Está en la página 1de 12

Cráneo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Cráneo

Cráneo humano desde la vista lateral

Cráneo humano desde la vista frontal

El cráneo (cranium PNA) es una caja ósea que protege y contiene al encéfalo
principalmente. El cráneo humano está conformado por la articulación de 8 huesos[1] ,
que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad
aproximada de 1.450 ml (en adultos).

Contenido
[ocultar]

1 Aclaración semántica
2 Huesos del cráneo
3 Regiones craneales
4 Origen, desarrollo y crecimiento
5 Articulaciones
6 Referencias
7 Véase también
8 Enlaces externos

Aclaración semántica [editar]

Dibujo de Leonardo Da Vinci que muestra el endocráneo.

El esqueleto de la cabeza, o macizo esquelético cráneo-facial, es el conjunto de los


huesos del cráneo (ossa cranii PNA) y los huesos de la cara (ossa faciei PNA),
conocido como calavera en términos coloquiales, aunque anatómicamente es la cabeza
ósea, siendo el cráneo una parte de la cabeza. Es común que cráneo designe a la
totalidad de la cabeza ósea, lo cual es impropio en el estudio de la Anatomía. Sin
embargo, en otros ámbitos (embriología, biología, etc.) se considera el cráneo como
sinónimo de esqueleto de la cabeza.

La distinción entre cráneo y cara es muy clara: el cráneo aloja el encéfalo


fundamentalmente -neurocráneo-, mientras que la cara presta inserción a los músculos
de la mímica y de la masticación y aloja algunos de los órganos de los sentidos. El
cráneo cumple una función muy importante, ya que se preocupa de contener todo el
sistema nervioso central, con excepción de la medula

Huesos del cráneo [editar]

Huesos de la cabeza.

Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros
dos son pares y de situación lateral simétrica.
Frontal (1)
Parietal (2)
Temporal (2)
Occipital (1)
Esfenoides (1)
Etmoides (1)
Huesos wormianos (variable)

Regiones craneales [editar]


El cráneo, como cavidad, puede ser considerado desde el interior de esa cavidad como
endocráneo, o desde el exterior como exocráneo. A su vez, en conjunto, se pueden
distinguir dos partes:

una parte superior, la bóveda craneal o calota (calvaria PNA);


una parte inferior, la base del cráneo (basis cranii PNA).

Otro modo de clasificar el cráneo, de manera mas topográfica, es:

Viscerocraneo: compuesto por los huesos que participan en la conformación del


macizo facial y las cavidades bucal, nasal y orbitaria.
Neurocraneo: compuesto por los huesos que participan en la conformación de la
cavidad craneo-encefálica.

Esta división, no es tan arbitraria, parte del diferente origen embriológico de las
estructuras óseas: osificación endocondral para los huesos de la base craneal, y
osificación intramembranosa para los huesos de la calota.

La bóveda está formada por el frontal (parte vertical), los parietales, las escamas de los
temporales y el occipital (parte superior). Esta cubierta por el cuero cabelludo; los
huesos se unen por unas articulaciones llamadas suturas: Sutura coronal o
frontoparietal, entre el frontal y las parietales, sutura sagital o interparietal, entre los dos
parietales, y sutura lambdoidea o parietoocipital, entre el occipital y los parietales. El
punto de union de las suturas coronal y sagital se llama bregma y allí se localiza, en el
recién nacido, una zona de forma romboidal llamada fontanela anterior o bregmatica. La
base comprende el resto de las partes del esqueleto del cráneo. El límite entre base y
bóveda está representado por una línea sinuosa circunferencial que va desde el surco
nasofrontal hacia la protuberancia occipital externa.

Origen, desarrollo y crecimiento [editar]


Las estructuras cefálicas craneales se originan a partir del mesénquima proveniente de
las células de la cresta neural y el mesodermo paraxial. Los huesos que forman el
cráneo no tienen un mismo origen, por ello se hace la diferencia entre las regiones de la
bóveda y la base craneal.

