Está en la página 1de 14

2014

Panamá, República de Panamá


Ministerio de Educación
Universidad
Tecnológica de
Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia

“ESTUDIO DEL VALOR DEL AGUA


PARA LAS HIDROELÉCTRICAS”

Desarrollado Por:
González, Fernando [2 – 729 – 209]
Quirós, Alex [8 – 865 – 693]

Profesor:
Dr. Atencio, José

I SEMESTRE
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

4.1 DESCRIOCIÓN DEL PROBLEMA:


Investigar sobre el valor del agua para las hidroeléctricas, no solo en Panamá, sino
para diversos países. Estudiando su impacto en el mercado eléctrico y la economía de
un país. Realizando un estudio de los principales aspectos que esta involucra.
4.1.1 Generalidades del valor del agua:
4.1.1.1 ¿Qué es el valor del agua?
4.1.1.2 ¿Cuál es la normativa que se aplica para el valor del agua, usado
por las hidroeléctricas en Panamá?
¿Cómo influye esto en el costo final de generación de una hidroeléctrica?
4.1.2 Valor del agua en otros países.
4.1.2.1 Investigar en otros países, si se aplica el concepto del valor del
agua.
4.1.2.2 Para el caso de los embalses, ¿Existen países que cobran a las
hidroeléctricas por el agua utilizad? ¿Cuáles son? ¿Más o menos cuanto
es tal tarifa?
4.1.3 Estudiar el precio de los derivados del petróleo que se utilizan en
generación eléctrica, en los últimos años (muestra de 5 ó 10 años). Haga una
relación con el precio de venta de energía por las hidroeléctricas en el mismo
plazo, en Panamá.
4.1.4 Dar sus recomendaciones, para la venta óptima de energía por parte de las
hidroeléctricas, recomendación que influya en el precio final de la energía (más
barato), para el usuario. ¿Ayudaría esto a bajar los subsidios dados al consumo
eléctrico en Panamá?

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 2
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

4.2 PRESEDENTES:
El valor del agua presenta un importante papel dentro del ámbito energético, su
regulación, importancia e impacto ha sido estudiado por muchos años, por parte
de los entes reguladores y analistas del mercado energético. A continuación
citaremos un extracto del uso del agua en la generación energética en España,
como parte introductoria al desarrollo de la investigación, catalogado como
antecedentes.
“Desde el punto de vista puramente energético, puede afirmarse que el hombre
ha utilizado, desde hace siglos, la energía del agua para su provecho; los
molinos de agua romanos o las norias de la cultura musulmana son ejemplos
de uso inteligente del potencial energético de este recurso. Es sin embargo con
la invención de la electricidad y con su aplicación generalizada a finales del
siglo XIX cuando el agua se contempla como una fuente básica para la
producción de energía eléctrica por lo que adquiere un mayor valor en el
ámbito energético. Así, durante los dos primeros tercios del siglo XX el uso del
agua para la producción de energía se pudo desarrollar en un marco legal y
administrativo favorable que partía de una aceptación generalizada de esta
energía como motor de desarrollo y signo de prosperidad. A partir de los años
sesenta, sin embargo, y en especial a partir de los setenta, y a causa de factores
económicos, tecnológicos y medioambientales, el desarrollo de la energía
hidroeléctrica se ha visto ralentizado en relación con el de otras fuentes de
energía y el uso del agua para este fin ha perdido prioridad respecto a otros
usos del recurso… [1]”

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 3
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

4.3 DATOS CONOCIDOS:


El CND nos ofrece una metodología para el cálculo del valor del agua, con todos los
aspectos a considerar dentro de su estudio. Estos métodos están detallados en los
documentos a continuación citados:
 Metodología_para_el_Cálculo_del_Valor_del_Agua_(Sesión_Ordinaria_No.
186)_Parte1
 Metodología_Para_el_Cálculo_del_Valor_del_Agua_(Sesión_Ord._No._197)_
Parte2

Para el caso de Panamá, según los entes reguladores, el valor del agua está determinado
de la siguiente manera:
Valor del agua (VA) para las hidroeléctricas
 De pasada: VA = 0 (cero)
 De embalse: VA = es variable, en función de la energía desplazada.

