Está en la página 1de 46

Medio Ambiente

lunes, 5 de noviembre de 2012

Principios Generales del Derecho Ambiental

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL

La importancia de los principios, entendidos éstos como los lineamientos básicos e indispensables
para llevar acabo la conformación de una idea o estructura jurídica determinada, radica en la
circunstancia de que éstos tienen como objetivo principal el de servir como punto de referencia para la
inspiración, creación o reforma de criterios doctrinales o de normas jurídicas de contenido ambiental.

1. PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD:

Este principio tiene sus orígenes en la Comisión Brundtland en la cual se manifiesta que Desarrollo
Sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, es decir que no se trata
de mantener intacta la naturaleza sino de controlar su uso.

2. PRINCIPIO DE GLOBALIDAD:

En su primera etapa la política y la actuación de los países estaban supeditadas a una actuación loca,
para resolver problemas puntuales de su entorno local.

Posteriormente se apreció con más claridad que los problemas ambientales continuaban y que por ende
era necesario intensificar la cooperación regional e internacional para buscar soluciones a los problemas
transfronterizos.
Últimamente se ha avanzado más aún y en la actualidad se admite que hay problemas de
carácter mundial que amenazan gravemente el sistema ambiental de nuestro planeta, tales como:
cambio climático, pérdida boscosa y de diversidad biológica, desertificación y sequía, entre otros.

Las Naciones Unidas han reconocido como era de esperar, en la cumbre de Río “la naturaleza
integral e interdependiente de la Tierra…”, incumbiendo a los Estados velar porque las actividades
realizadas en su territorio no causen daños ambientales a otros e incitando a la materialización de
“acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del
sistema ambiental y de desarrollo mundial”.

Este principio lo vemos reflejado en casi todos los Tratados y Convenios Internacionales, por lo
que, podríamos afirmar que se trata de un Principio que rige el Derecho Ambiental Internacional.

3. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD:

Este principio, luce nítidamente en el Principio 7 de la Declaración de Río donde se afirma que: “Los
Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la
salud y la integridad del ecosistema de la tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la
degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero
diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda
internacional del desarrollo sostenible en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio
ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen”.

El principio de Solidaridad tiene tres aristas significativas a saber: a) El deber de la cooperación


internacional de los países desarrollados para con los países en desarrollo o con economías en
transición. b) El deber de informar, en caso de alguna situación relevante. Y c) La buena vecindad.

4. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN:

Las legislaciones nacionales reflejan este principio, ya que sus normas van dirigidas a adoptar una serie
de cautelas que deben aplicarse cuando se trata de iniciar actividades como requisito indispensable para
que procedan las autorizaciones ambientales, como permisos, licencias, concesiones, entre otros. Es
parte de la intervención estatal que de forma obligatoria debe ejercerse.

Al caso concreto, el principio de prevención, se expresa en diferentes instrumentos de gestión ambiental,


los cuales de forma ejemplificativa, se detallan seguidamente:

a. La Evaluación Ambiental: sea de naturaleza estratégica, o para obras, actividades, proyectos e


industrias estipuladas.

b. Las Auditorias Ambientales: para aquellos proyectos, obras, actividades que estén en marcha y que
la Administración pública respectiva realiza para verificar si sus acciones son conforme a los límites
permisibles, o bien, conforme la legislación vigente, así como, las normas técnicas.

c. Las labores de Inspección, Monitoreo y/o seguimiento: que la autoridad administrativa realiza sea a
petición de parte o de oficio.

d. El Ordenamiento del Territorio.

e. La Prevención de la Contaminación.

5. PRINCIPIO DEL ENFOQUE SISTEMÁTICO DE LA BIOSFERA:

El enfoque sistemático de la biosfera entraña la posibilidad de estudiar el mundo social y legal como un
sistema que se regule por normas que permitirían determinar fórmulas de libertad ciudadana y, a la vez,
límites específicos del control que esa libertad pueda requerir. Ello posibilitaría, a la vez, verificar el
comportamiento de la biosfera y del derecho que la regula.

6. PRINCIPIO DE INTERDISCIPLINARIEDAD:
La interdisciplinariedad se constituye en principio general y postula que todas las disciplinas del saber
humano deberán asistir a la ciencia ambiental, lo que también debe ocurrir en el campo específico del
Derecho, en el cual todas sus ramas deben prestar apoyo al Derecho Ambiental.

7. PRINCIPIO CONTAMINADOR-PAGADOR:

El autor Pigretti desarrolla el postulado según el cual todo productor de contaminación debe ser el
responsable de pagar por las consecuencias de su acción. En materia ambiental, es el principio
contaminador-pagador el cual debe presidir la responsabilidad civil y el sistema de cargas; en este
último, consiste no solo en la imposición de tributos, tasas y contribuciones especiales, sino también en
exenciones, préstamos, subsidios y asistencia tecnológica. La incorporación legal de este principio
permitirá en algún supuesto que el contaminador preste parte de su ganancia a indemnizar a la
naturaleza, sin que pueda transferir tales costos a los precios.

El principio contaminador-pagador, propio del Derecho Ambiental, al establecer que el contaminador es


el obligado, independientemente de la existencia de culpa, a indemnizar o reparar los daños causados al
medio ambiente y terceros afectados por su actividad, caracteriza la responsabilidad objetiva del agente.

En verdad, el propietario de una empresa que pueda causar daños al medio ambiente (considerado
como un patrimonio público a ser necesariamente asegurado y protegido), asume los “riesgos” que
pudieran causar daños a ese patrimonio público. Si eso ocurriera, el empresario tendrá la
responsabilidad de reparar el daño eventualmente causado, asumiendo, de esa forma, la
responsabilidad civil objetiva por lo ocurrido.

8. PRINCIPIO DE GESTIÓN RACIONAL DE MEDIO:

El principio de gestión racional del medio es destacado por el Dr. Pigretti como uno de los esenciales.
Del mismo se originan instituciones como las relacionadas con la actividad productora agraria, minera,
petrolera, nuclear, energética y también el consumo alimentario que el hombre realiza y sus condiciones
generales de confort.
9. PRINCIPIO DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL:

El principio del ordenamiento ambiental es básico para el Derecho Ambiental. En un inicio se desarrolló
como una técnica del urbanismo, para luego ampliar su contenido a las leyes de uso y conservación del
suelo, planes y programas públicos y, más modernamente, las áreas críticas de contaminación, la
zonificación y las reservas de parques y monumentos naturales y culturales.