Neurocráneno membranoso - bóveda craneal


Los huesos de la calota, son huesos planos de revestimiento. Éstos se generan por el
proceso de osificación intramembranosa a partir de placas de tejido conjuntivo fibroso
(mesénquima) que rodean el encéfalo. De esta forma, centrífugamente se desarrollan
(osifican) un cantidad de huesos membranosos planos. Al momento del nacimiento, los
huesos de la calota no están fusionados ni totalmente osificados, dejando espacios
interóseos cubiertos por tejido fibroso (suturas y fontanelas).

Neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) - base del cráneo

Los huesos de la base craneal se desarrollan por el proceso de osificación endocondral a


partir del condrocráneo, una estructura formada por varios núcleos cartilaginosos
osteosteogénicos separados y extendidos por toda la region (condrocráneo precordal
originado de la cresta neural, y condrocráneo cordal originado del mesodermo paraxial)

Fontanelas y suturas - Cráneo del recién nacido

Al momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo no están completamente
osificados y se hallan separados entre sí por espacios ocupados por tejido conectivo
fibroso (derivado de la cresta neural) que futuramente contribuirá a la formación
definitiva de los huesos y a su articulación (sinfibrosis). Así estos espacios son las
suturas metópica, coronal, sagital y lamdoidea. En aquellos sitios donde se articulan
más de dos huesos, las suturas son amplias y forman las seis fontanelas:

dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior;


y dos laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).

Las suturas y fontanelas tienen importancia capital durante el parto, ya que admiten una
mecánica de superposición entre las placas óseas del cráneo (modelado) que posibilita el
paso de la cabeza fetal a través del canal de parto. Durante el puerperio, los huesos
vuelven a su posición primitiva. Durante la niñez, la palpación de la fontanela anterior
permite verificar la normalidad del desarrollo y osificación del cráneo así como también
la presión intracraneana.

Crecimiento y consolidación

Las suturas y fontanelas tardan años en osificarse completamente y lograr la coaptación


total entre las piezas óseas del cráneo. El crecimiento de los huesos de la bóveda que
continúa hasta la adultez se hace a expensas del material fibroso de las suturas y
fontanelas. Este mecanismo admite cierta complacencia de la caja craneal para el
crecimiento del encéfalo y una adaptación acorde al desarrollo y crecimiento del macizo
facial. La capacidad craneal completa se alcanza hacia los 5-7 años.

Articulaciones [editar]
Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, articulaciones inmóviles que
fijan las piezas óseas entre sí por medio de cartílago (sincondrosis) o de tejido conectivo
fibroso (sinfibrosis).

Aquellos huesos que forman parte de la base craneal, desarrollados por osificación
endocondral, se unen entre sí a través de sincondrosis. Y aquellos huesos procedentes
de la bóveda del cráneo (y los huesos de la cara también) desarrollados a partir de
esbozos de tejido conjuntivo, se unen entre sí a través de sinfibrosis o suturas (suturae
PNA).

Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la unión ósea, hay


tres tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo:

las suturas dentadas surgen de la unión "por engranaje" de las superficies


articulares. Es la articulación que une a los huesos frontal, occipital, parietal,
esfenoides y etmoides (articulaciones fronto-parietal; parieto-parietal; parieto-
occipital; fronto-etmoidal; fronto-esfenoidal) y articulaciones con el macizo
facial (fronto-malar; fronto-nasal, etc.).
las suturas escamosas surge de la unión de superficies rugosas y "talladas a
bisel". Es la articulación témporo-parietal...
la esquindilesis, es la articulación del vómer (cara) con el esfenoides (cráneo),
formada por la unión de una superficie con forma de cresta (cresta esfenoidal
inferior) que encastra con una superficie complementaria en forma de ranura
(entre las alas del vomer).

Articulación temporomandibular
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Articulacion temporomandibular)


Saltar a navegación, búsqueda

Vista lateral de la articulación temporomandibular en primer plano.

