Está en la página 1de 26

Tp 1

En la órbita nacional, la
1
.
interposición de un recurso de
reconsideración:

Es obligatorio siempre.
Es de carácter optativo y lleva implícito el recurso
jerárquico.
Es obligatorio para la administración pública
descentralizada.
Es obligatorio y procede en los casos en que el
órgano que decide posea una autoridad jerárquica
superior dentro de la organización administrativa.
Es de carácter optativo y lleva implícito el recurso de
alzada.

2
.
El control de discrecionalidad técnica:

Consiste en la fiscalización de la discrecionalidad a través del control de los


elementos reglados del acto administrativo entre los que se destacan la
competencia, la causa, la forma y la finalidad.
Se configura en aquellos supuestos en que la norma exige la adopción
de un juicio científico o técnico por parte de la administración pública
de decisiones que en reiteradas ocasiones recaen sobre organismos
públicos de carácter especializado.
Analiza si la decisión de la administración encuentra sustento fáctico en los
sucesos acaecidos en la realidad.
Consiste en la verificación de la regularidad externa de la decisión adoptada por
la administración pero no el núcleo de la discrecionalidad de la decisión
adoptada.
Consiste en la verificación de definiciones genéricas efectuados por el
ordenamiento administrativo que, para aplicarse a un caso concreto, requieren
ser interpretadas por el Poder Judicial.

3
.
El control de razonabilidad:

Es exigible sólo a los actos administrativos.


Es exigible a todo actuar del Estado, sea que trate del ejercicio de actividad
reglada o discrecional.
Es exigible sólo para los recursos administrativos.

Es exigible a todo el actuar del Estado para el ejercicio de actividad reglada.


Es exigible sólo para los actos emanados de la administración pública
descentralizada.

4 La Corte Suprema de Justicia de la Nación considera en la actualidad que no


. resultan materia justiciable:

Los actos administrativos que lesionan un interés jurídico protegido.

Los actos que afectan derechos constitucionales.


Las decisiones dictadas en el marco de los concursos universitarios, exceptuando
los casos en donde los mismos fueran manifiestamente arbitrarios.
Los actos administrativos reglados.

Los actos administrativos discrecionales.

5
.
El amparo por mora:

Es la llamada habilitación de instancia.

Se encuentra regulada en el art. 36 de la L.N.P.A

No se considera una orden judicial de pronto despacho.

Se encuentra regulada en el art. 23 de la C.N.


Será viable en la medida en que hayan vencido los plazos para que la autoridad
administrativa se pronuncie.

6 La regulación administrativa vigente en la Argentina, dispone que la interposición de


. recursos administrativos contra actos administrativos como regla:

Produce la suspensión de los efectos del acto recurrido.

Produce que el acto quede confirmado.

Produce que el acto quede firme.


No produce la suspensión de los efectos del acto
recurrido.
No produce la impugnación del acto administrativo.
7
. Indica cuál de las siguientes opciones es incorrecta:

En el sistema contencioso administrativo nacional rige un sistema de unidad de


acciones, más allá de la situación jurídica subjetiva del administrado.
La acción de lesividad es promovida por la administración pública cuando
pretende revocar un acto administrativo firme, consentido y del que han nacido
derechos subjetivos en cumplimiento.
Dentro del ámbito federal quien detenta un interés simple sólo puede promover
una denuncia de ilegitimidad.
En el sistema contencioso administrativo nacional rige un sistema de pluralidad
de acciones de acuerdo a la situación jurídica subjetiva del administrado.
De acuerdo a la Ley 19.549 la acción de lesividad debe promoverse dentro del
plazo de prescripción del derecho sustancial.

8
. Respecto del amparo por mora en la Provincia de Córdoba podemos afirmar que:

La legitimación activa sólo está supeditada a la afectación de un derecho


subjetivo.
La legitimación activa sólo está supeditada a la afectación de un interés legítimo.

No se cuenta con una ley que lo regula específicamente.


La competencia para la tramitación de los amparos por mora, está reservada a
los tribunales con competencia múltiple.
La legitimación activa está supeditada a la afectación de un interés legítimo o de
un interés legítimo.

