Está en la página 1de 18

Ciclo celular

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de


la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere
decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la
replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M representa
«la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis(reparto de material genético nuclear) y
la citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se
denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células
«quiescentes».1 Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.2
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra
que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina
dos nuevas células hijas.

Fases del ciclo celular[editar]


La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados:3

 El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está


destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.
 El estado de división, llamado fase M.
Interfase

Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi
el 90 % del ciclo. Transcurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:4

 Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe
crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que transcurre entre
el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12
horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua
síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que
codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética,
en humanos (diploides) son 2n 2c.

 Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce
la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda
formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el
doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12
horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de
mamífero típica.

 Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en
la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al
microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular.
Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a
condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se
han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
Fase M (mitosis y citocinesis)

Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -
células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye
la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se
inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría
alrededor de 30 minutos.1

Regulación del ciclo celular[editar]


La regulación del ciclo celular, explicada en el año 2001 en organismos eucariotas,5 puede
contemplarse desde la perspectiva de la toma de decisiones en puntos críticos, especialmente
en la mitosis.6 De este modo, se plantean algunas preguntas:1

 ¿Cómo se replica el ADN una única vez? Una pregunta interesante es cómo se mantiene
la euploidía celular. Sucede que, en la fase G1, la Cdk(ciclina) promueve la adición
al complejo de reconocimiento del origen de replicación del ADN de unos reguladores
llamados Cdc6, los cuales reclutan a Mcm, formando un complejo prerreplicativo del ADN,
que recluta a la maquinaria de replicación genética. Una vez que se inicia la fase S, la
Cdk-S produce la disociación de Cdc6 y su posterior proteólisis, así como la exportación
al citosol de Mcm, con lo que el origen de replicación no puede, hasta el ciclo siguiente,
reclutar un complejo prerreplicativo (las degradaciones proteolíticas siempre conllevan
irreversibilidad, hasta que el ciclo gire). Durante G2 y M se mantiene la unicidad de la
estructura de prerreplicación, hasta que, tras la mitosis, el nivel de actividad Cdk caiga y
se permita la adición de Cdc6 y Mdm para el ciclo siguiente.

 ¿Cómo se entra en mitosis? La ciclina B, típica en la Cdk-M, existe en todo el ciclo celular.
Sucede que la Cdk (ciclina) está habitualmente inhibida por fosforilación mediante la
proteína Wee, pero, a finales de G2, se activa una fosfatasa llamada Cdc25 que elimina el
fosfato inhibidor y permite el aumento de su actividad. Cdc25 inhibe a Wee y activa a Cdk-
M, lo que produce una retroalimentación positiva que permite la acumulación de Cdk-M.

 ¿Cómo se separan las cromátidas hermanas? Ya en mitosis, tras la formación del huso
acromático y superación del punto de restricción de unión a cinetocoros, las cromátidas
han de eliminar su esqueleto de cohesinas, que las unen. Para ello, Cdk-M favorece la
activación de APC, una ligasa de ubiquitina, por unión a Cdc20. Esta APC ubiquitiniza y
favorece la ulterior degradación en el proteasoma de la segurina, inhibidor del
enzima separasa que debe escindir las cohesinas.

Metafase tardía: placa metafásica previa a la separación de las cromátidas.

 ¿Cómo se sale de mitosis? Una vez que los niveles de Cdk-M son altos, parece difícil
detener la dinámica de mitosis y entrar encitocinesis: pues bien, esto ocurre porque la
APC activada por la Cdk-M, y tras un lapso cuyo mecanismo de control es aún
desconocido, ubiquitiniza a la ciclina B, produciendo el cese absoluto de actividad Cdk-M.

 ¿Cómo se mantiene el estado G1? En la fase G1, la actividad Cdk está muy disminuida
porque: APC-Hct1 (Cdc20 sólo actúa en mitosis) elimina toda ciclina B; se acumulan
inhibidores de Cdk; la transcripción de ciclinas se ve disminuida. Para escapar de este
reposo, se deben acumular ciclinas de G1. Esto se controla mediante factores de
proliferación celular, señales externas. Los mecanismos moleculares de activación de
transcripción de genes de las fases S y G2 necesarios para proseguir el ciclo son
apasionantes: éstos genes están regulados por la proteína reguladora E2F, la cual se une
a promotores de ciclinas G1/S y S. E2F está controlada por la proteína del
retinoblastoma (Rb), la cual, en ausencia de factores tróficos, inhibe la actividad promotora
de la transcripción de E2F. Cuando existen señales de proliferación, Cdk-G1 fosforila Rb,
que pierde afinidad por E2F, se disocia de éste y permite que se expresen los genes de la
fase S. Además, como E2F acelera la transcripción de su propio gen, las Cdk-S y G1/S
fosforilan también a Rb y a Hct1 (activador de APC, que degradaría estas ciclinas), se
produce una retroalimentación positiva.
Componentes reguladores[editar]
El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones
concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la etapa
siguiente: de este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se detiene.1 Existen
cuatro transiciones principales:
 Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación.
 Transición de G1 a S: iniciación de la replicación.
 Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis.
 Avance de metafase a anafase.

