Está en la página 1de 104

PRESENTACIÓN.

Con el deseo de proporcionar a los estudiantes de Óptica una eficaz ayuda en la comprensión
de los fenómenos de reflexión, refracción y dispersión de la luz que conforman el programa de
la asignatura en las Escuelas Universitarias de Óptica, el autor de este libro publicó en el año 1997
el Manual de Óptica Geométrica, (I.S.B.N. 84-89522-99 -5, Depósito legal A-160-1997) que los
interesados pueden descargar gratuitamente en:

http://www.fisicaenppt.esy.es/

Ese manual, además del desarrollo teórico de 12 temas y 202 problemas y cuestiones de
examen resueltos, contenía un listado de 72 problemas sin resolver, acompañados de su
solución, con objeto de que el alumno pudiera poner a prueba su dominio de la asignatura.

Para completar aquélla obra, y teniendo como principal destinatario al alumno, hemos
elaborado este libro en el que se ofrece la resolución de esos 72 problemas que quedaron
pendientes de resolver. Con seguridad, la profusión de comentarios y de gráficos volcada en su
elaboración ha de facilitar al alumno la comprensión de los planteamientos que conducen a su
resolución.

Los problemas resueltos se corresponden con los siguientes temas que se ajustan en gran
medida a los programas de la asignatura de Óptica Geométrica de las Escuelas Universitarias de
Óptica:
Índice de refracción.
Reflexión y refracción de la luz.
Dioptrios y lentes.
Espejos.
Láminas y prismas.
Fibras ópticas.
Teoría general de los sistemas ópticos.
Limitación de los haces de rayos.

Por último queremos agradecer de antemano las sugerencias que en relación a este trabajo
se nos hagan llegar por parte de alumnos y/o profesores.

Alicante, junio, 2016.

El autor
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) Introducción - 1

CONVENIO DE SIGNOS.

En las relaciones matemáticas que van a permitir obtener las características de las imágenes formadas por
los sistemas ópticos aparecen elementos como la distancia desde un objeto o una imagen a un espejo o a una
lente, el radio de curvatura de un espejo, etc. Si previamente no se establece un convenio de signos, estas
relaciones matemáticas no proporcionan una información completa de las características de las imágenes. Por
ejemplo, no nos dirán si la imágen es invertida, ni si se forma a uno u otro lado del espejo o de la lente.
Por ello, es necesario establecer previamente un convenio de signos que permita el completo conocimiento
de las características de las imágenes a través de las relaciones matemáticas obtenidas. En los libros de Física
General e incluso en los manuales específicos de Óptica se emplean distintos convenios de signos que conducen
a expresiones diferentes aunque, lógicamente, todas ellas aplicadas adecuadamente proporcionan una
información correcta sobre las características de las imágenes.
El convenio que adoptaremos en este estudio de la Óptica Geométrica, que en nuestra opinión es el de más
sencilla aplicación, es el siguiente:
1º) Dibujaremos las figuras de manera que la luz incidente en el sistema óptico procede de la izquierda
propagándose hacia la derecha o, lo que es lo mismo, situaremos siempre los objetos a la izquierda y los
sistemas ópticos a la derecha.
2º) Consideraremos al sistema óptico situado en el origen de un sistema de ejes de coordenadas por lo que las
distancias medidas desde el origen hacia la izquierda serán negativas y las medidas hacia la derecha serán
positivas. Dicho de otra forma: las distancias serán positivas si se miden en el sentido de avance de la luz y
negativas si se miden en sentido contrario.
Ejemplos:
a) el radio de un dioptrio, de un espejo esférico o de una cara de una lente es r = VC siendo V su vértice y C su
centro de curvatura. Si se trata de una superficie cóncava (fig. I.a) el radio r es negativo mientras que es
positivo en el caso de superficies convexas (fig. I.b).

fig. I.a fig. I.b

b) las posiciones del objeto O y de la imagen O' vienen dadas por las distancias s = VO y s' = VO' en el caso de
las superficies esféricas, ya sean dioptrios o espejos, y por s = LO y s' = LO' si se trata de lentes delgadas. En
las figuras II y III se concreta el signo de estas distancias.

fig. II
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) Introducción - 2

fig. III

3º) Las distancias perpendiculares al eje son positivas cuando se miden desde el eje hacia arriba y negativas cuando
se miden hacia abajo. Así, el tamaño de un objeto viene dado por la distancia y = OA que es positiva mientras que
el de la imagen y' = O'A' es negativo (fig. IV).

fig. IV
4º) Los ángulos que forman los rayos con el eje del sistema óptico se consideran positivos si girando al rayo por el
camino más corto para hacerlo coincidir con el eje, el sentido del giro es el antihorario y serán negativos en caso
contrario (fig. V).

fig. V

5º) Los ángulos de incidencia g, de reflexión y de refracción g' se consideran positivos si girando al rayo por el camino
más corto para hacerlo coincidir con la normal N, el sentido del giro es el horario y serán negativos en caso
contrario (fig. VI).

fig. VI
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) Introducción - 3

FÓRMULAS
La aplicación de este convenio de signos en la deducción de las fórmulas de la Óptica Geométrica paraxial conduce
a las expresiones siguientes:
LEY DE SNELL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (I)

en la que: n = índice de refracción del primer medio.


n' = índice de refracción del segundo medio.
g = ángulo de incidencia.
g' = ángulo de refracción.

DIOPTRIO ESFÉRICO

a. Focales:.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (II) y (III)

en las que: f' = VF' = distancia focal imagen (desde el vértice del dióptrio hasta el foco imagen).
f = VF = distancia focal objeto (desde el vértice del dióptrio hasta el foco objeto).
n = índice de refracción del primer medio.
n' = índice de refracción del segundo medio.
r = VC = radio del dióptrio (desde el vértice del dióptrio hasta su centro de curvatura).

b. Posición de la imagen: .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (IV)

en la que: s = VO = distancia objeto (desde el vértice del dióptrio hasta el objeto).


s' = VO' = distancia imagen (desde el vértice del dióptrio hasta la imagen).

c. Aumento lateral:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (V)

en la que: â = aumento lateral.


y' = tamaño de la imagen (desde el eje hasta el extremo de la imagen).
y = tamaño del objeto (desde el eje hasta el extremo del objeto).

d. Potencia:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (VI)

Nota: la potencia P viene expresada en dioptrías (D) si las focales se expresan en metros.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) Introducción - 4

DIOPTRIO PLANO

a. Posición de la imagen:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (VII)

ESPEJOS ESFÉRICOS

a. Posición de la imagen:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (VIII)

en la que: r = radio del espejo (desde el vértice del espejo hasta su centro de curvatura).
f = distancia focal (desde el vértice del espejo hasta el foco).
P = potencia del espejo. (En dioptrías si la focal se expresa en metros).

b. Aumento lateral:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (IX)

LENTES DELGADAS (EN AIRE)

a. Focales y potencia:.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (X)

en la que: r1 = LC1 = radio de la primera superficie de la lente de centro C1.


r2 = LC2 = radio de la segunda superficie de la lente de centro C2.
n = índice de refracción de la lente.
f' = LF' = distancia focal imagen (desde la lente hasta el foco imagen).
f = LF = distancia focal objeto (desde la lente hasta el foco objeto).
P = potencia de la lente. (En dioptrías si la focal se expresa en metros).

b. Posición de la imagen:. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XI)

en la que: s = LO = distancia objeto (desde la lente hasta el objeto).


s' = LO' = distancia imagen (desde la lente hasta la imagen).

c. Aumento lateral:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XII)

en la que: â = aumento lateral.


y' = tamaño de la imagen (desde el eje hasta el extremo de la imagen).
y = tamaño del objeto (desde el eje hasta el extremo del objeto).
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) Introducción - 5

FÓRMULAS RELATIVAS A LOS SISTEMAS ÓPTICOS CENTRADOS.

fig. VII

a. Posición de la imagen.

a.1. Relativa a los focos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XIII)

a.2. Relativa a los planos principales: .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XIV)

b. Aumento.

fig. VIII

b.1. Aumento axial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XV)

(x y xN relativos a los focos F y FN como en fig. VII)


b.2. Aumento lateral:

b.2.1. En función de las posiciones x y xN:

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XVI)

b.2.2. En función de las posiciones a y aN relativas a los planos principales:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XVII)
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) Introducción - 6

b.3. Aumento angular: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XVIII)

b.4. Relación entre aumentos: .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XIX)

La distancia e.

En las expresiones siguientes aparece la distancia “e”. En los sistemas con un sólo elemento, por ejemplo una lente
gruesa (fig. IX), es la distancia entre el plano principal imagen de la primera superficie y el plano principal objeto
de la segunda.
En los sistemas con dos elementos (fig. X) la distancia “e” es la que media entre el plano principal imagen del primer
elemento y el plano principal objeto del segundo.

fig. IX fig. X

c. Distancias focales.

. . . . . . . . (XX)

d. Posición de los focos.

. . . . . . . . . . . . . (XXI)

e. Posición de los planos principales.

. . . . . . . . . . . . . (XXII)
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) Introducción - 7

f. Posición de los puntos nodales.

fig. XI

. . . . . . . . (XXIII)

Si n = n' es f ! = -f:

. . . . . . . . . . (XXIV)

g. Potencia de un sistema:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XXV)

h. Aplicación al caso de una lente de espesor d sumergida en aire.

g.1. Focales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (XXVI)

g.2. Potencia:

. . . . . . . . . . . . . . . . (XXVII)

g.3. Posición de los planos principales:

g.3.1. Plano principal objeto:

. . . . . . . . . . . (XXVIII)

g.3.2. Plano principal imagen:

. . . . . . . . . . . . (XXIX)
1
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es)

1. Un haz de luz pasa a través de 285,6 cm de agua (n = 4/3), después a través de 15,4 cm de
vidrio (n = 1,6360) y finalmente a través de 174,2 cm de aceite (n = 1,3870). Calcular: a) cada
uno de los caminos ópticos por separado, b) el camino óptico total.

El camino óptico L es:

siendo: n = índice de refracción del medio.


s = distancia recorrida por la luz.

En el agua:

En el vidrio:

En el aceite:

Camino óptico total:

2. Hallar el poder de dispersión y la dispersión relativa (nº de Abbe) para los siguientes vidrios:

vidrio nC nd nF

a 1,58848 1,59144 1,59825

b 1,49776 1,50000 1,50529

c 1,64357 1,64900 1,66270

El poder de dispersión es:

y el número de Abbe:

quedando:
2
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es)

3. Consideremos un medio heterogéneo cuyo índice de refracción varía con respecto a un punto,
que se ha tomado como origen de coordenadas, del modo siguiente:
n2 = n 2o [1 + (2y/a) ] siendo: a = 7,12 cm
¿Cuánto tiempo tardaría un rayo de luz en ir desde A (0 ; 0 ; 0) a C (2 ; 3,56 ; 0) si primero fuese
desde A hasta B (1 ; 3,56 ; 0) y luego desde B hasta C en ambos casos en línea recta? ¿Y si
primero fuese desde A hasta B' (2 ; 0 ; 0) y luego desde B' hasta C en ambos casos en línea
recta?

fig. 1

en la que se ha hecho:

a) Cálculo del tiempo por el camino ABC:

a.1) Cálculo del tiempo tAB:

y como la recta AB tiene por ecuación y = m.x siendo m su pendiente:

Cálculo de la integral.
Haciendo el cambio de variable:

queda:

y sustituyendo este valor:


3
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es)

quedando el tiempo desde A a B:

a.2) Cálculo del tiempo tBC:

y como: y = cte= 3,56

queda:

por lo que:

a.3) Cálculo del tiempo total tABC:

b) Cálculo del tiempo por el camino AB´C.

b.1) Cálculo del tiempo tABN :

haciendo s = ABN :
y como en ABN es y = 0, y ds = dx queda:

por lo que:

b.2) Cálculo del tiempo tBNC :

haciendo s = BN C y como en el tramo BN C es dx = 0 y ds = dy queda:

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . (*)

Haciendo el cambio de variable , la integral queda:

y sustituyendo en la expresión (*):

por lo que:

quedando el tiempo total:


4
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es)

4. Un haz de luz blanca incide con un ángulo de 55o sobre la superficie de un bloque de vidrio. Si
los índices de refracción para la luz roja C y azul F son nC = 1,53828 y nF = 1,54735
respectivamente, calcular: a) los ángulos de refracción de cada uno de los colores, b) la
dispersión angular entre ellos.

fig. 2

a) Cálculo de los ángulos de refracción.

a.1) Para la luz roja (C):

Para la luz azul (F):

b) Cálculo de la dispersión angular.

5. El índice de refracción de una esfera homogénea es /3 y está rodeada de aire. Un rayo de luz
entra en la esfera en un punto A con un ángulo de incidencia de 60o. Después de penetrar
incide de nuevo sobre la superficie en un punto B donde parte se refleja y parte se refracta.
El rayo reflejado en B incide de nuevo sobre C, refractándose parte de él hacia el exterior.
Hallar:
a) el ángulo que forman el rayo reflejado y el refractado en el punto B.
b) El ángulo que forma el rayo refractado en C con el rayo inicial.

fig. 3
5
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es)

Consideraciones previas:

a) La normal en cada punto tiene dirección radial, es decir, hacia el centro O.


b) Por ser OA y OB radios de la esfera, el triángulo AOB es isósceles, por lo que:

c) En la reflexión (punto B) los ángulos de incidencia y de reflexión son iguales , por lo que:

d) Por ser isósceles, el triángulo BOC se cumple que:

e) Aplicando la ley de Snell a laS refracciones en los puntos A y B:


Punto A:
Punto B:
expresiones de las que se deduce que:
y por idéntico razonamiento el ángulo con que emerge el rayo en el punto C también es g.

1. Cálculo del ángulo (á) que forman el rayo reflejado y el refractado en el punto B:

De la fig. 3 se deduce que:


y como, según se ha visto, es:
queda:
1.1. Cálculo de g!:

1.2. Cálculo de á:

2. Cálculo del ángulo (â, fig. 4) que forma el rayo refractado en C con el rayo inicial:

fig. 4

De la fig. 4 se deduce que:


En la fig. 3 se ve cómo el rayo sufre tres deviaciones, una (ä1) en la refracción en el punto A, una segunda (ä2)
en la reflexión en el punto B y una tercera (ä3) en la refracción en C:
6
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es)

En el punto A:
En el punto B:
En el punto C:
y la desviación total sufrida por el rayo queda:

y:
resultado del que se deduce que los rayos incidente y emergente son paralelos.