Para los supuestos en que se pretenda cuestionar actos administrativos emanados de la


9
.
máxima autoridad de un ente autárquico descentralizado que no sea una universidad
nacional:
Es de carácter optativo entablar el recurso de reconsideración y lleva implícito el
recurso de alzada.
Podrá interponerse, a opción del interesado, un recurso de alzada dentro de los
quince días, el que será resuelto por el órgano que encabeza la administración
central.
Podrá interponerse, a opción del interesado, un recurso de reconsideración
dentro de los veinte días, el que será resuelto por el órgano que encabeza la
administración central.
Es obligatorio para el interesado interponer un recurso de alzada dentro de los
quince días, el que será resuelto por el órgano que encabeza la administración
central.
Podrá interponerse, a opción del interesado, un recurso de reconsideración
dentro de los diez días, el que será resuelto por el órgano que encabeza la
administración central.

El Art. 45 de la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 22.240) establece que los
10 actos administrativos que dispongan sanciones en el ámbito de dicha ley no podrán
. ser recurridos por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal.

Falso

Verdadero

11
. En el caso planteado:

Debe interponerse un recurso extraordinario federal.

La decisión de la administración de revocar la habilitación es un reglamento.


La decisión de la administración de revocar la habilitación es un contrato
administrativo.
El acto administrativo es nulo.

El acto administrativo es válido.

12
. En el caso planteado, el acto administrativo dictado:

Da lugar a un amparo por mora.


Implica que la administración pública ha utilizado de manera ilegítima su
potestad revocatoria.
Es válido.

Da lugar a un recurso de queja.

Agota la vía administrativa.

13
. La acción de lesividad es promovida:

Por el afectado.

Por el Defensor del Pueblo.


Por el afectado indirecto.

Por el Poder Ejecutivo Nacional.

Por la administración pública.

14 Cuando algún ordenamiento federal específico prevé un recurso judicial directo, la


. Cámara que intervenga podrá controlar:

Que se hayan respetado las normas de procedimiento.

La constitucionalidad de las normas aplicables.

Sólo la aplicación del derecho.

La legitimación activa
Los hechos y la aplicación del derecho de manera
amplia.

15
. Indica cuál de las siguientes opciones es incorrecta:

La acción de lesividad es promovida por la administración pública cuando


pretende revocar un acto administrativo firme, consentido y del que han nacido
derechos subjetivos en cumplimiento.
En el sistema federal, cuando la acción es promovida por una persona que
ostenta un derecho subjetivo, no se pueden solicitar medidas cautelares.
De acuerdo a la Ley 19.549 la acción de lesividad debe promoverse dentro del
plazo de prescripción del derecho sustancial
Dentro del ámbito federal quien detenta un interés simple sólo puede promover
una denuncia de ilegitimidad.
En el sistema contencioso administrativo nacional rige un sistema de unidad de
acciones más allá de la situación jurídica subjetiva del administrado.

16 En el caso planteado, el acto administrativo produce sus


. efectos:

Desde que se plantea su nulidad.

Desde su notificación al interesado.


Desde que se presenta un recurso
administrativo.
Desde que emana de la Administración Pública.
Desde que se suspenden sus efectos.

17
. En el caso planteado, el acto administrativo dictado:

Agota la vía administrativa.


Se manifiesta contra esa decisión por lo que debe interponerse un recurso
directo o judicial.
Se fija un plazo para interponer un recurso de reconsideración contra esa
decisión de 120 días.
Implica que esa decisión no es controlable judicialmente.

No puede ser revocado cuando hay derechos subjetivos en cumplimiento.

En la órbita nacional el agotamiento de la vía administrativa se produce con la


18
. interposición de un recurso de reconsideración ante la misma autoridad que dictó la
decisión dentro de los veinte días.

Verdadero
Falso

19
. En la órbita nacional, el recurso de alzada:

Es obligatorio.
No se halla previsto.

Es optativo.

Es inconstitucional.
Suspende los efectos de la decisión de la
administración.

20 Cuando vencen los plazos procesales para que sea impugnado, un acto administrativo
. deviene:

Firme.

