Está en la página 1de 25

LÍNEA DE BASE ARQUEOLÓGICA Y DEL PATRIMONIO CULTURAL

Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

Informe al Ejército de Chile

Kémel Sade - Arqueólogo


Leonardo Pérez - Paleontólogo

- Introducción

El presente tiene como objetivo dar cuenta del reconocimiento de superficie de sitios
protegidos por el artículo 11 del Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental D.S.
nº 95/01 de la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente y la Ley 17.288 que legisla
sobre Monumentos Nacionales, que puedan verse directa o indirectamente intervenidos
por las obras a ejecutar en la faja comprendida para el tramo vial proyectado por el
Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), que se prolonga entre las siguientes coordenadas
UTM (wgs 84).

Tabla 1. Punto inicio y término de reconocimiento de superficie.

E S Altitud
Punto Inicio 4744325 695925 430
Punto Término 4748496 702284 537

- Individualización del proyecto

El área de estudio corresponde a un lugar ubicado aproximadamente a 20-25 Km. en


línea recta al SE de la ciudad de Cochrane. El sector en el cual se planea el proyecto,
está en el margen SW del Lago Brown, cuenca del Río Baker, en la Región de Aysén
(mapa 1 y 2).

Nombre: Proyecto construcción de las obras viales Cochrane- Pasarela Río


Tranquilo- Entrada Mayer y Ramal Lago Brown-Frontera.
Titular: Ejército de Chile. Cuerpo Militar del Trabajo CMT.
Localización: Río Tranquilo/Lago Brown.
Región: XI de Aysén.
Provincia: Capitán Prat.
Comuna: Cochrane.
Sade K. y L. Pérez (2011)

Mapa 1. Localización general del área de estudio

- Marco legal

Cualquier obra (vial, construcción, industrial, turística, etc.) que implique la remoción,
extracción o intervención del suelo y/o subsuelo del territorio nacional, puede afectar
parcial o totalmente el Patrimonio Cultural como: patrimonio Histórico, Arqueológico y
Paleontológico.

Los sitios de valor histórico que corresponden a la colonización agroganadera de la


Región de Aysén, fueron realizados en su mayoría de madera, por lo cual presentan una
baja conservación y no están protegidos por Ley a menos que sean declarados
Monumento Nacional.

En esta Región, los sitios arqueológicos están conformados por vestigios materiales de
poblaciones de cazadores recolectores. Una de sus características es una precariedad
material y de infraestructura, lo cual significa que los restos con los cuales se cuenta
para reconstruir la prehistoria son escasos, y están conformados principalmente por
aquellos que presentan mejor conservación como: restos líticos, óseos, pinturas
rupestres y estructuras funerarias, lo que por el puro decreto de Ley, son Monumento
Nacional, sin requerir declaración previa.

En Aysén, los afloramientos paleontológicos se encuentran distribuidos a en toda su


extensión, abarcando vestigios de flora, fauna y micropaleontológicos, y al igual que los
sitios arqueológicos, son Monumento Nacional sin declaración previa.

2
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

En Chile, el resguardo del Patrimonio Cultural está regulado por disposiciones


enmarcadas en tres cuerpos legales.

1- La Ley 17.288 que legisla sobre Monumentos Nacionales (4/4/1970) y su reglamento


(2/4/1991). Esta Ley declara que Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y
protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter
histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes;
las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural,
que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma
submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al
arte o a la ciencia; Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de
Monumentos Nacionales en la forma que determina la presente ley (Título I, art. 1). En
sus artículos 11 y 12 se determina que…los monumentos nacionales quedan bajo el
control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales, sean de propiedad
pública o privada y todo trabajo de conservación debe ser previamente autorizado.

Además, esta Ley señala que Toda persona natural o jurídica que al hacer
excavaciones en cualquier punto del territorio nacional y con cualquier finalidad,
encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico, antropológico,
arqueológico o paleontológico, está obligada a denunciar inmediatamente el
descubrimiento al Gobernador del Departamento, quien ordenará a Carabineros que se
haga responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga cargo de él (Título V,
art. 26).