10. PRINCIPIO DE CALIDAD DE VIDA:

La noción de calidad de vida es otro de los principios que han adquirido validez generalizada, no
bastando, con considerar únicamente la idea de comodidad y buenos servicios. Se acepta hoy día la
noción de vida como integrante del concepto jurídico ambiental. Esta posición hará posible incluir como
Derecho Ambiental, además de los aspectos relativos a la alimentación, los derechos del consumidor en
general y de especialidades medicinales en particular. Lo mismo con lo referente al valor de los órganos
humanos, el derecho del deporte, a la información y a los aspectos culturales.

11. PRINCIPIO DEL DAÑO AMBIENTAL PERMISIBLE:

Conciliar las actividades del desarrollo con la conservación del ambiente, requiere, para cada país,
emplear un criterio pragmático que permita alcanzar los objetivos perseguidos dentro de las limitaciones
económicas y de tiempo existentes. Este criterio flexible le otorga importancia a la aplicación del
Principio del Daño Ambiental Permisible. Este principio de Derecho Ambiental se resume en la
posibilidad de tolerar aquellas actividades susceptibles de degradar el ambiente en forma no irreparable
y que se consideran necesarias por cuanto reportan beneficios económicos o sociales evidentes, siempre
que se tomen las medidas para su limitación o corrección. Tal principio tiene connotaciones económicas
y ecológicas, y no es completamente independiente del que plantea el falso dilema entre desarrollo y
medio ambiente: es su consecuencia. La necesidad de hacer un enfoque realista para poder solventar
las dificultades económicas y prácticas, en la búsqueda de la conciliación entre el ambiente y el
desarrollo, dan origen a este principio.

Es por ello necesario, realizar una previa evaluación de cuales son las incidencias negativas que sobre el
medio o entorno pueden ocasionar determinadas actividades de índole industrial, comercial u otra; pues
de ello dependerá la conveniencia de su realización o seguimiento, cuidando de no sobrepasar los límites
de la tolerancia en cuanto al daño que se pueda producir. Para tal efecto muchas legislaciones, han
instituido una nueva figura de tipo jurídico-técnico, que hace posible una evaluación previa de cualquier
actividad que pudiera dañar considerablemente el medio ambiente, y la cual es comúnmente
denominada “evaluación del impacto ambiental”, entendiéndose como tal, y de acuerdo a la definición
contenida en el proyecto de tratado marco de unificación de la legislación centroamericana denominada
“Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable en Centro América” como “El efecto de
degradación que la acción humana produce en un ambiente”.

12. PRINCIPIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA AMBIENTAL:

El principio de la cooperación internacional en materia ambiental, establecida a través de organismos


internacionales y las relaciones interestatales, permite reconocer a un conjunto normativo supranacional
que constituye un marco de referencia legislativa. Tal cooperación se presenta como obligatoria y en el
futuro ha de adquirir, sin duda, un grado deseable de evolución.

13. PRINCIPIO DE ÉTICA TRANSGENERACIONAL:

Adicionalmente a los ya citados, debe incluirse dentro de los principios rectores del Derecho Ambiental,
el de Ética Transgeneracional. En referencia a éste, podemos señalar que el Derecho Ambiental se
desenvuelve y consolida dentro de un criterio de “solidaridad de la especie”, es decir, que su estudio e
interpretación, tanto doctrinario como legal, no se satisface únicamente en una valoración temporal de
la realidad que comprende, sino que busca armonizar los intereses de desarrollo y calidad de vida de las
generaciones presentes, sin arriesgar o comprometer la oportunidad y niveles de bienestar y progreso
de las futuras generaciones.

Lo cual significa, que el Derecho Ambiental fluye y crece dentro de un marco de criterios de ética, justicia
y equidad, no únicamente de tipo sincrónica (entre los contemporáneos de la misma generación), sino
que también, y lo cual le singulariza y ennoblece, de carácter diacrónica, es decir, con los que aún no han
nacido y que por lo tanto no tienen posibilidad alguna para expresarse.

Al respecto de tal principio, éste se ve reflejado en el documento denominado “Declaración de Río”


cuando en su principio número tres, afirma:
“El derecho al desarrollo debe ejercerse de tal necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras.”

14. INTERDEPENDENCIA ECOLÓGICA:

En un mundo donde la deforestación en un país reduce la riqueza biológica de todo el planeta, en que
los productos químicos y las emanaciones de gases tóxicos liberados a la atmósfera en un continente
producen cáncer de piel en otro, en que las emisiones de dióxido de carbono aceleran el cambio
climático mundial, en donde el consumo desenfrenado de las sociedades opulentas agrava la pobreza de
los países menos industrializados, la reorientación de las decisiones a nivel planetario hacia la
preservación ecológica y el desarrollo sustentable, deben consensuarse y compartirse, requiriendo
esfuerzos adicionales que deben ser soportados por todos, principalmente por los países industrializados
(Principios 2, 6 y 25 de la Declaración de Río)

15. UNIVERSALIDAD:

Desde que la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (1974), estableciera en los arts. 29
y 30, la responsabilidad común para la comunidad internacional sobre los fondos marinos y oceánicos y
su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional, así como los recursos de la zona,
considerándolos como patrimonio común de la humanidad, como así también la protección, la
preservación y el mejoramiento del ambiente para las generaciones presentes y futuras, luego receptada
en la Convención del Mar de Montego Bay (1982), la idea que los bienes naturales no pertenecen a
ningún Estado en el sentido de propiedad clásico -que presupone el ejercicio absoluto de esos derechos
dentro del ámbito territorial- se esta arraigando como principio universal, estableciendo que la
Humanidad como nuevo sujeto de derecho internacional público contemporáneo, posee entre sus
atributos el derecho de utilizar los recursos naturales sin poner en peligro la capacidad de servirse de
ellos de las generaciones futuras, y el deber de velar por su existencia y permanencia en el tiempo. El
Ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de la Tierra, porque se deben respetar y
obedecer las inmutables leyes naturales, para de esta manera aspirar a la íntegra dignidad humana

16. REGULACIÓN JURÍDICA INTEGRAL:

Este principio consiste, por un lado, en la armonización y unificación de las legislaciones a nivel
internacional, es decir los regímenes jurídicos de los diferentes Estados y regiones del planeta en
relación a las normas jurídicas ambientales internacionales destinadas a la prevención, represión,
defensa, conservación, mejoramiento y restauración. Y por otro, en la capacidad tanto del legislador
como del juez de tener una perspectiva macroscópica e integradora del ambiente, debido a la
fragmentariedad de las normas ambientales (Principios 11 y 13 de la Declaración de Río).