6. Un punto luminoso está sumergido en un medio de índice n, a una distancia d de una


superficie plana que separa dicho medio del aire. La luz emitida por dicho punto sólo saldrá
del primer medio si incide en un punto situado dentro de un círculo trazado en la superficie
de separación y cuyo radio depende del valor del ángulo límite. Hallar el valor del radio de
dicho círculo en función de d y n.

L = ángulolímite
r = radio del círculo

Los rayos que como el PA incidan con un


ángulo menor que el límite podrán
emerger al aire, mientras que los que
incidan con un ángulo mayor que el límite,
como el PB, sufrirán reflexión total.

fig. 5

quedando el radio del círculo:


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 7

7. Un cilindro de paredes muy delgadas y transparentes, de radio 5 cm está lleno de un


líquido de índice de refracción n = / 2 y reposa sobre una lámina transparente de índice de
refracción nN = 1,12. Un rayo luminoso situado en un plano que contiene al eje del cilindro,
penetra lateralmente en el líquido en dirección inclinada hacia el fondo, siendo su ángulo de
refracción de 30E. El punto de incidencia está a 5 cm del fondo del cilindro. Se pide:
a) Estudiar la refracción del rayo en la lámina del fondo.
b) Punto y ángulo de emergencia del rayo fuera del cilindro.

fig. 6a

Datos:
g1' = 300 ; n /2 ; n’ = 1,12
H = 5cm ; d = 10 cm
fig. 6b

En primer lugar hay que calcular la posición del punto sobre el que incide el rayo AB refractado. Puede
ocurrir que incida sobre la pared opuesta a la de incidencia o que alcance directamente la base del cilindro.

En el vértice A:

De este resultado se deduce que, por ser x < d, el rayo no incide sobre la pared opuesta del cilindro sino que
alcanza su base en un punto B situado a 8,66 cm del extremo D.
¿Qué ocurre en el punto B? Por consideraciones geométricas elementales, es g2 = 600. Si este ángulo fuera
mayor que el ángulo límite se producirá reflexión total en B. Si fuera menor que el ángulo límite el rayo se
refractará hacia el interior de la lámina.

Cálculo del ángulo límite:

como g2 > gL se producirá reflexión total en B y, en consecuencia, el rayo no pasa a la lámina tal como se indica
en la fig. 6b.
A continuación el rayo incide sobre la cara opuesta en un punto C en el que por consideraciones geométricas
elementales es:

En el punto C:
resultado del que se deduce que en C no hay reflexión total y el rayo emerge al exterior del cilindro a una altura
h que pasamos a calcular.

CONCLUSIÓN: el rayo emerge por el punto C a 0,774 cm de la base del cilindro con un ángulo g! 3 = 450, el
mismo ángulo con el que incidió por el punto A.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 8

8. Una lata cilíndrica tiene 25 cm de diámetro y 25 cm de altura. Un observador se coloca de tal


manera que puede ver únicamente la parte más distante del fondo. Luego se vierte líquido
dentro de la lata y cuando éste alcanza el borde, el observador sin cambiar su posición alcanza
precisamente a ver una pequeña moneda que está en el centro del fondo. ¿Cuál es el índice de
refracción del líquido?

fig. 7a fig. 7b

Cuando la lata está vacía (fig. 7a) ningún rayo procedente de la moneda puede alcanzar al observador
porque estar situado en la diagonal AB según dice el enunciado del problema.
Cuando la lata se llena de agua (fig. 7b):

Calculamos los ángulos g y g!:

quedando:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 9

9. Un pez está a 2 m debajo de la superficie del agua. Un hombre dispara su rifle apuntando al
lugar donde el pez aparece con un ángulo de 45o con la vertical. Si el índice de refracción del
agua es 1.33 y se supone que la bala no se desvía al penetrar en el agua, dígase dónde cortará
la bala a la vertical que pasa por el pez.

fig. 8
Debido a la refracción de la luz el hombre está apuntando en la dirección de la posición P! porque es ahí
donde él ve al pez.
Cálculo de la posición h del punto P!:

CONCLUSIÓN: la bala cortará a la vertical que pasa por el pez en un punto situado a 1,26 m de la superficie del
agua.

10. Se quiere construir una piscina circular de 8 m de diámetro con un foco luminoso en el centro
del fondo. ¿Qué profundidad h tiene que tener la piscina para que cuando esté llena de agua
toda la luz pueda salir de ella? Índice de refracción : n = 1,3287.

En el plano, el haz de rayos que puede emerger del agua es


el que está delimitado por el triángulo FAB. (En el espacio ese haz
tiene forma cónica). En estas condiciones, los rayos generatrices
del cono (FA, FB,...) inciden sobre los bordes de la piscina con un
ángulo igual al ángulo límite gL. Los rayos que incidieran con un
ángulo mayor que gL chocarían con la pared de la piscina y no
emergerían del agua.
Cálculo del ángulo límite:

Cálculo de h:
fig. 9
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 10

11. ¿Qué ángulo á ha de tener el recipiente de sección trapezoidal ABCD con agua (ver figura) para
que a través de su pared lateral no se vea el objeto colocado debajo del recipiente? n = 1.33.

fig. 10e

fig. 10

Para que el objeto O no se pueda ver a través de la pared lateral BC, es condición suficiente que cualquier
rayo que parta de él sufra reflexión total en esa pared, lo que se concreta en que el ángulo que forma la base
DC con la normal N ha de ser el ángulo límite gL (rayo rojo). Cualquier otro rayo, como el verde, que incida sobre
la pared con un ángulo á mayor que el ángulo límite sufrirá reflexión total y no emergerá al exterior.
De la geometría de la figura se deduce que:

por lo que sustituyendo:

Calculamos gL:

quedando:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 11

12. La altura de las paredes de un recipiente cilíndrico es igual al diámetro del fondo. En el centro
del fondo se encuentra un disco, cuyo diámetro es dos veces menor que el fondo del recipiente.
Un observador ve justamente sólo el extremo del fondo y, como es natural, no ve el disco
yacente en el fondo. ¿Qué volumen del recipiente es necesario cubrir de agua para que el
experimentador pueda observar por lo menos el extremo del disco? El índice de refracción del
agua es n = 4/3.

fig. 11a fig. 11b

Inicialmente (fig. 11a), el observador únicamente puede ver el extremo P y los puntos que estén más
elevados que él. A medida que se vierte agua en el recipiente llega un momento en el que, debido a la refracción,
el observador sin cambiar de posición va a ver el extremo O del disco (fig. 11b).
La expresión general del volumen de un cilindro es:

por lo que el volumen total VT del recipiente cilíndrico vacío es:

y el volumen V de agua en el momento en el que el observador empieza a ver el punto O del disco es:

siendo h la altura del agua en ese instante.

La relación de volúmenes es:

por lo que el problema se reduce a calcular la relación h/a.


Por ser iguales la altura y el diámetro de ese recipiente cilíndrico es g! = 450:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 12

y por la particular geometría del recipiente es:

y sustituyendo:

quedando la relación de volúmenes:

13. Una de las caras de un paralelepípedo de vidrio, de índice de refracción 1,5 está en contacto con
agua según se indica en la figura. Calcular el ángulo de incidencia máximo con que un rayo
luminoso debe llegar a la cara AB del paralelepípedo para que después se refleje totalmente
sobre la cara BC en contacto con el agua. Indice de refracción del agua = 4/3.

fig. 12

Para que se produzca reflexión total en el punto Q ha de ser . Calculamos el ángulo límite:

En el punto P:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 13

14. Una lente semiesférica de radio R, tallada en un vidrio de índice de refracción n está incrustada
en la pared opaca de una caja muy iluminada interiormente. Un observador mira desde muy
lejos la cara plana de la lente en la dirección normal a ésta. ¿Verá toda la lente iluminada?
Describir el aspecto observado.

fig. 13a

fig. 13b

Puesto que el observador está muy alejado, únicamente llegarán a él los rayos que emerjan de la lente
paralos al eje principal E.P., es decir, los que incidan sobre la lente en dirección focal objeto F.
Puntos más elevados que el A o más bajos que el B no pueden recibir rayos que pasen por F por lo que al
observador no le llegará ningún rayo procedente de las zonas AC y CD. En consecuencia verá iluminada una zona
circular de radio r mientras que la corona circular de anchura R-r no la verá iluminada.
Cálculo del radio r del círculo iluminado: en el triángulo “sombreado” es:

y aplicando la ley de Snell en el punto A:

e igualando ambas expresiones:

siendo r el radio de la zona iluminada.

fig. 13c
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 14

15. Una superficie esférica convexa de radio 1,5 cm separa el aire de un plástico transparente de
índice 1,5. A una cierta distancia de esta superficie hay una superficie cóncava de radio -1,5 cm
que separa el primer plástico de otro de índice 1,8. Si situamos un objeto de 5 cm de altura en
el aire a 3 cm del vértice de la primera superficie, calcular: a) las focales de las dos superficies,
b) la potencia de cada superficie, c) la posición final de la imagen.

fig. 14
Datos:

a) Cálculo de las focales de las superficies.

a.1) Focales de la primera superficie:

De este resultado se deduce que el objeto O está situado en el foco objeto F!1 de la primera superficie.
En consecuencia, la imagen que forma esta superficie se forma en el infinito. Por esta razón, en la figura los
rayos emergentes de esta superficie se han dibujado paralelos al eje.

a.2) Focales de la segunda superficie:

b) Cálculo de las potencias de las superficies.

b.1) Potencia de la primera superficie:

b.2) Potencia de la segunda superficie:

c) Cálculo de la posición final de la imagen.

Según se ha visto, los rayos inciden sobre la segunda superficie paralelos al eje. En consecuencia convergerán
en el foco imagen de la segunda superficie razón por la que ahí estará situada la imagen final:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 15

16. Un haz estrecho de rayos paralelos entra en una esfera maciza de vidrio en dirección axial. El
radio de la esfera mide 3 cm y su índice es 1,50. a) ¿En qué punto fuera de la esfera se reúnen
estos rayos?, b) ¿cuál debería ser el valor del índice para que focalizaran en un punto situado
exactamente en la segunda superficie?

fig. 15

a) Primera superficie.

Conclusión: la imagen que formaría la primera superficie estaría situada en el punto P! a 9 cm a la derecha del
vértice V1.

Segunda superficie. La imagen que forma la primera superficie actúa como objeto virtual para la segunda por
lo que:

Conclusión: la imagen final que forma la segunda superficie está situada en el punto P!! a 3 cm a la derecha del
vértice V2.

b) Para que los rayos converjan en el vértice V2 el foco imagen de la primera superficie tendría que estar situado
precisamente en ese punto, es decir:

Conclusión: si el índice de refracción de la esfera fuera n = 2 los rayos que incidieran sobre ella paralelamente
a su eje convergerían en el vértice opuesto V2.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 16

17. Una lente equicóncava tiene un índice n = 1,65. Calcúlense sus radios de curvatura para que
la potencia sea - 2,5 dt. Considérese la lente delgada.

La potencia de una lente delgada en aire viene dada por la


expresión:

siendo:
quedando al sustituir:

fig. 16

18. Se utiliza una lente convergente para formar la imagen de la llama de una bujía sobre una
pantalla distante. En el haz convergente y a 40 cm de la pantalla se coloca una segunda lente
de radios r1 = 12 cm y r2 = - 24 cm con n = 1,60. Calcular: a) la potencia de la segunda lente,
b) la posición de la imagen final.

a) Cálculo de la potencia de la lente L2.

en la que:

quedando al sustituir:

fig. 17

b) Cálculo de la posición de la imagen final .

La lente L1 formaría la imagen en la pantalla P si no estuviera la lente L2. Cuando se coloca la lente L2 la
imagen actúa como objeto virtual para ella de manera que, ahora, es s = +40 cm = 0,4 m:

Conclusión: La imagen final se forma a 10 cm a la derecha de la lente L2.


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 17

19. Calcular la distancia focal de una lente delgada bicóncava cuyos radios de curvatura son de 10
y 20 cm respectivamente. La lente está hecha de cristal al plomo (n = 1,66) y sumergida en agua
(n = 4/3). ¿Qué valor tendrá dicha focal si la lente estuviera hecha de fluorita (n = 1,43) y
estuviera sumergida en bisulfuro de carbono (n = 1,63)?

La focal de una lente de índice n sumergida en un medio de


índice n’ viene dada por la expresión:

a) Lente de cristal de plomo sumergida en agua.

Datos: n = 4/3 ; n’ = 1,66

fig. 18

b) Lente de fluorita sumergida en sulfuro de carbono.

Datos: n = 1,63 ; n’ = 1,43

COMENTARIO: en el primer caso la lente tiene potencia negativa y por lo tanto es divergente y en el segundo
caso es convergente por tener potencia positiva. En consecuencia, la focal y la potencia de una
lente no sólo dependen de su naturaleza y su geometría sino que también dependen del medio
en el que está sumergida la lente.

20. Una lente delgada positiva de distancia focal f' produce una imagen real N veces más grande
que el objeto. Demostrar que la distancia lente-pantalla es igual a (N + 1).f´ .

Las imágenes reales formadas por una lente son invertidas y, en consecuencia, el aumento es negativo:

y sustituyendo este valor en la fórmula de las lentes:

quedando:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 18

21. ¿Cuál es la relación entre la distancia focal de una lente plano-convexa y la distancia focal de
una lente biconvexa, ambas delgadas, si se supone que los índices son los mismos y que todas
las superficies esféricas tienen la misma curvatura?

La focal imagen de una lente delgada en aire viene dada por la expresión:

a) Focal de la lente plano-convexa:

fig. 19a

b) Focal de la lente plano-biconvexa:

fig. 19b

c) Relación entre ambas focales:

22. Imagínese que se quiere observar la imagen de un objeto a través de una lente y verlo en
forma correcta pero con una altura de un tercio de la real. Llamando f' a la distancia focal,
determinar la clase de lente que se necesita así como las distancias objeto e imagen en
términos de f'. Construir un diagrama de rayos.

Puesto que la imagen se va a ver directamente, sin pantalla, se trata de


una imagen virtual y derecha. En consecuencia, el aumento es positivo:

y sustituyendo este valor en la fórmula de las lentes:

fig. 20
La lente que se necesita es divergente por las siguientes razones:
a) Porque, como ya se ha indicado, la imagen es virtual por observarse directamente y por ser menor que el
objeto, y este tipo de imágenes sólo lo producen las lentes divergentes. Las convergentes también pueden
formar imágenes virtuales pero mayores que el objeto.
b) Puesto que el objeto está “a la derecha”, la distancia s es negativa y como s = 2f ! también lo va a ser f ! lo que
corresponde a una lente divergente.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 19

23. Con dos vidrios de reloj del mismo radio de curvatura R y de espesor despreciable se forma,
pegándolos, una lente biconvexa hueca. Si se llena con líquido de índice de refracción 5/4, la
imagen de un objeto situado a 40 cm de la lente está en el infinito. Si se llena con un líquido
de índice de refracción n desconocido, la imagen del mismo objeto resulta estar a 40 cm de la
lente. ¿Cuáles son los valores de n y R?

