Está en la página 1de 14

Formulación de planes de negocios

Unidad 2.
Plataforma estratégica
1. Misión

Los socios de las organización por lo regular,


tienen muy clara la razón de ser de su
compañía, velan porque esta se cumpla y en su
desarrollo obtienen utilidades. La misión
entonces, describe el objeto social de la
empresa, la función que realiza, el motivo de la
existencia de la misma y las funciones que va a
cumplir en su entorno económico.
Pero la verdadera utilidad de la misión está en la
socialización con terceros que tengan relación con la
organización, tales como: empleados, colaboradores,
clientes, proveedores, entre otros. Estas personas deben
tener conciencia de las funciones que cumple la
empresa, para que aunando fuerzas se puedan lograr.
1. Misión
La misión debe definir la(s)
necesidad(es) latente(s) en el entorno,
que se va(n) a satisfacer, el tipo de
cliente a quien se le van satisfacer
esas necesidades y los productos o
servicios con los cuales se pretende
lograrlo.

Es de vital relevancia tener presente que la misión sea realizable, es decir,


que se pueda lograr esa función para la cual la empresa está destinada.
Ejemplo: un emprendedor quiere presentar una idea de negocio, con la
intención de conseguir capital semilla. La idea central del negocio es el
poder de adivinación que posee el emprendedor, quien argumenta que
puede determinar con anticipación cual será el equipo ganador de un
partido de fútbol, con solo usar las camisetas emblemáticas de los
participantes.
1. Misión
Esta idea de negocio tendría una misión que
empezaría de la siguiente manera: “Somos una
organización dedicada a satisfacer la necesidad de
dinero de nuestros clientes, mediante la adivinación de
un resultado en una apuesta segura…”. Aunque una
muy amplia parte de la población es aficionada al
ocultismo, tarot y demás artes de la adivinación, está
claro que esa empresa va a poder cumplir su misión en
un 50%, por lo tanto, no es realizable.

No existen reglas que determinen la extensión de


la misión, pero cuando esta es muy amplia, se
vuelve flexible y puede generar confusión; a su
vez, cuando esta es muy estrecha, puede llegar a
limitar el campo de acción de la organización.
1. Misión
Para el diseño de la misión, se deben tener en cuenta puntos como:

» Tener clara y definida la imagen corporativa.


» Definir claramente los clientes potenciales y sus necesidades.
» Determinar la oportunidad de los productos o servicios ofrecidos.
» Establecer la capacidad de producción.

2. Visión
Es la planificación que se tiene a mediano plazo, es el
horizonte que se tiene pautado, es el ideal al cual se
pretende que llegue la organización; teniendo en
cuenta que se cumplan las estrategias.
2. Visión
La visión aborda a las creaciones planeadas para la
organización, es la imagen y desarrolla futuros. Debe
ser creada por la persona encargada de dirigir la
empresa, pero también debe incluir las opiniones de
los diferentes actores en el desarrollo de la misma.

Para el desarrollo de la visión, se debe diseñar la imagen futura y plasmarla en


el papel, dejando por escrito el sueño común de lo que debe ser el futuro de la
empresa. Para determinar ese sueño se deben contemplar aspectos como:

» Cómo se visualiza la empresa cuando haya


alcanzado la madurez.
» Los principales productos o servicios que se van a
ofrecer.
» Los empleados que colaborarán.
» Los valores por los cuales se guiarán.
» La interacción con terceros involucrados, tales como
clientes y proveedores.
2. Visión

A partir de la determinación de la visión, cualquier miembro de la


organización podrá tomar decisiones basado en ella.
Una visión es importante porque da un norte, una carta de navegación con la
cual todos los miembros de la organización se orientarán a la hora de
desempeñar sus labores y tomar las decisiones inherentes a sus cargos. La
falta de conciencia y de compromiso al elaborar la misión, no da suficientes
herramientas a los funcionarios en su diario quehacer, mientras que una
visión redactada correctamente y con seriedad, aporta los elementos
necesarios para el logro de los objetivos.

Una correcta determinación de la visión,


integrándola a las actividades diarias de la
empresa, ofrece las herramientas necesarias
para lograr el propósito de la empresa. Este
propósito debe tener metas ambiciosas
encaminadas a lograr el éxito.
3. Objetivos
Defina los objetivos a lograr con el desarrollo del proyecto, teniendo en
cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y los demás que usted
considere relevantes.