Los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos:7

1. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de


ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc.
2. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: también
llamados protooncogenes.8 Las proteínas que codifican activan la proliferación celular,
para que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división. Algunos de estos
genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de
ciclina. Pueden ser:
o Genes de respuesta temprana, inducidos a los 15 minutos del tratamiento con
factores de crecimiento, sin necesidad de síntesis proteica;
o Genes de respuesta tardía, inducidos más de una hora después del tratamiento
con factores de crecimiento, su inducción parece estar causada por las proteínas
producidas por los genes de respuesta temprana.
3. Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo:También
llamados genes supresores tumorales.

Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDK), son sintetizadas a partir de
protooncogenes y trabajan en cooperación para regular el ciclo positivamente.
Fosforilanserinas y treoninas de proteínas diana para desencadenar procesos celulares.

Los protooncogenes son genes cuya presencia o activación a oncogenes pueden estimular el
desarrollo de cáncer. cuando se activan exageradamente en las células normales provocan
que ellas pierdan el control de la división y se mantengan proliferando sin control.

Expresión diferencial de ciclinas en las distintas fases del ciclo.

Las ciclinas son un grupo heterogéneo de proteínas con una masa de 36 a 87 kDa. Se
distinguen según el momento del ciclo en el que actúan.1 Las ciclinas son proteínas de vida
muy corta: tras disociarse de sus kinasas asociadas, se degradan con extrema rapidez.
Las kinasas dependientes de ciclinas (CDK por sus siglas en inglés) son moléculas de
mediano peso molecular que presentan una estructura proteica característica, consistente en
dos lóbulos entre los cuales está el centro catalítico, donde se inserta el ATP (que será el
donador de grupos fosfato.9 En el canal de la entrada al centro catalítico existe
una treoninaque debe estar fosforilada para que la quinasa actúe. No obstante, en el propio
centro hay dos treoninas que, al ser fosforiladas, inhiben a la quinasa y una región de unión a
la ciclina llamada PSTAIRE.4 Existe una tercera región en las CDK, alejada del centro
catalítico, a la que se une la proteína CKS, que regula la actividad kinasa de la CDK.

Regulación de los complejos ciclina/CDK[editar]


Existen multitud de proteínas que modulan la actividad del complejo ciclina/CDK.4 Como vías
de activación, se conoce que el complejo ciclina A/CDK2 activa la proteína CAK, quinasa
activadora de CDK, y la proteína CAK fosforila a la CDK, activándola. En cambio, la fosfatasa
PP2a desfosforila a la CDK, inactivándola. A su vez, hay descritos complejos inhibidores CKI
como la p27 y p21 que se unen a la ciclina y a la CDK al mismo tiempo bloqueando el sitio
activo.

Las enzimas ligasas de ubiquitina conducen a la ubiquitinación de las ciclinas, lo que las
marca para su degradación en el proteasoma y, por tanto, destruye la funcionalidad del
complejo con la CDK. Una enzima ligasa de ubiquitina implicada en este proceso de
regulación del ciclo celular es el complejo SCF, que actúa sobre las ciclinas G1/S. Otro
complejo denominado APC (del inglés anaphase promoting complex) actúa sobre ciclinas M.1

 Ciclinas G1 y G1/S: Durante G1, la proteína Rb (retinoblastoma) está unida a la proteína


E2F, que a su vez está unida al ADN promotor de genes necesarios para la entrada en S.
Al acumularse ciclinas de G1, los complejos ciclina G1/CDK fosforilan a Rb, que se inactiva
y deja de inactivar a E2F. La actividad de E2F permite la transcripción de genes para la
fase S. Se forman entonces complejos ciclina G1S/CDK y ciclina S/CDK, que inactivan
más unidades de Rb, favoreciendo todavía más la actividad de E2F.

 Ciclinas S: El complejo ciclina S/CDK promueve la actividad de la ADN polimerasa y de


otras proteínas de la replicación. EL complejo multiproteico ORC (del
inglés originrecognition complex) está asociado al origen de replicación del ADN. En
G1 forma el complejo prerreplicativo al asociarse a la proteína CDC6 y al anillo proteico
MCM. Las MCM actúan como helicasas promoviendo la replicación. El complejo ciclina
S/CDK también fosforila la CDC6, dejándola accesible para la ubiquitinación por SCF. Así
evita una nueva replicación.