PRIMERA SITUACIÓN: Cálculo del radio.

Para que la imagen esté en el infinito el objeto ha de


estar en el foco objeto:

por lo que, al estar sumergida en medios iguales, es:

y sustituyendo en la fórmula de las lentes:

fig. 21a

SEGUNDA SITUACIÓN: Cálculo del índice de refracción.

Como se conoce la posición del objeto (s = - 40 cm) y de la


imagen (s!=40 cm) se puede calcular la focal imagen de la
lente.

y conocida ésta se calcula el índice de refracción:

fig. 21b
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 20

24. Un objeto recto, de 2 mm de altura, está situado a 90 cm a la izquierda de una lente delgada
divergente de 30 cm de distancia focal. A continuación de la lente divergente se dispone una
lente delgada convergente de 5 dt. de convergencia. 1º) Determínese cuál debe ser la distancia
entre las dos lentes para que la imagen definitiva del objeto anterior sea real y esté situada
a 30 cm de la lente convergente. 2º) Dibújese la marcha aproximada de los rayos.

fig. 22a

a) Posición de la imagen que forma la lente-1.

b) Separación entre lentes. La lente 1 forma la imagen y! del objeto y situada a su izquierda. Esta imagen actúa
como objeto para la segunda lente 2, cuya focal es:

quedando la separación entre lentes:

fig. 22b
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 21

25. El radio de curvatura de una lente plano-convexa es de 30 cm. Delante de ella se coloca un
objeto de 5 mm, perpendicular al eje principal, y detrás, una pantalla a 4 m de distancia.
Calcular: 1º) la distancia focal de la lente, 2º) la distancia a la cual habría que colocar el objeto
para que la imagen se recoja en la pantalla, 3º) el tamaño de la imagen, 4º) si la lente, el objeto
y la pantalla se sumergen en agua, calcular, en este caso, la posición del objeto para que su
imagen se recoja en la pantalla. (Índices de refracción: vidrio 3 / 2, agua 4 / 3).

fig. 23

Datos: r = + 30 cm ; n = 3/2 = 1,5 ; y = 5 mm

1º) Cálculo de la focal de la lente.

2º) Cálculo de la posición del objeto.

3º) Cálculo del tamaño de la imagen.

4º) Cálculo de la focal de la lente sumergida en agua.

5º) Cálculo de la nueva posición del objeto.


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 22

26. Un operado de cataratas (ojo sin cristalino) deberá emplear unas gafas bifocales para poder
leer (objeto a 25 cm del ojo) y para tener visión lejana (objeto en el infinito). Determínese la
potencia de cada parte de la gafa, si se hace de vidrio de índice de refracción 1,4. Se conoce:
el radio de curvatura de la córnea = 8 mm, la profundidad del ojo = 25 mm, el índice de
refracción del humor acuoso = 4 / 3 y que la lente deberá estar a 1,6 cm del ojo. Considérese
la lente delgada.

Datos: nlente = 1,4 ; rcórnea = 8 mm ; nhumor acuoso = 4/3 = 1,33 ; dlente-ojo = 1,6 cm

Tanto para ver de cerca como para ver de lejos la


secuencia de la formación de imágenes es la siguiente: si
no existiera el ojo (fig. 24a), la lente formaría de un
objeto cualquiera una imagen y! en una posición como
O!. Al “interponer” el ojo entre la lente L y la imagen y!
(fig. 24b), el ojo toma a ésta como objeto virtual y forma
de ella la imagen final y !!.
¿Dónde ha de estar la imagen y! para que el ojo
tomándola como objeto (virtual) forme de ella la imagen
fig. 24a final y !! en la retina? A estos efectos el ojo es un dioptrio
formado por aire-córnea-humor acuoso, por lo que:

fig. 24b

De donde se deduce que la imagen y! ha de estar en todo caso a 8,57 cm del vértice V del ojo (fig. 24c).

a) PARA CERCA (fig. 24c).

fig. 24c
Mediante la fórmula de las lentes calcularemos la posición de la imagen y!:

y la potencia:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 23

b) PARA LEJOS (fig. 24d).

fig. 24d

y la potencia:

27. Un hombre puede ver claramente los objetos sólo si están a una distancia comprendida entre
15 y 35 cm. a) ¿Qué potencia han de tener unas lentes de contacto para que los objetos lejanos
se vean nítidamente? b) ¿Dónde estará hora su punto próximo?

fig. 25

a) Para poder ver los objetos lejanos la lente de contacto ha de formar, de un objeto situado en el infinito (s =
4) una imagen situada en su punto remoto R:

b) Con esta lene colocada en el ojo ¿cuál es la posición más próxima en la que puede estar un objeto para que
lo vea con nitidez?
Si un objeto estuviera en la posición A y su imagen en A! no podría verlo con nitidez ya que esta posición
está más cerca que su punto próximo. Por lo tanto, el objeto ha de estar situado en una posición como la B
tal que la imagen formada por la lente estuviera en el punto próximo P (s! = -15 cm = -0,15 m):
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 24

28. Un espejo esférico cóncavo tiene un radio de 1,6 m. Hallar la posición del objeto si la imagen
es: a) real y tres veces mayor, b) real y tres veces menor, c) virtual y tres veces mayor. Repetir
el mismo problema para un espejo esférico convexo del mismo radio.

fig. 26

1. ESPEJO CÓNCAVO. (r = -1,6 m)

a) Imagen real y tres veces mayor. Por ser real, la imagen es invertida y el aumento es negativo:

b) Imagen real y tres veces menor.

c) Imagen virtual y tres veces mayor.

2. ESPEJO CONVEXO. (r = +1,6 m)

En este tipo de espejos los casos a) y b) no pueden producirse (para un objeto real) ya que estos espejos
SIEMPRE forman imágenes virtuales de objetos reales.
El caso c) tampoco puede producirse en estos espejos porque las imágenes que forman son SIEMPRE menores
que el objeto y el enunciado dice que la imagen es “tres veces mayor”.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 25

29. Una esfera de vidrio de 1 cm de radio tiene plateada una mitad, de manera que se forma un
espejo cóncavo que refleja la luz que atraviesa la semiesfera no plateada. Un observador se
coloca a 11 cm del centro de la esfera. ¿Ve una imagen de su ojo? ¿Dónde se encuentra esa
imagen? ¿Es real o virtual? n = 1,5.

El sistema va a formar tres imágenes: una en la primera refracción, otra en la reflexión en el espejo y la
tercera en una nueva refracción al emerger la luz de la esfera.

a) Cálculo de la posición de la imagen que forma la primera superficie esférica.

fig. 27a

b) Cálculo de la posición de la imagen que forma el espejo esférico.

fig. 27b

Por estar situada “a la derecha” del espejo la imagen anterior y! 1 actúa como objeto virtual para el espejo
siendo:

y aplicando la fórmula de los espejos:

resultado del que se deduce que la imagen y! 2 que forma el espejo está a 0,39 cm “a la izquierda” del vértice V!
(fig. 27d).
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 26

c) Cálculo de la imagen que forma la primera superficie en el retorno de los rayos.

fig. 27c

Si un sistema óptico (S.O. en la fig. 27c) forma de un objeto y una imagen y! cuando el sentido de la luz es de
“izquierda a derecha” , cuando la luz viajara de “derecha a izquierda” la que antes
era imagen (y!) ahora sería objeto (y) y el que antes era objeto (y) ahora sería imagen (y!).

fig. 27d

En consecuencia, la imagen que forma la primera superficie en el retorno de los rayos se ha de calcular
mediante la invariante de Abbe pero teniendo en cuenta que ahora es (fig. 27d):

Conclusión: la imagen final está a 2,32 cm “a la derecha” del vértice V o a 0,32 cm “a la derecha” del vértice V!.
Para saber si es real o virtual, y por tanto si el observador la podrá ver, es suficiente con conocer
el signo del aumento producido en la tercera superficie, es decir, en el retorno de los rayos:

Por ser el aumento positivo se deduce que el objeto y la imagen producida en la última refracción
(cuando la luz va “de derecha a izquierda”), están del mismo lado respecto de la superficie del dioptrio (a su
derecha como se indica en la fig. 27d) y en consecuencia la imagen es virtual y por lo tanto visible para el
observador.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 27

30. A 30 cm de una lente convergente de 5 dioptrías se encuentra un objeto y a 1 m detrás de la


lente existe un espejo esférico cóncavo que da una imagen final real a 28,6 cm del espejo.
a) Calcular el radio de curvatura del espejo.
b) Si entre el espejo y la lente se intercala otra lente de - 3 dioptrías, determinar la distancia
entre las dos lentes para que la imagen final sea virtual y quede a 10 cm del espejo.

a) Cálculo del radio del espejo.

a.1) Posición de la imagen que forma la lente.

a.2) Posición de esta imagen respecto del espejo. De la


fig.28a se deduce que la imagen y! está situada a 40 cm
a la izquierda del espejo. Esta imagen actúa como
objeto para el espejo.
fig. 28a
a.3) Radio del espejo. Según dice el enunciado, la imagen y! 2
que forma el espejo es real y por lo tanto invertida
respecto del objeto y! 1 como se ve en la fig. 28b. Ahora
es:

b) Cálculo de la distancia entre las dos lentes.

fig. 28b Ahora la situación es la siguiente (fig. 28c): la lente L2 va a


formar una imagen y! 3 que, a su vez, es tomada como objeto
por el espejo, el cuál forma la imagen final y! final que según el
enunciado está situada a 10 cm detrás de él y por lo tanto es
virtual.

b.1) Posición de la imagen y! 3 formada por la segunda lente


L2. Esta imagen y! 3 es el objeto del cual el espejo forma
la imagen final y! final que, según el enunciado, está a 10
cm “a la derecha” del espejo, por lo que su posición es:

fig. 28c

en conclusión, la lente L2 forma la imagen y! 3 a 6,25 cm “a la izquierda” del espejo.

b.2) Distancia d entre lentes. La imagen y! 1 formada por la lente L1 actúa como objeto virtual para la lente L2 que
forma de ella la imagen y! 3 , o lo que es lo mismo, y! 3 es la imagen de y! 1 a través de la lente L2. De la fig.
(28d) se deduce:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 28

y aplicando la fórmula de las lentes:

fig. 28 d
y operando se llega a la ecuación:

que ofrece dos soluciones:

La primera no es válida ya que, según el enunciado del problema, la lente L2 está entre la lente L1 y el espejo
y en consecuencia d no puede ser mayor que 100 cm.

Solución:

31. Un espejo plano está suspendido verticalmente en el centro de un frasco esférico de paredes
delgadas, lleno de agua (n = 4/3) y de radio 20 cm. Un observador cuyo ojo se encuentra a 50
cm del espejo ve una imagen de su propio ojo. ¿Dónde se encuentra la imagen que ve?
Despréciese el efecto de las paredes delgadas. ¿Cuánto vale el aumento lateral?

En este sistema óptico se van a producir tres imágenes: una (y! 1) en la primera superficie esférica del frasco
(fig. 29c), la segunda (y! 2) en el espejo plano y la imagen final (y! 3) de nuevo en la primera superficie del frasco
pero en el retorno de los rayos debido a su reflexión en el espejo. Puesto que la luz no “atraviesa” el espejo, a
todos los efectos el sistema se reduce al representado en la figura 29b.

fig. 29a fig. 29b

a. Imagen y! 1. Es la formada por la superficie del frasco (dioptrio esférico).

a.1) Posición:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 29

a.2) Aumento:

b. Imagen y! 2. Es la que forma el espejo tomando como objeto a la primera imagen y! 1.

b.1) Posición. Por tratarse de un espejo plano objeto e imagen son equidistantes. La posición de y! 1 respecto del
espejo es:
por lo que la posición de la imagen y! 2 es:
b.2) Aumento. Por tratarse de un espejo plano la imagen tiene el mismo tamaño que el objeto:

c. Imagen y! 3. Los rayos reflejados en el espejo van a travesar la superficie esférica del frasco pero ahora
“viajando de derecha a izquierda” por lo que la imagen final y! 3 es la “anti-imagen” de y! 2 a través de esa
superficie.
c.1) Posición.

c.2) Aumento. Si en este último paso la luz viajara “de izquierda a derecha” el aumento sería:

pero como la luz realmente viaja de “derecha a izquierda” el aumento es:

d. Aumento total. El aumento en un sistema óptico formado por varios elementos es el producto de los
aumentos de cada uno de ellos:

resultado del que se deduce que la imagen final es mayor e invertida y por ser real el observador no podrá
verla “a simple vista” pero sí podría recoger esta imagen en una pantalla.

e. Comentario a la construcción gráfica de la imagen (fig. 29c).

1. Para una mayor claridad en el trazado de los rayos, se ha representado a la superficie esférica mediante su
plano tangente T (plano principal) ya que, en el entorno paraxial, se confunden superficie y plano tangente.
2. El rayo rojo procedente del objeto que incide paralelamente al eje sobre la superficie esférica se refracta en
ella en dirección a su foco objeto F! y alcanza al espejo en el punto A en el que sufre una reflexión. Para
conocer la dirección de este rayo reflejado a partir del punto A es preciso trazar un rayo auxiliar R.A. (negro)
tal, que siendo paralelo al reflejado en A, lleve en su incidencia dirección al foco F! por lo que emergerá de
la superficie esférica paralelamente al eje. Puesto que los rayos que inciden paralelos entre si, pero no
paralelos al eje, se han de cortar en un mismo punto del plano focal y el R.A. corta a este plano en el punto
B, el rayo verde problema ha de pasar también por este punto, lo que permite su trazado.
3. El rayo rojo procedente del objeto que incide sobre la superficie esférica en dirección a su foco objeto F
emerge de ella paralelamente al eje e incide sobre el espejo en el que se refleja en sentido contrario al
incidente (rayo verde) emergiendo de la superficie esférica en dirección a F por haber incidido sobre ella
paralelamente al eje.
4. El punto C en el que convergen ambos rayos verdes emergentes del sistema define la posición y tamaño de
la imagen final y! 3 .
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 30

fig. 29c

32. A 35 cm de un espejo esférico cóncavo de 60 cm de radio, se encuentra un objeto. Determinar


a qué distancia hay que colocar un espejo plano normal al eje del sistema para que la imagen
formada, después de reflejarse los rayos en el espejo plano, quede situada en el centro de
curvatura del espejo cóncavo.