17. CONJUNCIÓN:

Tradicionalmente en el DIP se distingue según como se incorpora el derecho internacional al orden


jurídico interno. Estas doctrinas denominadas Monismo y Dualismo, según las cuales para la primera no
hay existencia de dos ordenes jurídicos separados y autónomos y para la segunda sí, son hoy superadas
por el nuevo desarrollo del Derecho Ambiental Internacional, como se ha establecido por la declaración
de Río y la Agenda XXI -el Programa de Acción de la Conferencia de Río' 92-, que constituyen una
verdadera constitución ambiental planetaria, con derechos y obligaciones ineludibles para los Estados, y
que aún cuando sus normas no se hayan generado como obligatorias y operativas, los propios Estados
las han adoptado como compromiso de naturaleza irreversible, sin necesidad de la ulterior incorporación
a sus legislaciones, todo ello para cumplir con el poderoso mandato de la CNUMAD (Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Río' 92), el cual es poner fin a la degradación
del ambiente. De estos textos normativos, surge en el Derecho Ambiental Internacional la convergencia
de normas de derecho administrativo, de derecho penal, de derecho procesal, de derecho civil y
comercial, pero también de prescripciones de las ciencias naturales, las biológicas, las físicas y las
económicas, de allí que el ordenamiento ambiental se caracteriza por ser sistémico.

El principio de conjunción significa la unión en un mismo orden jurídico, el Ambiental, de la norma


internacional y la nacional, debido a que la internacional es cada vez más nacional, es cada vez más local,
de aplicación inmediata. La norma ambiental internacional es "ius cogens", una norma imperativa de
carácter internacional que no puede ser dejada de lado sino por otra norma de la misma naturaleza
(Agenda XXI y Declaración de Río).

Cesar VargasCésar Vargas

varguitacesar@hotmail.com

El principio de prevención es el más importante de todos, a tal punto, aseguran algunos, que si se aplica
eficientemente los demás principios no tendrían razón de ser.
El Derecho Ambiental es un instrumento rector que tiene como propósito regular, dirigir, prohibir o
autorizar actos y hechos derivados de los hombres. Para ello utiliza ciertos instrumentos de control y se
apega al uso de numerosos principios , los cuales le rigen y guían en todas sus manifestaciones.

Los principales principios rectores del derecho ambiental son:

1. Principio de Precaución

2. Principio de Prevención

3. Principio Quien Contamina y Daña Paga

4. Principio de Responsabilidad Objetiva

5. Principio de Participación

6. Principio de Acceso a la Información

7. Principio de Autodeterminación

8. Principio de la Introducción de la Variable Ambiental

9. Principio de Libertad en el Uso de los Bienes Ambientales

10. Principio de Visión Integral Ambiental

11. Principio de Priorización

12. Principio de Conjunción

13. Principio de Aplicación de Tecnología más Apropiada

14. Principio de Multidisciplinariedad

15. Principio de Razonabilidad y Objetividad

16. Principio de Prohibición ab inicio

17. Principio del Consentimiento Previo Fundamentado

18. Principio de Orden Público

19. Principio de In Dubio Pro Natura

20. Principio de Cooperación

DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y PREVENCIÓN


Comúnmente se utilizan los principios de prevención y precaución como sinónimos o para hacer
referencia a la necesidad de tomar medidas anticipadas para evitar daños al ambiente.

Aunque ambos principios son de uso internacional generalizado en los temas de salud y ambiente,
alimentos y la industria química, se diferencian en que cada uno atiende y aplica a una etapa distinta del
proceso de evaluación ambiental . La distinción en este punto es importante para dar correcta aplicación
e interpretación del mandato del artículo 6 de nuestra legislación ambiental, el cual establece que “El
criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del medio
ambiente y los recursos naturales. No podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como
razón para no adoptar medidas preventivas y eficaces en todas las actividades que impacten
negativamente el medio ambiente, conforme al principio de prevención”. El abordaje de estos dos
importantes principios en el mismo artículo, induce con facilidad a considerarlos sinónimos, cuando,
aunque hacen referencia al hecho del comedimiento, implican un modus operandi diferenciado.

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN. LA DUDA FAVORECE EL AMBIENTE. IN DUBIO NATURA

Este principio se aplica ante la falta de conocimientos científicos. Se activa ante la incertidumbre o el
desconocimiento. Cuando se carece de información respecto a qué impactos tendría una actividad sobre
el ambiente y la salud de los seres vivos, se debe proceder a dar aplicación al principio de precaución.
Este principio manda a que no se autorice una actividad, ni se proceda a otorgar un permiso, cuando no
se tiene una caracterización e identificación de los riesgos que la actividad a autorizar provocará
posteriormente una vez autorizada.

Nuestra Ley Ambiental establece el mandato de uso del principio de Precaución cuando manda que: “no
podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como razón para no adoptar medidas
preventivas y eficaces en todas las actividades que impacten negativamente el medio ambiente,
conforme al principio de precaución”.

Este principio tiene su origen en un viejo aforismo de aplicación alemana conocido como el “buen
manejo doméstico”; de allí ha evolucionado y ha sido adoptado hoy día el principio precautorio con una
amplia aplicación en el campo de la salud, el ambiente, y la biotecnología recientemente. En nuestro país
se utiliza con frecuencia en el área de seguridad biológica para evitar la importación o introducción de
especies, plagas, hongos y bacterias que afectarán la población animal y por ende la economía.

El principio de precaución es de tipo anticipatorio; implica la conjugación de elementos políticos,


económicos, jurídicos y ambientales, pues el uso del principio se basa sobre la evaluación científica que
deben hacer las autoridades administrativas o los ciudadanos para contar con certeza científica acerca
del impacto que el uso de un equipo o sustancia puede producir a corto, mediano y largo plazo en el
ambiente y las personas. Este principio no está desprovisto de reglas para su uso, lo que obliga, a su vez,
a que siempre que se invoque se limite su uso a circunstancias especiales y provisionales.

El Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundicial del


Comercio (OMC), adopta y considera el uso del principio de precaución como un instrumento adecuado
para armonizar las medidas de protección que adoptan cada uno de los países para la protección de la
salud humana, los animales y las plantas. Sin embargo, el uso del principio precautorio por las partes
quedará sujeto a:

1. Que se base en principios científicos sólidos;

2. A que las decisiones no se mantengan sin testimonio científico suficiente;

3. No sean discriminatorias o injustificables;

4. Se mantengan por un periodo breve;

5. No constituyan una restricción encubierta al comercio.

De su lado, el Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica,
establece que: “De conformidad con el enfoque de precaución que figura en el Principio 15 de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente Protocolo es
contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y
utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que
puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica,
teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los
movimientos transfronterizos”.

El uso del principio de precaución es extensivo e intensivo en el área de la biotecnología. Por ello, el
Protocolo señala tres instrumentos eficaces para que los Estados puedan manejar con menor riesgo el
tema de los transgénicos. Estos instrumentos son: el principio precautorio, el consentimiento previo
fundamentado y la evaluación de riesgos.