 Ciclinas M: El complejo ciclina M/CDK activado por CAK está presente en todo el ciclo,
pero está inhibido por la quinasa WEE1, que la fosforila. Al final de G2 la fosfatasa CDC25
desfosforila la CDK y activa el complejo ciclina M/CDK.El complejo ciclina M/CDK fosforila
varias proteínas durante la mitosis:
o laminas, componentes de la lámina nuclear, al final de la profase, para desestructurar
la envoltura nuclear
o proteína condensina que condensa los cromosomas
o proteínas reguladoras del huso mitótico
o complejo APC que separa las cromátidas hermanas
El complejo CDC20/APC ubiquitina las ciclinas M para salir de la fase M.

 Genes supresores de tumores: Los genes supresores de tumores regulan


negativamente el ciclo. Se encargan de que la mitosis no continúe si se ha producido
una alteración del proceso normal. Entre estos genes, también llamados 'de
verificación', se encuentran los que codifican:
o productos que evitan mutaciones de genes reguladores del ciclo
o proteínas que inactivan las CDK por fosforilación/desfosforilación
(ej. quinasa WEE1, fosfatasa CDC25)
o proteínas CKI inhibidoras del ciclo (por ejemplo, p53,10 p21, p16)
o proteína Rb (proteína del retinoblastoma), cuya alteración génica recesiva causa
el cáncer de retina con ese nombre.
o proteínas que inducen la salida del ciclo hacia un estado celular diferenciado o
hacia apoptosis (p. ej. Bad, Bax, Bak, receptor de ligando de Fas)
La verificación se lleva a cabo en los puntos de control y asegura la fidelidad de la
replicación y segregación del genoma. Algunos componentes, además de detectar
fallos, pueden poner en marcha la reparación.

El proceso de síntesis y ensamblaje de ciclinas/CDK está regulado por tres tipos de


factores: mitógenos, que estimulan la división celular; factores de crecimiento (GFs),
que producen un aumento de tamaño al estimular la síntesis proteica; y factores de
supervivencia, que suprimen la apoptosis.

Puntos de control[editar]
Véanse también: Punto de control y Checkpoint de mitosis.

Existen unos puntos de control en el ciclo que aseguran la progresión sin fallos de
éste, evaluando el correcto avance de procesos críticos en el ciclo, como son la
replicación del ADN o la segregación de cromosomas.11 Estas rutas de verificación
presentan dos características, y es que son transitorias (desaparecen una vez
resuelto el problema que las puso en marcha) y que pueden caducar si el problema no
es resuelto al cabo de un tiempo. Dichos puntos de control son:1
 Punto de control de ADN no replicado, ubicado al final de G1 antes de iniciar la
fase S. Actúa inhibiendo a Cdc25, el cual es un activador de la Ciclina A/B Cdk1.
 Punto de control de ensamblaje del huso (checkpoint de mitosis), antes de la
anafase. Se activa una proteína Mad2 que impide la degradación de la segurina,
lo que impide la segregación de las cromátidas hermanas hasta que todas se
hayan unido al huso. Es pues el punto de control de la separación de
cromosomas, al final de la mitosis. En caso de que fuera incorrecto, se impediría
la degradación de la ciclina B por parte de APC.
 Punto de control del daño del ADN, en G1, S o G2. El daño celular activa a p53,
proteína que favorece la reparación del ADN, detiene el ciclo promoviendo la
transcripción de p21, inhibidor de Cdk, y, en el caso de que todo falle, estimula
la apoptosis.10

Ciclo celular y cáncer[editar]

Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las
células cancerosas la evitan.

Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, de los que
una alteración mutagénica no reparada del ADN podría ser el primer paso. Las
alteraciones resultantes hacen que las células inicien un proceso de proliferación
descontrolada e invadan tejidos normales. El desarrollo de un tumor maligno requiere
de muchas transformaciones genéticas. La alteración genética progresa, reduciendo
cada vez más la capacidad de respuesta de las células al mecanismo normal
regulador del ciclo.8

Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de la transformación de los


genes normalmente implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños
en el ADN y la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se transforme en
neoplásica se requieren, al menos, dos mutaciones: una en un gen supresor de
tumores y otra en un protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén.