Es la articulación entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son dos


articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la única
articulación móvil entre los huesos de la cabeza.
Contenido
[ocultar]

1 Generalidades
2 Componentes
o 2.1 Superficies articulares
o 2.2 Disco articular
o 2.3 Sistema ligamentoso
o 2.4 Sinoviales
3 Irrigación sanguínea
4 Movimientos de la ATM
o 4.1 Movimientos de descenso y elevación
o 4.2 Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás
o 4.3 Movimientos de lateralidad o diducción
5 Músculos de la ATM
6 Bibliografía

Generalidades [editar]
La ATM (Articulación Temporomandibular) está compuesta por un conjunto de
estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares específicos, permite a la
mandíbula ejecutar variados movimientos aplicados a la función masticatoria (apertura
y cierre, protrusión, retrusión, lateralidad). Existe, además, una articulación dentaria
entre las piezas de los dos maxilares, que mantiene una relación de interdependencia
con la ATM: Cualquier trastorno funcional o patológico de localización en cualquiera
de ellas será capaz de alterar la integridad de sus respectivos elementos constitutivos. (A
veces se habla de Articulación Temporomandibulodentaria) La ATM está formada por
el cóndilo de la mandíbula, con la cavidad glenoidea y el cóndilo del hueso temporal.
Entre ellos existe una almohadilla fibrosa: Disco articular. Por encima y por debajo de
este disco existen pequeños compartimentos en forma de saco denominados cavidades
sinoviales. Toda la ATM está rodeada de una cápsula articular fibrosa. La cara lateral de
esta cápsula es más gruesa y se llama ligamento temporomandibular, evitando que el
cóndilo se desplace demasiado hacia abajo y hacia atrás, además de proporcionar
resistencia al movimiento lateral. Los cóndilos temporal y mandibular son los únicos
elementos activos participantes en la dinámica articular por lo que se considera a esta
articulación una Diartrosis bicondílea.

Componentes [editar]
Superficies articulares [editar]
Sección sagital de la ATM. Pueden verse el cóndilo de la mandíbula (proceso posterior
de la rama ascendente) y el cóndilo del temporal. En medio, el menisco articular.

Vista lateral mostrando, de izquierda a derecha, el ligamento estilomaxilar, la cápsula


articular, el ligamento esfenomaxilar y el ligamento pterigomaxilar.

Representadas por el cóndilo de la mandíbula y por la cavidad glenoidea y el cóndilo


del temporal.

Cóndilo mandibular: Eminencia elipsoidea situada en el borde superior de la


rama ascendente de la mandíbula, a la que está unida por un segmento llamado
cuello del cóndilo. La superficie articular tiene dos vertientes: Una anterior,
convexa, que mira arriba y adelante y otra posterior, plana y vertical.

El Tubérculo articular y la Fosa mandibular representan las superficies


articulares del temporal, en correspondencia con la de la mandíbula. La cavidad
glenoidea se encuentra dividida en dos zonas, separadas por la Cisura de
Glasser: Una zona anterior, articular, y una zona posterior que corresponde a la
pared anterior de la región timpánica del temporal (no articular). En la parte más
profunda de la cavidad glenoidea la pared es muy fina siendo esa una zona con
alta vulnerabilidad a fracturas. Ambas superficies articulares están cubiertas por
tejido fibroso que resiste los roces. Está ausente en la parte más profunda.
Amortigua las presiones y las distribuye sobre las superficies articulares.