Consideramos que siempre que se apele al uso y aplicación del principio precautorio debe tenerse en
cuenta:
1. Que la precaución sea proporcional al nivel requerido de protección ambiental;

2. Que no sea discriminatorio o arbitrario (lo que implica su fundamentación);

3. Basada en un examen de costo-beneficio;

4. Sujeto a revisión ante nueva información científica;

5. Que asigne responsabilidad a cargo de quien estará la búsqueda y presentación de nueva


información científica o una evaluación de riesgo más completa.

Las medidas precautorias son usualmente de carácter transitorio, provisional y cesan tan pronto pasa la
incertidumbre científica. Hace apenas 10 años cualquier persona podía instalar una planta procesadora
de carne; hoy día es necesario que se obtenga previamente un permiso ambiental. La regla se ha
convertido en una excepción.

El proceso de evaluación del riesgo, siguiendo las prescripciones establecidas en el Protocolo de


Seguridad, y aplicando la figura mutatis mutandi, consiste en determinar y evaluar los posibles efectos
en el ambiente y la salud de las personas. Los resultados de la evaluación del riesgo son indispensables
para el fundamento de las decisiones.

La evaluación de riesgos deberá realizarse de manera transparente, sobre la base de información


científica sólida y tenerse en cuenta las recomendaciones de los expertos y las organizaciones
internacionales pertinentes, además del debido proceso de participación pública en todo el proceso de
evaluación. El proceso de evaluación del riesgo se realizará caso por caso, y seguirá los términos que
indique la autoridad ambiental, además de los lineamientos y metodologías internacionalmente
aceptadas para esos fines.

Para algunos, el principio de precaución podría convertirse en una patente de corso para que los
funcionarios se nieguen a autorizar ciertas actividades industriales o a paralizar otras en ejecución, en
virtud del principio que permite tomar medidas, aun sin la certeza absoluta de información. Pero esto
sería así si la aplicación del principio de precaución no estuviera sujeta al cumplimiento estricto de otros
principios como son: el de fundamentar la decisión denegatoria, el acceso a la información evaluada, la
participación en el proceso, el apego al debido proceso de ley y de revisión, entre otros.

Aunque apelar a la precaución es hoy día es una necesidad, puede resultar arbitrario siempre que los
funcionarios públicos o las autoridades apelen al mismo para rechazar o postergar decisiones, como, por
ejemplo, la expedición de una autorización administrativa para el inicio de actividades industriales sobre
la base de la falta o ausencia de información acerca de la introducción al territorio nacional de la
sustancia, elemento o factor, sin la debida realización de un estudio de impacto ambiental, o una
evaluación de riesgos que permita justificar dicha negación. Es por ello que solamente el debido apego a
los procedimientos, principios y mandatos legales, junto a una ponderada evaluación ambiental previa,
aseguran un uso adecuado del principio.

Este principio, que se aplica amplia y constantemente, sólo cede al ponderarse los resultados del proceso
de investigación científica. Es perfectamente conocido que la industrialización, o mejor dicho la
introducción de la técnica y la tecnología en medios de producción, provocó un aumento de riesgos
tanto a la salud como a la vida. Aunque estamos ya lejos del inicio de la revolución industrial, la
introducción de nueva nanotecnologia hoy día provoca el aumento de riesgos tanto al ambiente como a
las personas. Por ello, es necesario apelar a la aplicación de un principio de aplicación universal que
permita controlar el uso inapropiado de nuevos elementos, sustancias y componentes, hasta tanto se
tenga información acerca del impacto de estos en el ambiente y la salud humana.

Es imposible que las normas jurídicas nacionales o internacionales puedan contener una lista actualizada
de sustancias, elementos, componentes y factores riesgosos para el ambiente y la salud, ya por la
rapidez con que son producidos, inventados o aplicados nuevos productos y tecnología fruto de la
aplicación de biotecnología, la cibernética, la genética, la bioquímica, entre otros. El principio de
precaución nos brinda un instrumento eficaz y siempre actualizado para controlar los nuevos efectos de
la ciencia y la tecnología en el ambiente y la salud de las personas.

El uso de este principio no es arbitrario ni se encuentra desregulado. Su uso siempre está sujeto a que se
haya cumplido con los procedimientos, pudiendo el tribunal revisar su aplicación. Aunque recogido en
documentos internacionales, tales como el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Acuerdo de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarios, el Acuerdo Sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC y en varios
acuerdos ambientales, el uso arbitrario y discriminatorio del recurso puede entrañar responsabilidad
civil. En fin, se dice que “ante la duda, abstente”.

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

El Principio de Prevención implica la utilización de mecanismos, instrumentos y políticas con el objetivo


de evitar daños serios al ambiente y la salud de las personas. Este principio encuentra su sustento en la
legislación ambiental dominicana en los artículos 8 y 12 de la Ley General sobre Medio Ambiente y
Recursos Naturales y con anterioridad se recoge en los artículos 2, 4 y 7 de la Declaración de Estocolmo
sobre el Medio Humano y en el artículo 130 del Tratado de Maastricht.

El principio de prevención es el más importante de todos, a tal punto, aseguran algunos, que si se aplica
eficientemente los demás principios no tendrían razón de ser. Su función básica es evitar y prever el
daño antes de que se produzca, no necesariamente prohibiendo una actividad, sino condicionándola
mediante el uso de equipos o realización de ciertas actividades de control de la contaminación y
degradación, como seria la creación del talud en terreno con pendiente, instalación de plantas de
tratamiento para aguas residuales, colocación de filtros electrostáticos para chimeneas, construcción de
bermas para tanques de combustible, entre otras medidas.

Este principio utiliza numerosos instrumentos de gestión para concretar su función, entre los que se
pueden citar: las declaratorias de impacto ambiental, los permisos y licencias ambientales, los estudios
de impacto ambiental y sus planes de manejo, la auditoria ambiental, la consulta pública, y en general
otros instrumentos de tipo preventivo que tienen como finalidad obtener información acerca de los
impactos negativos sobre el ambiente.

Entre los instrumentos de gestión establecidos por nuestra ley, se encuentran: 1) la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA), 2) Evaluación Ambiental Estratégica, 3) Estudio de Impacto Ambiental, 4)
Informe Ambiental, 5) Licencia Ambiental, 6) Permiso Ambiental, 7) Auditorias Ambientales, y 8)
Consulta Pública.

Son considerados como verdades y proposiciones, base, origen y fundamento de las leyes.

El profesor Ramón Martín Mateo reconoce varios megaprincipios aplicables al Derecho Ambiental, a
saber: Ubicuidad, Sostenibilidad, Globalidad, Subsidiaridad y Solidaridad.