Abstracto.
Concreto.
Recursivo
.
Interno.

Tp 2

Según el artículo “Herramientas de


1 Participación Pública: Las
. Audiencias Públicas” podemos decir
que la audiencia pública:
Es el espacio donde pueden presentarse, con
absoluta libertad, las perspectivas tanto
individuales como grupales o colectivas sobre
los problemas comunes y sobre las soluciones
que deban encararse.
Es un espacio para la creación de leyes.
Es el lugar de presentación de quejas referidas
a temas de interés general.
Es el ámbito donde surgen proyectos de leyes.
Configura un mecanismo de solución de
problemas.

En la órbita nacional, ante la determinación de un tributo por parte de la


2
.
Administración Federal de Ingresos Públicos, siempre que la suma sea superior
a los dos mil quinientos pesos:
El administrado puede impugnar esa decisión ante el Tribunal Fiscal de
la Nación con efecto devolutivo.
Puede interponerse recurso administrativo de reconsideración ante el
superior jerárquico dentro de los veinte días.
No se puede impugnar esa decisión en ningún caso y debe abonarse el
tributo.
Puede interponerse recurso administrativo de alzada ante el superior
jerárquico dentro de los diez días para agotar la vía administrativa.
El administrado puede impugnar esa decisión ante el Tribunal Fiscal de
la Nación con efecto suspensivo.

3
.
La inscripción para la participación a una audiencia pública se instrumentará:
Por medio de un libro de asistencias, a medida que los convocados
llegan al recinto donde se realizará la audiencia.
Por medio de una lista de asistencia donde los convocados deberán
firmar.
Por medio de un formulario confeccionado el efecto por el Ente y se
asentarán en un registro de participantes.
No requiere ningún tipo de formalidad en la instrumentación.
Por medio del otorgamiento de una credencial que acredita la
participación.

4 La ley nacional 24.076 que regula lo concerniente al gas natural, indica en su Art. 66 que
. deberán ser sometidas sus decisiones:

A la jurisdicción del ENARGAS, si el usuario lo considera necesario.


En forma previa y obligatoria a la jurisdicción del ENRE.

Al Poder Judicial de manera directa.

Ante AFIP de manera obligatoria.

En forma previa y obligatoria a la jurisdicción del ENARGAS.

5 En el derecho al acceso a la información pública, debe decirse que puede


. restringirse:

Sólo por razones de interés


internacional.
Sólo por razones de interés público.

Por razones de interés público y privado

Únicamente por motivos privados.


Sólo por la voluntad de un partido
político

En Córdoba, el ente que concentra el control de la distribución de electricidad,


6
.
transporte interurbano, la actividad de los concesionarios viales y el agua
potable es:
La
TAMSE.
El ENRE.
La AFIP.

La DGR.

El ERSEP.

7 En el sector eléctrico (Ley 24.065), frente a las decisiones del Ente Nacional
. Regulador de la Electricidad (ENRE):

La vía de alzada es obligatoria.

Se interpone el recurso de queja.


La vía de alzada es facultativa.
No debe agotarse la vía
administrativa.
Se interpone el recurso de
reconsideración.

8 El procedimiento de audiencia pública deberá respetar los


. principios de:

Informalismo y legalidad.
Instrucción e impulso de oficio y judicialidad.
Juricidad, informalismo, participación e instrucción e
impulso de oficio.
Legalidad y formalismo.

Participación e impulso de oficio.

9
.
La convocatoria a una audiencia pública deberá darse a conocer mediante:

Publicación de aviso por cualquier medio de comunicación masiva en el


lugar de celebración de la audiencia.
La publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de la resolución que así lo
disponga”, y publicación de aviso en cualquier diario de circulación provincial con
una antelación a tres días sucesivos antes de la audiencia.
Comunicación radial o televisiva, por al menos tres días sucesivos con
una antelación no menor a veinte días hábiles de la fecha de la
audiencia.
La publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, y publicación de
aviso, por al menos tres días sucesivos con una antelación no menor a
veinte días hábiles de la fecha de la audiencia, en por lo menos un
diario de circulación provincial y además, en su caso, en otro, de
alcance en el lugar de celebración de la audiencia.
Publicación de aviso, por al menos tres días sucesivos con una
antelación no menor a veinte días hábiles de la fecha de la audiencia,
en por lo menos dos diarios de circulación provincial.