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 4
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

4.4 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL PROBLEMA:

4.1.1 Generalidades del valor del agua:


4.1.1.1 ¿Qué es el valor del agua?
R: el valor del agua presenta cuán importante es esta dentro del desarrollo de la
energía eléctrica, al igual que su influencia en la misma dentro del mercado
energético, el cual va a depender de factores adversos como su existencia por
temporada al igual que su escases, también dependerá del precio actual al que
se encuentren las materias primas o recursos petroleros. Técnicamente: El valor
del agua (VA) representa para el agua embalsada el costo futuro esperado de
reemplazo, calculado en el Mercado, y permite definir en cada semana y cada
día la energía óptima a despachar de cada central hidroeléctrica y por lo tanto
el volumen a turbinar en cada embalse.
4.1.1.2 ¿Cuál es la normativa que se aplica para el valor del agua, usado por las
hidroeléctricas en Panamá?
R: Las normativas que rigen el uso correcto del recurso hídrico en Panamá y su
valor están determinadas por los ARTÍCULOS 5, 6 y 7 del CAPÍTULO II
(CONCECIONES Y LICENCIA) DE LA LEY N° 45 DEL 4 DE AGOSTO
DEL 2004, establecido por LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PANAMÁ.
Los cuales establecen lo siguiente [2]:

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 5
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

¿Cómo influye esto en el costo final de generación de una hidroeléctrica?


R: el costo final de generación se va a ver afectado en la medida de en cual
condición se encuentra el nivel de embalse de la misma y la capacidad de
generar energía suficiente para suplir la demanda existente. Además influirán
las restricciones que de momento estén activas o no, impulsando un incremento
en el valor del agua de una central hidroeléctrica X, dependiendo también de su
categoría en el mercado nacional, que para el caso nuestro en Panamá está
definida como:
 De pasada: VA = 0 (cero)
 De embalse: VA = es variable, en función de la energía desplazada.

Todos estos factores alteran el precio final de generación de una planta


hidroeléctrica, pues incurren en gastas de tipo marginal o quizás spot, como
bien podrían ser el caso un falla o mantenimiento en la misma. Por otra parte la
existencia del recurso principal en estudio, el agua. Lo cual nos lleva a
Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 6
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José
dictaminar un precio al consumidor variante. El panorama cambiante de la
disponibilidad de agua afecta
todas las formas de producción de energía y la generación de electricidad
y puede conducir a la inestabilidad de los precios en
mercados mayoristas de electricidad.

4.1.2 Valor del agua en otros países.


4.1.2.1 Investigar en otros países, si se aplica el concepto del valor del agua.
Ejemplos.
R: A nivel mundial existen muchos países que dentro de su mercado energético
estiman el valor del agua como uno de los principales factores de la economía
eléctrica de dicho país, entre ellos podemos mencionar:
 España
 México
 Argentina
 Chile
 Colombia
 Brasil
 Estados Unidos
 Panamá
4.1.2.2 Para el caso de los embalses, ¿Existen países que cobran a las
hidroeléctricas por el agua utilizada? ¿Cuáles son? ¿Más o menos cuanto es tal
tarifa?
R: Si existen países que cobran impuestos y cifras fijas a las hidroeléctricas por
el uso del recurso hídrico para la producción y generación de energía eléctrica.
Enlistaremos a continuación, algunos de estos países:
 España
 México
 Honduras
 Costa Rica
 África:
 Mozambique
 República Democrática de Congo
 Estados Unidos
 Guatemala
 Nicaragua
 Panamá
Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 7
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

Nota: es importante resaltar que muchos otros países aún están en vías de
investigación respecto al cobro efectivo por el uso del recurso hídrico y su
impacto en los precios del mercado.
El precio impuesto a las hidroeléctricas en la mayoría de los países, a nivel
globalizado, oscila entre los 10 a 20 millones de euros, para el caso europeo, lo
cual representa un valor de 27,731 millones de dólares aproximadamente; así
como sus respectivas equivalencias monetarias en los demás países que lo
realizan.

4.1.3 Estudiar el precio de los derivados del petróleo que se utilizan en generación
eléctrica, en los últimos años (muestra de 5 ó 10 años). Haga una relación con el
precio de venta de energía por las hidroeléctricas en el mismo plazo, en Panamá.
R: En los últimos 10 años el precio del petróleo crudo así como sus derivados ha
presentado fluctuaciones e incrementos a saltos grandes, afectando de manera directa
a todos los consumidores a gran escala del mismo y por ende a todo el mercado que
gira en torno a tal recurso para la producción. Los precios del petróleo registrados en
los últimos años son los siguientes [3]:

Años Precio ($/barril)


2000 30
2003 25
2006 60
2009 80
2010 80
2011 98.90
2014 100.46

A continuación veremos unas gráficas referentes al comportamiento de los precios del


petróleo a nivel mundial:

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 8
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 9
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

Al igual que el petróleo, los precios de la energía eléctrica vendida por las
hidroeléctricas se han disparado en estos últimos, afectando directamente a todos los
usuarios consumidores de tal energía, aún cuando muchos países, dentro de los cuales
entra Panamá, brindan subsidios para el pago de tales servicios, el golpe económico al
sector es fuerte. Es evidente el incremento de los precios de venta de la energía
eléctrica, pues ante la alza de la materia prima para su generación, tales inversiones o
gastos deben ser sacados de alguna parte y que mejor que del bolsillo del consumidor.
Sin embargo, el incremento por parte de las hidroeléctricas, no presenta una
relación directa con el incremento del petróleo, más bien es una relación indirecta,
ya que se basan en el incremento de materias primas externas, pues las hidros no
usan petróleo para la generación de energía eléctrica.