Leonardo Fabio Pastorino en su libro El Daño al Ambiente, nos refiere acerca de este punto que “los
autores franceses distinguen prevención y precaución de acuerdo con el conocimiento que pueda
tenerse de las consecuencias de una acción determinada. Si se conocen estas consecuencias, se deben
prevenir. Si, en cambio, no se conocen, porque en el ambiente científico existe la duda o no existen
pruebas irrefutables, se deben tomar todas las precauciones necesarias. Así Marine Friant-Perrot, en su
Curso de derecho agroalimentario, explica la aplicación de estos principios según el tipo de riesgo: si éste
ya se ha producido, se aplica el principio de reparación o responsabilidad; si es probado, se aplica el
principio de prevención; si es sospechado, se aplica el principio de precaución, y si es desconocido o se
trata del llamado de riesgo del desarrollo, el principio que aplica es el de exoneración. “… en la
prevención uno sabe que si realiza tal acción el daño es cierto; por eso se debe prevenir. En tanto que en
la precaución las medidas son tomadas ante el desconocimiento o duda de lo que puede venir. En esta
interpretación, ambos principios encuentran fundamento y son dos manifestaciones de la prudencia”.
FRIANT-PERROT, Marine, Curso de derecho agroalimentario, Edición Lexis Nexis, 2005, pp. 97 y 98.

“El criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del medio
ambiente y los recursos naturales. No podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como
razón para no adoptar medidas preventivas y eficaces en todas las actividades que impacten
negativamente el medio ambiente, conforme al principio de precaución”.

“La formulación de las políticas sobre los recursos naturales y el medio ambiente tendrá en cuenta el
resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los
particulares darán aplicación al principio de precaución”.

Residuos sólidos

ORIGEN Y TIPOS DE BASURA.

Por su origen, los residuos sólidos o basuras se clasifican en:

Domiciliarios.

Comerciales.

Industriales

De Servicios.

Agrícolas y

Municipales
Las Basuras.

Millones de toneladas cubren el suelo de nuestras localidades como resultado de los deficientes
sistemas de recolección existentes, han convertidos a las zonas vecinas en botaderos.

En 1973 Williams Rathje comenzó a analizar la basura urbana producidas de los desperdicios de la
comida, del reciclado y de desechos familiares que se consideran de gran incidencia para con la
contaminación. Williams abordo los aspectos cualitativos de la basura, su clasificación y la evaluación de
los distintos tipos de residuos según sean domiciliarios, comerciales y/o sanitarios.

Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo,
cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su
toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema.

Cada día generamos más basura, contribuyendo así a que los residuos se conviertan en un gran
problema, pero algunas soluciones están en nuestras manos. Desde el momento de la compra hasta
cuando tiramos la basura, podemos poner en práctica sencillas medidas que reducen notablemente
tanto el volumen como la peligrosidad de nuestros residuos.

Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes energéticas disminuyen mientras los
costes de su extracción aumentan y son motivos de graves impactos ambientales y desequilibrios
sociales. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que
dentro de poco echaremos en falta.

A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos derivados de pinturas,
disolventes, insecticidas, productos de limpieza, etc., considerados residuos peligrosos porque suponen
un riesgo importante para la salud o el medio ambiente, pese a que sólo representan un pequeño
porcentaje de los RSU.
Es todo residuo sólido o semisólido, putrescible o no putrescible, con excepción de excretas de origen
humano o animal. Se comprende en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas, elementos
del barrido de calles, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios y de plazas de mercado,
entre otros.

La concentración de la población humana en relativamente pequeños espacios, y la creciente producción


de artículos desechables, ha creado el gran problema de las basuras.

Empaques metálicos de aerosoles, plásticos no biodegradables, estructuras metálicas que se acumulan y


no se reciclan, contaminan y degradan el ambiente.

Es tanta la producción de basura, que en nuestro país tan solo se alcanza a recoger la mitad de las que se
produce. De la recogida, una gran mayoría va a parar al suelo sin ningún tratamiento, otra porción va a
parar a las aguas y solo una parte va rellenos sanitarios.

En las pequeñas ciudades, cuando la basura no se recoge a tiempo, se lanza a los ríos o al potrero más
cercano, dando lugar a focos de infecciones.

Tampoco nosotros nos preocupamos por resolver el problema. Empacamos inadecuadamente la basura,
y la dejamos a la sección de los animales callejeros que la desparraman.

Además, no la clasificamos y separamos con lo cual haríamos fácil el reciclaje.

La Basura y Las Autoridades.

Las autoridades de algunos lugares no le han puesto a las basuras el cuidado que ellas requieren .Es muy
común encontrar botaderos abiertos, donde los microorganismos infecciosos se multiplican en exceso.
Desde allí surgirá un manantial de enfermedades que se transmitirán por diversos caminos.
Las moscas que proliferan en los basureros, transmiten enfermedades como la fiebre, la diarrea, la
disentería bacilar, el cólera, la poliomielitis y el parasitismo intestinal. Las ratas transmiten enfermedades
como la rabia, la diarrea, el tifus y distintas clases de pestes. También es de suma gravedad el que los
basureros se hayan convertido en zonas de cría y alimentación de cerdos y otras clases de ganado, que
sin mayor control sanitario van más tarde a terminar en el mercado de carne. Además, los basureros al
aire libre tienen el gran inconveniente de recibir el agua lluvia. Está circula por ellos, donde disuelve y
arrastra una gran cantidad de sustancias en las cuales proliferan miles de microorganismos infecciosos
que irán a contaminar las fuentes de agua.

Para el tratamiento de las basuras, en algunos lugares las autoridades inteligentes han optado por
realizar rellenos sanitarios .Se escogen lugares profundos y allí se deposita la basura. A continuación, con
maquinaria adecuada se recubren los desechos con capas de tierra, arcilla o grava. De está manera, se
evita su contacto con las plagas y se facilita la descomposición bacteriana.

Composición de la Basura.

El 14% del peso de la bolsa de basura son plásticos, y en su mayoría provienen de envases de un solo uso
y de todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas, bolsas de polietileno, bandejas y cajas protectoras de
corcho blanco).

Si se entierran en un vertedero ocupan mucho espacio, tardan desde décadas hasta milenios en
degradarse Si se opta por incinerarlos, originarán emisiones de CO2, contribuyendo al cambio climático,
y otros contaminantes atmosféricos muy peligrosos para la salud y el medio ambiente.

Uno de los plásticos de uso más generalizado, el PVC, produce una elevada contaminación en su
fabricación. Si finalmente se incinera produce unas de las sustancias más tóxicas que se conocen, las
dioxinas y los furanos.

Hay que tener en cuenta, que todos los plásticos se fabrican a partir del petróleo. Por ello al consumir
plásticos, además de colaborar al agotamiento de un recurso no renovable, potenciamos la enorme
contaminación que origina la obtención y transporte del petróleo y su transformación en plástico.

