Está en la página 1de 2

Cátedra Europa 2019: Sostenibilidad y postconflicto en Colombia

Gerardo Ardila es el director del centro de estudios sociales de Universidad Nacional De Colombia
y Bernhard Muller director del instituto de ecología urbana y desarrollo de Dresden Universitats
en Alemania y el profesor Roberto Lippi coordinador de la ONU para los países Andinos, nos
presentaron un proyecto del cual se hablará a continuación.

Este es un proyecto que se está llevando a cabo con el foro de nacional ambiental que tiene como
fin ver los vínculos entre ciudad, sostenibilidad y conflicto en Colombia. Surgió de la ausencia de
una discusión de los temas urbanos, así que aquí se abarcará la sostenibilidad en todos los
sentidos de la vida urbana. Se resalta la frase “Sin la naturaleza no hay negocios posibles” para
dar a entender que no hay posibilidad de que existan ciudades si no hay una base donde puedan
vivir, esto tiene que ver con la capacidad que tiene un territorio de soportar a cierta cantidad de
personas, denominado “huella urbana”, por lo tanto la gente que puede vivir en un territorio
depende de las condiciones de este territorio. Destacan que la naturaleza es la base fundamental
de todas las actividades humanas e irrumpir ciclos en el entorno es poner en riesgo la vida en
todas sus manifestaciones, por lo que se concluye que es muy difícil que podamos seguir viviendo
si con nuestra presencia se destruye el entorno en el cual se encuentra la ciudad.

El postconflicto es un periodo durante el cual la negociación de la paz inicia una fase de confianza
entre los distintos sectores de la sociedad que dé paso a un avance y es aquí cuando entre todos
los ciudadanos se establecen los procesos fundamentales para tener una mejor calidad de vida.
Si bien Los acuerdos de la Habana no tuvieron la oportunidad de referirse a la urbanización
porque principalmente las FARC estaban ubicados en las zonas rurales del país y al gobierno le
interesaba era desmovilización de armas, este es un país que tiende a urbanizarse y con políticas
explicitas que buscan la inclusión en la ciudad de las personas que viven en lo rural.

El proyecto consta de 3 fases en las que se visitarán 12 ciudades, la primera inició con un foro en
Cartagena, Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Esto trajo con sí, la publicación de un libro. La
segunda fase inició con un estudio de Montería, Pereira, Florencia, y Buenaventura
respectivamente. Actualmente se está realizando la tercera fase que la encabeza la ciudad de
Barranquilla, en un estudio junto con la Universidad del Norte, continua con la ciudad de Santa
Marta, Cali Y Cúcuta. Unos de los objetivos de este proyecto es el fortalecimiento de la
democracia como mecanismo para acabar con la guerra .De la falta de democracia se derivan
algunos temas, como la segregación socio-espacial, que en el fondo se debe a un tema racial y al
valor que se le asigna al suelo, un ejemplo de esto es la Ciénega de la virgen donde las
poblaciones afrodencendientes se ubican en el sur y es precisamente en esa zona donde se
presentan las mayores dificultades para llevar una vida tranquila. Dentro del proyecto se ha
aprendido que no se puede generalizar a las ciudades, aunque compartan problemáticas
similares cada ciudad tiene unos problemas específicos por lo tanto la planificación urbana debe
ser muy sesgada a la solución de ellos. De igual manera comprendió que el crecimiento de la
ciudad va en contra de la supervivencia, ya que se vuelve más difícil tener control sobre un gran
territorio. Añadido a esto, los instrumentos generados por la norma se están utilizando para
evadir los acuerdos sociales y políticos que se hacen alrededor del uso y de la ocupación del
territorio, una evidencia de lo anterior es el suelo suburbano, que es un suelo que se caracteriza
por la falta de exigencia que sí tienen otros suelos como el espacio público, esto hace que sea un
suelo muy codiciado por entidades que buscan beneficiarse de los lugares establecidos en el plan
de ordenamiento territorial. En el plan se contemplan estas áreas para proponer un crecimiento
en la ciudad que no se va a dar porque solo se estaría beneficiando innecesariamente a unos
pocos.

En mi opinión, La sostenibilidad y el postconflicto en Colombia son temas indispensables para


que las personas puedan mejorar la calidad de vida, y esto precisamente se logra estableciendo
acuerdos derivados de los antes firmados en la Habana, los cuales exponen un plan de
ordenamiento territorial con enfoque en lo rural, sin embargo, no se debe perder de vista la
relación de la urbanización y el medio ambiente que es la que finalmente determina qué tanto
podrá sobrevivir una sociedad. Un aspecto que destaca para mejorar la calidad de vida es reducir
la segregación en todas sus manifestaciones a partir de la democracia, ya que un país en el que
prime la democracia, es un país que tiene una buena redistribución de recursos y territorio, y por
lo tanto prevalece la equidad entre la sociedad. Cuando se habla de sostenibilidad se puede
asociar a la capacidad que tendrá un territorio de coexistir sanamente con las alteraciones que
se le proporcionen a causa de la urbanización, y esta se garantizaría si las decisiones sociales que
se tomaran estuviesen en su gran mayoría basadas en estudios ambientales.

También podría gustarte