, dependiendo del detector, de alguna propiedad
física propia de la sustancia o componente separado de la mezcla.

La altura del pico es proporcional a la concentración del componente separado de la


muestra en un sistema óptimo. Así, por ejemplo, es fácil visualizar que el componente B se
encuentra en mayor proporción que A y C.

En la abscisa o eje X, se representa el tiempo de retención de los componentes de la


muestra o mezcla. Es el tiempo que transcurre desde la inyección de la muestra hasta que
se detiene, siendo es diferente para cada sustancia pura.
Cromatógrafo
Cromatógrafo es el equipo que permite una separación sofisticada. Por ejemplo, un
cromatógrafo de gases o un cromatógrafo de líquidos.

Gases presentes en el pozo petrolero

Para la industria petrolera debe considerarse que una acumulación petrolífera


contiene tres fluidos principales: agua, petróleo y gas natural. Donde el gas
natural está diluido en el petróleo, así como otros gases.

Gas natural: Es una mezcla de hidrocarburos parafínicos ligeros, con el


metano como su principal constituyente con pequeñas cantidades de etano y
propano; con proporciones variables de gases no orgánicos, nitrógeno,
dióxido de carbono y ácido sulfhídrico. El gas natural puede encontrarse
asociado con el petróleo crudo o encontrarse independientemente en pozos
de gas no asociado o gas seco. Para su utilización debe cubrir ciertas
especificaciones de calidad como: contenido de licuables 0.1 l/m3 máximo;
humedad máxima de 6.9 lb/MMpc; poder calorífico mínimo de 1184 Btu/pc;
azufre total 200 ppm máximo; contenido máximo de CO2 + N2 de 3% en
volumen. Es utilizado para uso doméstico en industrias y generación de
electricidad.

Gas amargo: Es un gas natural con contenido de ácido sulfhídrico (H2S) en


concentraciones de 1.5% a 2.7% en volumen que se extrae de yacimientos
marinos y de tierra adentro.

Gas ácido: Aunque es un gas natural con un alto contenido de H2S (34% y
42% en volumen) y CO2 (37% y 45% en volumen), este término también se
aplica a un gas amargo que ha pasado por un proceso de endulzamiento.
Gas dulce: Es el gas natural que contiene hidrocarburos y bajas cantidades de
ácido sulfhídrico y dióxido de carbono.

Gas seco: Gas constituido principalmente por metano y etano (máximo


13ppm de C3)

Gas húmedo: Gas con alto contenido de propanos o cadenas superiores.

Gas seco equivalente a líquido: Es el volumen de gas seco que por su poder
calorífico equivale al petróleo crudo.

Gas Licuado: Término usado para denominar a la mezcla de hidrocarburos


propano y n-butano, la cual bajo ciertas condiciones pueden ser líquida o
gaseosa. En México, su uso principal se da en las estufas y calentadores de los
hogares.

Gas asociado: Es el gas natural que se encuentra en contacto y/o disuelto en


el petróleo crudo del yacimiento. Este puede ser clasificado como gas de
casquete (libre) o gas en solución (disuelto).

Gas no asociado: Gas natural que se encuentra en reservas que no contienen


petróleo crudo.

Gas de formación: Innato al estrato, asociado o no asociado. Gas que


proviene de los yacimientos.
Gas de bombeo neumático: Gas que se inyecta a la tubería de producción del
pozo, a través de válvulas especiales para disminuir la densidad de la columna
hidráulica en la tubería.

Gas de inyección: Gas (nitrógeno, bióxido de carbono, gas seco, etc.) que se
inyecta al yacimiento para mantener la presión, utilizado como sistema de
recuperación secundaria.

Gas de refinería: Compuesto por los mismos hidrocarburos que el gas natural,
provenientes de los disueltos en el petróleo procesado en “topping” además
de los obtenidos en el cracking. Estos suelen ser gases amargos

Gas residual: Gas obtenido como subproducto durante el proceso de


desintegración (cracking) y está compuesto principalmente por metano.

Gasavión: Es un alquilado de elevado octanaje, de alta volatilidad y


estabilidad y de un bajo punto de congelación. Se obtiene como resultado de
la desintegración catalítica de los gasóleos pesados que a su vez son un
destilado primario del crudo. Se usa en aviones de hélice con motores de
pistón. Es inflamable, la exposición prolongada a sus vapores produce
depresión del sistema nervioso central. Se produce en la refinería de Cd.
Madero. Su manejo se realiza por medio de autotanques, carrotanques y
tambores de 200 l.

Gasóleo doméstico: Combustible líquido, especificado para ser usado


únicamente en quemadores abiertos para servicios de tipo doméstico este
producto se expende pigmentado de color lila. Es producto de la mezcla de
refinados del petróleo que se realiza en centros de venta, cuya densidad es
de 0.814 kg/l. En Pemex se produce en la refinería de Cadereyta.