Los "brics", las latas, el vidrio, las pilas, el papel y cartón, residuos peligrosos.
A la peligrosidad y nocividad de cada uno de estos residuos especiales hay que sumar que su tratamiento
en tanto que residuo es muy complejo. Hay que tener en cuenta que cada uno de estos productos
necesitaría un tratamiento específico, lo que es totalmente imposible en vertederos o incineradoras. Por
el contrario, lo que allí va a ocurrir es que se mezclan unos con otros, pudiendo dar lugar a reacciones
imprevisibles e incontroladas, que dan lugar a contaminantes aún más nocivos, además de provocar
explosiones e incendios. Si se incineran, se emiten gases muy tóxicos, como las dioxinas o los furanos.
Por todo esto se impone la necesidad de sustituir y reducir esos productos.

Almacenamiento en Vías y Lugares Públicos.

Para almacenar residuos sólidos en las calles, mercados y parques, se han colocado contenedores en
parques, calles y jardines. La instalación de contenedores adecuados en ciertas vías y lugares públicos
del poblado contribuye a: mejorar el aspecto estético del Municipio.

Elimina la suciedad y malos olores en las calles, al no estar tirada la basura en el suelo. Facilita la
recolección de los residuos sólidos por parte del personal del servicio de recolección.

De acuerdo al estudio efectuado por la Municipalidad provincial de Chiclayo y el Ministerio de Salud,


existe una producción promedio de 0.571 por habitante, diario.

Que, considerando los 284,694 habitantes que tiene la ciudad de Chiclayo como distrito, estaríamos
produciendo 384 Tn, diarias de basura, entre el centro de la ciudad, las diversas urbanizaciones; pueblos
jóvenes y otros puntos críticos de la ciudad.

Las estadísticas que dispone de residuos existentes en Chiclayo Metrópolis, la unidad considerada está
constituida de 2 líneas de clasificación y triaje tratando de 20 a 28 toneladas por hora. La operación se
realiza inicialmente en un turno diario de 7 horas, el cual se incrementará de acuerdo a las necesidades
hasta dos turnos diarios de 7 horas, a saber 14 horas diarias en total y a lo largo de 300 días al año. Ello
teniendo en cuenta que diariamente se requiere reservar una hora por turno para la limpieza general. La
cantidad tratada anualmente es conforme al objetivo de 130,000 a 160,000 toneladas de producción
actual y estimada, con una tolerancia de +/- 10%.
Esa unidad emplearía de 38 a 50 personas en dos equipos diurnos.

Cuadro Nº 1: Composición media de los residuos sólidos domiciliarios en la Ciudad de Chiclayo.

* Papel y cartón

20.86 %

* Trapos viejos

3.11 %

* Madera y follaje

6.78 %

* Residuos de alimentos

6.93 %

* Plásticos y cueros

4.73 %

* Vidrios
1.62 %

* Tierra

42.00 %

* Metales

3.97 %

TOTAL

100.00 %

Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. PIGARS – CHICLAYO

Otros antecedentes importantes de los residuos sólidos domiciliarios son:

Cerca de 9% de los residuos provienen de parques y jardines (restos de poda y césped).

Los residuos tienen entre un 40 a un 60% de humedad.

El poder calorífico de los residuos sólidos domiciliarios se ha evaluado en aproximadamente 950 kcal/kg
(4000 MJ/ton).
1) Reciclaje.

En el Programa participarían diversos sectores u organizaciones de la Región, tanto públicos como


privados: Municipalidad Provincial de Chiclayo, CONAM (consejo nacional de medio ambiente),
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Planes Integrales de Gcsti6n Ambiental de Residuos So1idos
(PIGARS), empresas recicladoras y acopiadoras.

Las diversas actividades a ejecutar en este programa, dependen del nivel de conciencia y compromiso
que demuestren los diferentes sectores de la población.

2) Recolección y transporte.

Uno de los grandes problemas que afronta el servicio de recolección es el desorden que se observa por
parte de los ciudadanos en el momento de almacenar los residuos sólidos.

El destino final de los residuos recolectados son los rellenos sanitarios. Sin embargo, existe un porcentaje
de residuos sólidos domiciliarios detectados en los vertederos ilegales de la Región Metropolitana.

Tal como se mencionó en el punto referido al reciclaje, existe otra forma de recolección utilizada en la
Región, la que se presenta como una actividad informal, realizada por recolectores independientes. Ellos
recolectan los residuos reciclables en su lugar de origen, para posteriormente clasificarlos y venderlos a
intermediarios o directamente a las industrias recicladoras. Generalmente, estos recolectores recorren 2,
3 y en algunos casos 4 comunas, utilizando métodos de transporte tales como triciclos y carretones.

3) Disposición final.

Actualmente, en la Provincia de Chiclayo, los residuos sólidos domiciliarios se disponen en rellenos


sanitarios, vertederos ilegales y botaderos controlados. Los rellenos sanitarios corresponden al único
sistema técnico recomendado por la Organización Mundial de la Salud, en tanto que los vertederos con
disposición ilegal representan un riesgo para la salud y el medio ambiente. Los botaderos controlados
son considerados una alternativa viable para la disposición de residuos de la construcción, que permiten
la recuperación de antiguos pozos de extracción de áridos.

4) Tratamiento.

Generalmente, los servicios de recolección se encargan de concentrar los residuos sólidos y


transportarlos a los sitios de disposición final, que es el lugar donde se depositan para compactarlos y
constituir así el relleno sanitario.

Sin embargo, es necesario efectuar una etapa previa: el Tratamiento.

El tratamiento de residuos sólidos es el conjunto de operaciones que se realizan para la eliminación de


los mismos, o el aprovechamiento de los recursos contenidos en ellos.

Existen varios sistemas de tratamiento, como por ejemplo: el vertido controlado, la incineración o
quema, el reciclado y el compostaje. Los sistemas de tratamiento más productivos son el compostaje y el
reciclado.

5) Rellenos Sanitarios.

Las autoridades promueven la introducción de la técnica del relleno sanitario, considerada una técnica
ambientalmente adecuada y de bajo costo de inversión.

6) Vertederos Ilegales.

Como se describe anteriormente, en la Región existe una actividad paralela consistente en el vertido
indiscriminado de residuos sólidos en lugares no autorizados. Esta situación se traduce en focos de
deterioro y contaminación ambiental, que deben ser controlados y eliminados. Estos lugares se han
denominado Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos (VIRS).
Los VIRS se caracterizan por que en ellos se disponen residuos sólidos de diferentes tipos, sin ningún tipo
de tratamiento o control, lo que puede originar contaminación de suelos, napas subterráneas y
proliferación de vectores.