10
. En el ámbito provincial:

Se encuentra regulado de manera expresa el solve et repete.

El solve et repete se aplica sólo a tributos municipales.


No debe pagarse el tributo en caso de duda.

El solve et repete sólo se aplica en casos de multas.


El solve et repete ha sido considerado inconstitucional
por la C.S.J.N.

11
.
Indica cuál de las siguientes opciones es incorrecta.

El agua potable atravesó, en la década del ochenta, el proceso de


privatización de las redes
Respecto del gas: se creó el Ente Nacional Regulador del Gas
(ENARGAS) que tiene a su cargo la regulación y el control del servicio y
cuyas facultades están receptadas en la Ley 24.076.
La privatización de los servicios en Argentina, determinó el
desplazamiento de las potestades regulatorias y de control, de las
arcas estatales a entes reguladores especializados.
Con la ley de Reforma del Estado comenzó el camino de la
privatización del servicio de gas que se encontraba en manos de la
empresa pública Gas del Estado.
La privatización de los servicios considerados esenciales fue
instrumentada de acuerdo a las características propias de cada
actividad.

12 Según el artículo, en Argentina, la modalidad de la audiencia


. pública fue introducida:
Por temas relacionados a la concesión de servicios públicos.
Para debatir sobre la instalación de nuevas redes de agua
potable.
Por temas ambientales.

Por temas de seguridad pública.

Para debatir sobre la nueva ley de educación.

En el ámbito de la Provincia de Córdoba, los actos administrativos que se


13 dicten durante la ejecución de un contrato administrativo y que puedan
. lesionar derechos subjetivos del contratista o el interés legítimo de quien
resultó excluido del mismo:
No pueden ser impugnados administrativamente, ya que estamos en el
ámbito de los contratos que es materia de derecho privado civil.
Pueden permitir que se interponga un recurso judicial directo.

Exigen agotar la vía administrativa.


Deben ser impugnados administrativamente y una vez agotada la vía
administrativa, deben ser llevados a la vía contencioso administrativa
No requierenque sea agotada la vía administrativa y pueden ser
llevados a la vía contenciosa administrativa.

14
.
Podrá participar de las audiencias públicas toda persona:

Que acredite derecho subjetivo o interés legítimo, relacionado con la


temática a discutirse en el procedimiento.
Que acredite derecho subjetivo o un interés difuso o de incidencia
colectiva, relacionado con la temática a discutirse en el procedimiento.
Que acredite derecho subjetivo relacionado con la temática a discutirse en el
procedimiento.
Que acredite derecho subjetivo o interés legítimo, difuso o de
incidencia colectiva, relacionado con la temática a discutirse en el
procedimiento.
Que acredite un interés legítimo, relacionado con la temática a discutirse en el
procedimiento.

15 El marco regulatorio del gas indica que el ente regulador a cargo


. es:
ENTEL.

GAS DEL ESTADO.


ANSES.

ENARGAS.
AFIP.

16 El solve et repete ha sido considerado constitucional por la C.S.J.N.


. sentando precedente en:

La causa Siri.
El caso Madison v. Marbury.

La causa Kot.
La causa Malvinas Argentinas.
La causa Micrómnibus Barrancas de
Belgrano S.A.

17
. El ERSEP controla:

La distribución de la electricidad y el transporte interurbano.

Los concesionarios viales y el agua potable.


La distribución de electricidad, transporte interurbano, la actividad de
los concesionarios viales y el agua potable.
El transporte interurbano y la actividad de los concesionarios viales, únicamente.
Sólo la distribución de la electricidad y el agua potable.

18 En el procedimiento de audiencia pública, una vez abierta la misma por el


. Presidente del ERSEP y, como primera medida:

Se nominará los participantes admitidos y acreditados.