Sea y! 1 la imagen que forma el espejo esférico y C su centro de


curvatura (fig. 30a). Al interponer un espejo plano entre P y C la
imagen y! 1 va a actuar como objeto virtual para este espejo. Puesto
que, en un espejo plano, objeto e imagen son equidistantes respecto
del espejo, habrá que colocar a este espejo en el punto medio del
segmento PC.

a) Cálculo de la posición de la imagen y! 1 formada por el espejo


cóncavo.

fig. 30a

b) Cálculo del segmento PC.

Conclusión: para que la imagen final esté en el centro de curvatura C del espejo cóncavo, hay que colocar el
espejo plano en el centro de PC, es decir, a 75 cm a la izquierda de C o, lo que es lo mismo, a 135
cm a la izquierda del espejo esférico.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 31

Construcción gráfica de la imagen.

Para una mayor claridad en el trazado de los rayos, se ha representado a la superficie esférica mediante su
plano tangente T (plano principal) ya que, en el entorno paraxial, se confunden superficie y plano tangente.

fig. 30b

33. Un rayo de luz incide con un ángulo de 45o sobre una lámina de caras planas y paralelas, cuyo
índice de refracción es 1,5. a) Si el espesor de la lámina es de 12 cm, calcular el desplazamiento
del rayo emergente. b) Si el espesor de la lámina es de 10 cm, y se quiere conseguir el mismo
desplazamiento, ¿cuál es ahora el índice del material que se debe emplear?

fig. 31a
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 32

fig. 31b

El desplazamiento transversal äT producido por una lámina es (fig. 31b):

äT = AB.sen á

siendo: AB = e / cos g´ y á = g - g´

con lo que el desplazamiento transversal queda:

expresión válida para cualquier ángulo de incidencia ya que en su deducción no se ha hecho la aproximación
gaussiana.
De la expresión anterior se deduce que, en ambos casos, es preciso calcular el ángulo de refracción g!.

a) Si e = 12 cm.

y sustituyendo:

b) Si e = 10 cm.

y despejando:

Por último aplicando la ley de Snell:


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 33

34. Determinar el desplazamiento de la imagen de un objeto O1 situado a una distancia s1 de la


superficie inferior de una lámina de caras planas y paralelas cuando se mira a través de ella y
normalmente a su superficie. El espesor de la lámina es e y los índices de refracción del medio
que rodea la lámina y de ésta son n1 y n2.

La luz procedente del punto objeto O (fig. 32) situado a una distancia s1 de la primera superficie sufre en ella
una refracción dando lugar a una primera imagen O1́ situada en la convergencia de las prolongaciones de los
rayos, a una distancia s1́ que viene dada por la expresión:

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)

Al alcanzar la segunda superficie, la luz sufre


otra refracción dando lugar a la imagen final O2́
situada en la convergencia de las prolongaciones
de los rayos emergentes. Para el cálculo de la
posición de esta imagen se ha de tener en cuenta
que para la segunda superficie todo sucede como
si los rayos procedieran de un punto objeto O1́
situado en el medio de índice n2, por lo que la
expresión n´/s´ = n/s queda:

. . . . . . . . . . . . (2)

y como:

fig. 32

al sustituir este valor de s2 en la expresión (2) queda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3)

expresión que permite calcular la posición s2́ de la imagen final O2́ respecto de la segunda superficie.
El desplazamiento axial ä es la distancia entre la posición del objeto O y la de la imagen final O2́. De la fig.
32 se deduce:

.. . . . . . . (4)

Casos particulares:

a. Si la lámina de índice n está sumergida en medios iguales de índice n´: n1 = n3 = n' y n2 = n

y sustituyendo en (4) queda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (5)

b. Si el medio en el que está sumergida la lámina es aire (n´ = 1):

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (6)

Las expresiones (3),(4),(5) y (6) únicamente son válidas en el dominio paraxial, es decir, permiten calcular la
posición y el desplazamiento de la imagen formada por los rayos que, procedentes del punto objeto O, llegan
a la lámina con ángulos g de incidencia pequeños. La razón estriba en que todas ellas se deducen a partir de la
expresión n´/s´= n/s que únicamente es válida para rayos paraxiales ya que al deducirla se hizo la aproximación
gaussiana. Para rayos no paraxiales la posición de la imagen final O2́ depende del ángulo de incidencia g, por lo
que una lámina plano-paralela no es un sistema estigmático.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 34

35. En el fondo de una barca hay una pieza circular de vidrio que hace de lente y facilita la visión
subacuática. El índice de refracción del aire es 1, el del agua 1,33 y el del vidrio 1,41. La pieza
de vidrio, que podemos considerar como una lente delgada, tiene forma biconvexa con el
mismo radio de curvatura en ambas caras. Si la distancia entre el fondo del río, por donde
navega la barca, y el vidrio es de 2 m. ¿Qué radio de curvatura tendrán las caras de la lente
para que haga el papel de lupa de 3 aumentos al mirar el fondo del río?

fig. 33a

Las cosas son así pero...

fig. 33b

...hay que verlas así para aplicar


correctamente el convenio de signos.
Consideraciones previas:

1. Una lente es un sistema óptico formado por dos dioptrios esféricos. En este caso el primero es el dioptrio
agua-vidrio y el segundo el vidrio-aire.
2. Según el convenio de signos, el sistema se ha de colocar de forma que el objeto esté situado a la “izquierda”
con lo que la luz “viajará” de izquierda a derecha.
3. Las distancias se miden desde la lente que se toma como origen de coordenadas.

Fórmulas del dioptrio esférico.

Posición de la imagen (fórmula de Gauss):

Aumento:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 35

Aplicación al problema propuesto.

Aumento en primer dioptrio:

Aumento en segundo dioptrio:

El aumento final es el producto de los aumentos:

pero como la imagen formada por el primer dioptrio actúa como objeto para el segundo, es:

quedando al sustituir:

Imagen formada por el primer dioptrio:

La distancia objeto es negativa: s1= - 2 m

El radio de la primera cara es positivo: r1 = + r (desconocido)

Índices: n = n1 = 1,33 ; n! = n2 = 1,41

. . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)

Imagen formada por el segundo dioptrio:


La distancia objeto es igual a la distancia imagen del primer dioptrio:
El radio de la segunda cara es negativo: r2 = - r (desconocido)

Índices: n = n2 = 1,41 ; n! = n3 = 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (2)

y sumando miembro a miembro las ecuaciones (1) y (2):

y como y queda:

Solución:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 36

36. Un observador mira un objeto luminoso a través de una lámina de caras plano-paralelas y
lo ve a una distancia de 15 mm de la primera cara de la lámina. Si el índice de la lámina es
de 1,6 y su espesor de 20 mm, calcular la distancia real a la que se encuentra el punto de la
primera cara de la lámina. Calcular en estas condiciones el desplazamiento lateral para un
rayo que, partiendo del objeto, incide sobre la lámina con un ángulo de 45o. ¿Cuál tendría
que ser el índice de la lámina para que el observador viera el objeto en un punto situado en
la segunda superficie? Se supone que el observador mira prácticamente en la vertical y que
el medio que rodea la lámina es aire.

fig. 34
1. Cálculo de la posición real del objeto respecto de la primera cara de la lámina (distancia OA).

y según se ha visto en la expresión (3) del problema 34:

en la que, en este caso, es:

quedando:

2. Cálculo del desplazamiento transversal äT.

quedando al sustituir:

expresión en la que e = 20 mm y g = 450 , por lo que


es preciso calcular el ángulo g!:
fig. 35
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 37

quedando la desviación transversal:

3. Cálculo del desplazamiento lateral äL.

En la fig. 35:

y como:
la desviación lateral queda:

37. Dos líquidos no miscibles se encuentran superpuestos en una vasija. El de menor densidad
tiene 2 cm de espesor y su índice de refracción es 1,36; el de mayor densidad tiene 4 cm de
espesor y su índice de refracción es 1.33. En el fondo de la vasija hay un pequeño objeto. ¿A
qué altura se verá éste cuando se mira desde la vertical?

a) Imagen O! 1 formada por el primer dioptrio.

b) Imagen O! 2 formada por el segundo dioptrio.

en la que:

fig. 36

quedando al sustituir y operar:


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 38

38. Un estanque contiene agua, cuya superficie libre es AB. En la misma vertical OP se hallan,
en O a ho = 1,2 m por encima de AB, el ojo de un observador, y en P a hP = 0,80 m por debajo
de AB el ojo de un pez.
a) El observador y el pez, ¿se ven separados por la misma distancia OP? Calcular las distancias
aparentes entre ambos.
b) El fondo del estanque está formado por un espejo CD. El espesor de la capa de agua encima
del espejo es de e = 1,2 m. El observador, permaneciendo en la misma posición O, se mira
en el espejo CD. ¿A qué distancia ve su imagen? ¿En que sentido y cuánto se desplazará la
imagen al vaciar el estanque? Índice de refracción del agua = 4/3.

fig. 37
a) Cálculo de la posición aparente del pez visto por el observador.

Se trata de un dioptrio plano en el que el objeto es el pez, por lo que (fig. 38):

fig. 38

por lo que la distancia aparente entre ambos es, en este caso:


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 39

b) Cálculo de la posición aparente del observador visto por el pez.

Ahora el objeto es el observador (fig. 39):

lo que significa que el pez ve al observador a 1,60 m


por encima de la superficie del agua siendo ahora la
distancia aparente entre ambos:

fig. 39

c) Cálculo de la posición de la imagen que forma el sistema con el espejo en el fondo.

Puesto que el observador va a ver su propia imagen, el


observador es el objeto. El sistema va a formar tres imágenes
(fig. 40): la primera O! 1 la forma la superficie AB (dioptrio) al
pasar la luz del aire a agua, la segunda O!2 es la que se forma en
la reflexión en el espejo y la tercera y final O!3 , es la que verá el
observador que se forma en el paso del agua al aire de nuevo en
la superficie AB.
Según se ha visto en el apartado anterior, la primera imagen
se forma a 1,60 m de AB:

Esta primera imagen actúa como objeto para el espejo


estando situada de él a una distancia :

y el espejo forma de una imagen equidistante, por lo que:

Por último, esta segunda imagen actúa como objeto para la


superficie AB (dioptrio) en el retorno de os rayos dando lugar a
una imagen final cuya posición pasamos a calcular.

fig. 40

Conclusión: el observador se ve a 3 m por debajo de la superficie AB del agua, o lo que es lo mismo, a 1,8 m por
debajo del espejo. Si se vacía el estanque el observador se verá a 1,2 + 1,2 = 2,4 m por debajo del
espejo.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 40

39. Tenemos una lente de 5 dioptrías y situamos detrás de ella un frasco transparente de paredes
muy delgadas cuya sección transversal es cuadrada, de forma que la segunda cara dista de la
lente 50 cm. A 40 cm delante de la lente, y situado en su eje óptico se encuentra un punto
luminoso P.
a) Si se llena el frasco de agua, de manera que la imagen de P se forme exactamente sobre
la segunda cara, ¿cuál será la anchura del frasco?
b) Si se sustituye el agua por un líquido cuyo índice de refracción es 1, 5, ¿cuánto y en qué
sentido habrá que desplazar el punto P para que su imagen continúe sobre la segunda cara
del frasco? Se desprecia el efecto de las paredes del frasco.

Si el frasco está vacío la lente formaría la imagen de P en el punto P! 1. Cuando el frasco se llena de agua, P! 1
actúa como objeto virtual para el dioptrio plano formado por el aire y la primera cara del frasco que forma la
imagen final P! 2 en la segunda cara.

a) Cálculo de la posición de la imagen P! 1.

a) Cálculo de la posición de la imagen P! 2.

y como:
fig. 41

queda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)
Por otra parte, en el dioptrio plano es:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (2)

e igualando (1) y (2):

b) En este segundo caso se conoce la posición de la imagen final P! 2 que ha de formar el dioptrio plano. Hay que
calcular la posición del objeto (virtual) del cual es imagen P! 2.

Por otra parte:


y:
Resultado del que se deduce que la imagen que forma ahora la lente está a 36,6 cm de ella. Calculamos la
nueva posición del objeto mediante la fórmula de las lentes:

Conclusión: ahora el punto P luminoso ha de estar a 44 cm de la lente, por lo que hay que alejarlo de ella 4 cm.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 41

40. Un prisma de Porro simple (n = 1, 52) tiene una longitud de 5 cm en la cara mayor. Hallar el
espesor de la lámina plano-paralela equivalente. Hallar la posición de la imagen de un punto
situado a 20 cm delante de la primera cara del prisma.

La lámina equivalente de un prisma es aquélla en la que el camino óptico recorrido por la luz fuera el mismo
que el recorrido en el propio prisma.

a) Cálculo del espesor de la lámina equivalente.

fig. 42
Por ser isósceles el prisma de Porro, cualesquiera que sea la altura del punto A de incidencia de la luz sobre
el prisma el camino óptico ABC en el prisma sería el mismo que el ABD recorrido en su lámina equivalente. El
espesor de esta lámina es:

b) Cálculo de la posición de la imagen del punto P.

fig. 43

Cuando una lámina está sumergida en aire la desviación sufrida por la imagen viene dada por la expresión
(6) del problema 34:

Conclusión: la imagen se ha desplazado 1,21 cm hacia el prisma, o lo que es lo mismo, está situada a la distancia
O! 2A de la primera cara:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 42

41. Demostrar que en un pentaprisma de vidrio de n = 1, 52 deben espejarse las caras reflectantes.
Hallar el espesor de la lámina equivalente si las caras de entrada y salida miden 5 cm.

En primer lugar estudiaremos la geometría del


pentaprisma.
En él es:
Si la luz se ha de reflejar en las caras espejadas AB y
CD, los ángulos â de incidencia y reflexión en ellas son
iguales puesto que el triángulo resaltado en verde es
isósceles rectángulo. En consecuencia:

y como:

Para demostrar que las caras AB y CD (fig. 44) deben


espejarse hay que comprobar si se produce o no reflexión
total en ellas, lo que requiere calcular el ángulo de
incidencia â en ellas. Si este ángulo es menor que el
ángulo límite quedará demostrada la necesidad de espejar
esas caras.
fig. 44

Cálculo del ángulo límite:

puesto que â < gL no se produciría reflexión total en las caras AB y CD y queda demostrada la necesidad de
espejar esas caras para que se produzca la necesaria reflexión en ellas.

Cálculo del espesor de la lámina equivalente.

La lámina equivalente de un prisma es una lámina de caras plano-paralelas de un espesor tal que el camino
óptico que recorrería la luz en ella fuera el mismo que el recorrido realmente en el prisma.
El camino óptico, para un rayo que incide perpendicularmente a
la cara PB, es el mismo cualesquiera que sea la altura del punto de
incidencia P (*). Este rayo, después de reflejarse en la cara AD y en la
cara BE, emerge perpendicularmente a la cara PA. En consecuencia,
los caminos recorridos por los rayos rojo y azul de la fig. 45 son
iguales:

PABP = PABC

fig. 45

Conclusión: el espesor de la lámina equivalente es e = 17,07 cm.