Los factores con mayor incidencia en la instalación de los VIRS son los siguientes: comunas de bajos
recursos, comunas con límites en grandes arterias, cercanía de lechos de ríos, orilla de canal o acequia,
acceso expedito por calles o puentes, cercanías a las vías de ferrocarril, existencia de población marginal
en el entorno, Antiguos sitios de extracción de áridos, desconocimiento de quién es el propietario de los
terrenos, falta de una política de retiro de enseres en desuso por parte de los municipios, así como falta
de control municipal. Esto da inicio a la actividad de vertimiento de residuos, primero en forma
esporádica, generando microbasurales y luego, en forma reiterada, transformándose en VIRS.

Existen lugares aislados pero cercanos a la población con características topográficas que facilitan la
acumulación de basuras. Estas zonas han sido denominadas Áreas Potenciales de convertirse en
Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos.

Es necesario elaborar un plan de recuperación de estas zonas afectadas, transformándolas, por ejemplo,
en áreas de recreación y esparcimiento para la comunidad.

7) Botaderos Controlados.

Son grandes perforaciones de terreno que provienen en su mayoría de la extracción de áridos. Con la
intención de recuperar estos sitios para otros usos, se utilizan para el vertido controlado de residuos
sólidos inertes, por lo que no poseen ningún tipo de medida para el control de la contaminación. El
apelativo de controlado se debe a que su acceso está restringido a la cancelación de una tarifa.

Como ejemplo, se puede mencionar el convenio existente entre los municipios de Providencia, Las
Condes y La Reina. Este establecía que parte de los escombros provenientes de las obras municipales y
particulares realizadas en dichas comunas, debían ser dispuestos en un botadero controlado, localizado
en la comuna de La Reina. Finalizada la vida útil del botadero (Noviembre de 1995), se procedió a
construir un parque intercomunal.
8) Costos.

Actualmente, la basura en la provincia de Chiclayo se vierte a las afueras de la ciudad, en las pampas del
Distrito de Reque, a 26 Km. al norte de Chiclayo, por camiones municipales compactadores, que la
trasladan. Actualmente no existe tratamiento a de disposición final de los residuos sólidos.

Los camiones municipales compactadores, diariamente transportan un promedio de 170 ton. El costo
aprox. del servicio estaría por el orden S/ 189,6 / Ton ó US$ 39,9 /Ton. Considerando que este costo no
incluye el relleno sanitario, esta cifra es superior al promedio para ciudades del Rango de Chiclayo.

No existe ningún incentivo para que la comunidad disminuya la generación de basuras o recicle, ya que
la tarifa cobrada es independiente de la cantidad generada.

Se generan subsidios cruzados desde los sectores de menores ingresos hacia los de mayores ingresos,
dentro de una misma comuna. Esto ocurre debido a que los sectores de altos ingresos generan mayor
cantidad de basura por habitante que los de bajos ingresos, de modo que pagan lo mismo por más
basura, con lo cual el precio "unitario" es más bajo. El sistema ayuda a crear conciencia de que el servicio
de basura es "gratis". Para el usuario, el cobro de la basura no está asociado al servicio de recolección.

Producción de Residuos Domiciliarios; Fenómeno Inherente al Desarrollo.

Como Chiclayo ha entrado en un acelerado proceso de desarrollo, presenta un alto volumen de su


población que reside en áreas urbanas consolidadas y en proceso de consolidación. Estos habitantes
demandan de la ciudad infraestructura y servicios los que, generalmente, no crecen al ritmo que lo
hacen estos requerimientos.

Una de las manifestaciones del fenómeno urbano es la producción de desechos domiciliarios la que,
producto del aumento de los niveles de vida de la población, del cambio en los patrones de consumo y
de una cultura de producción que privilegia lo desechable por sobre lo retornable, presenta volúmenes
cada vez mayores de residuos, transformándose en un problema para las instituciones encargadas de su
manejo.
1) Manejo.

El manejo de los residuos domiciliarios en la ciudad de Chiclayo se caracteriza por la utilización de


sistemas y procedimientos tradicionales así como de tecnologías modernas de mayor complejidad. Por lo
cual, a nivel nacional, encontramos la coexistencia de vertederos y rellenos sanitarios con diferentes
grados de control. En este último caso, los residuos experimentan un tratamiento, posibilitando el uso
posterior de algunos derivados (gas) y la reutilización posterior del suelo como terrenos aptos para
parques de áreas verdes y recreación.

En relación a las características predominantes de los sistemas de manejo en nuestro país podemos
resaltar:

Recolección: Las formas de entrega de los residuos domiciliarios a la recolección varían en nuestra
ciudad desde bolsas en la calle. Lo más frecuente de observar son bolsas de papel o de plástico, cajas de
cartón, botes de lámina, de madera o plástico llenos de residuos sólidos, los que atraen insectos (moscas
y cucarachas), producen malos olores y generan filtraciones de líquidos que se escurren de la basura.

En el almacenamiento de residuos sólidos no se practica la separación de la basura, mezclando residuos


orgánicos e inorgánicos, lo cual hace que se dificulte el rescate posterior de materiales reutilizables. Y
una vez que los residuos sólidos se han mezclado todos juntos, separarlos y clasificarlos requiere mucho
tiempo y energía.

Transporte: Se realiza en camiones tipo compactadores en zonas urbanas y en camiones tolva en áreas
rurales.

Procesamiento: Actualmente, salvo la compactación en la estación de transferencia o en los camiones


recolectores, no se realizan tratamientos previos a la disposición final de los residuos sólidos
domiciliarios. Por otra parte, por los costos y las características en la composición de los residuos (alta
humedad y bajo poder calorífico) en Chiclayo actualmente no se considera tratamientos
termodestructivos (incineración).

Localización: Si bien a nivel del Estado existen algunos instrumentos territoriales como los Planes
Reguladores, en los que se establece localizaciones en donde se podría instalar estaciones de
transferencia y rellenos sanitarios, las decisiones finales de localización se encuentran condicionadas a
presiones permanentes de los grupos de población afectada, tanto con la presencia de estas
instalaciones como con el traslado de los residuos, que implica el paso de un número significativo de
camiones a lo largo del día.

2) Participación Ciudadana.

Se observa un limitado involucramiento de la sociedad en la gestión de los residuos domiciliarios, lo que


ha generado una actitud ciudadana indiferente frente a la cantidad y calidad de los residuos que
produce. El manejo de los residuos domiciliarios se relaciona estrechamente con las prácticas de la
comunidad, así como con las prácticas de producción y diseño de envases.

Las soluciones que se alcancen no dependen solamente de la autoridad; en ellas cumplen un rol
fundamental las prácticas de consumo de toda la comunidad, y las exigencias sobre la producción de
envases. En ambos aspectos, directamente ligados a la minimización de residuos, su reciclaje y
reutilización, es posible intervenir.