Se procederá a la lectura de la resolución y del aviso de
convocatoria.
Se dará comienzo a la etapa de debate.
Se dará lectura a las pretensiones o posiciones propuestas.
Se acompañará la prueba presentada por los interesados.

19
. Según el artículo, la audiencia pública puede ser:

De convocatoria provincial o de convocatoria municipal.


Cerrada o abierta.

A petición del gobierno nacional y a petición del gobierno federal.


Interna o externa.

Facultativa, obligatoria o a petición de la ciudadanía.

20
.
La privatización de los servicios determinó:

La creación de organismos públicos que brinden los servicios públicos


básicos a la comunidad.
El desplazamiento de la responsabilidad de cobertura de los servicios
públicos fundamentales a empresas públicas.
La prestación directa por el Estado de los servicios públicos fundamentales.

La prestación de los servicios públicos por empresas trasnacionales.


El desplazamiento de las potestades regulatorias y de control, de las arcas
estatales a entes reguladores especializados.

TP 3

1 En el caso Kot, al ser


. despedidos los obreros:

Los obreros despedidos demandaron penalmente a Juan


Kot, gerente de la firma.
Los obreros despedidos recurrieron al Ministerio de
Trabajo.
Los obreros despedidos iniciaron una demanda por
daños y perjuicios.
Los obreros despedidos incendiaron la fábrica.
Ocuparon la fábrica paralizándola totalmente; por
lo que Juan Kot hizo una denuncia por usurpación,
solicitando se desocupara la fábrica.
2 Frente a la afectación de un interés difuso, el Defensor del
. Pueblo de la Nación:

Puede promover una acción de amparo.


No puede interponer un amparo en ningún
caso.
No cuenta con legitimación para interponer
un amparo.
Puede interponer amparo si la CSJN lo
autoriza.
Puede promover una acción de amparo por
mora.

3
.
El Derecho Procesal Constitucional:

Nace desde la reforma de la Constitución Nacional en el año 1994.

No ha logrado hasta el momento construir principios propios.


Desde la década del setenta ha experimentado una gran ampliación y
desarrollo
No se ha desarrollado desde la década del ochenta.
Desde la década del ochenta ha experimentado una gran ampliación y
desarrollo que ha dotado a esa disciplina de principios propios.

4 Indica cuál de las siguientes opciones no corresponde a un sistema de control de


. constitucionalidad:

Abstracto.

De oficio.
Transnacio
nal.
Formal.

Concreto.

5
. En el caso Kot, la Corte falló:
Ordenando a Kot responder por los perjuicios causados a los obreros.

En contra de Kot desestimando el amparo.


A favor de Kot, haciendo lugar al recurso de amparo luego de revocar la
sentencia de la Cámara de Apelaciones.
Ordenando que no se entregara a Kot el establecimiento textil.
Confirmando la sentencia de la Cámara de Apelaciones.

6
.
En el sistema de control de constitucionalidad abstracto:

La declaración de inconstitucionalidad siempre tiene efectos erga


omnes.
El control está a cargo de autoridades que no integran el Poder Judicial.
Resulta precisa la existencia de un pleito entre partes legitimadas al
afecto para que se pueda realizar el control.
La función de control recae en un solo cuerpo estatal.
No hace falta la existencia de una controversia entre partes para que
tenga lugar el control.

7 En el caso Kot se plantea la posibilidad


. de plantear:

Un habeas data.

Un habeas corpus.
Un amparo.
Un amparo por
mora.
Un amparo ambiental.

8
.
El sistema de control de constitucionalidad argentino:

Es difuso, judicial, concreto, con efecto entre partes y puede ser ejercido de oficio
por los jueces.
Es complejo, concentrado y concreto.

Es restrictivo, judicial, abstracto.


Es abstracto, extrajudicial, concreto, con efecto entre partes y puede
ser ejercido de oficio por los jueces.
Es difuso, judicial abstracto y con efecto entre partes.

9
.
En el caso Kot el juez de primera instancia:

Indicó que los obreros estaban usurpando la fábrica.


Indicó que los obreros estaban afectando el derecho de propiedad de
Kot.
Da lugar al pedido de Kot.