(*) Ver pág. V-11 del “Manual de Óptica Geométrica” de este mismo autor en www.ua.es/personal/jsb
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 43

Otra forma de abordar el problema es considerar la asociación de tres pentaprismas como se indica en la
fig. 45. En ella se contempla la igualdad de los dos tramos BC (en azul) y, por otra parte, la igualdad de los dos
tramos CD (en verde). Teniendo en cuenta que los lados de los ángulos de 90o son iguales y miden 5 cm, el
espesor de la lámina equivalente es:

fig. 46

quedando:

42. Se desea combinar dos vidrios de parámetros:


vidrio 1: nd = 1,514 íd = 64
vidrio 2: nd = 1,612 íd = 36,6
para hacer un prisma de dispersión nula con 5 de desviación. Hallar los ángulos
correspondientes a cada uno de los vidrios.

Una combinación de prismas produce dispersión nula


cuando la desviación que producen en dos colores del espectro
es la misma (fig. 47) , lo que equivale a decir que ambos colores
emergen de la combinación de prismas paralelos entre sí pero
no paralelos al rayo incidente, con respecto al cual forman un
determinado ángulo, en este caso de 5o.
La desviación producida por un prisma delgado viene dada
por la expresión1:

siendo á el ángulo del prisma y n su índice de refracción.


Como las desviaciones son iguales:
fig. 47

1
Ver pág. V-6 del “Manual de Óptica Geométrica” del mismo autor en www.ua.es/personal/jsb
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 44

siendo:

expresiones en las que los subíndices 1 y 2 indican las desviaciones producidas por el primer y segundo prisma
respectivamente sobre las líneas roja (C) y azul (F), siendo:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)

Esta expresión es la condición de acromatismo. De ella se deduce que, como el índice nF para la linea F (azul)
es mayor siempre que el índice nC para la linea roja (C), el primer miembro de esta expresión es positivo y en
consecuencia á1 y á2 tienen signos opuestos, es decir, han de estar invertidos uno respecto del otro.
El enunciado del problema ofrece los índices de refracción de ambos prismas para la línea amarilla (D) pero
se desconocen los índices para las C y F, pero recordando que el nº de Abbe es:

y sustituyendo en la expresión (1):

. . . . . . . . (2)

Por otra parte, como la desviación ha de ser äD = 5o, se puede plantear, para la línea D que:

Y resolviendo esta ecuación con la (2) queda:


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 45

43. Un prisma óptico de ángulo de refringencia 60o e índice de refracción 1,5, recibe un rayo de
luz perpendicularmente a una de sus caras. Determinar el ángulo de desviación.

La desviación es el ángulo ä que forma la dirección del rayo


incidente con el emergente del prisma.
En primer lugar hay que calcular el ángulo límite para saber
lo que ocurre en el punto P.

Los lados de cualquiera de los ángulos g son perpendiculares


al ángulo á del prisma, por lo que:

Por ser se producirá reflexión total en el punto P.


fig. 48

La desviación es:

Por tratarse de un prisma equilátero sus tres ángulos son iguales y el ángulo ã que forma el rayo
reflejado con la base del prisma es:

En consecuencia, el rayo emerge del prisma perpendicularmente a su base como se indica en la fig. 48.

44. Determinar el índice de refracción de un prisma de vidrio de ángulo de refringencia 30o


sabiendo que el ángulo de desviación mínima es 16o.

Cuando en un prisma la desviación toma su valor mínimo se cumple que2 :

y sustituyendo los datos del problema:

2
Ver pág. V-4 del “Manual de Óptica Geométrica” del mismo autor en www.ua.es/personal/jsb
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 46

45. Se tiene un prisma de vidrio de ángulo de refringencia 46o y de índice de refracción 1,5. ¿Cuál
debe ser el ángulo de incidencia sobre la cara lateral para que después de sufrir una reflexión
total en la otra cara salga normal a la base?

En la fig. 49:

y como:

resultado del que se deduce que el ángulo no puede


estar “por encima de la normal”, sino que ha de estar por
debajo como se indica en la fig. 50, lo que requiere que el
fig. 49 rayo incidente ha de estar “por encima de la normal”.

fig. 51

En la fig. 51 se ha ampliado una zona de la fig. 50. En


ella:

fig. 50

y aplicando la ley de Snell:


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 47

46. Supongamos un prisma de índice de refracción n, sumergido en el aire. ¿Qué relación debe
existir entre el ángulo de incidencia g y el ángulo de refringencia del prisma á, para que el
rayo emergente salga perpendicular a la primera cara del prisma?

fig. 52

Se pide obtener la relación:

Los ángulos y son iguales por tener sus lados perpendiculares:

Aplicando la ley de Snell a la primera refracción:

y como:

queda: . . . . . . . . . . (1)

Aplicando la ley de Snell a la segunda refracción:

y como:

sustituyendo estos valores del seno y del coseno de g2 en la expresión (1):

quedando por último:


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 48

47. Sea un prisma de ángulo á e índice de refracción n = 2 situado de forma que la cara de
entrada está en aire y la de salida en un medio de índice 1,5. ¿Cuál es el valor máximo que
puede tener á para que siempre haya emergencia?

fig. 53 fig. 54

Para garantizar que haya emergencia cualesquiera que sea el ángulo de incidencia g1 (entre 0 y 90o), es
preciso que los ángulos de incidencia g2 a la segunda cara del prisma sean menores que el ángulo límite (fig. 53).
De esta forma, los rayos que incidan sobre la primera cara con ángulos menores de 90º, es decir todos,
incidirán sobre la segunda cara con ángulos menores que el límite emergiendo al otro medio. Esta condición se
cumplirá si el rayo que incide sobre la primera cara con el ángulo máximo de 90o alcanza a la segunda cara
precisamente con el ángulo de incidencia límite gL.
En estas circunstancias, el ángulo que forman las normales N1 y N2 a ambas caras (fig. 54) es igual al ángulo
á del prisma por tener sus lados perpendiculares. En consecuencia, el máximo valor que puede tomar el ángulo
del prisma á para que siempre haya emergencia es el del ángulo límite.
Calculamos el ángulo límite:

En la fig. 55 el ángulo á del prisma, que en todo


momento es igual al ángulo de incidencia g2 por tener
sus lados perpendiculares, es mayor que el ángulo límite
gL y, consecuentemente, el rayo sufre reflexión total en
la segunda cara.

Conclusión:
En la tabla-1 de la página siguiente se ha
representado el ángulo con que emergen los rayos en
función del ángulo de incidencia para prismas de
distintos ángulos, como en la fig. 53.
En ella queda patente que, en estas circunstancias,
está asegurada la emergencia de los rayos por la segunda
cara del prisma cuando el ángulo del prisma es menor de
48,59o, como solicita el enunciado del problema.
fig. 55
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 49

En la tabla-2 de esta página se ha representado el ángulo con que emergen los rayos que inciden
perpendicularmente (g1 = 90o) sobre la primera cara de prismas de distintos ángulos, como en la fig. 54.
En ella también queda patente que, en estas circunstancias, está asegurada la emergencia de los rayos por
la segunda cara del prisma cuando el ángulo del prisma es menor de 48,59o como solicita el enunciado del
problema.
TABLA-1 TABLA-2

Ángulo Ángulo Ángulo Ángulo Ángulo


del prisma de incidencia de emergencia del prisma de emergencia
(grados) (grados) (grados) (grados) (grados)
10.3 13.2 5.7 7.6
20.0 13.1 6.8 9.1
30.3 13.0 8.0 10.7
40.1 12.9 9.1 12.2
10 50.4 12.7 10.3 13.8
60.1 12.6 11.4 15.3
70.4 12.5 12.6 16.9
80.2 12.4 13.7 18.4
89.3 12.3 14.8 20.0
5.7 34.2 16.0 21.6
17.1 34.0 17.1 23.2
28.6 33.9 18.3 24.7
40.1 33.7 19.4 26.4
25 51.5 33.6 20.6 28.0
63.0 33.4 21.7 29.6
74.4 33.3 22.9 31.2
85.9 33.2 24.0 32.9
5.7 49.8 25.2 34.6
17.1 49.6 26.3 36.2
28.6 49.4 27.5 38.0
40.1 49.2 28.6 39.7
35 51.5 49.1 29.7 41.4
63.0 48.9 30.9 43.2
74.4 48.7 32.0 45.0
85.9 48.6 33.2 46.9
5.7 70.3 34.3 48.8
17.1 70.1 35.5 50.7
28.6 69.8 36.6 52.7
40.1 69.5 37.8 54.8
45
51.5 69.2 38.9 56.9
63.0 69.0 40.1 59.1
74.4 68.7 41.2 61.5
85.9 68.4 42.3 64.0
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 50

48. Se superponen dos prismas delgados de modo que sus desviaciones formen entre sí un ángulo
de 60o. Si sus potencias son 6 D.P. y 4 D.P., respectivamente, hállese: a) la desviación
resultante en grados, b) la potencia del prisma resultante y c) el ángulo que forma la
resultante con el más potente de los prismas.

fig. 57

Las potencias de los prismas son, respectivamente, 6 y 4


D.P. lo que significa que a 1m de distancia producen
desviaciones lineales de 6 y 4 cm:

fig. 56

a.1) Cálculo de la desviación lineal.

La desviación lineal resultante d es:

En la fig. 57:

sustituyendo:

a.2) Cálculo de la desviación angular.

b) Cálculo de la potencia de la combinación.

Puesto que d = 8,72 cm la potencia es: P = 8,72 D.P. fig. 58

c) Cálculo del ángulo entre d y d1.


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 51

49. Dos rayos paralelos inciden perpendicularmente sobre la base de un prisma de Porro de hielo
(n=1,31). Calcular el ángulo que formarán entre sí los dos rayos emergentes del prisma. El
medio que rodea al prisma es aire.

fig. 59
Se pide calcular el ángulo á:
Los rayos que inciden perpendicularmente sobre la base del prisma no sufren desviación. De la fig. 59 se
deduce que:

Por tratarse de un prisma isósceles rectángulo, el ángulo de incidencia es . Calculamos :

50. Demostrar que para un prisma delgado en incidencia casi normal la desviación es
independiente del ángulo de incidencia y vale (n-1) á.

En un prisma la desviación es en la que:

quedando:

Aplicando la ley de Snell en los puntos A y B teniendo en


cuenta que para ángulos pequeños el seno de un ángulo es igual
al ángulo:

Y sustituyendo:

y como: queda:
fig. 60
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 52

51. El ángulo de un prisma es de 45o. Un rayo incide sobre la primera cara estando contenido en
la sección principal del prisma y formando 5o con la normal. Hallar la dirección del rayo
emergente y la desviación respecto al incidente en los dos casos posibles (n = 1,5).

PRIMER CASO: que el rayo incida sobre el prisma “por debajo”


de la normal N como en la fig. 61.
Refracción en la primera cara:

En el triángulo ABC es:

Refracción en la segunda cara:

fig. 61

En el triángulo ACD la desviación ä es:

SEGUNDO CASO: que el rayo incida sobre el prisma “por encima” de la normal N como en la fig. 62.

Refracción en la primera cara: los ángulos de incidencia y


refracción tienen el mismo valor que en el caso anterior.

Por tratarse de un prisma isósceles es:

El ángulo formado por las normales N1 y N2 es igual al


ángulo inferior izquierdo del prisma por tener sus lados
perpendiculares. En el triángulo ABC el ángulo externo â es igaul
a la suma de los internos:

Estudiamos lo que ocurre en la cara horizontal del prisma:


fig. 62

Como el seno de un ángulo siempre es menor que 1 se deduce que el ángulo g2 es mayor que el ángulo
límite y en consecuencia se produce reflexión total en la base del prisma, siendo reflejado el rayo con un ángulo
g2 igual al de incidencia para alcanzar la otra cara del prisma en un punto D con un ángulo g3 que pasamos a
calcular.
En el triángulo BDE el ángulo externo formado por las normales N2 y N3 es igual al ángulo inferior derecho
del prisma â por tener sus lados perpendiculares. En él es:

y por ser , según la ley de Snell también ha de ser .


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 53

Conocidos todos los ángulos pasamos a calcular la desviación total sufrida por el rayo.

en la que:

quedando al sustituir:

NOTA: en la fig. 62 se ha indicado mediante flechas el sentido de cada una de las desviaciones. Obsérvese que
las tres tienen sentido “antihorario”, razón por la que tienen el mismo signo a la hora de calcular la
desviación total ä que, lógicamente, tiene también este sentido antihorario.

52. Determinar la apertura numérica de una fibra óptica recubierta sabiendo que el núcleo tiene
un índice de 1,62 y la cubierta de 1,52. ¿Cuál es el máximo ángulo de aceptación cuando está
sumergida en aire? ¿Qué le pasaría a un rayo incidente a 450?

fig. 63
a) Cálculo de la apertura numérica. Se define como:

siendo n0 el índice de refracción del medio desde el que inciden los rayos y ó el máximo valor que puede tomar
el ángulo de incidencia en A para que se produzca reflexión total en B.
Aplicando la ley de Snell en B:

Aplicando la ley de Snell en A:

y sustituyendo valores queda:

b) Cálculo del ángulo de máxima aceptación. De la expresión anterior:

c) Si el ángulo de incidencia es de 450. En este caso, como el ángulo de incidencia g es mayor que el ángulo
máximo de aceptación ó, no se produciría reflexión total y el rayo de luz no se propagaría a lo largo de la fibra.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 54

53. Una fibra óptica recubierta está compuesta por un núcleo de índice 1,6 y la cubierta de índice
1,5. La longitud de la fibra es de 30 cm y su diámetro de 50 ìm. Calcular el ángulo máximo de
aceptación si la fibra está sumergida en aire. ¿Cuál es la diferencia de tiempos que tardan en
atravesar la fibra el rayo más lento y el más rápido? Calcular el número de reflexiones que
sufren ambos rayos.

fig. 64

a) Ángulo máximo de aceptación.


En el problema anterior se ha visto que la apertura numérica (A.N.) viene dada por la expresión:

en la que n0 es el índice del primer medio que en este caso es el aire, por lo que el ángulo máximo de aceptación

queda:
b) Cálculo del número de reflexiones.
El rayo más rápido es el que recorre la fibra a lo largo de su eje (en rojo en la fig. 64) no sufriendo ninguna
reflexión y el más lento es el que incide sobre la fibra con el ángulo máximo de aceptación ó (en negro en la fig.
64). Este rayo lento al cabo de una reflexión avanza un espacio 2x y recorre una distancia 2y. En consecuencia,
el número de reflexiones N es:

Cálculo de x:

quedando al sustituir:

Calculo del ángulo límite:

quedando al sustituir:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 55

c. Cálculo de la diferencia de tiempos.