Ciclo celular en plantas[editar]


Los programas de desarrollo en plantas, a diferencia de lo que ocurre en animales,
suceden tras la embriogénesis. La proliferación y división celular está circunscrita a
los meristemos, zonas en las cuales se producen abundantes divisiones celulares que
dan lugar a la aparición de nuevos órganos. Las hojas y las flores derivan
del meristemo apical del tallo y del meristemo floral, respectivamente, mientras que
el meristemo radicular da lugar a la raíz. La regulación, por tanto, de los programas de
desarrollo se basa en buena medida en la expresión génica particular de los
meristemos y de la pauta concomitante de división celular; en plantas no existe la
migración celular como mecanismo de desarrollo. La interacción antagonística entre
las hormonas auxina y citoquinina parece ser el mecanismo clave para el
establecimiento de identidades y pautas de proliferación durante la embriogénesis12 y
durante el desarrollo de los meristemos caulinar y radicular.13

El ciclo celular de plantas comparte elementos comunes con el de animales, así como
ciertas particularidades. Las kinasas dependientes de ciclina (CDK) regulan, en buena
medida, las características del ciclo celular. De este modo, CDKA (un equivalente a
PSTAIRE CDK de animales), interviene en las transiciones G1/S y G2/M. No obstante,
existen unas CDKB, únicas de plantas, que se acumulan en las fases G2 y M e
intervienen en la transición G2/M.

En cuanto a ciclinas, las plantas poseen una diversidad mayor que los
animales: Arabidopsis thaliana contiene como mínimo 32 cilinas, quizá debido a los
eventos de duplicación de su genoma.14 La expresión de las diferentes ciclinas parece
estar regulada por diversasfitohormonas.15

 Ciclinas D: regulan la transición G1/S


 Ciclinas A: intervienen en el control de la fases S y M
 Ciclinas B: implicadas en las transiciones G2/M y en el control dentro de la fase M
 Ciclina H: parte de la kinasa activadora de CDKs.
Existe un complejo proteín ligasa de ubiquitina semejante a APC/C (el complejo
promotor de la anafase)16 y algunas ciclinas, como las de tipo B, poseen en su
estructura secuencias de destrucción mediadas por ubiquitina: es decir, el proceso
de proteólisis es también una pieza clave en la regulación del ciclo celular en el
mundo vegetal.

La fosforilación de complejos ciclina/CDK en el extremo N terminal del elemento CDK


inhibe la actividad del complejo; a diferencia de lo que sucede en animales, donde
esta modificación postranscripcional sucede en residuos Tyr o Thr, en plantas sólo se
da en los Tyr. En animales, la enzima que cataliza esta reacción es una WEE1 kinasa,
y la fosfatasa, CDC25; en plantas existe un homólogo para WEE1, pero no para
CDC25, que sí se ha encontrado en algas unicelulares.17

En cuanto a las proteínas inhibidoras de los complejos CDK/ciclina, se han descrito


elementos similares a la familia Kip/Cip de mamíferos; concretamente, en plantas
estos elementos inhibidores están modulados por la presencia de hormonas como la
auxina o el ácido abscísico.18 Estos y otros fitorreguladores desempeñan un papel
clave en el mantenimiento de la capacidad meristemática y otros caracteres del
desarrollo; ello depende de su concentración en una determinada zona y del
programa de expresión génica presente en aquél lugar. Por ejemplo, las áreas que
expresan a la proteína relacionada con el transporte de auxinas PINFORMED1
poseen una alta concentración de esta fitohormona lo que se traduce en la
localización especial del que será el promordio de la futura hoja; al mismo tiempo,
esto excluye la expresión de SHOOTMERISTEMLESS, gen implicado en el
mantenimiento de un estado indiferenciado de células meristemáticas madre (de lenta
división).19

La vía del retinoblastoma (vía RB/E2F/DP) no sólo se encuentra en animales y


plantas, sino que también aparece en flagelados como Chlamydomonas.20 Un
homólogo del supresor de tumores humano, denominado RETINBLASTOMA
RELATED1, descrito en A. thaliana, regula la proliferación celular en los meriestemos;
está regulado vía fosforlización por parte de kinasas dependientes de ciclina.21

Un característica de gran flexibilidad de las células vegetales es la permisibilidad


frente a endorreduplicaciones, esto es, duplicaciones de la dotación cromosómica
(cambios deploidía), que se deben a la replicación del contenido genético sin que
medie una citocinesis. Este mecanismo es usual en determinados tejidos y
organismos pero también puede suceder en plantas completas. Debido a que suele ir
asociado a un mayor tamaño celular, ha sido objeto de selección en la mejora vegetal.
Este hecho se explica debido al carácter sésil de los organismos vegetales y, por
tanto, la imposibilidad de ejecutar comportamientos de evitación frente a estreses
ambientales; de este modo, las plantas estresadas con un mayor número de copias
del genoma podrían ser más resistentes. Los datos experimentales no siempre
apoyan esta hipótesis.22

Fases del ciclo


De acuerdo al estado de la célula esta puede encontrarse en dos etapas del ciclo:

 La etapa M o de división celular.


 Etapa de interfase, que comprende a las etapas: G1, S y G2.