Un segundo cuerpo legal corresponde a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente,
N° 19.300, que define el impacto ambiental como la alteración del medio ambiente,
provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área
determinada (art. 1k). Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto son
variados (art. 10) entre los que se encuentra la construcción de caminos, y se establece
que …los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la
elaboración de un estudio de impacto ambiental, si generan o presentan a lo menos,
uno de los siguientes efectos, características o circunstancias: (art. 11), donde se
incluye la ...alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona,
alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural. (art. 11f).

El tercer cuerpo legal que protege al patrimonio cultural es la Ley 19.253 que legisla
sobre Pueblos Indígenas, y que señala que …el reconocimiento, respeto y protección de
las culturas e idiomas indígenas contemplará... (art. 28) …la promoción de las
expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico,
arqueológico, cultural e histórico indígenas. (art. 28f).

- Antecedentes arqueológicos del área

El área de estudio corresponde a la porción centro oriental de la Cuenca del Río Baker,
al norte del sector San Lorenzo, entre las cuencas del Río Tranquilo/Rio el Salto (origen
glaciar) y el margen SW del Lago Brown. Los antecedentes disponibles en Lago Brown
son los más australes reportados hasta el momento para la porción continental en la
Región de Aysén.

3
Sade K. y L. Pérez (2011)

Históricamente, se reconocen dos modos de vida de cazadores recolectores, que


responden a distintas maneras de resolver la ocupación del ambiente inmediato. Por un
lado, los cazadores continentales, que habitaron la porción oriental de Aysén, en
ambientes esteparios y boscosos. Por otro lado, los cazadores canoeros, pobladores de
los bosques, archipiélagos y canales del occidente patagónico.

Las investigaciones arqueológicas en la comuna de Cochrane se han desarrollado


principalmente a lo largo de la cuenca del Río Chacabuco y Lago Gutiérrez, lo cuales
iniciaron con las investigaciones de Bate (1970), continuadas por Mena y colaboradores
(Mena et al. 2009) quienes para el Estudio de Impacto Ambiental realizado por la
empresa Hidroaysén (2007) muestran amplios sectores reportados como ‘estériles’ en
materia de Patrimonio Cultural.

Los trabajos desarrollados desde hace más de 40 años en la Región de Aysén (Ericksen
1966), permiten aseverar que el poblamiento humano se ha desarrollado de manera
continua -para una escala arqueológica- desde hace alrededor de por lo menos 12.600
años A.P. (Bate 1982; Sade 2008). De acuerdo a este lapso cronológico, las ocupaciones
pudieron ser esporádicas o permanentes, aprovechando ambientes esteparios, boscosos
o mixtos. Sin embargo, los vestigios materiales se concentran mayormente en las zonas
esteparias, hallazgos que han estado favorecidos por concentrarse en áreas de erosión,
abiertas y despejadas de bosque.

Si bien en el bosque caducifolio hay restos materiales de poblaciones, principalmente en


Río Ibáñez, se han detectado desde hace algunos años en el bosque siempreverde de la
porción continental de Aysén, otros aunque escasos remanentes (Bate y Mena 2005;
Sade 2010). En la zona de los canales y archipiélagos occidentales, las investigaciones
son menos desarrolladas (cf. Reyes et al. 2007), existiendo algunas fuentes
etnohistóricas de viajeros y exploradores que permiten abordar su conocimiento con
mayor precisión.

En la porción sur de la Cuenca del Río Baker, durante el Pleistoceno Tardío y para el
poblamiento inicial (ca. 12.600-9.400/9.000 A.P.), no se presentan antecedentes hasta el
momento. Éstos, en general son bastante escasos, y están localizados en otros lugares de
la Región de Aysén como el Río Huemules (Bate 1978; Sade 2006) y Baño Nuevo 1 en
curso superior del Río Aysén. Entre ellos se encuentran instrumentos diagnósticos como
preformas de puntas tipo cola de pescado y litos discoidales.