Disco articular [editar]

Entre ambas superficies articulares se interpone una pequeña lámina fibrocartilaginosa,


avascular y elíptica, que se adapta a las superficies articulares. En la periferia se
confunde con el sistema ligamentoso y la cápsula articular. Esto divide a la ATM en dos
cavidades: Una superior o suprameniscal y otra inferior o inframeniscal. El menisco
presenta dos caras: Una, anterosuperior, que es cóncava en su parte más anterior para
adaptarse al cóndilo temporal, y convexa en la parte más posterior, que se adapta a la
cavidad glenoidea. Otra posteroinferior, cóncava, que cubre al cóndilo mandibular. El
borde posterior del menisco es más grueso que el anterior y se divide en dos láminas
elásticas, ligeramente distensibles: Una se dirige hacia el hueso temporal (freno
meniscal superior) y la otra al cóndilo mandibular (freno meniscal inferior). Las dos
extremidades laterales (interna y externa) se doblan ligeramente hacia abajo y se fijan
por medio de delgados fascículos fibrosos a ambos polos del cóndilo mandibular, lo que
explica que el menisco acompañe a la mandíbula en sus desplazamientos. Se puede
afirmar que menisco y cóndilo mandibular forman una unidad anatómica y funcional.

Sistema ligamentoso [editar]

Cápsula articular: Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la


articulación. Permite una gran amplitud de movimientos. Se inserta en las
superficies óseas de la vecindad. Está formada por dos planos de haces de fibras
verticales: Uno superficial, de fibras largas y gruesas, desde la base del cráneo al
cuello de la mandíbula. Otro profundo, de fibras cortas, que van del temporal al
menisco, y del menisco al cóndilo mandibular. La cápsula articular es delgada en
casi toda su extensión, sobre todo en la parte anterior, donde se insertan algunos
fascículos de los pterigoideos externos. En zonas donde las fuerzas de tracción
son mayores se engruesa para formar los ligamentos de refuerzo. En la parte
posterior de la ATM, a los haces fibrosos de la cápsula se añaden unos haces
elásticos que nacen cerca de la cisura de Glasser y se insertan en la parte
posterior del menisco (haces retroarticulares). Estos haces facilitan el
desplazamiento del menisco, pero también limitan su recorrido y el del cóndilo
en los movimientos de descenso y los dirigen hacia atrás cuando la mandíbula
está en reposo. Se les conoce también como “frenos meniscales”.

Ligamentos de refuerzo: Tienen una función pasiva; sólo limitan los


movimientos. Son intrínsecos a la cápsula (son engrosamientos de la misma):
o Ligamento lateral externo: Es el principal medio de unión de la ATM,
reforzándola por fuera.
o Ligamento lateral interno: Ocupa el lado interno de la cápsula. Es más
delgado que el externo.
o Ligamento anterior y
o Ligamento posterior: Estos son simples engrosamientos mal delimitados.
Ligamentos accesorios: No son exactamente elementos integrantes de la ATM,
pero sí contribuyen a limitar sus movimientos extremos. Son el
esfenomandibular, el estilomandibular, y el pterigomandibular.

Sinoviales [editar]

Son membranas de tejido conectivo laxo que tapizan la cápsula articular por su
superficie interior. Es la parte más ricamente vascularizada de la articulación. Segrega el
líquido sinovial: líquido viscoso que lubrica la articulación. Son dos: La membrana
sinovial superior y la membrana sinovial inferior.

Irrigación sanguínea [editar]

Arteria carótida con sus ramas en relación con cuello y mandíbula

Las arterias de la ATM proceden de varios orígenes:

Arteria Temporal Superficial, rama de la Carótida externa.

Arteria Timpánica, arteria Meníngea media y arteria temporal profunda media,


ramas de la Arteria Maxilar interna.

Arteria Parotídea, rama de la arteria auricular posterior

Arteria Palatina ascendente, rama de la Facial

Arteria Faríngea superior

Movimientos de la ATM [editar]


El maxilar inferior puede ejecutar tres clases de movimientos:
Movimientos de descenso y elevación
Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás
Movimientos de lateralidad o diducción.