Los tiempos empleados por cada uno de los rayos son:

en la que el espacio recorrido por el rayo rápido es la longitud de la fibra (30 = cm) y el espacio recorrido por el
lento es:

La velocidad con que se mueve la luz en la fibra es:

y la diferencia de tiempos queda:

54. El núcleo de una fibra óptica tiene un índice nf y el de la cubierta es nc siendo su diámetro de
40 ìm. Sabiendo que un rayo incidente a 300 sufre un total de 8000 reflexiones por metro y
que la apertura numérica de la fibra es de 0,71, calcular los índices de refracción nf y nc así
como el ángulo límite en el interior de la fibra. Si la fibra está sumergida en aire, ¿cuál es el
máximo ángulo de aceptación? ¿Y si está sumergida en agua (n = 4/3)?

fig. 65

a) Cálculo de los índices de refracción.

hay que calcular g!.

hay que calcular x.


Una reflexión supone un avance de 2x por lo que la relación L/2x es el numero de reflexiones:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 56

y el índice nf queda:

En el problema 51 se ha visto que la apertura numérica (A.N.) es:

b) Cálculo del ángulo límite.

c) Cálculo del ángulo máximo de aceptación (ó).

fig. 66

Es el mayor ángulo con el que pueden incidir los rayos sobre la fibra para que se puedan propagar en su
interior. Rayos que incidan con ángulos menores que ó sufrirán reflexión total en P y se propagarán por el
interior de la fibra, pero los que incidan con ángulos mayores que ó pasarán a la cubierta de la fibra y no se
propagarán. La “frontera” entre una y otra situación la define el rayo que incide en el punto P con el ángulo
límite (fig. ).
Aplicando la ley de Snell en el punto A de incidencia:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 57

55. Una esfera de vidrio está incrustada en la pared de un recipiente. El radio de la esfera vale 30
mm y su índice 1,52. Hallar la posición de sus planos principales y focales antes y después de
llenar el recipiente de agua (n = 4/3). Un punto luminoso se encuentra en el agua a 150 mm
de distancia del centro de la esfera. Hallar la posición de la imagen y el aumento lateral.

fig. 67
1. Lente sumergida en aire.

a) Cálculo de las focales. (Ver expresión XXVII en la pág. Introducción-6)

en la que d es el espesor de la esfera.

y por estar sumergida en aire:

b) Cálculo de la posición de los planos principales.

Debido a la geometría de la esfera, y a que está sumergida en aire, los planos principales van a estar, ambos,
en su centro. No obstante, como confirmación, calculamos esta posición mediante las expresiones XXVIII y XXIX
de la pág. Introducción-6:

resultados que confirman que los planos principales están, ambos, en el centro de la esfera.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 58

c) Posición de los focos referida a los vértices V y V ! de la esfera.

c.1) Posición de F:

c.2) Posición de F !:

fig. 68

2. Recipiente lleno de agua.

Ahora la primera superficie de la lente está en contacto con el agua (n = 4/3).

a) Cálculo de las distancias focales del sistema.

Por no ser iguales los medios extremos de la esfera es preciso aplicar la expresión general XX de la página
Introducción-6:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)

en la que f1 y f1! son las focales de la primera superficie, en contacto con el agua, y f2 la de la segunda en contacto
con el aire, que pasamos a calcular aplicando las expresiones II y III de la página Introducción-3:

y sustituyendo estos valores en la (1):

y como:

b) Cálculo de la posición de los planos principales. (Expresiones XXII).

resultados de los que se deduce que los planos principales H y H! del sistema coinciden, como se detalla en la
fig. 69.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 59

fig. 69

3. Posición de la imagen. (Expresión XIV de la página Introducción-5).

en la que:

Nota: las distancias HV y VO son negativas porque están medidas de “derecha a izquierda” según el
convenio de signos (ver página Introducción-1).

y sustituyendo:

y esta posición referida al vértice V de la esfera:

Conclusión: la imagen se encuentra a 7,55 cm a la derecha del vértice V! de la esfera.

4. Cálculo del aumento lateral. (Expresión XVII)

resultado del que se deduce que la imagen es invertida y menor que el objeto.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 60

56. Un sistema óptico formado por dos lentes delgadas de distancias focales f1' y f2' separadas por
una distancia e, es tal que: un objeto colocado a 40 cm por delante de la primera lente L1 tiene
su imagen real situada a 12 cm de la otra lente L2 y su aumento es â1' = - 1,2 y un objeto
colocado a 60 cm por delante de L1 tiene una imagen cuyo aumento es â2' = - 0,5. Calcular las
focales.

Partiremos de una situación como la de la figura aunque ésta no se corresponda con los datos del problema.
La resolución de éste nos dará las posiciones verdaderas de las imágenes.

fig. 70
1ª situación.

Además: . . . . . . . . . . . . . . (1)

. . . . . . . . . . . . . . (2)

2ª situación. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3)

.. . . . . . . . . . . (4)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (5)

.. . . (6)

y sustituyendo en la expresión (3) los valores de (expresión 4), de (expresión 5) y de (expresión 6),
queda:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 61

por último, sustituyendo es ésta expresión los valores de obtenidos en las expresiones (1) y (2), después
de operar queda:

ecuación que ofrece la solución posible:


valor que sustituido en las expresiones (1) y (2) ofrece los valores de las focales:

Con estos valores, mediante las expresiones XX y XXII de la página Introducción-6, se pueden calcular las
posiciones de H, H!, F y F ! obteniéndose los resultados siguientes:

fig. 71
Notas sobre la construcción gráfica de la imagen.

1. Los dos rayos inciden sobre la lente 2 antes de converger y lo harían en un punto Q definiendo la posición y
tamaño de la imagen y1! que, obviamente, no llega a formarse, actuando como objeto virtual para esa lente.

2. Para conocer la dirección en la que emerge el rayo rojo de la lente 2 se ha trazado un rayo auxiliar que, siendo
paralelo al rojo, pasa por el foco objeto F2 de la lente 2. Por ser paralelos en su incidencia sobre la lente han
de cortarse en un punto (P) del plano focal imagen de L2.

3. La imagen final y2! se forma en la convergencia de los rayos emergentes de L2.


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 62

57. Un sistema convergente, inmerso en aire, de 10 cm de focal, forma la imagen de un punto


sobre el eje óptico a una distancia de 12 cm del plano principal imagen. El objeto se mueve en
una dirección perpendicular al eje óptico con una velocidad de 10 m/s. ¿ A qué velocidad se
moverá la imagen? ¿Y si el punto objeto se mueve con la misma velocidad sobre el eje óptico
acercándose al sistema?

1ª situación. La velocidad del punto objeto y del punto imagen vienen dadas por las derivadas:

siendo y e y! las posiciones sobre la perpendicular al eje del sistema o, lo que equivale a decir, que son los
tamaños de un supuesto objeto que creciera sobre la perpendicular y su correspondiente imagen. El aumento
es:

y derivando respecto del tiempo:

. . . . . . . . . . (1)

en la que â!es constante por ser la relación entre las posiciones a y a! del objeto y de la imagen y éstas no
cambian porque tanto el punto como su imagen se mueven perpendicularmente al eje del sistema (ver fig. VII
y fórmulas XIV y XVII de la página Introducción-5). Es preciso calcular la posición del objeto a mediante la
expresión XIV en la que n = n! = 1:

y sustituyendo en (1):

en la que el signo menos indica que el movimiento del punto objeto es opuesto al de su imagen: uno asciende
mientras que el otro desciende.

2ª situación. Si el punto se mueve sobre el propio eje del sistema las velocidades ahora son:

lo que requiere determinar a! y su derivada.

y como:

queda:

y del signo positivo de v! se deduce que, ahora, objeto e imagen se mueven en el mismo sentido: hacia la
derecha los dos o hacia la izquierda los dos.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 63

58. Un sistema compuesto consiste en dos lentes delgadas de distancias focales 10 cm y 20 cm


separadas por una distancia de 80 cm. Describir la imagen correspondiente a un objeto de 5
cm de altura colocado a 15 cm de la primera lente.

fig. 72
a) Imagen formada por la primera lente.

De este resultado se deduce que la imagen que forma esta lente está a 30 cm a su derecha. Esta imagen
actúa como objeto para la segunda lente estando situada a 50 cm de ella por lo que .
b) Imagen formada por la segunda lente.

La imagen final se forma a 33,33 cm a la derecha de la segunda lente.


c) Tamaño de la imagen.
El aumento total del sistema es el producto de los aumentos de cada lente:

d) Construcción gráfica de la imagen.

Para conocer la dirección que llevará el rayo


rojo al emerger de la segunda lente, se ha
trazado un rayo auxiliar (morado) tal, que
siendo paralelo a él incide sobre la lente L2 en
dirección a su foco objeto F2. Ambos rayos han
de converger en un mismo punto (P) del plano
focal imagen F! 2 de la segunda lente, lo que
define su dirección.
La imagen final y! 2 se encuentra en la
convergencia de los rayos rojo y verde y es
real, derecha y mayor.

fig. 73
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 64

CÁLCULO DE ANTI-IMÁGENES
Todas las expresiones contenidas en la INTRODUCCIÓN de este libro han sido deducidas aplicando el convenio
de signos en el que la luz viaja de izquierda a derecha o, lo que es lo mismo, considerando que los objetos reales
están situados a la izquierda de los sistemas ópticos.
Sin embargo, hay ocasiones en las que la luz necesariamente tiene que viajar de derecha a izquierda como
es el caso de los sistemas en los que uno de los elementos es un espejo, como en la fig. 74.

fig. 74

En esta figura, la lente recibe en primer lugar los rayos (rojos) del objeto y formando la imagen y! 1 que actúa
como objeto real para el espejo que, a su vez, recibe los rayos (verdes) y forma la imagen y! 2. Esta imagen, que
recibe la luz procedente del espejo desde la derecha, actúa como objeto real para la lente que recibe la luz (rayos
azules) en el sentido de derecha a izquierda y forma la imagen final y! 3.

fig. 75
En el caso particular de la fig. 75 el objeto es y! 2 , que está a la distancia s de la lente, y la imagen es y! 3 que
se forma a la distancia s!de ella.
Como queda dicho, todas las fórmulas se han deducido considerando que la luz viaja de izquierda a derecha
por lo que, en principio, no es posible aplicarlas para el cálculo de la posición y tamaño de las imágenes
obtenidas de esta forma, es decir, no es posible aplicar, tal cual, la expresión XI de la pág. Introducción-4:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 65

Para obtener el resultado correcto al aplicar las fórmulas, tengamos en cuenta la reversibilidad de los rayos
de luz en un sistema óptico: si y! 3 es la imagen de y! 2 cuando la luz va también podemos decir que y! 2
sería la imagen de y! 3 cuando la luz va .
y! 3 es la anti-imagen de y! 2 y para su cálculo no nos preguntaremos ¿dónde está la anti-imagen de y! 2 ? sino
¿dónde debería estar un objeto (y! 3) para que su imagen sea y! 2? (fig. 75).

Ejemplo: si la focal de la lente de la fig. 76 es f != 20 cm el cálculo de la posición de la anti-imagen de y! 2 se haría


respondiendo a la pregunta ¿dónde ha de estar un objeto (y! 3) para que su imagen (y! 2) esté a 60 cm
a la derecha de la lente?

fig. 76
Solución:

Conclusión: la anti-imagen y! 3 de y! 2 está a 30 cm a la izquierda de la lente.

Aumento y tamaño de la imagen:

En cuanto al cálculo del aumento y del tamaño de la anti-imagen se ha de proceder de la misma forma: ¿que
tamaño tiene que tener un objeto (y! 3) para que su imagen (y! 2) tenga un tamaño de 2 cm? (fig. 76):

Conclusión: la anti-imagen y! 3 de y! 2 es invertida por ser negativo el aumento y mide 1 cm.


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 66

59. Dado un sistema óptico tal que f' = - f = 40 cm, colocamos a 90 cm del punto principal imagen
un espejo cóncavo de radio 10 cm. Se pide encontrar la imagen de un objeto situado a 50 cm
por delante del punto principal objeto: a) A través del sistema óptico tal cual. b) Hallando
primero el espejo equivalente del sistema y luego hallando la imagen del objeto a través del
nuevo sistema. Comprobar que en ambos casos se obtiene el mismo resultado.

a) A través del sistema óptico “tal cual”. Planteamiento.

El sistema 1 forma una primera imagen O! 1 que actuará como


objeto para el espejo (2) que formará una segunda imagen O! 2.
Esta imagen actuará como objeto para el sistema 1 en el retorno
de los rayos reflejados por el espejo.

1. Imagen O! 1 a través del sistema óptico 1.

fig. 77

resultado del que se deduce que esta primera imagen O! 1 está a 200 cm a la derecha del plano H! 1 o, lo que es
lo mismo, a 110 cm detrás del espejo:

2. Cálculo de la imagen O! 2 formada por el espejo.

La fórmula de los espejos es:

en la que:

quedando:

3. Cálculo de la imagen O! 3 a través del sistema óptico 1 en el retorno de los rayos.

Puesto que ahora la luz viaja de derecha a izquierda, la imagen


final formada por el sistema H1H! 1 en el retorno de los rayos es la
anti-imagen de O! 2 a su través:

en la que:

quedando:

fig. 78 Conclusión: la imagen final está a 75,38 cm a la izquierda de H1.


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 67

b) Hallando el espejo equivalente. Planteamiento.

El espejo equivalente es aquél cuyo vértice VE es la anti-imagen del vértice V del espejo y su centro CE la anti-
imagen del centro C del espejo. El radio del equivalente rCE es la distancia VE CE entre el vértice y el centro del
espejo equivalente.

1. Posición del vértice del espejo equivalente.

Anti-imagen de V a través del sistema H1H! 1:

2. Posición del centro del espejo equivalente.

Anti-imagen de C a través del sistema H1H! 1:

3. Radio del espejo equivalente.

En la fig. 76 se han recogido los resultados obtenidos. El


radio del espejo equivalente es la distancia VECE :

fig. 79

4.Focal del espejo equivalente.

5. Posición de la imagen.

Por tratarse de un espejo (ver expresión VIII de la página Introducción-4 ):

Conclusión:

La imagen final está a 3,38 cm a la izquierda del vértice VE del espejo equivalente y su posición referida al
plano H1 del sistema es:

resultado que concuerda exactamente con el obtenido en el apartado anterior a través de cada elemento del
sistema.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 68

60. Los radios de una lente delgada de índice 1,75 miden: r1 = - 5 cm y r2 = - 10 cm. Si la segunda
superficie está plateada, ¿cuál es la potencia del sistema?

fig. 80
Primer planteamiento.

