Está en la página 1de 10

103

Estado que provoca una


El déficit Disminución en el nivel de
pérdida auditiva, lo bastante
grave como para ser audición que dificulta la
auditivo
imposible comprender el comprensión del lenguaje
se oral.
lenguaje exclusivamente por
describe medio de la audición.
por el
tipo, por el grado y por la localización es decir sí
afecta de manera unilateral o bilateral.

Causas de la sordera:

 Hereditarias: Su frecuencia aumenta con la


consanguinidad, se presenta en forma de lesiones
cocleares y nerviosas que pueden manifestarse desde el
momento del nacimiento o tardíamente.

 Durante el embarazo de la madre: por rubéola


padecida por la madre durante el embarazo. Por gripe,
anginas, tos ferina, sarampión, varicela, herpes zaster,
viruelas, paperas. Los accidentes tales como la anemia
hemolítica con gran ictericia nuclear ocurrida en caso de
incompatibilidad Rh puede lesionar al oído interno y a las
104
vías nerviosas. Por sífilis congénita transmitida al feto a
través de la placenta.
 Durante el parto: puede ocurrir la lesión auditiva en
caso de ictericia neonatales ocurridas no sólo por el factor Rh,
sino también por incompatibilidad en el Grupo A B O, por
traumatismos obstétricos en partos difíciles en que existan
hemorragias.
Por anoxia o falta de oxigenación en un parto demasiado
prolongado. Nacimientos prematuros.

 Después del nacimiento: Pueden actuar diversos


mecanismos productores de la sordera.
Las otitis agudas necrosantes del sarampión, escarlatina,
gripes, etc., pueden propagarse al interior del laberinto
llegando a destruirlo.
El paludismo, la fiebre tifoidea y la varicela.
La meningitis cerebroespinal es la primera causa de sordera
ocurrida después del nacimiento.
El herpes zaster de asiento en el ganglio de Corti da lugar a
una lesión parecida.

 Por acción tóxica de determinados


medicamentos: la acción tóxica de determinados
medicamentos sobre el oído hasta el punto de producir
sordera de intensidad variable depende del tipo de
fármacos de la dosis total, modo de aplicación y
sensibilidad individual o familiar a sus efectos. Dichas
sustancias pueden ser: Kanamicina, Gentamicina,
Neomicina, Polomixina, Ciclocetina, Biomicina y otros.

Clasificación:

 Sordera

 Hipoacusia
105

Según el factor causal:


 Hipoacusia exógena: Son aquellas que tienen
relación a todos los factores distintos de los hereditarios .
 Hipoacusia endógena: Comprende solamente los
factores hereditarios como causantes de la sordera.
 Según el momento de aparición:
 *Prelocutiva:
 Cuando la adquisición del déficit auditivo se da
antes de los 3 años de edad.
 *Pos Locutiva:
 Cuando la adquisición se da después de haber
desarrollado el lenguaje, estimativamente se dice
que es después de los 3 años.

NIVELES DE AUDICIÓN Y SUS IMPLICANCIAS

Un problema de audición impide el desarrollo de la


comunicación, sobre todo cuando el adiestramiento auditivo no se
realiza tempranamente, debe tomarse en cuenta la relación
directa que existe entre el porcentaje de la pérdida auditiva y la
etapa de la vida en la cual apareció la sordera.
De ello dependerá los diferentes niveles auditivos
relacionados con la facilidad para comprender el leguaje oral,
promediando las pérdidas de las frecuencias.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CON SORDERA


106

El sordo puede tener un comportamiento psicológico


absolutamente normal. El análisis psicológico del sordo
adulto demuestra que es un extrovertido a cuyo estado ha
llegado por la necesidad de sobre compensar su deficiencia
auditiva y salta el aislamiento que ésta le supone.

El niño que presenta una sordera intensa se muestra,


psicológicamente, más sensible a ciertas partes del cuerpo
humano relacionadas con los sentidos que más utiliza
(visión, tacto, olfato y gusto), expresando un cierto grado
de inmadurez.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL


APRENDIZAJE DEL
SORDO

 Causa de la sordera
 Grado de su sordera
 Tipo de sordera.
 Potencial de inteligencia.
 Edad en que quedó sordo.
 Edad en que inicia su educación.
 Aceptación del problema en su entorno familiar.

En el ámbito educativo se utilizan los términos de audición


normal, audición funcional y audición limitada o residual.
Para indicar las posibilidades del niño/a para entender el
lenguaje.
107
Es importante remarcar que la audición es un sistema
contínuo de contacto, con el entorno, es fuente de
información y posibilita el desarrollo del lenguajeoral que
facilita el desarrollo cognitivo, emocional y social.
Las intervenciones médicas principales son el implante
coclear y también la precoz detección del déficit auditivo.

SISTEMAS Y MÉTODOS EN LA
EDUCACIÓN DEL
SORDO.

 Métodos Orales:
Los oralistas, siempre que haya posibilidad del
lenguaje oral, se inclinan por esta forma exclusivamente, por
pensar que el uso de un lenguaje gestual incorporado, que
en un principio puede facilitar la comunicación, dificulta la
evolución natural del lenguaje oral que es mucho más rico y
será con el que tendrá que comunicarse, ya que la mayoría
de la sociedad es oyente. Por tanto, desde el principio, al
igual que con los demás jóvenes, se intentará la
comunicación con un lenguaje oral, globalizado y apoyado,
con gestos naturales, por supuesto ayudados siempre por
prótesis auditivas, visuales y táctiles, y se da mucha
importancia a la amplificación, al entrenamiento auditivo, a la
lectura de los labios, al uso de dispositivos tecnológicos y
sobre todo al habla.