Durante el Holoceno Temprano y Medio, en un segundo desarrollo de poblamiento (ca.


9.400/9.000 – 5.000 A.P.), la información es un poco más abundante para sus momentos
iniciales en el curso Alto del Río Chacabuco (35-40 km N del área de estudio), con
instrumentos diagnósticos como puntas de proyectil ‘triangulares’ aserradas de
superficie en el sector Paso Roballos. Además de una tecnología de extracción de
láminas que pudiera corresponder al casapedrense de Lago Gutiérrez y el sector Laguna
Corazones (Sade 2008), distante 3 km. del área de impacto de este proyecto.

Posteriormente, para el Holoceno Tardío (ca. 5.000 A.P.-reciente), se han reportado


algunos negativos de manos de Laguna Gutiérrez (Bate 1970) y numerosos sitios
arqueológicos dispersos en la superficie y otros de excavación (cf. Mena et. al. 2009).

4
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

- Antecedentes paleontológicos del área

Las inmediaciones del Lago Brown, no ha sido objeto de estudios anteriores de carácter
paleontológico. Sin embargo, la evidencia paleontológica se encuentra ampliamente
distribuida en la Región de Aysén, donde se han desarrollado estudios que incluyen la
descripción de variada fauna marina, tales como: moluscos bivalvos, amonites y
belemnites, ofiuroideos, peces, reptiles marinos extintos, entre otros.

Registros de origen terrestre señalan la presencia de especies de plantas y bosques


petrificados, mega-mamíferos como Gliptodontes. También destaca el descubrimiento
de un dinosaurio del periodo Cretácico Inferior (145 millones de años) en la pre-
cordillera de Aysén al S del Lago General Carrera. En general, la edad de estos fósiles
comprende un rango de unos 190 millones de años de historia de la Tierra.

Niemeyer (1975) fue unos de los primeros investigadores en dar a conocer la presencia
de fósiles en las inmediaciones del Lago General Carrera y Rio Chacabuco. Troncoso y
colaboradores (2002) describen abundante flora fósil de helechos, coníferas y plantas
con flores de la formación Ligorio Márquez en el sector entre Mallín Grande y el Rio
Furioso. Frasineti y Covacevich (1999), reportan estratos de origen marino intercalados
con capas continentales en la zona de Pampa Castillo, con abundantes fósiles del
periodo Oligoceno Superior y Mioceno Inferior (20 a 28 millones de años aprox.).

Otros afloramientos caracterizan al área de Ñirehuao, Coyhaique y Valle Simpson de


edad más antigua (Cretácico inferior 125-145 millones de años) caracterizado por
depósitos marinos con abundantes fósiles bien preservados. Dos formaciones
importantes, Fm. Katerfeld que incluyen a los característicos ammonites y belemnites
(Ramos 1976) y Fm. Apeleg con faunas bien conservadas de asteroideos (Bell 2004).
Relevante resulta que la Fm. Toqui, unidad inferior del Grupo Coyhaique, aflora cerca
de Guadal, caracterizada por rocas sedimentarias y piroclásticas que incluyen depósitos
de mar somero y localmente es significativo el reporte de dinosaurios terópodos del
periodo Titoniano (145-150 millones de años) del Jurásico Superior (De la Cruz y
Suárez 2006).

- Marco conceptual

Los sitios arqueológicos y paleontológicos son bienes no renovables, los principales


para reconstruir el pasado del ambiente, sus especies animales, plantas e invertebrados,
además de los grupos humanos extintos.

En proyectos donde se intervengan bienes patrimoniales pueden distinguirse dos áreas:

1- Área de Impacto Directo (AID): aquellos donde el proyecto implica la alteración de


recursos patrimoniales.