Objetivo general : es único, se plantea como un ideal al


cual se aproximará con la ejecución del proyecto.

Objetivos específicos: son los medios por los cuales se


logrará el objetivo general, se redactan escribiendo en
positivo, basado en el análisis de las causas del árbol de
problemas.

Los objetivos son las guías que muestran el verdadero


camino que se debe seguir. Sin objetivos la empresa estaría
perdida y con ella todos sus funcionarios.
3. Objetivos
En la redacción de los objetivos se debe tener en cuenta que empieza con un
sólo verbo terminado en ar, er o ir, y que debe cumplir con la sigla M.A.R.E.A,
que significa:

Medibles Alcanzables Retadores Específicos Acotado en


Debe Se debe Deben Deben ser el tiempo
contener una conocer la motivar a las claros, que se Deben
forma de capacidad real personas a puedan contener una
medición, que de producción o trabajar al identificar con fecha de
permita acción de la máximo de su facilidad, de alcance o
establecer si empresa, para potencial para forma que los logro; para
se logró o no. determinar si es poder involucrados establecer
posible lograrlos. tengan responsabilid
lograrlos. claridad de su ades y un
aporte al plan
logro de ellos. específico.

Definidos los objetivos, se debe trabajar en los planes de trabajo, tales como recursos
físicos, humanos y monetarios, también en las capacidades de producción y reacción.
4. Valores corporativos

Son los cimientos de la organización que


tienden a tener carácter de permanencia.
Es la búsqueda de un bien absoluto que
le da significado y sentido a las cosas, así
mismo se busca que el sistema de
valores soporte la razón de ser, la misión
y le brinde dinámica a los
comportamientos institucionales ya la
visión de lo que se espera en el futuro.

Aunque comúnmente se considera que los valores son subjetivos porque en


gran medida dependen del entorno familiar, social y económico de las
personas, y tomando en cuenta el contexto dentro del cual se redactan, los
valores corporativos deben tener total congruencia con la misión, la visión y
los objetivos.
4. Valores corporativos

Valores como la honradez, la transparencia y la honestidad son inherentes al


ser humano y por lo tanto no debería ser contemplado como obligatorio en la
organización, sino como una cualidad que debe tener cualquier funcionario
para su contratación.

Athos y Pascale definen los valores


corporativos como:

Reglas o pautas mediante las cuales una


compañía exhorta a sus miembros a tener
comportamientos consistentes con su sentido
de existencia (orden, seguridad y desarrollo).
Son propósitos supremos a los cuales la
organización y sus miembros deben dedicar
toda su energía.
4. Valores corporativos

Los valores corporativos deben


expresar a los diferentes actores de la
organización, los requisitos éticos que
como empresa, persona y producto se
deben tener en cuenta a la hora de la
toma de decisiones, que afecten en
menor o mayor medida la imagen o el
éxito de la empresa.

Cada uno de ellos deberá ser explicado


de forma que genere claridad y no dé
espacio a la interpretación o
ambigüedad, recordando que la calidad
puede ser vista como una característica
de un producto o como la forma de que
el cliente no se dé cuenta que el
producto tiene deficiencias.
Referencias

• Codina, A. (2001-2013). Los valores como herramientas gerenciales.


Consultado el 20 de febrero de 2013, en
http://www.degerencia.com/articulo/los_valores_como_herramientas_gerencial
es/imp

• Fondo Emprender. (s.f.). Guía plan de negocios. Consultado el 19 de febrero


de 2013, en
http://www.fondoemprender.com/BancoConocimiento/P/procedimiento_present
acion_plan_de_negocio/procedimiento_presentacion_plan_de_negocio.asp

• Freedigitalphotos.net. (2013). Fotos e ilustraciones. Consultado el 19 de


febrero de 2013, en http://www.freedigitalphotos.net/
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Centro Tecnológico del


Olga Elena Palacios Diciembre 15
Autor Instructor virtual Mobiliario
Correa de 2012
Regional Antioquia

Paola Andrea Guionista - Línea Centro Agroindustrial Febrero 19


Adaptación
Bobadilla Gutiérrez de producción Regional Quindío de 2013

También podría gustarte