Etapa de división celular


Durante esta etapa las células progenitoras pueden ser de dos
clases: somáticas y germinativas. Si la célula progenitora pertenece al primer grupo
entonces se originan dos células iguales, en cuanto a la información genética, a su
progenitora. En el caso de estas células esta etapa recibe el nombre de mitosis y
pude subdividirse en las etapas: profase, metafase,anafase y telofase. Si la célula
progenitora pertenece al segundo grupo entonces, luego de que se haya duplicado
el ADN, se producen dos divisiones celulares sucesivas recibiendo el nombre
de meiosis; en la que estas dos subetapas son denominadas primera y segunda
divisiones meióticas respectivamente.

Etapa de interfase
Entre las dos divisiones celulares sucesivas existe un período que recibe el nombre
de interfase; siendo la etapa más larga del ciclo celular pues ocupa alrededor del 95%
del ciclo; comprendiendo tres de sus etapas o fases:

1. Fase G1, primera etapa del ciclo durante la cual ocurre el crecimiento de la
célula producto a la síntesis deproteínas y de ARN, transcurre entre el final de
una división y el comienzo de la síntesis del ADN. Su tiempo estimado de
duración es variable y depende del tipo de célula, en el caso de las células
somáticas del individuo adulto, puede extenderse por alrededor de 6 a 12
horas; sin embargo en las células derivadas del cigoto esta etapa tiene una
duración tan breve que se considera inexistente. Debido a la continua síntesis
de sus componentes, durante esta etapa la célula somática dobla su tamaño
y masa como resultado de la expresión de los genes que que codifican las
proteínas responsables de de su fenotipo en particular. El destino de la célula
queda determinado durante la etapa G1, pudiendo esta: continuar el ciclo
celular, salir de G0 mediante la diferenciación, activarse, pasar a
la senescencia o morir.
2. Fase S, durante esta etapa se produce la replicación o síntesis del ADN;
obteniéndose como resultado de estocromosomas formados por
dos cromatinas idénticas. La duplicación del ADN provoca la consiguiente
duplicación de las proteínas nucleares, por lo que obtendremos un núcleo con
el doble de proteínas y ADN que al principio. La duración de esta etapa está
aproximadamente entre las 6 y las 8 horas.
3. Fase G2, durante esta etapa continúa la producción de proteínas y ARN. Al
final de la también denominada segunda fase de crecimiento se observan,
mediante la utilización del microscopio óptico, cambios en la estructura celular
indicando en comienzo de la división celular. Toda esta etapa tiene lugar en
los centriolos, con una duración aproximada de 3 a 4 horas.

Regulación del ciclo


Durante el ciclo existen cuatro transiciones fundamentales:

 Paso de G0 a G1 que marca el comienzo de la proliferación.


 Paso de G1 a S que marca el comienzo de la replicación del ADN.
 Paso de G2 a M que marca la iniciación de la mitosis.
 Paso de metafase a anafase.

Genes que regulan el ciclo


De forma tal que los genes que regulan el ciclo pueden dividirse en tres grandes
grupos:

1. Genes cuya función es codificar proteínas para el ciclo, entre ellas enzimas, y
precursores de la síntesis de ADN y otras.
2. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo a los que
también se les llama protooncógenes. Proteínas que codifican y activan la
proliferación celular para que las células quiescentes pasen a la fase S y
comiencen la división.
3. Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo o también
llamados genes supresores de tumores.

Los protooncógenes son genes cuya presencia o activación a oncógenes pueden


estimular el desarrollo de cáncer, al ser activados exageradamente en las células
normales provocan que ellas pierdan el control de la división y ocurra una proliferación
descontrolada.
Ciclinas y quinasas
Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDK), son compuestos
sintetizados a partir de los protooncógenes y trabajan en cooperación con ellos para
regular el ciclo celular de forma positiva, fosforilando serinas y treoninas de proteínas
diana para desencadenar procesos celulares. Las ciclinas son un grupo heterogéneo
de proteínas con una masa de 36 a 87 kDa. La vida de las ciclinas como proteínas es
muy corta: tras disociarse de sus kinasas asociadas, se degradan con extrema
rapidez. Las ciclinas dependientes de kinasas (CDK por sus siglas en inglés) son
moléculas de mediano peso molecular que presentan una estructura proteica
característica, consistente en dos lóbulos entre los cuales está el centro catalítico,
donde se inserta el ATP (que será el donador de grupos fosfato.

Núcleo en la interfase
El núcleo es un orgánulo celular generalmente único e intensamente basófilo. Es
centro de control de todas las actividades celulares porque contiene en los
cromosomas toda la información genética de la célul, a excepción de la contenida en
las mitocondrias, siendo responsable de la síntesis y el procesamiento del ADN y de
todos los tipos de ARN que son exportados al citoplasma. Durante la etapa de
interfase posee determinados componentes como son: lacromatina, la envoltura
nuclear, el nucléolo y la matriz nuclear o nucleoplasma.