Declaró la falta de personería del actor.


Resolvió el sobreseimiento definitivo en la causa y no hizo lugar al
pedido de desocupación.

10
. La firma KOT SRL era propietaria de:

Una empresa de transporte de


larga distancia.
Una fábrica textil.

Una concesionaria de automotores.


Una fábrica de productos
alimenticios.
Una fábrica de panificación.

11
.
El plazo de caducidad de la acción de amparo:

Es de quince días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o


debió producirse.
No cuenta con plazo de caducidad.
Es de cinco días corridos a partir de la fecha en que el acto debió
producirse.
Es de setenta y dos horas a partir de la fecha en que el acto fue
ejecutado.
Es de veinte días corridos a partir de la fecha en que el acto fue
ejecutado.
12
.
En el caso “ Kot” el problema se produce a causa de:

La clausura de una imprenta.

La clausura del diario “Mercedes”.


El cierre definitivo del establecimiento a causa de un
derrumbe.
La clausura de una imprenta.

Una huelga del personal.

13 Kot, contra la sentencia y respecto del


. amparo dedujo:

Recurso de queja.
Recurso de
Apelación.
Recurso
extraordinario.
Recurso directo.

Amparo por mora.

14
.
En el caso Kot:

Se indica que sólo es viable el amparo cuando la violación provenga de


una autoridad pública.
Se limita la vía del amparo sólo a los casos contemplados por el Art.43
de la Constitución Nacional.
Se indica que sólo es viable la vía del amparo cuando la violación
provenga de un particular.
Se amplía la esfera de acción del recurso de amparo al establecerse
que también es viable deducirlo cuando la violación de un derecho
provenga de un particular.
Se amplía la vía del amparo cuando la violación se refiera a derechos
incluidos en tratados internacionales mencionados en el Art. 75 inc 22
de la Constitución Nacional.

15 Luego de la reforma constitucional de 1994, el amparo:


.

Debe limitarse únicamente a lo establecido por el art. 43 de la Norma


Fundamental.
No le reconoce legitimaciónal afectado.

Amplía la protección contra derechos reconocidos por leyes y tratados.


No le reconoce legitimaciónal Defensor del Pueblo.
Menciona al procedimiento administrativo como vía previa a transitar antes del
amparo.

16 En Argentina el control de constitucionalidad


. recae en manos:

De la Cámara Contenciosa
Administrativa.
Del Poder Judicial.

De Poder Ejecutivo.
De la Administración Pública.

Del Poder Legislativo.

17 Indica cuál de las siguientes opciones, no corresponde a un sistema de control de


. constitucionalidad:

Restrictivo
.
Abstracto.

Difuso.

Judicial.
Concentra
do.

18
. El Art. 43 de la Constitución Nacional:

Estableció la legitimación del afectado, las asociaciones que propendan a los


fines que se pretende proteger y al Defensor del Pueblo de la Nación para el
amparo.
Estableció como mecanismo idóneo para la defensa de los derechos de
incidencia colectiva al habeas corpus.
Estableció como mecanismo idóneo para la defensa de los derechos de
incidencia colectiva a la acción de amparo por mora.
Estableció la legitimación sólo al Defensor del Pueblo para el amparo.
Estableció la legitimación sólo a las asociaciones civiles sin fines de
lucro para el amparo.

19
.
En el caso Kot, el juez disidente fundamenta su decisión en que:

La cuestión debe tratarse conforme a la legislación ordinaria de


acuerdo con las normas procesales pertinentes, no mediante acción de
amparo.
La violación recae sobre una garantía constitucional.
Se deben respetar los derechos de los trabajadores por encima del
derecho de propiedad.
La violación no recae sobre un derecho de un particular.

La Corte puede basar la cuestión en lo decidido en el caso Siri.

20
.
Kot fundamenta su amparo en:

El precedente del caso Siri; la libertad de trabajo, el derecho a la


propiedad y el derecho a la libre actividad.
El derecho de propiedad y la legítima defensa.
El derecho a la libre actividad.
El derecho a la propiedad, la legítima defensa y la protección del orden
público.
El precedente del caso Siri, la moral y las buenas costumbres.