Movimientos de descenso y elevación [editar]

Se efectúan alrededor de un eje transversal que pasa por la parte media de la rama
ascendente del maxilar inferior, un poco por encima del orificio del conducto dentario.
Sobre este eje, entonces, el mentón y el cóndilo se desplazan simultáneamente en
sentido inverso. En el movimiento de descenso el mentón se dirige hacia abajo y atrás,
mientras el cóndilo se desliza de atrás adelante, abandonando la cavidad glenoidea y
colocándose bajo la raíz transversa del arco cigomático. El recorrido del cóndilo es de
aproximadamente un centímetro. El menisco interarticular acompaña al cóndilo en su
recorrido, debido a sus uniones ligamentosas y también a que el m. Pterigoideo externo
se inserta en ambas estructuras. Se diferencian dos tiempos en el movimiento de
descenso: En un primer tiempo tanto el cóndilo como el menisco abandonan la cavidad
glenoidea y se dirigen hacia delante; en el segundo tiempo el menisco se detiene y el
cóndilo, continuando su movimiento, se desliza de atrás adelante sobre la cara inferior
del menisco, aproximándose a su borde anterior. El menisco parte de una posición
oblicua hacia abajo y adelante, se horizontaliza en el primer tiempo y se dispone oblicuo
hacia abajo y hacia atrás al final del segundo tiempo.

El movimiento de elevación se efectúa por el mismo mecanismo pero en sentido


inverso. En el primer tiempo el cóndilo se dirige hacia atrás recuperando su relación con
el menisco y en el segundo tiempo ambos regresan a la cavidad glenoidea.

Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás [editar]

Estos movimientos son bastante limitados en el ser humano, pero de gran importancia
para los roedores. Se efectúan en el plano antero posterior. La proyección hacia delante
es un movimiento por el cual el maxilar inferior se dirige hacia delante, pero
conservando el contacto con el maxilar superior. Ambos cóndilos abandonan la cavidad
glenoidea y se colocan bajo la raíz transversa. El arco dentario inferior se sitúa así unos
4 o 5 milímetros por delante del arco dentario superior. La proyección hacia atrás es el
movimiento por el que el maxilar inferior, deslizándose en sentido inverso, vuelve al
punto de partida.

Movimientos de lateralidad o diducción [editar]

Son movimientos por los cuales el mentón se inclina alternativamente a derecha e


izquierda. Tiene por objeto deslizar los molares inferiores sobre los superiores y
desmenuzar los alimentos por efecto de esa fricción(efecto de “muela”). El movimiento
se produce cuando uno de los dos cóndilos se desplaza hacia delante colocándose bajo
la raíz transversa correspondiente, mientras el otro cóndilo permanece fijo, actuando
como eje de giro. Con esto el mentón se desplaza al lado contrario al del cóndilo
desplazado.

Músculos de la ATM [editar]


Depresores: Vientre anterior del Digástrico, Milohioideo. Accesoriamente
también el Genihioideo y todos los músculos infrahioideos para mantener fijado
el hueso hioides.
Elevadores: Temporal, Masetero, Pterigoideo interno
Proyectores hacia delante: Los dos pterigoideos externos contrayéndose
simultáneamente.
Proyectores hacia atrás: Digástrico, fibras horizontales del temporal
Diductores: Los pterigoideos internos y, sobre todo los externos contrayéndose
alternativamente de un solo lado.

Los músculos de la cara contribuyen a la apertura y la oclusión de los orificios faciales,


a la masticación y a la expresión mímica.

En la frente se encuentra el frontal.


Alrededor de los párpados,

el orbicular de los párpados


el superciliar.

En la nariz,

el piramidal de la nariz,
el transverso de la nariz,
el mirtiforme y
el dilatador de la nariz.

Alrededor de la boca y de los labios,

el buccinador,
el orbicular de los labios,
el elevador común del ala de la nariz y del labio superior,
el elevador propio del labio superior,
el canino,
el cigomático mayor y
el cigomático menor,
el risorio,
el triangular de los labios,
el cuadrado del mentón
la borla del mentón y
el masetero (que junto con el pterigodeo lateral, el pterigoideo medial y
el temporal forman los músculos de la masticación).

También podría gustarte