2- Área de Impacto Indirecto (AII): aledañas, en las cuales cabe la posibilidad que
sectores no contemplados en la proyección original alteren recursos patrimoniales.

5
Sade K. y L. Pérez (2011)

Los sitios arqueológicos dan cuenta de la vida humana del pasado, son frágiles y
generalmente están sometidos a procesos de deterioro una vez que se desligan de las
actividades que le dieron origen. En otros casos, y bajo ciertas condiciones, pueden
formar parte de un proceso de fosilización.

La fosilización es un proceso que consiste en la conservación parcial o total de


organismos enterrados en capas de sedimentos, que con el tiempo (miles a millones de
años), se transforman en estratos rocosos, donde un reemplazo paulatino de la
composición original del organismo por minerales del sedimento da lugar al fósil. Los
estudios paleontológicos se basan en la identificación de estos restos fosilizados ya sea
de plantas, animales, microorganismos o cualquier evidencia de formas de vida en el
pasado. Esta información permite la reconstrucción del ambiente, estudiar la evolución
de las especies, la extinción, el cambio climático global y variaciones geológicas que
han ocurrido a lo largo de la historia de nuestro planeta, entre otros temas.

La probabilidad de que se halle material paleontológico depende principalmente del tipo


de rocas en el área de estudio. Existen 3 tipos según su origen: sedimentarias, ígneas y
metamórficas.

Las rocas sedimentarias se forman por sedimentos acumulados en capas sucesivas que
debido a la presión creciente de las capas superiores se deshidrata y cohesiona hasta
formar una roca consolidada como tal. Este proceso da lugar a estratos que usualmente
contienen fósiles debido a que el proceso puede no ser destructivo para el organismo.
Este tipo de rocas, las sedimentarias, son las que tienen mayor interés en paleontología
y se pueden encontrar en cualquier lugar donde el aporte de sedimentos se acumule y
existan condiciones para disminuir su erosión. La sucesión vertical de los estratos es
temporal, de tal modo que es posible encontrar variaciones en miles o millones de años
entre una acumulación y otra, lo que permite conocer la sucesión de especies y
variaciones ambientales del pasado. Tanto en ambientes terrestres como marinos, se
pueden acumular estos sedimentos y contener fósiles. Algunos procesos geológicos,
como el alzamiento de la Cordillera de los Andes desde los últimos 65 millones de años
hasta el presente, han levantado a cientos de metros sobre el nivel del mar los estratos
una vez depositados bajo el océano.

Las rocas ígneas son aquellas originadas por la lava y rocas expulsadas de los volcanes
hacia superficie hasta enfriarse. Este proceso forma mantos o coladas que adoptan la
topografía superficial. También son rocas magmáticas aquellas que conforman la
corteza de la Tierra, pero que no necesariamente afloran a la superficie (también
llamadas rocas intrusivas). Estas rocas aparecen superficialmente en forma natural por
erosión eólica y fluvial, aunque en la Región de Aysén su exposición se debe en gran
medida al retroceso glacial desde los últimos ca. 12.000 años, la que finalmente ha
modelado la mayoría de la geomorfología regional y al mismo tiempo erosionado gran
parte de los estratos sedimentarios más antiguos. Este tipo de roca, las ígneas, no
contiene material fosilizado debido a que en su formación, las temperaturas pueden
superar los 1200 °C, destruyendo todo vestigio orgánico y sus probabilidades de
conservación. En algunos casos, cierto tipo de material volcánico como cenizas y
material piroclástico en forma de nube candente que cae por la ladera de un volcán,
pueden depositarse como sedimentos sobre restos orgánicos y permitir algún grado de
conservación.