 Métodos Gestuales:
 Lenguaje de signos:
El lenguaje de signos utiliza gestos que representan
palabras, ideas y conceptos. Algunos de sus signos son
icónicos, esto es, trasmitir el significado por medio de
108
señales hechas con las manos. Sin embargo, la mayoría de
los signos no son de naturaleza icónica, y no se asemejan a
los objetos que representan. Si el lenguaje de los signos
fuera solamente una pantomima, la mayoría de las personas
podrían entenderlo con poco esfuerzo.
Se han creado diversos sistemas de lenguaje de signos
con propósitos educativos, destinados a facilitar el
desarrollo de la lectura, la escritura y otras capacidades
lingüísticas en jóvenes con trastornos auditivos. Los jóvenes
con trastornos de la audición suelen usar dos o más
sistemas de signos, según las personas con que se
comuniquen.
En el lenguaje de signos los gestos o ademanes
corresponden a una palabra, con una idea y a veces incluso,
con una frase.

 Alfabeto Manual:
El alfabeto manual o
dactilología se suele utilizar
junto con otros métodos de
comunicación y consiste en 26
posiciones distintas de la mano,
una para cada letra.
Como medida de comunicación humana, debe ser como el
oral, aprendido,
entendido y con un
vocabulario visual en
donde cada palabra,
frase u oración oral
signifique lo mismo
gestualmente.
Los usuarios del
lenguaje de signos apelan al alfabeto manual cuando no
existen signos para palabras determinadas.
109

 Método Bimodal:
Consiste en comunicar simultáneamente de forma oral y
gestual, adoptando la estructura sintáctica del lenguaje oral
y acompañando la emisión oral con el vocabulario del
lenguaje gestual.

 Lectura Labial o Lectura labio-facial:


Es el medio por el cual percibe a través de la vista lo que
otros perciben por el oído. Puesto que algunos sonidos no se
reconocen mirando los labios, para entender lo que se dice
muchas veces no sólo se debe ver los labios, sino también
interpretar las expresiones faciales y los gestos. Por este
motivo la “lectura de los labios” es “lectura del habla” lo
cual significa leer la modulación de la boca y cara, no
simplemente los labios.

Sistemas Alternativos de
Comunicación:
Los Sistemas Alternativos de Comunicación
son instrumentos de intervención
logopédica/educativa destinados a personas
con alteraciones diversas de la comunicación
110
y/o del lenguaje, y cuyo objetivo es la
enseñanza, mediante procedimientos
específicos de instrucción, de un conjunto
estructurado de códigos no vocales,
necesitados o no de soporte físico, los cuales,
mediante esos mismos u otros procedimientos
específicos de instrucción, permiten funciones
de representación y sirven para llevar a cabo
actos de comunicación (funcional, espontánea
y generalizable), por sí solos, o en conjunción
con códigos vocales, o como apoyo parcial a
los mismos, o en conjunción con otros códigos
no-vocales.

Clasificación de los Sistemas


Alternativos de
Comunicación:
*Comunicación no asistida o sin ayuda:
el lenguaje de signos utilizados por
la comunidad de personas sordas.

*Comunicación Asistida o con ayuda:


111

Un lápiz y un papel en el
caso de la escritura, o un
trozo de cartulina en el caso
de la utilización de gráficos o
pictográmas, obnjetos reales
en miniaturas, fotos etc.
Necesidades que se
derivan de la deficiencia
auditiva:
 Necesidad de recurrir a estrategias visuales y aprovechar otros
canales de acceso a la información.
 Necesidad de experiencia directa y de mayor información del
mundo
 Necesidad de apropiarse tempranamente de un código
comunicativo y lingüístico visual con el que representar la
realidad y acceder a los intercambios sociales.
 Necesidad de aprender de forma intencional el código
comunicativo mayoritario.

Necesidad de más experiencias y más


información para construir el conocimiento social
(referido a valores, normas etc.) Es importante señalar,
que el aprendizaje de los niños/as con deficiencia
auditiva necesita que se les facilite la posibilidad de
acceder a los aprendizajes. En una situación de clase
será de suma importancia el crear las condiciones
favorables para alcanzar el mayor nivel de interacción
y comunicación con sus profesores y compañeros.
112
La modificación en el acceso al curriculum es la
vía más importante para acceder a la normalización
como principio generador de la Inclusión Educativa.

No existe un modelo
único de escolarización para
todos los niños/as con
deficiencia auditiva, lo que
hace necesario el contar con
diferentes opciones
educativas.

En resumen, dos grandes necesidades se perciben dos grandes


niveles de necesidades educativas en relación a niños y niñas con
graves deficiencia auditiva, la primera es la necesidad de un código
de comunicación, y el segundo el d responder a la necesidad de un
de desarrollar el lenguaje oral. Al responder a estas necesidades
primarias se facilitaría el dar respuesta a otras como ser el desarrollo
cognitivo, afectivo- social ; incluyendo a las necesidades propias de
la familia.

También podría gustarte