Está en la página 1de 2

Introducción

Según Chang, las moléculas gaseosas están separadas por longitudes mayores que su
tamaño. En consecuencia, las densidades de los gases, la relación entre la masa por unidad
de volumen, se caracterizan por poseer valores bajos. Esta propiedad resulta de
importancia en la industria para conocer la velocidad de difusión de los gases y su aplicación
en el funcionamiento de motores a vapor, entre otros. Empíricamente es determinado por
el método de dumas, pero se presenta el inconveniente en la precisión que requieren las
medidas, caso difícil cuando se trata de gases. Se dispone de otro método como el de Víctor
Meyer, basado en volatizar una muestra líquida de peso conocido para hallar su volumen
por medio de la cantidad de agua desplazada. No obstante, los pesos moleculares
calculados mediante la ley de los gases ideales son aproximados, incluso cuando los datos
son precisos, por la inexactitud presente en la conducta de los vapores. En razón a ello, si
se desea obtener un valor exacto del peso molecular debe utilizarse una ecuación de los
gases más precisa como la de Berthelot, que será empleada en el presente artículo
(descripción otorgada por guía de fisicoquímica de la UMSS). El coeficiente adiabático γ de
un gas es la relación entre los calores específicos a volumen y presión constante, el cual
resulta de importancia en cálculos de la velocidad del sonido en un gas y de otros procesos
adiabáticos, así como su aplicación en motores térmicos. Un ejemplo como el motor de
combustión interna diésel en la determinación de su eficiencia, según HyperPhysics de la
universidad del estado de Georgia. Su determinación se realiza bajo métodos
experimentales como el método de Ruchardt basado en el análisis de compresiones y
expansiones adiabáticas reversibles producidas por un pistón que oscila dentro de un tubo
en posición vertical. Aunque, implica errores por considerar que el gas es ideal, que no hay
rozamiento y que los cambios de volumen son rigurosamente adiabáticos, descrito por M.
Zemansky (1968). También se emplea el método de Clement y Desormes, el cual será
descrito en mayor detalle en el desarrollo del artículo, basado en el enfriamiento que se
produce en un gas cuando se expande en un proceso adiabático. Comúnmente empleado
en laboratorios por su sencillez de compresión e implementación. Sin embargo, la exactitud
del coeficiente hallado es de un 95% por factores como la expansión no es realmente
adiabática ni reversible y el gas no es ideal (A. McB. Collieu,1977).
En el siguiente artículo, en relación a los conceptos previamente aclarados se tiene el
objetivo de determinar la densidad y capacidad calorífica de los gases. El primero mediante
la ejecución del método de Víctor Meyer y el empleo del cloroformo como la muestra volátil.
Luego, la determinación del coeficiente gamma bajo el método de Clement y Desormes.
Por último, la obtención de los valores de los objetivos propuestos inicialmente bajo el
empleo de los datos obtenidos empíricamente y sus respectivas fórmulas.

Conclusiones
Por el método de Víctor Meyer se ha obtenido un valor empírico con un 18% de error ante
la falta de la comprobación previa de la hermeticidad en el sistema empleado.
Consecuentemente al tener el dato de volumen desplazado erróneo interfirió en la cercanía
del valor hallado con respecto al valor teórico, a pesar de la correcta aplicación de las
fórmulas requeridas. Caso contrario en la determinación capacidad calorífica bajo el método
Clement y Desormes, se consiguieron resultados muy cercanos al valor esperado de 1.4,
ante una correcta manipulación del sistema para conservar las características propias de
un proceso adiabático.
Bibliografía
Nave, C.R. (2006). Desarrollo de la Condición Adiabática. Recuperado de
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/adiabc.html#c1
Zemansky, M., & Dittman, R. (1981). Calor y termodinámica (6ª ed.). México, México: Mc
Graw Hill.
Chang, R. (1986). Química general. In R. Chang (Ed.), Gases (10ª ed., pp. 190–191).
Recuperado de https://www.academia.edu/32490363/Capitulo_de_Gases-
Libro_Chang_10_ed
Universidad Mayor de San Simón. Determinación del peso molecular de una sustancia
volátil en estado de vapor a través de su densidad. Recuperado de
https://www.studocu.com/es/document/universidad-mayor-de-san-simon/laboratorio-de-
fisicoquimica/practica/determinacion-del-peso-molecular-de-una-sustancia-volatil-en-
estado-de-vapor-a-traves-de-su-densidad/4008133/view

También podría gustarte