6
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

El metamorfismo proviene de un proceso físico-químico al que pueden ser sometidos


tanto rocas sedimentarias como magmáticas posterior a su formación original. Consiste
a grandes rasgos, en el cambio de la estructura debido a altas presiones y temperaturas.
Debido al origen magnatico de muchas rocas metamórficas estas no contienen fósiles.
Sin embargo, en determinadas condiciones algunas metamórficas de origen
sedimentario pueden tener fósiles alterados.

- Metodología

En primer lugar, se realizó una recopilación bibliográfica del área. Posteriormente, un


reconocimiento visual de superficie a lo largo de todo el trazado vial, para la
identificación y caracterización de los sitios de carácter antropológico, paleontológico
y/o arqueológico, además de Monumentos Históricos y de importancia cultural para la
comunidad.

El análisis paleontológico puso énfasis en la determinación del tipo de rocas y presencia


de estratos fosilíferos y material suelto con inclusiones que se encontrase dentro del
Área de Impacto Directo del trazado. El arqueológico, dada la escasez de refugios
rocosos, se enfocó en la presencia de material lítico, estructuras funerarias o fogones
que pudieran evidenciar la presencia de poblaciones humanas del pasado. También, la
metodología incluyo entrevistas con tres pobladores antiguos del sector, a manera de
obtener información que pudiera ser omitida durante el reconocimiento visual.

Se fotografiaron con una cámara réflex, elementos del paisaje que pudieran entregar
información sobre la evidencia o ausencia de elementos del patrimonio cultural. Para su
localización, se utilizó un navegador satelital y se utilizaron coordenadas UTM, Datum
WGS 84. Las fotografías referenciadas se encuentran en el anexo fotográfico adjunto y
se remite a ellas a través del texto.

- Resultados

De acuerdo a los antecedentes disponibles en www.monumentos.cl, el área no presenta


Monumentos Históricos declarados.

Se registra únicamente una animita, correspondiente al fallecimiento de un integrante


del CMT en tiempos recientes (foto 13 y 14).

No se identificaron poblaciones indígenas. La familia Paillacar, que pertenece por


derecho a la etnia mapuche, se encuentra a 8 km. del Área de Impacto Directo. De
acuerdo a los escasos antecedentes disponibles, no puede adjudicarse a priori a esta
etnia la existencia de los vestigios arqueológicos del Área de Impacto Indirecto, dando
cumplimiento a la Ley 19.253.

No se encontraron estratos sedimentarios de valor paleontológico en el tramo entre el


Dm 16 (inicio) y el Dm 21,9, donde se proyecta la construcción de un puente que cruza
de O a E el Río Tranquilo. Desde el cruce de río y hasta el Dm 26.6, la obstrusividad
fue alta debido a la nieve que imposibilitó hacer un reconocimiento más detallado (foto
10). Basado en la conformación del terreno próximo al lago Brown, y la historia glacial

7
Sade K. y L. Pérez (2011)

de la Región de Aysén, es posible que estratos sedimentarios con restos orgánicos que
pudieren constituir patrimonio paleontológico del periodo Holoceno (ca. 11.000 A.P.)
se encuentren en la explanada oeste del Lago Brown, donde las variaciones en el nivel
lacustre y depósitos de la última glaciación se habrían llevado a cabo, aunque no fueron
detectados.

Bajo particulares condiciones de visibilidad, debido a la nieve presente al momento de


este estudio, no se encontraron sitios arqueológicos en el Área de Impacto Directo y, se
identificaron dos sitios arqueológicos en el Área de Impacto Indirecto. Ambos sitios
fueron localizados con la referencia de pobladores locales. La cobertura de nieve
impidió hacer una evaluación tal que permitiera desarrollar una descripción
arqueológica con los estándares mínimos de registro y descripción.

- Identificación de sitios de carácter arqueológico, antropológico y paleontológico.

Como se mencionó, se detectaron dos sitios arqueológicos en el Área de Impacto


Indirecto (mapa 2), los cuales estaban totalmente cubiertos de nieve al momento del
recorrido, por lo que no fue posible realizar una descripción arqueológica y ficha técnica
con los estándares mínimos de registro y descripción.