Fuentes
 Colectivo de autores. Morfofisiología Humana I. Editorial: Ecimed, La
Habana, 2007. ISBN 978-959-212-244-4
 Cardellá-Hernández y otros autores. Bioquímica Médica II. Editorial: Ecimed, La
Habana, 1999. ISBN 959-7132-16-8
 Diccionario Terminológico de Ciencias médicas. Editorial: Revolucionaria, La
Habana, 1984.

Los Consejos de Esculapio


¿Quieres ser médico, hijo mío? Aspiración es ésta de un alma generosa, de un espíritu ávido
de ciencia. Deseas que los hombres te tengan por un dios que alivia sus males y ahuyenta de
ellos el temor. Pero ¿has pensado en lo que va a ser tu vida? Tendrás que renunciar …
¿Quieres ser médico, hijo mío? Aspiración es ésta de un alma generosa, de un espíritu ávido
de ciencia. Deseas que los hombres te tengan por un dios que alivia sus males y ahuyenta de
ellos el temor. Pero ¿has pensado en lo que va a ser tu vida?

Tendrás que renunciar a la vida privada: mientras la mayoría de los ciudadanos pueden,
terminada su tarea, aislarse lejos de los inoportunos, tu puerta estará siempre abierta a todos.
A toda hora del día y de la noche vendrán a turbar tu descanso, tus aficiones, tu meditación;
ya no tendrás horas que dedicar a tu familia, a la amistad, al estudio. Ya no te pertenecerás.

Los pobres, acostumbrados a padecer, te llamarán sólo en caso de urgencia. Pero los ricos te
tratarán como un esclavo encargado de remediar sus excesos: sea porque tienen una
indigestión o porque se han resfriado, harán que te despierten a toda prisa tan pronto como
sientan la menor molestia. Habrás de mostrarte muy interesado por los detalles más vulgares
de su existencia; habrás de decirles si han de comer ternera o pechuga de pollo, si les
conviene andar de este modo o del otro cuando salen a pasear. No podrás ir al teatro ni
ponerte enfermo: tendrás que estar siempre listo para acudir tan pronto como te llame tu amo.

Eras severo en la elección de tus amigos. Buscabas el trato de hombres de talento, de almas
delicadas, de ingeniosos conversadores. En adelante, no podrás desechar a los pesados, a
los cortos de inteligencia, a los altaneros, a los despreciables. El malhechor tendrá tanto
derecho a tu asistencia como el hombre honrado: prolongarás vidas nefastas y el secreto de tu
profesión te prohibirá impedir o denunciar acciones indignas de las que serás testigo.

Crees firmemente con el trabajo honrado y el estudio atento podrás conquistarte una
reputación: ten presente que te juzgarán, no por tu ciencia, sino por las casualidades del
destino, por el corte de tu capa, por la apariencia de tu casa, por el número de tus criados, por
la atención que dediques a las chácharas y a los gustos de tus clientes. Los habrá que
desconfíen de ti si no gastas barba, otros si no vienes de Asia; otros, si crees en los dioses;
otros, si no crees en ellos.

Te gusta la sencillez: tendrás que adoptar la actitud de un augur. Eres activo, sabes lo que
vale el tiempo. No podrás manifestar fastidio ni impaciencia: tendrás que escuchar relatos que
arrancan del principio de los tiempos cuando uno quiere explicarte la historia de su
estreñimiento. Los ociosos vendrán a verte por el simple placer de charlar: serás el vertedero
de sus nimias vanidades.
Aunque la Medicina es ciencia oscura, que, gracias a los esfuerzos de sus fieles, se va
iluminando poco a poco, no te será permitido dudar nunca, so pena de perder tu crédito. Si no
afirmas que conoces la naturaleza de la enfermedad, que posees, para curarla, un remedio
que no falla, el vulgo irá a charlatanes que venden la mentira que necesita.

No cuentes con el agradecimiento de tus enfermos. Cuando sanan, la curación se debe a su


robustez; si mueren, tú eres quien los ha matado. Mientras están en peligro, te tratan como a
un dios: te suplican, te prometen, te colman de halagos. Apenas empiezan a convalecer, ya
les estorbas. Cuando les hablas de pagar los cuidados que les has prodigado, se enfadan y te
denigran. Cuanto más egoístas son los hombres, más solicitud exigen.

No cuentes con que este oficio tan duro te haga rico. Te lo aseguro: es un sacerdocio, y no
sería decente que te produjera ganancias como las que saca un aceitero o el que se dedica a
la política.