TP 4

El habeas
1 data tiene
. como
finalidad:

La protección de la libertad ambulatoria de las personas.


La protección de la integridad física de las personas durante
el estado de sitio.
Hacer cesar el estado de desaparición forzada de personas
y lograr su localización.
Ser utilizado para los casos en que se agravan las
condiciones de la restricción de la libertad dispuesta
legalmente
Lograr el conocimiento de la información personal que se
encuentre en un banco de datos o registro sea público o
privado y en su caso lograr su supresión, modificación,
actualización, reserva, entre otras finalidades.

2
.
En el caso planteado, indica quién solicita la medida.

Los sucesores.
Un pariente entre el cuarto grado de
parentesco.
Un vecino.

El Ministerio Público Fiscal.

El afectado o detenido.

3 El habeas corpus clásico debe ser utilizado en los supuestos de molestias que perturben
. o alteren la libertad física sin llegar a su privación.

Verdadero

Falso

4
.
El habeas corpus preventivo:

Funciona en las hipótesis de amenazas ciertas e inminentes que


atenten contra la libertad física de una persona
Procede en estado de sitio.
Tiene por objeto hacer cesar el estado de desaparición forzada de
personas y lograr su localización.
Procede contra actos u omisiones que atenten contra la libertad física o
la impidan, sin orden de autoridad competente
Puede ser utilizado para los casos en que se agravan las condiciones de la
restricción de la libertad dispuesta legalmente.

5
.
El habeas corpus reparador:

Funciona en las hipótesis de amenazas ciertas en inminentes que atenten contra


la libertad física de una persona.
Procede contra actos u omisiones que atenten contra la libertad física o
la impidan sin orden de autoridad competente.
Puede ser utilizado para los casos en que se agravan las condiciones de la
restricción de la libertad dispuesta legalmente.
Indica que, el inicio y la prosecución del trámite la realizan
directamente los tribunales sin que exista pedido de parte interesada.
Constituye el habeas corpus en estado de sitio.

6
.
En la acción concreta de inconstitucionalidad:

La sentencia no alcanza a las partes.


Se requiere, para su procedencia, de una causa o
controversia entre partes.
Es propia de los sistemas de control de constitucionalidad
concentrado.
No se requiere la afectación concreta de un derecho.

Las sentencias tienen efectos erga omnes.

7
.
En el caso planteado el juez de primera instancia:

Desestima la medida presentada.

Da lugar al pedido del habeas corpus colectivo.

Da lugar al pedido del habeas corpus reparador.


Da lugar al habeas corpus solicitado por el Ministerio Publico
Fiscal
De oficio presenta el habeas corpus.

8 El habeas corpus correctivo:


.

Una vez que se ha logrado el conocimiento de la información, persigue la


actualización de datos personales.
Se utiliza a los fines de que se disponga la confidencialidad de la
información que se considera sensible.
Tiene por objeto la supresión de información sensible que afecte los
derechos de intimidad, ideología política, religiosa, sexual, etc. que se
pretendan utilizar son fines discriminatorios.
Debe ser utilizado para los casos en que se agravan las condiciones de la
restricción de la libertad dispuesta legalmente.
Tiene por objeto hacer cesar el estado de desaparición forzada de personas y
lograr su localización.

9 En el caso planteado, luego de la resolución por parte del parte de la Camára en lo penal
. y Correccional entabla

Un recurso de queja.
Un recurso de
Alzada.
Un recurso
extraordinario.
Un recurso ordinario.
Un recurso de
Apelación.

10
.
En el caso planteado, el juez de primera instancia resuelve de manera:

Favorable respecto de la procedencia de la medida, indicando que se


han cumplido los requisitos impuestos por la ley para la procedencia
del habeas colectivo.
Desfavorable respecto de la procedencia de la medida, fundamentando que las
actividades de investigación presumiblemente realizadas por funcionarios de la
Policía Federal, en uso de atribuciones propias, no afectaron su libertad
ambulatoria.
Favorable respecto de la procedencia de la medida, porque las
actividades realizadas por los funcionarios infringían la ley.
Desfavorable respecto de la procedencia de la medida, porque no se
cumplen los requisitos para la procedencia del habeas data.
Favorable a la procedencia de la medida, indicando que se han
cumplido los requisitos impuestos por la ley para la procedencia del
habeas corpus.
11
.
Están legitimados para promover la acción del habeas data:

Los tutores, curadores y sucesores en cualquier grado, de las personas


físicas.
Únicamente la personas físicas.