La localización de estos dos sitios se efectuó de acuerdo a datos proporcionados por


pobladores, los cual no han sido evaluados debido a que no se generaron las condiciones
climáticas necesarias.

LB01: sitio conocido localmente como ‘Los Toldos’, en alusión a las tolderías utilizadas
por los indígenas tehuelches (aónikenk) del área. El sitio contendría fogones y restos
líticos de superficie entre los cuales los pobladores han encontrado puntas de proyectil
en materias primas líticas como obsidiana.

LB02: se trataría de acumulaciones de rocas similares a las estructuras funerarias tipo


chenques. Existen casos en que estas estructuras no contienen esqueletos por lo cual no
se puede afirmar que se trate de sectores de enterratorios, aunque en este caso, su
cercanía con ‘Los Toldos’ y los numerosos restos líticos reportados por los pobladores
sugieran la probabilidad de que se trate de enterratorios humanos.

Materiales de superficie dispersos: se detectaron algunos materiales líticos dispersos en


poder de pobladores que habrían sido encontrados en la explanada W del lago (mapa 2,
área 2). Se trata de dos boleadoras de basalto esféricas, pulidas, con surco ecuatorial, de
6 y 8 cm. de diámetro (foto 22 y 34).

Mencionar además que, fuera del área de Impacto Indirecto, además de los materiales
reportados en campañas anteriores (Sade 2008), se suman otros materiales líticos
dispersos encontrados en una huella de caballo en el margen sur del Lago Brown, frente
al sector conocido como La Siberia, a unos 100 mts. SW de la casa actualmente
habitada por la familia de don Erifonso Jerez. Estos corresponden a dos sobadores de
basalto color marrón (foto 24 y 25), que se suman a otros antecedentes en los sectores
más altos (600 msm.) de lugares con material lítico y cuevas.

8
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

- Medidas de mitigación y/o compensación, y estimación de costos relacionados a


su implementación.

No se ha detectado que las obras viales en cuestión vayan a afectar al patrimonio


cultural, por lo cual no aplican medidas de mitigación y/o compensación.

Con respecto a los sitios LB01 y LB02, se encuentran alejados del Área de Impacto
Directo, por lo cual se sugiere no acercarse para no intervenirlos, esto es, evitar el paso
de trabajadores y maquinaria al área y evitar el difundir la información durante el
desarrollo de las obras.

Por lo anterior, se requiere un monitoreo en estas zonas durante la fase de construcción.


Los costos relacionados a implementarlo tendrán directa relación con los tiempos que
reparen, por lo cual, es preferible realizar el monitoreo y una nueva evaluación del
tramo posterior al Dm 26,685, reduciendo los costos de operación que derivan del
traslado de profesionales al área.

- Evaluación y recomendaciones

La observación en terreno, la información proporcionada por pobladores y la evaluación


de las condiciones ambientales sugieren la posibilidad de existencia de asentamientos de
cazadores recolectores, como una amplia visibilidad para la cacería y pasturas para
animales silvestres, además de cursos de agua, bosques y otros recursos vegetales (fotos
6 y 7).

El área de impacto contiene planicies y laderas, con bosques de Notofhagus sp. como
lengas, ñires y coigues (fotos 17 a 20). Esta condición de bosque proporciona una
situación de baja visibilidad y alta obstrucción para detectar materiales arqueológicos de
superficie (foto 2). Algunos de estos bosques se encuentran quemados y deforestados
por raleo (foto 4, 5 y 12), lo que en ciertas ocasiones facilita las prospecciones. De
acuerdo a informantes locales, los incendios debieron ser anteriores a la década de los
30’s del siglo pasado, cuando llegaron los primeros parientes de los actuales pobladores,
quienes los habrían encontrado en esas condiciones. Este dato está apoyado por la
existencia de algunas casas abandonadas en el sector, como la aledaña al sitio LB02,
cuyos habitantes pudieran haber tenido alguna relación con estos eventos y de lo cual
los actuales pobladores no tienen conocimiento. Estos eventos pudieran haber
disturbado los materiales y contextos arqueológicos.