Te compadezco si te atrae lo que es hermoso: verás lo más feo y repugnante que hay en la
especie humana. Todos tus sentidos serán maltratados. Habrás de pegar tu oído contra el
sudor de pechos sucios, respirar el olor de míseras viviendas, los perfumes harto subidos de
las cortesanas; tendrás que palpar tumores, curar llagas verdes de pus, contemplar orines,
escudriñar los esputos, fijar tu mirada y tu olfato en inmundicias, meter el dedo en muchos
sitios. Cuántas veces, en un día hermoso y soleado, al salir de un banquete o de una
representación de Sófocles, te llamarán para vayas a ver a un hombre que, molestado por
dolores de vientre, te presentará un bacín nauseabundo, diciéndote satisfecho: Gracias a que
he tenido la precaución de no tirarlo. Recuerda entonces que has de agradecerlo y mostrar
todo tu interés por aquella deyección.

Hasta la belleza misma de las mujeres, consuelo del hombre, se desvanecerá para ti. Las
verás por la mañana, desgreñadas, desencajadas, desprovistas de sus bellos colores,
olvidada por los muebles parte de sus atractivos. Dejarán de ser diosas para convertirse en
seres afligidos de miserias sin gracia. Sólo sentirás por ellas compasión.

El mundo te parecerá un vasto hospital, una asamblea de individuos que se quejan. Tu vida
transcurrirá a la sombra de la muerte, entre el dolor de los cuerpos y las almas, viendo unas
veces el duelo de quien es destrozado por la pérdida de su padre, y otras la hipocresía que, a
la cabecera del agonizante, hace cálculos sobre la herencia.

Cuando a costa de muchos esfuerzos hayas prolongado la existencia de algunos ancianos o


de niños débiles y deformes, vendrá una guerra que destruirá lo más sano que hay en la
ciudad. Entonces te encargarán que separes los menos dotados de los más robustos, para
salvar a los enclenques y enviar a los fuertes a la muerte.

Piénsalo bien mientras estás a tiempo. Pero si, indiferente a la fortuna, a los placeres, a la
ingratitud; si, sabiendo que te verás muchas veces solo entre fieras humanas, tienes el alma lo
bastante estoica para satisfacerse con el deber cumplido, si te juzgas suficientemente pagado
con la dicha de una madre que acaba de dar a luz, con una cara que sonríe porque el dolor se
ha aliviado, con la paz de un moribundo a quien acompañas hasta el final; si ansías conocer al
hombre y penetrar en la trágica grandeza de su destino, entonces, hazte médico, hijo mío.

Consejos de Esculapio a su hijo

¿Quieres ser médico hijo mío?

Aspiración es ésta de un alma generosa, de un espíritu ávido de ciencia.

¿Deseas que los hombres te tengan por un dios que alivia sus males y ahuyenta de ellos el espanto?

¿Has pensado bien en lo que ha de ser tu vida?

Tendrás que renunciar a tu vida privada; mientras la mayoría de los ciudadanos puede, terminada su tarea,
aislarse lejos de los infortunios, tu puerta quedará siempre abierta a todos, a toda hora del día o de la noche
vendrán a turbar tu descanso, tus placeres, tu meditación; ya no tendrás horas que dedicar a tu familia, a la
amistad o al estudio, ya no te pertenecerás.

Los pobres acostumbrados a padecer, no te llamarán sino en caso de urgencia; pero los ricos te tratarán como
a un esclavo encargado de remediar sus excesos, sea porque tienen una indigestión, sea porque están
acatarrados; harán que te despierten a toda prisa tan pronto como sientan la menor inquietud, pues estiman
muchísimo su persona. Habrás de mostrar interés en todos los detalles mas vulgares de su existencia, has de
decidir si han de comer ternera o cordero, sin han de andar de tal o cual modo cuando se pasean. No podrás
ir al teatro ni estar enfermo, tendrás que estar siempre listo tan pronto como te llame tu amo.
Eras severo en la elección de tus amigos; buscabas la sociedad de los hombres de talento, de artistas, de
almas delicadas; en adelante no podrás desechar a los fastidiosos, a los escasos de inteligencia, a los
despreciables.

El malhechor tendrá tanto derecho a tu asistencia como el hombre honrado; prolongarás vidas nefastas, y el
secreto de tu profesión te prohibirá impedir crímenes de los que seas testigo.

Tienes fe en tu trabajo para conquistarte una reputación; ten presente que te juzgarán, no por tu ciencia, sino
por las casualidades del destino, por el corte de tu capa, por la apariencia de tu casa, por el número de
criados, por la atención que dediques a las charlas y a los gustos de tu clientela. Los habrá que desconfiarán
de ti si no gastas barba, otros, si no vienes de Asia, otros, si crees en los dioses, otros si no crees en ellos.

Te gusta la sencillez; habrás de adoptar la actitud de un augur. Eres activo, sabes lo que vale el tiempo; no
habrás de manifestar fastidio ni impaciencia; tendrás que soportar relatos que arranquen del principio de los
tiempos para explicar un cólico; ociosos te consultarán por el solo placer de charlar. Serás el vertedero de sus
nimias vanidades.