Las personas jurídicas debidamente representadas.


Tanto las personas jurídicas debidamente representadas como las
personas físicas, sus tutores, curadores y los sucesores de estas
últimas, sean en línea directa o colateral hasta el segundo grado.
Sólo las sociedades anónimas.

12
.
En el caso planteado, el accionante fundamenta su pedido en:

Que acciona con el objetivo de obtener por parte de la administración


pública una reparación pecuniaria por el menoscabo sufrido.
Que acciona con el objeto de que sea restituida su libertad.

Que fundamenta su acción en lo dispuesto en el Código Penal.


Que se encuentra en estado de indefensión al haber sido sometido al
procedimiento realizados por las autoridades públicas.
Que acciona en procura de individualizar la supuesta investigación criminal, y el
riesgo cierto de que, sin orden escrita de autoridad competente, pudiera ver
amenazada su libertad ambulatoria, constituye motivo suficiente para atender a
su reclamo.

13
.
El habeas corpus restringido:

Es el pedido de habeas corpus que involucra a varias personas.


Debe ser utilizado en los supuestos de molestias que perturben o
alteren la libertad física sin llegar a su privación.
Es el habeas corpus que procede en estado de sitio.
Tiene por objeto hacer cesar el estado de desaparición forzada de
personas y lograr su localización.
Exige que el inicio y la prosecución del trámite, sea realizado
directamente por los tribunales, sin que exista pedido de parte
interesada.
14 Indica cuál de las siguientes opciones corresponde al legitimado para
. interponer el habeas corpus:

Sólo los parientes del afectado.


El detenido, el afectado, los parientes del afectado o el detenido, sus
abogados o cualquier persona a su favor.
El afectado o el detenido.

El afectado, detenido y sus abogados.

El abogado del afectado.

15
. En el caso planteado se solicita un habeas corpus:

Clásico.

Reparador.
Correctivo.

Preventivo.

Por desaparición forzada.

16 Por lo general, en los sistemas en que la acción de inconstitucionalidad es


. abstracta:

La sentencia tiene efectos erga omnes.

La sentencia sólo alcanza a las partes.


Se requiere de una afectación particularizada de un derecho
constitucional.
Quien promueve la demanda de inconstitucionalidad posee un interés
jurídico diferenciable, resultan alcanzados por los efectos de la norma
que se ataca todos los que se encuentran dentro de su ámbito de
aplicación.
Requiere para su procedencia de una causa o controversia entre
partes.

17 Indica cuál de las siguientes opciones no configura una


. clase de habeas data:

Reservad
or.
Rectificad
or.
Justificado
r.
Aditivo.
Informativ
o.

18 En el caso planteado, el accionante indica haber sido detenido


. por:

Venta de estupefacientes en la vía


pública.
Tenencia de armas de fuego.

Robo de un automotor.

Hurto simple.
Presunta existencia de droga en su
departamento.

19
.
El habeas data informativo se caracteriza porque:

Se utiliza a los fines de que se disponga la confidencialidad de la


información que se considera sensible.
Una vez que se ha logrado el conocimiento de la información se
persigue la actualización de datos personales.
Busca la rectificación de datos erróneos que se hallen en un registro o base de
datos.
Tiene por objeto la supresión de información sensible que afecte los
derechos de intimidad, ideología política, religiosa, sexual, etc. que se
pretendan utilizarcon fines discriminatorios.
Mediante el mismo, se procura acceder a la información personal que
se encuentre en un registro o base de datos.

20 Indica cuál de las siguientes opciones no configura una clase de habeas


. data:

Aditivo.
Cancelato
rio.
Restringido.
Reservado
r.
Rectificad
or.

También podría gustarte