Al momento de estos trabajos, las planicies estaban cubiertas con nieve aprox. en un
70%, encontrándose otros sectores con la superficie expuesta, que corresponden en su
mayoría a laderas con mayor exposición al Sol (foto 3, 9 y 21). En las laderas expuestas,
las cuales van a ser eventualmente liberadas mediante explosivos, hay escasas
posibilidades de hallazgos arqueológicos, condicionados por las fuertes pendiente y
derrubios (foto 15) que normalmente no eran ocupadas por los cazadores, y por la
existencia de una gran cubierta xerófita (foto 9) y herbácea para la ganadería (foto 3),
que se desarrolla de manera continua sin presencia de procesos de erosión aparente.

9
Sade K. y L. Pérez (2011)

Por su parte, el Río Tranquilo, muestra oscilaciones que provocan el arrastre y remoción
continua de sedimentos en las inmediaciones de la orilla, lo cual reduce las
posibilidades de conservación de Patrimonio Cultural de carácter arqueológico en el
lecho fluvial (foto 7).

La roca predominante observada en el AID es de alta meteorización (fotos 8, 9, 15 y


16), por lo cual no es apto para la conformación de aleros y bardas rocosas aptas para su
uso como refugio o habitación. Únicamente se detectó un posible refugio rocoso sin
evidencias de material cultural. La roca tampoco es buena para su aprovechamiento en
la talla de instrumentos, debido a su fractura (generalmente se utilizan de fractura
concoidal). Las materias primas detectadas en esta y otras observaciones (Sade 2008)
muestran un predominio de recursos alóctonos al Lago Brown (obsidiana, granitos,
basaltos, calcedonias, sílex, entre otras).

De acuerdo con las observaciones de superficie, se concluye que en la parte W del


trazado vial no existen restos arqueológicos ni paleontológicos, como tampoco
Monumentos Nacionales de otro tipo (Monumentos Históricos, Zonas Típicas,
Santuarios de la Naturaleza). Sin embargo, existe la probabilidad de que en el sector E
(áreas 1 y 2) los vestigios estén tapados por sedimentos. Por ello, cabe recordar que ante
la eventual aparición de restos arqueológicos y paleontológicos de cualquier índole
durante la ejecución de las obras, el titular del proyecto debe dar aviso a la Gobernación
o al Consejo de Monumentos Nacionales en virtud del artículo 26° de la ley N° 17.288.

Ya que al momento de la evaluación, el área estaba cubierta por nieve, y dado que
existen antecedentes en zonas aledañas y se trata de una zona de depositación
sedimentaria que pudiera estar cubriendo material arqueológico, se estima necesario un
monitoreo durante el transcurso de las obras de remoción de material superficial que se
realicen entre los siguientes Dm.

Tabla 2. Punto Dm inicio y final donde se estima necesaria la realización de un monitoreo


arqueológico.

Desde Hasta
Área 1 20,450 21,918
Área 2 23,660 26,685

Por último, se sugiere para estos tramos, privilegiar la adición de material de


construcción vial a la extracción, por cuanto reducirá las probabilidades de destruir
material de carácter patrimonial, y acotará los tiempos de monitoreo.

- Bibliografía

Bate, L.F. 1970. Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia Chilena.
Anales del Instituto de la Patagonia. Punta Arenas.

Bate, L.F. 1978. Las investigaciones sobre los cazadores tempranos de Chile Austral.
Trapananda. Coyhaique.

Bate, L.F. 1982. Orígenes de la comunidad primitiva en Patagonia. Escuela Nacional de


Antropología e Historia. Editorial Cuicuilco, México D. F.