Una lente espejada es un sistema compuesto de tres elementos: la primera superficie (dioptrio esférico), la
segunda superficie espejada y, de nuevo, la primera superficie en el retorno de los rayos reflejados.
Determinaremos en primer lugar el sistema equivalente de los dos primeros elementos y después el
sistema equivalente total de los tres elementos.

a) Sistema equivalente de la primera superficie (1) y el espejo (2).

Focales del dioptrio (expresiones II y III de la pág. Introducción-3):

Focales del espejo:


Focales del sistema equivalente de (1) y (2) (expresiones XX de la pág. Introducción-6):

b) Sistema equivalente total.

En un dioptrio esférico en el que n < n!, cuando la luz viaja “de izquierda
a derecha” el foco objeto está a la derecha de la superficie y el foco imagen
a la izquierda, como se indica en negro en la fig. 81.
Cuando la superficie esférica recibe la luz procedente de la derecha (en
rojo en la fig. 78) las posiciones de los focos se intercambian y ahora la focal
objeto f es negativa mientras que la focal imagen f ! es positiva.
El sistema equivalente total es el resultado de “combinar” el sistema
1-2 calculado en el punto anterior, con la primera superficie (dioptrio
esférico) en el retorno de los rayos.
Para aplicar las expresiones generales:

es conveniente emplear la siguiente terminología para mayor claridad:


fig. 81
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 69

- Denominaremos elemento “a” al sistema formado por el primer y segundo elementos, de manera que:

- Denominaremos elemento “b” a la superficie esférica en el retorno de los rayos, de manera que:

- Denominaremos sistema “123" al sistema equivalente total.

Cálculo de la focal imagen total.

Cálculo de la focal objeto total.

Conclusión: por ser iguales las focales, los focos objeto e imagen del sistema equivalente total coinciden y, en
consecuencia, se trata de un espejo esférico de focal 20 cm y radio de curvatura 40 cm.

Potencia del sistema equivalente. Aplicando la expresión XXV de la página Introducción-6:

en la que n y n!son los índices de los medios extremos del sistema, que en este caso son el aire porque la luz
procede del aire y emerge de nuevo al aire.

por lo que la potencia queda:

Otra forma de resolver el problema es calcular el espejo equivalente de todo el sistema.

El espejo equivalente de un sistema tiene por vértice la anti-imagen del vértice del espejo real a través de
todos los elementos que tenga a su izquierda y su centro de curvatura es la anti-imagen del centro del espejo
real a través de todos los elementos que tenga a su izquierda.
En este caso, por tratarse de un lente delgada, su espesor es nulo, los vértices V1 y
V2 coinciden y la anti-imagen del vértice V2 a través de V1 es él mismo, por lo que:

El centro de curvatura del espejo equivalente es la anti-imagen del centro del


espejo real (C2) a través de la primera superficie (expresión IV de la página
Introducción-3):

en la que:
fig. 82

quedando al sustituir y operar:


y la focal y la potencia del espejo equivalente:

resultado que concuerda plenamente con el obtenido por el método anterior.


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 70

61. ¿Qué clase de lente de vidrio gruesa sumergida en aire tendrá una distancia focal que sea
independiente de su espesor?

Si la focal es independiente del espesor también ha de serlo su potencia que viene dada por la expresión XXVII
de la página Introducción-7:

en la que, en el caso de una lente gruesa, P1 y P2 son las potencias de las superficies que la delimitan, n el índice
de refracción de la lente y d su espesor.
Si la potencia no ha de variar con el espesor ha de ser:

resultado del que se deduce que una de las superficies ha de ser plana:

Si se trata de una lente plano-cóncava o plano-convexa.

Si se trata de una lente cóncavo-plana o convexo-plana.


Conclusión: en una lente gruesa sumergida en aire, si una de las superficies es plana su focal y su potencia no
dependen de su espesor.

62. Una lente gruesa con un índice de refracción n = 2 cumple la condición especial que sus dos
superficies tiene ambas un centro de curvatura común por fuera de la lente. Describir sus
propiedades si al espesor se le designa por d.

a) Cálculo de la potencia y de la focal.

La focal de ua lente gruesa en aire viene dada por la expresión XXVII de


la página Introducción-7:

y sustituyendo valores:

fig. 83

y la focal:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 71

b) Cálculo de la posición de los planos principales.

Mediante las expresiones XXVIII y XXIX de la página Introducción-7:

en estas expresiones se conoce la focal de la lente f ! pero se desconocen las


focales imagen f! 1 y f! 2 de ambas superficies que pasamos a calcular:

y sustituyendo estos valores en las expresiones anteriores:


fig. 84

Conclusión: en la fig. 85 se han reflejado las posiciones de los puntos principales H y H! de la lente. De ella se
deduce que ambos están en el centro de curvatura común:

fig. 85
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 72

63. Hallar la posición de los planos principales de una lente gruesa en forma de esfera de radio
r. Determinar las distancias focales f y f' de esta lente, si está hecha de:
a) agua (n = 4/3).
b) vidrio (n = 3/2)
c) ¿Con qué índice de refracción los puntos focales no salen al exterior?

a) Cálculo de los planos principales.

Mediante las expresiones XXVIII y XXIX de la página Introducción-7:

fig. 86

Conclusión: el plano principal imagen H! está en el centro de la esfera.

Conclusión: el plano principal objeto H está también en el centro de la esfera.

b) Cálculo de las focales. Mediante la expresión XXVII de la página Introducción-7:

y las focales, que son iguales y de signo contrario:

b.1) Si n = 4/3:

b.2) Si n = 3/2:

c) De estos resultados se deduce que, en ambos casos, los focos están fuera de la lente. Para que no salgan al
exterior ha de ser:

Conclusión: el índice de refracción ha de ser igual o mayor que 2.


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 73

64. Sea una lente biconvexa de radios de curvatura 5 y 10 cm respectivamente, con un espesor de
2 cm y un índice de refracción de 1,52. ¿A qué distancia de la segunda superficie de esta lente
se debe situar una lente delgada divergente de focal 1 cm para que el sistema sea afocal?

Un sistema afocal es el que tiene distancia focal infinita (f ! = 4). En él, los rayos que inciden paralelos al eje
lo abandonan también paralelos, para lo cual es preciso que el foco imagen de la primera lente (F!A) coincida con
el foco objeto de la segunda (FB).

fig. 87

La condición de sistema afocal se deduce de la expresión XX de la pág. Introducción-6:

fig. 88
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 74

El problema pide calcular la distancia V2P entre el vértice de la segunda superficie de la lente gruesa y la
posición de la lente delgada (fig. 87).

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)

Cálculo de la distancia entre la segunda superficie de la lente gruesa y su foco imagen (expresión XXI
de la pág. Introducción-5):

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (2)

siendo las focales de las superficies que limitan la lente gruesa cuyo valor viene dado por las
expresiones II y III de la pág. Introducción-3:

quedando:

y sustituyendo estos valores en la expresión (2):

Por último, sustituyendo este valor en la expresión (1):


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 75

65. Un par de espejos esféricos está montado como en la figura (montaje de Cassegrain) de tal
manera que la luz incide en primer lugar en el espejo E1 (primario) y luego en E2 (secundario).
El radio de E1 es de 200 mm y el de E2 es de 100 mm, siendo su separación de 80 mm. Hallar la
posición de los planos principales y focales del conjunto.

En la figura se han dibujado los planos principales de ambos


espejos. El sistema se comporta como si fuera una lente de índice
(-n) con espesor negativo por serlo la separación entre
sus planos principales:

Como los espejos están acoplados en aire el índice de esta


“lente” es n = -1.
Para calcular la posición de los planos principales y focales de
este sistema es preciso calcular previamente las focales de
ambos espejos para lo cual se pueden emplear las fórmulas de
las superficies (dioptrios) esféricas teniendo en cuenta que una
reflexión se puede estudiar como una refracción en la que el
índice del segundo medio es igual al del primero cambiado de
signo. Así:
fig. 89

a) Cálculo de la focal del sistema (n = -1). (Ver expresión XXVII, pág. Introducción-6)
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 76

y aplicando esta expresión a los datos del problema:

b) Cálculo de la posición de los planos principales. (Ver expresiones XXVIII y XXIX, pág. Introducción-6).

c) Cálculo de la posición de los focos.

fig. 90

En la fig. 90 se han reflejado las posiciones de los planos principales del sistema obtenidas en el apartado
anterior. También, aunque hasta el momento se desconocen las posiciones de los focos, en la fig. 90 se han
situado arbitrariamente de manera que el cálculo que vamos a realizar a continuación confirmará su verdadera
posición.
A partir de la fig. XXX y de los resultados obtenidos se deduce:

resultado del que se deduce que el foco imagen del sistema F!está situado a 33,33 mm a la derecha del E2.
Por estar el sistema sumergido en aire las focales sin iguales y de sentido contrario:

resultado del que se deduce que el foco objeto del sistema F está situado a 433,33 mm a la izquierda del E1.

Comentario: Por desconocerse inicialmente su posición, los focos F y F! se situaron en la fig. 90 en una posición
arbitraria. Sin embargo, la resolución del problema ofrece su posición correcta que, como se
deduce de los resultados obtenidos, no se corresponde con la supuesta en la fig. 90 para el foco
imagen F! del sistema pero sí para el foco objeto F.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 77

66. Imagínese que se tienen tres lentes delgadas, dos convergentes y una divergente, de focales
f 1' = 4 cm, f 2' = - 8 cm y f3'. Las primeras dos lentes están separadas 6 cm y las dos últimas 1,4
cm. ¿Cuál debe ser la distancia focal f3' si el sistema debe ser afocal?

fig. 91

En un sistema afocal los rayos que inciden sobre él paralelos al eje emergen también paralelos. Llamando
A al sistema formado por las lentes 1 y 2, para que el sistema sea afocal ha de cumplirse que (fig. 91):

Inicialmente se desconoce la posición de los planos principales y focales del sistema A formado por las
lentes 1 y 2 y en esta figura se han colocado arbitrariamente con la seguridad de que trabajando adecuadamente
conducirán a una solución correcta.
De esta forma, el haz de rayos incidente paralelo al eje, después de atravesar el sistema ,
convergerá en en foco imagen de este sistema y, como pasa también por , emergerá paralelo al eje, con
lo que el foco imagen del sistema total estará en el infinito (condición de afocal):

El problema pide calcular la distancia focal de la lente 3:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)

Cálculo de la distancia . Mediante la expresión XXI de la pág. Introducción-6:


Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 78

y sustituyendo en (1):

Solución: la focal imagen de la tercera lente es +3 cm y por ser positiva se trata de una lente convergente.

Al margen de lo solicitado por el problema, aplicando las fórmulas de la página Introducción-6, se ha


resuelto el sistema A formado por las lentes 1 y 2 y con los resultados obtenidos se ha construido a escala la
figura 92. En ella, lógicamente, ya se han situado los planos principales y focales en su posición correcta.
Los resultados ofrecidos por las fórmulas para el sistema A son:

fig. 92

Sin embargo, es importante señalar que cuando inicialmente se desconoce la posición de algún elemento
de un sistema óptico se puede y se debe trabajar suponiendo una posición arbitraria como se ha hecho en la fig.
91. Luego, aplicando correctamente el convenio de signos la solución final ofrecerá la posición correcta de cada
elemento.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 79

67. Una lente convergente delgada de 20 cm de focal se combina con una lente divergente situada
detrás de ella a 7 cm de distancia. La focal del conjunto debe de ser de 40 cm. ¿Qué focal
deberá tener la lente divergente? ¿Dónde estará situado F'?

a) Cálculo de la focal de la lente divergente.

Aplicando la expresión XX de la pág. Introducción-6:

Conclusión: la focal imagen de la segunda lente es negativa como corresponde a una lente divergente.

b) Cálculo de la posición del foco imagen F! del sistema.

Aplicando la expresión XXI de la pág. Introducción-6:

y como:

queda:

Conclusión: el foco imagen del conjunto está a 26 cm a la derecha de la segunda lente, como se indica en la fig.
93.

fig. 93
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 80

68. Un espejo de Mangin o espejo grueso tiene la forma de una lente cóncavo-convexa plateada
en su segunda cara. El radio del dióptrio es de 75 mm y el del espejo es de 100 mm siendo su
espesor de 5 mm y el índice n = 1,517. Hallar la posición y el radio del espejo equivalente
comprobando que su focal y foco imagen coinciden con los del sistema inicial.

fig. 94
a) Cálculo de la posición del espejo equivalente.

El vértice del espejo equivalente VE es la anti-imagen del vértice V2 de la cara espejada a través de la
primera cara de la lente:

b) Cálculo del radio del espejo equivalente.

El radio del espejo equivalente es la distancia VECE, siendo CE el centro del espejo equivalente que es la anti-
imagen del centro de curvatura de la cara espejada a través de la primera cara de la lente:

quedando el radio del espejo equivalente:

fig. 95
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 81

La distancia focal del espejo equivalente es la mitad de su radio:

y la posición del foco del espejo equivalente referida a la primera superficie:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)

c) Comprobación de que el foco imagen del espejo equivalente coincide con el del sistema inicial.

Un rayo que incidiera paralelamente al eje (fig. 96) se refractaría en la primera superficie en dirección al
foco imagen de esta superficie, a continuación se reflejaría en la segunda superficie espejada y emergería del
sistema en dirección al foco imagen del sistema F! cuya posición ha de coincidir con la del foco imagen FE del
espejo equivalente calculada en el apartado anterior.

fig. 96
c.1) Primera refracción.

El rayo paralelo incidente se refracta en la primera superficie en dirección a su foco imagen F! 1 (fig. 96) cuya
posición calculamos:

c.2) Reflexión en la cara espejada.

El rayo refractado incide sobre la superficie espejada y se refleja en dirección al punto P. Este punto sería
la imagen que el espejo formaría de F! 1 si no estuviera la primera superficie. Calculamos la posición de P.
Por tratarse de un espejo aplicamos la expresión VIII de la pág. Introducción-4:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 82

fig. 97
c.3) Segunda refracción en el retorno de los rayos reflejados.