Gasóleo ligero: Subproducto obtenido de la destilación atmosférica que inicia


su ebullición entre 175 y 200°C y finaliza entre 320 y 350°C. Se utiliza como
componente del combustible para los motores diesel.

Gasóleo pesado: Producto residual de la destilación cuyo intervalo de


ebullición se encuentra entre 423 y 600°C. Se utiliza como materia prima para
la desintegración catalítica y en mezclas con otros productos para obtener
combustóleo.

Gasóleos de vacío: Es una mezcla de gasóleo ligero y gasóleo pesado


proveniente de la torre de vacío que sirven como carga a las plantas
catalíticas en donde en presencia de un catalizador y temperatura se favorece
el rompimiento de sus estructuras moleculares produciéndose gasolina de
alto octano.

-------------------------------------------

Cromatografía de Hidrocarburos

Generalmente las mezclas de hidrocarburos (Gas y/o Petróleo) se describen por medio de
algunas propiedades características. Algunas de estas propiedades (densidad, viscosidad,
capacidad calorífica, contenido de sales, etc) representan valores medios del sistema y
suelen emplearse para darle valor comercial a la mezcla. Otras propiedades se emplean
para evaluar el comportamiento de la mezcla en diferentes condiciones. Entre estas
últimas, la composición suele ser la propiedad más importante del sistema.
El interés de conocer la composición detallada de la cromatografía de hidrocarburos o
mezcla reside en que muchas propiedades globales resultan aditivas, de modo que pueden
evaluarse adecuadamente conociendo las propiedades de los componentes individuales y
su proporción dentro de la mezcla.

Por esta razón, salvo cuando algunos componentes presentan un interés particular (CO2,
BTEX, etc), la composición de detalle de una mezcla de hidrocarburos se emplea sólo como
herramienta de cálculo para estimar otras propiedades de interés directo. Sin embargo los
petróleos naturales suelen estar formado por una mezcla íntima de más de 500
componentes individuales, de modo que, para fines prácticos, la composición de las
mezcla se describe en forma simplificada mediante una serie de metodologías
experimentales y de cálculo

Cromatografía de hidrocarburos gaseosos

La Cromatografía Gaseosa es un procedimiento de análisis para separar, identificar y


cuantificar los diferentes componentes de una mezcla. Las mezclas a analizar pueden estar
inicialmente en estado gaseoso, líquido o sólido, pero en el momento del análisis la mezcla
debe estar vaporizada.

El equipo cromatográfico (Cromatógrafo de gases) consta de las siguientes partes:

 Un sistema para alimentar un gas de transporte (gas “carrier”) que recorre en


forma permanente el circuito del cromatógrafo.
 Un sistema de Inyección. El Inyector es el lugar por donde se introduce una
pequeña cantidad de muestra (del orden de 1 cm3 de gas o 1 micro-litro de líquido)
en medio de la corriente de gas “carrier”.
 Un sistema de Separación, formado por una o varias columnas que llevan a cabo la
tarea de fraccionamiento de los diferentes componentes.
 Un sistema de Detección para generar una señal cuando un componente de la
mezcla completa el recorrido del sistema de separación.
 Un sistema de Integración para cuantificar la señal generada por cada componente
en el Detector.
Gas Carrier:

El gas “carrier” se elige de modo que no interfiera con las mediciones que se realizan. Los
gases usados más frecuentemente son Hidrógeno, Helio y Nitrógeno.

Inyector:

El inyector es sólo una pequeña cámara colocada inmediatamente antes de la(s)


columna(s) de separación, donde se accede mediante una jeringa adecuada o con una
válvula de inyección.

Columnas:

El sistema de columnas cromatográficas constituyen el corazón de todo cromatógrafo.


Cada columna se diseña para aprovechar alguna propiedad de los diferentes componentes
que resulte adecuada para generar distinta velocidades de avance para cada uno de ellos
durante el recorrido de la columna. En el caso de los hidrocarburos se suele usar la
volatilidad como propiedad distintiva entre los diversos componentes. Para aprovechar
esta propiedad se emplea una fase líquida estacionaria que queda retenida en la columna
mientras el gas carrier circula por ella.

Detectores:

Los detectores empleados en cromatografía gaseosa son de varios tipos, pero los dos
principales son los siguientes:

 Detector de Conductividad Térmica (TCD).


 Detector de Ionización de Llama (FID).
El TCD es un detector universal pues mide la diferente conductividad térmica entre el
carrier y los diferentes compuestos arrastrados por el “carrier” hasta el detector.

El FID es un detector de muy alta sensibilidad sólo apto para hidrocarburos pues permite
detectar los iones de Carbono que se forman durante la combustión a alta temperatura.

También podría gustarte