10
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

Bate, L.F. y F. Mena. 2005. Alero el Toro: un campamento indígena en el umbral del
bosque siempreverde cercano al litoral en Aisén. En: Actas del XVI congreso nacional
de arqueología chilena: 675-680. Tomé.

Bell, C.M. 2004. Asteroid and ophiuroid trace fossils from the Lower Cretaceous of
Chile. Palaeontology v.47. pp. 51-66.

De la Cruz, R y Suarez, M. 2006. Geología del área Guadal-Puerto Sanchez, Región de


Aysén del General Carlos Ibañez del Campo. Carta Geológica de Chile, Serie Geología
Básica. N° 95. SERNAGEOMIN. Santiago.

Ericksen, M.F. 1966. Restos óseos provenientes de Chile Chico (Provincia de Aysén,
Chile). Revista Universitaria. Universidad de Católica de Chile. Santiago.

Frassinetti, D. Covacevich, V. 1999. Invertebrados fósiles marinos de la Formación


Guadal (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior) en Pampa Castillo, Región de Aisén,
Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín, No. 51, 96 p.

Hidroaysén, 2007. Línea de base de patrimonio cultural del proyecto Hidroeléctrico


Aysén. 2007. Centro de estudios Antropológicos, Arqueológicos y Patrimoniales
CEAAP. 18 pp.

Ley 19.253 (2011). Normas de protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Editado en Temuco por el
SIAC de CONADI, MIDEPLAN. 92 pp.

Ley 17.288 (2006). De Monumentos Nacionales y Reglamento de Arqueología,


Ministerio de Educación, 56 pp.

Ley 19.300 (2007). Sobre bases generales del medio ambiente, Modificada por la ley
20.173. 28 pp.

Mena, F., J. Blanco y F. Fuentes. 2009. Informe de investigaciones arqueológicas en


valle Chacabuco. Proyecto Las Ciencias al Servicio del Desarrollo turístico de Aysén,
Creando un Centro de Turismo Científico. MS.

Niemeyer, H (Jr.). 1975. Geología de la región comprendida entre el lago General


Carrera y el río Chacabuco, Provincia de Aysén, Chile. Memoria de título
(Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 330 p.

Ramos, V. 1976. Estratigrafía de los lagos La Plata y Fontana, Provincia del Chubut –
Republica Argentina. Actas del primer congreso de geología de Chile.

Reyes, O, C. Méndez, M. San Roman, P. Cárdenas, H. Velásquez, V. Trejo, F. Morello


y Ch. Stern 2007 Seno Gala 1: Nuevos Resultados En la arqueología de los canales
septentrionales (~44° S, Región De Aisén, Chile). Magallania 35(2): 105-119.

11
Sade K. y L. Pérez (2011)

Sade, K. 2006. Nuevas evidencias de poblamiento temprano en Patagonia Occidental:


una preforma tipo cola de pescado en Aysén. Contexto arqueológico.
Escuela Nacional de Antropología e Historia. México D.F.

Sade, K. 2008. Cazadores extintos de Aysén continental. Ediciones Ñire Negro.


Coyhaique.

Sade, K. 2010. Informe de investigación proyecto FONDART Contextualización


Paleoecológica y Poblacional de los sitios con pinturas rupestres de la cuenca del Río
Aysén. CNCA. Coyhaique.

- Anexo Fotográfico

Mapa 3. Localización de las fotografías a lo largo del tramo vial proyectado.

12
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

Foto 1

Foto 2

13
Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 3

Foto 4

14
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

Foto 5

Foto 6

15
Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 7

Foto 8

16
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

Foto 9

Foto 10

17
Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 11

Foto 12

18
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

Foto 13

Foto 14

19
Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 15

Foto 16

20
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

Foto 17

Foto 18

21
Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 19

Foto 20

22
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

Foto 21

Foto 22

23
Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 23

Foto 24

24
Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera
(cuenca del Río Baker).

Foto 25

25

También podría gustarte