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 10
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

Fig. 1: Datos del incremento del costo de la energía eléctrica [3]

Fig. 2: Relación del incremento del precio del petróleo y la


energía eléctrica [3]

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 11
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

4.1.4 Dar sus recomendaciones, para la venta óptima de energía por parte de las
hidroeléctricas, recomendación que influya en el precio final de la energía (más
barato), para el usuario. ¿Ayudaría esto a bajar los subsidios dados al consumo
eléctrico en Panamá?
R: Algunas recomendaciones que servirían para una venta de energía más óptima, a
bien serían:
 La instalación de equipos mucho más eficientes en las centrales de
generación, que presenten un rendimiento más favorable y mayor
productividad, aparte de costos de mantenimiento más bajos.

 Mejor uso y aprovechamiento del recurso hídrico existente.

 Planes de planificación para la prevención de fallas y posibles bajones en


miras a poder suplir una demanda máxima y demás en los momentos de
inestabilidad climática o escases de recursos, mediante tecnologías más
eficientes.

 Análisis del mercado spot y el intercambio energético, a modo de dictaminar


lo más favorable para las empresas generadoras, y esto a su vez cause un
impacto directo y en los costos de la vente de energía favoreciendo a ambos,
pero en mayor medida al consumidor, obteniendo un cliente certero más.

 Monitorear o realizar auditorías en las centrales de generación en referencia a


la potencia firme instalada de la misma, para tratar de asegurar un mejor
servicio y mayor calidad.

 Tener un mayor control respecto a las concesiones a largo plazo de los


proyectos hidroeléctricos.

Desde luego que si se aplicarán al menos un 55% de estas medidas de contingencia,


el subsidios otorgado por los gobiernos (nuestro caso – Panamá) disminuiría en gran
manera puesto que ante un gasto inferior en inversiones de x tipo, libera cierto
margen de desahogo al mercado, pudiendo ofrecer un servicio más eficiente y a
menor costo.

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 12
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

Conclusiones
1. El valor del agua tiene un espacio muy importante dentro del mercado eléctrico,
pues en base a él se rigen muchas de las concesiones y normativas para la
instalación de una central hidroeléctrica.

2. Es importante mantener al margen de estudio el precio del petróleo y sus


derivados, ya que la influencia de estos dentro de la economía eléctrica es fuerte.
Al grado de afectar en el precio de la venta de la energía por las hidroeléctricas,
aún cuando no sea esta la materia prima o recurso con el cual estas trabajen.

3. Los países debieran de buscar alternativas optimizar la venta de energía por parte
de las hidros. Al igual que unificar criterios de convenio y leyes normativas
referente al cobro por utilización del recurso hídrico a las centrales hidroeléctricas
a modo de regular esta explotación y asegurar un servicio más eficiente y porque
no retroalimentar a los consumidores en ámbitos económicos brindando un
subsidio adicional obtenido a bien de los costos pagados por las hidroeléctricas
por el uso del agua.

4. No descartar las variaciones del mercado ocasional y demás a nivel internacional,


evaluando la posibilidad de nuevas tendencias, ideas u otros detalles que mejoren
la optimización de venta del recurso, como por ejemplo un estudio de
optimización de ventas.

5. Como último punto nos gustaría realizar una pequeña crítica respecto a la venta de
energía eléctrica, pues se considera que no existe variación en los precios de la
misma para las diferentes épocas del año, es decir sea invierno o verano el precio
que paga el consumidor es el mismo indistintamente de la temporada en la que
estemos, sin embargo el precio del valor del agua es el mismo, lo que nos induce a
que ante épocas de lluvia, si tienes un precio semejante al de época de verano o
viceversa porque no disminuir el precio de venta en la medida de beneficiar al
usuario. ¿Qué acaso no implica que el hecho que estar en época lluviosa, por
ejemplo, y tener más abundancia del recurso, mayores capacidades de generación?
y de igual manera con ese mismo precio estándar puedas ofrecer un servicio más
eficiente y ante un precio más bajo.

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 13
Grupo: 1 – EE – 251
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ing. Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Potencia
Profesor: Dr. Atencio, José

Referencias

[1] http://www.bvsde.paho.org/bvsarg/e/fulltext/villalba/villalba.pdf

[2]http://www.asamblea.gob.pa/APPS/LEGISPAN/PDF_NORMAS/2000/2004/2004_
537_0396.PDF

[3] http://www.preciopetroleo.net/precio-petroleo-2006.html

[4]http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/wwap_WWDR3
_Facts_and_Figures_SP.pdf

Desarrollado por:
 Quirós, Alex [8-865-693]
 González, Fernando [2-729-209] 14
Grupo: 1 – EE – 251

También podría gustarte