Por último, el rayo reflejado alcanza de nuevo a la primera superficie en su retorno y sufre una nueva
refracción hacia un punto que, necesariamente, ha de ser el foco imagen F! del sistema total por haber incidido
sobre él paralelamente al eje.
Para el cálculo de la posición de F! hay que tener en cuenta que este punto es la anti-imagen del punto P
a través de la primera cara o, lo que es lo mismo, F! sería el objeto que, situado frente a la primera cara, tuviera
su imagen en el punto P cuando la luz avanzara de izquierda a derecha, por lo que:

De la comparación de este resultado con el obtenido en la expresión (1) queda demostrado lo solicitado
por el problema:

Conclusión: el espejo calculado en los apartados a) y b) es el equivalente del sistema total. En consecuencia,
los rayos paralelos incidentes sobre la lente, después de sufrir dos refracciones y una reflexión
convergen en el mismo punto ( ) que los paralelos que incidieran sobre el espejo
equivalente calculado.

fig. 98
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 83

69. Una lente delgada de distancia focal - 14,5 cm está situada 3 cm delante de un espejo esférico
de radio - 12,5 cm. Hallar: la potencia, la distancia focal, los puntos principales y la posición del
el foco imagen del sistema total.

fig. 99

Procedimiento: calcularemos el espejo equivalente del sistema, cuya posición es la de la anti-imagen del
vértice V2 del espejo a través de la lente y cuyo centro de curvatura es la anti-imagen del
centro C del espejo a través de la lente. La potencia, la focal, los puntos principales y la posición
del foco imagen del sistema total serán los correspondientes del espejo equivalente.

a) Cálculo de la posición del espejo equivalente.

Su vértice VE es la anti-imagen del vértice V2 del espejo a través de la lente:

Conclusión: el espejo equivalente está situado a 2,486 cm a la derecha de la lente.

b) Cálculo de la posición del centro de curvatura del espejo equivalente.

El centro de curvatura CE del espejo equivalente es la anti-imagen del centro C del espejo a través de la lente
o, lo que es lo mismo, CE sería el punto objeto que tuviera su imagen en C a través de la lente:

Conclusión: el centro de curvatura CE del espejo equivalente está situado a 27,55 cm a la izquierda de la lente.

fig. 100
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 84

c) Cálculo del radio del espejo equivalente.

d) Cálculo de la focal y potencia del espejo equivalente.

e) Posición de los puntos principales del espejo equivalente.

En un espejo los dos puntos principales H y H! están situados en su vértice, en este caso en el punto VE a
2,486 cm a la derecha de la lente.

f) Posición del foco del espejo equivalente.

La focal del espejo equivalente calculada en el apartado d) es:

resultado del que se deduce que el foco FE está a 15,02 cm a la izquierda del vértice VE del espejo equivalente
y su posición referida a la lentes es:

fig. 101
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 85

NORMA PRÁCTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL DIAFRAGMA DE APERTURA (DA), DE LA PUPILA


DE ENTRADA (PE) Y DE LA PUPILA DE SALIDA (PS) DE UN SISTEMA ÓPTICO.

Ver y/o descargar gratis el tema X del “Manual de Óptica Geométrica” de este autor en:
www.ua.es/personal/jsb

Se determinan las posiciones y tamaños de las anti-imágenes de todos los elementos del sistema
(diafragmas o monturas de lentes) a través de todas las lentes que tengan “a su izquierda” y aquella anti-imagen
que, desde el punto objeto O del eje, subtienda un menor ángulo es la PE. El elemento conjugado de la PE, es
decir, el elemento cuya anti-imagen es la PE, es el DA.
En el ejemplo de la fig. 102, la anti-imagen del diafragma D es , la anti-imagen de la montura de la lente
L2 es y la anti-imagen de L 1 es ella misma ( ) por no existir otras lentes a su izquierda. Puesto

que subtiende menor ángulo que y que , es PE y su conjugado, el diafragma D, es DA.

fig. 102

Para determinar qué elemento es la pupila de salida (PS) hay que calcular la posición de la imagen O! del
objeto así como posición y tamaño de las imágenes de todos los elementos del sistema (monturas de lentes y
diafragmas) a través de todas las lentes que tengan “a su derecha”. De estas imágenes, la que menor ángulo
subtienda desde el punto imagen O! será la pupila de salida PS y el objeto cuya imagen es PS será el diafragma
de apertura DA. Por último, la anti-imagen de este diafragma a través de todas las lentes que tenga “a su
izquierda” será la pupila de entrada PE.
En la fig. 102 la imagen D! es PS porque subtiende menor ángulo desde el punto imagen O! que la
imagen y que la que es “imagen de sí misma” por no existir lentes a su derecha. El objeto cuya imagen es
D!, es decir, su conjugado D es el diafragma de apertura DA.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 86

NORMA PRÁCTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL DIAFRAGMA DE CAMPO (DC), DE LA LUCARNA DE


ENTRADA (LE) Y DE LA LUCARNA DE SALIDA (LS) DE UN SISTEMA ÓPTICO.

Ver y/o descargar gratis el tema X del “Manual de Óptica Geométrica” de este autor en:
www.ua.es/personal/jsb

Uniendo un borde de la PE con los bordes del mismo lado de todas las anti-imágenes de diafragmas y
monturas de lentes, se calcula el campo de plena que determinaría cada una de ellas. Aquella anti-imagen que,
junto con la PE, determine un menor campo de plena es la lucarna de entrada LE. El conjugado de esta anti-
imagen es el diafragma de campo DC y la imagen de éste a través de las lentes que tenga a su derecha es la
lucarna de salida LS.
En la fig. 103, el radio del campo objeto de plena r1 determinado por la PE y la anti-imagen es menor que

el que r2 determinado por la PE con la anti-imagen por lo que es LE.

fig. 103
Para la determinación de la LS se puede dar una norma práctica análoga a la dada para la determinación
de la LE: uniendo un borde de la PS y los bordes del mismo lado del resto de las imágenes, se calculan los campos
imagen de iluminación plena que determinaría cada una de ellas. Aquella imagen que junto con la PS determine
un menor campo imagen de iluminación plena es LS. El objeto (montura de lente o diafragma) conjugado de la
LS es el DC y la anti-imagen de éste a través de las lentes que hubiera a su izquierda es la LE.

fig. 104
En la fig. 104, el radio del campo imagen de plena determinado por la PS y la imagen es menor que
el que determina la PS con la imagen por lo que es LS.
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 87

70. Dos lentes delgadas de focales + 8 cm y + 6 cm respectivamente y diámetros de 5 cm, están


separadas una distancia de 4 cm. Equidistante entre ambas lentes hay un diafragma de 2,5 cm
de diámetro y delante de la primera lente y con su centro a 10 cm de ella se ha colocado un
objeto de 4 cm de altura sobre el eje óptico. Hallar: a) la posición y tamaño de la PE, b) de la
PS, c) posición y tamaño de la imagen dada por el sistema.

fig. 105

a) Posición de la imagen final formada por las dos lentes.

a.1) Imagen formada por la lente-1:

a.2) Imagen formada por la lente-2:

b) Determinación de la pupila de salida (PS).

Hay que calcular las imágenes que la última lente (L2 ) forma de todos los elementos que tiene a “su
izquierda” que en este caso son el diafragma D y la montura de la lente L1. De estas imágenes la que menor
ángulo subtienda desde el punto imagen O! será la PS (fig. 106).

b.1) Posición y tamaño de la imagen de D a través de L2:

y su tamaño:
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 88

b.2) Posición y tamaño de la imagen de L1 a través de L2:

y su tamaño:

b.3) Cálculo de los ángulos subtendidos por la montura de la lente L2 y por las imágenes y D! desde el punto
imagen O! (fig. 106).

fig. 106

El menor ángulo es â subtendido por por la imagen D! del diafragma D por lo que D! es la pupila de salida
(PS) y D es el diafragma de apertura (DA).

c) Determinación de la pupila de entrada (PE).

La PE es la imagen del DA formada por todas las lentes que le preceden (“a su izquierda”) o, lo que es lo
mismo, la PE es la anti-imagen del DA a través de todas las lentes que tenga “a su izquierda”. En este caso, la PE
es la anti-imagen del DA (D) a través de la única lente que le precede (L1):
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 89

71. Un sistema está formado por dos lentes delgadas convergentes L1 y L2 separadas 5 cm. Sus
diámetros son 6 cm y 4 cm respectivamente y sus distancias focales f1́ = 9 cm y f2́ = 3 cm. Si se
coloca un diafragma de 1 cm de diámetro entre ellas a 2 cm de L2, hallar: a) DA, b) las
ubicaciones y tamaños de PE y PS, c) DC, LE y LS. Todo ello para un punto objeto situado en el
eje, a 12 cm a la izquierda de L1.

a) Localización de la imagen. fig. 107

Por estar el objeto en el foco objeto F del sistema la


imagen va a estar en el infinito. En la fig. 108, el rayo que
incide sobre la lente en dirección al punto P del objeto emerge
de ella en dirección al foco imagen F!. El rayo que incide sobre
la lente en dirección a su centro y al punto P no se desvía. Los
rayos emergentes son paralelos por haber incidido en dirección
a un mismo punto (P) del plano focal objeto, lo que confirma
que la imagen “se formaría en el infinito”.

fig. 108

b) Determinación del DA, PE y PS.

La anti-imagen que subtienda menor ángulo desde O será


PE. En este caso, por existir únicamente una lente, D y L son
anti-imágenes de sí mismas. Por tener ambos elementos el
mismo diámetro, el diafragma D va a subtender menor ángulo
que L por estar más alejado del punto objeto O. En
consecuencia:

La PS es la imagen del DA a través de la lente. En la fig. 109


el rayo paralelo procedente del punto P del diafragma emerge
de la lente en dirección a F!. El rayo que pasa por el centro de
la lente no se desvía y su dirección converge con la del anterior
en el punto imagen P!. Calculamos posición y tamaño de la PS:
fig. 109
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 90

c) Cálculo de los campos objeto.

Como D es DA necesariamente la montura de la lente ha de ser diafragma de campo (DC) y también lucarna
de entrada (LE) y de salida (LS) por no existir más lentes en el sistema.

fig. 110

c.1) Campo objeto de plena. Uniendo bordes del mismo lado de la PE y la LE (fig.110):

c.2) Campo objeto de media. Uniendo el centro de la PE con el borde de la LE (fig.110):

c.3) Campo objeto de media. Uniendo bordes opuestos de la PE y la LE (fig.110):

c) Cálculo de los campos imagen.

Cuando, como en este caso, el plano imagen está en el infinito, no se


puede hablar de campos lineales. Se definen entonces los campos angulares
de iluminación plena (ùP), media (ùM) y límite (ùL) mediante el ángulo que,
respectivamente, forman con el eje las líneas que unen bordes del mismo
lado de PS y LS (ùP), borde de la LS con el centro de la PS (ùM) y bordes
opuestos de LS y PS (ùL) (fig. 111).
Los ángulos ùP y ùM son, respectivamente, iguales a los ángulos á y â cuya
tangente se ha calculado en el apartado anterior:

fig. 111
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 91

72. Un sistema está formado por una lente delgada divergente de focal f´= - 10 cm y diámetro útil
10 cm. Detrás de la lente en el sentido de la luz incidente hay un diafragma a 5 cm y de 5 cm
de diámetro. Si el sistema opera con objeto virtual situado a 10 cm de la lente, hallar la PE, la
LE y el campo objeto límite.

fig. 112

Por estar el objeto en el foco objeto F de la lente la imagen está en el infinito.

a) Determinación del DA, PE y PS.

La PE es la anti-imagen que menor ángulo subtienda desde el punto objeto O. La lente L es anti-imagen de
sí misma por no existir lentes a su izquierda.

fig. 113

En la fig. 113 el rayo paralelo al eje emerge de la lente en dirección a su foco objeto F. El rayo que incide
sobre la lente por su centro no se desvía. El punto P en el que convergen ambos rayos define la posición de la
anti-imagen del diafragma D. Calculamos posición y tamaño de la anti-imagen :
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 92

Con ayuda de la fig. 114 calculamos los ángulos subtendidos por la lente y por la anti-imagen :

Por ser á < â la anti-imagen es PE y su conjugado D es el DA. La imagen del DA es él mismo por no existir
lentes “a su derecha” por lo que D también es PS.

fig. 114
b) Determinación del DC, LE y LS.

Como D es DA, necesariamente la montura de la lente ha de ser diafragma de campo DC y también lucarna
de entrada LE y lucarna de salida LS por no existir más lentes.

c) Cálculo del campo objeto límite.

La unión de bordes opuestos de PE y LE define el radio rL del campo límite en su intersección con el plano
objeto en el punto C.

Calculando la tangente de á en el triángulo ABC:

y en el triángulo PQC:

e igualando:

fig. 115
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 93

73. Un ojo emétrope en reposo (desacomodado) de 4 mm de pupila está colocado a 20 mm de una


lente de diámetro 15 mm y f ´= 30 mm. Un objeto anterior a la lente se va acercando hasta que
se ve claramente. ¿Cuál será el tamaño total del objeto que puede verse y cuál el tamaño que
se verá sin disminución de iluminación?

fig. 116
Un ojo emétrope no acomodado forma en la retina las imágenes de objetos situados en el infinito, o lo que
es lo mismo, focaliza en retina los rayos que llegan a él paralelos. En consecuencia, cuando vea claramente el
objeto, éste estará situado en el foco objeto de la lente de forma que los rayos que emerjan de ella lo harán
paralelamente al eje incidiendo así sobre el ojo y propiciando la visión nítida (fig. 116). Por lo tanto, en ese
momento, la distancia del objeto a la lente será:

a) Determinación del DA, PE y PS.

Será PE la anti-imagen que subtienda menor ángulo desde el punto objeto O. En la fig. 117 se ha obtenido
gráficamente, a escala, la anti-imagen de la pupila. Calculamos su posición y tamaño:

fig. 117
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 94

En la fig. 118 se han dibujado los ángulos que desde el punto objeto O subtienden la montura de la lente y
la anti-imagen de la pupila P.

fig. 118
Calculamos esos ángulos:

Por ser á < â la anti-imagen es PE y su conjugado P es DA y también es PS por no haber lentes “ a su


derecha”:

Como la pupila del ojo P es DA necesariamente la montura de la lente ha de ser DC y también LE y LS por no
existir más lentes:

En la fig. 119 se ha resumido la función que realiza cada elemento del sistema.

fig. 119
Problemas de Óptica Geométrica. J.V. Santos (jsb@ua.es) 95

b) Cálculo del campo total.

Es la “cantidad de objeto” que puede verse, es decir, el campo límite, que está definido por la intersección
de la línea (roja) que une bordes opuestos de PE y LE (fig. 120). Evaluando tg ù en los dos triángulos semejantes:

fig. 120

c) Cálculo del tamaño de objeto que se verá sin disminución de iluminación.

Este tamaño es el campo de iluminación plena definido por la línea (verde) que une bordes del mismo lado
de PE y LE cuyo radio calculamos evaluando tg n en los dos triángulos semejantes:

También podría gustarte