Sientes placer por la verdad, ya no podrás decirla. Tendrás que ocultar a algunos la gravedad de su mal; a
otros su insignificancia pues les molestaría. Habrás de ocultar secretos que posees, consentir en parecer
burlado, ignorante, cómplice.

Aunque la medicina es una ciencia oscura, a la cual los esfuerzos de sus fieles va iluminando de siglo en siglo,
no te será permitido dudar nunca, so pena de perder todo crédito. Si no afirmas que conoces la naturaleza de
la enfermedad, que posees un remedio infalible para curarla, el vulgo irá a charlatanes que venden la mentira
que necesitan.

No cuentes con agradecimiento; cuando el enfermo sana, la curación es debida a su robustez; si muere tu
eres el que lo ha matado. Mientras está en peligro, te tratan como a un dios, te suplica, te promete, te colma
de halagos, no bien está en convalecencia, ya le estorbas, cuando se trata de pagar los cuidados que le has
prodigado se enfada y te denigra. Cuanto más egoísta son los hombres más solicitud exigen.

No cuentes con que este oficio penoso te haga rico. Te lo he dicho: Es un sacerdocio y no sería decente que
produjera ganancias como las que saca un aceitero o el que vende lana.
Te compadezco si sientes afán por la belleza; verás lo más feo y repugnante que hay en la especie humana;
todos tus sentidos serán maltratados. Habrás de pegar tu oído contra el sudor de pechos sucios, respirar el
olor de nauseabundas viviendas, los perfumes harto subidos de las cortesanas, palpar tumores, curar llagas
verdes de pus, contemplar los orines, escudriñar los esputos, fijar tu mirada y tu olfato en inmundicias, meter
el dedo en muchos sitios.

Cuantas veces, un día hermoso, soleado y perfumado al salir de un banquete o de una pieza de Sófocles, te
llamarán por un hombre que molestado por dolores de vientre, te presentará un bacín nauseabundo,
diciéndote, satisfecho: Gracias a que he tenido la precaución de no tirarlo. Recuerda, entonces, que habrá de
parecerte interesante aquella deyección. Hasta la belleza misma de las mujeres, consuelo del hombre, se
desvanecerá para ti. Las verás por la mañana desgreñadas, desencajadas, desprovistas de bellos colores, y
olvidando sobre los muebles parte de sus atractivos. Cesarán de ser diosas para convertirse en pobres seres
afligidos por la miseria, sin gracia. Sentirás por ellas menos deseos que compasión.
¡Cuántas veces te asustarás al ver a un cocodrilo adormecido en el fondo de la fuente de los placeres!

Tu oficio será para ti una túnica de Neso. En la calle, en los banquetes, en el teatro, en tu casa misma, los
desconocidos, tus amigos, tus allegados, te hablarán de sus males para pedirte un remedio. El mundo te
parecerá un vasto hospital, una asamblea de individuos que se quejan.
Tu vida transcurrirá en la zozobra de la muerte, entre el dolor de los cuerpos y de las almas, de los duelos, y
de la hipocresía, que calcula a la cabecera de los agonizantes.
Te será difícil conservar una visión consoladora del mundo. Descubrirás tanta falsedad bajo las más bellas
apariencias, que toda confianza en la vida se derrumbará y todo goce será emponzoñado. La raza humana es
un Prometeo desgarrado por buitres.

Te verás sólo en tus tristezas, sólo en tus estudios, sólo en medio del egoísmo humano. Ni siquiera
encontrarás apoyo entre los médicos que se hacen sorda guerra por interés o por orgullo. La conciencia de
aliviar males te sostendrá en tus fatigas; pero dudarás si es acertado hacer que sigan viviendo hombres
atacados de un mal incurable, niños enfermizos que ninguna probabilidad tienen de ser felices y que
transmitirán su triste vida a seres que serán más miserables aún.

Cuando a costa de muchos esfuerzos hayas prolongado la existencia de algunos ancianos o de niños
deformes, vendrá una guerra que destruirá lo más sano y robusto que hay en la ciudad. Entonces te
encargarán que separes los débiles de los fuertes, para salvar a débiles y enviar a los fuertes a la muerte.
Piénsalo bien mientras estás a tiempo. Pero si, indiferente a la ingratitud, si sabiendo que te verás solo entre
las fieras humanas, tienes un alma lo bastante estoica para satisfacerse con el deber cumplido sin ilusiones, si
te juzgas pagado lo bastante con la dicha de una madre, con una cara que sonríe porque ya no padece, con la
paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de muerte; si ansías conocer al hombre, penetrar todo lo
trágico de su destino, hazte médico, hijo mío."

También podría gustarte