Eliminación.

Eliminación de residuos sólidos, eliminación de los materiales sólidos o semisólidos sin utilidad que
generan las actividades humanas y animales.

Los residuos sólidos se separan en cuatro categorías:

Residuos agrícolas, industriales, comerciales y domésticos.

Los residuos comerciales y domésticos suelen ser materiales orgánicos, ya sean combustibles, como
papel, madera y tela, o no combustibles, como metales, vidrio y cerámica.
Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de la
demolición de edificios, productos químicos, pinturas y escoria;

Los residuos agrícolas suelen ser estiércol de animales y restos de la cosecha.

MÉTODOS DE ELIMINACIÓN.

La eliminación de residuos mediante vertido controlado es el método más utilizado. El resto de los
residuos se incinera y una pequeña parte se utiliza como fertilizante orgánico. La selección de un método
u otro de eliminación se basa sobre todo en criterios económicos, lo que refleja circunstancias locales.

1) Vertido controlado:

Es la manera más barata de eliminar residuos, pero depende de la existencia de emplazamientos


adecuados. Este método consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados. Cada capa se
prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces se cubre con una capa de tierra y
se vuelve a prensar. Es fundamental elegir el terreno adecuado para que no se produzca contaminación
ni en la superficie ni en aguas subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el suelo encima de los
residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se seleccionan suelos con pocas filtraciones y se evitan
zonas expuestas a inundaciones o cercanas a manantiales subterráneos. La descomposición anaeróbica
de los residuos orgánicos genera gases. Si se concentra una cantidad considerable de metano se pueden
producir explosiones, por lo que el vertedero debe tener buena ventilación. Técnicas más recientes
apuestan por el aprovechamiento de estos gases procedentes de la descomposición como recurso
energético.

2) Incineración:

Las incineradoras convencionales son hornos o cámaras refractarias en las que se queman los residuos;
los gases de la combustión y los sólidos que permanecen se queman en una segunda etapa. Los
materiales combustibles se queman en un 90%. Además de generar calor, utilizable como fuente
energética, la incineración genera dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno y otros
contaminantes gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar. La emisión de cenizas volátiles y
otras partículas se controla con filtros, lavadores y precipitadores electrostáticos.
3) Elaboración de Fertilizantes:

La elaboración de fertilizantes o abonos a partir de residuos sólidos consiste en la degradación de la


materia orgánica por microorganismos aeróbicos. Primero se clasifican los residuos para separar
materiales con alguna otra utilidad y los que no pueden ser degradados, y se entierra el resto para
favorecer el proceso de descomposición. El humus resultante contiene de un 1 a un 3% de nitrógeno,
fósforo y potasio, según los materiales utilizados. Después de tres semanas, el producto está preparado
para mezclarlo con aditivos, empaquetarlo y venderlo.

El compostaje o compost:

La composta o compost es un producto negro, uniforme, granulado, sin restos gruesos. Es también
llamado humus, contiene calcio y otros nutrientes para las plantas, y es un fertilizante excelente de los
suelos, de alto valor. El compost se obtiene a partir de la fermentación de la basura orgánica.

Para fabricar el compost se conocen dos métodos principales:

Fermentación Natural

Fermentación acelerada

Fermentación acelerada: La diferencia con el método anterior es que los residuos orgánicos triturados se
almacenan en silos, toneles o barriles; se añade agua y se voltea diariamente. Con este método se
reduce la fermentación a quince días. Sin embargo, este método requiere mayor inversión en tiempo y
equipo que el primero.

El producto final de un sistema de composta es una sustancia oscura desmenuzada conocida como
humus o abono orgánico. Esta sustancia al ser esparcida sobre la tierra cultivada produce muchos
efectos positivos que enriquecen la vida de los suelos, suelta los terrenos compactos y compacta los
suelos sueltos, aumenta la retención de agua por el suelo, es fuente de elementos nutritivos para las
plantas y aumenta el contenido de materia orgánica del suelo.

Si vamos a utilizar el compost para abonar hortalizas, es recomendable que no contenga residuos de
excremento de gatos. Sin embargo, si contiene este tipo de excrementos puede usarse para abonar
macetas.

Recuperación de Recursos Energéticos.

Es posible recuperar energía de algunos procesos de eliminación de residuos. En general se pueden


hacer dos grupos: procesos de combustión y procesos de pirolisis. Algunas incineradoras se aprovechan
para generar vapor. En las paredes de la cámara de combustión se colocan tubos de caldera; el agua que
circula por los tubos absorbe el calor generado por la combustión de los residuos y produce vapor.

La pirólisis o destilación destructiva es un proceso de descomposición química de residuos sólidos


mediante calor en una atmósfera con poco oxígeno. Esto genera una corriente de gas compuesta por
hidrógeno, metano, monóxido de carbono, dióxido de carbono, ceniza inerte y otros gases, según las
características orgánicas del material pirolizado.

Reciclado.

La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua. Los utensilios metálicos se funden y
remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actualidad los materiales reciclables se recuperan de
muchas maneras, como el desfibrado, la separación magnética de metales, separación de materiales
ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es la reducción a pulpa. Los residuos se
mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa al pasarlos por un triturador. Los trozos de
metal y otros sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una
centrifugadora. Aquí se separan los materiales más pesados, como trozos de cristal, y se envían a
sistemas de reciclado; otros materiales más ligeros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y
el residuo restante se incinera o se deposita en un vertedero.

Las autoridades locales de muchos países piden a los consumidores que depositen botellas, latas, papel y
cartón en contenedores separados del resto de la basura. Unos camiones especiales recogen los
contenedores y envían estos materiales a las instalaciones de reciclado, reduciendo el trabajo en
incineradoras y los residuos en los vertederos.

Consecuencias.

Esta fuente de contaminación provoca daños peligrosos en la salud de los seres vivos, contaminada
directamente el suelo, el agua el ambiente atmosférico o la atmósfera en general.

RESIDUOS SÓLIDOS.

Es todo sólido o elemento en estado sólido, que se abandona, bota o rechaza.

Los residuos sólidos representan un serio problema ecológico.

Uno de los mayores problemas que tiene la sociedad actual es precisamente la gestión de los residuos
sólidos. La creciente producción de residuos domésticos e inertes compromete la disponibilidad de
superficies de vertido suficientes en condiciones ambientales aceptables. Con el ritmo actual de
incremento de la producción de los residuos domésticos o domiciliarios, todos los espacios disponibles
para la disposición final actualmente funcionando, se colmarán en muy pocos años.

No sólo este tipo de residuos presenta problemas de gestión, también existe el del inadecuado
tratamiento de los residuos hospitalarios y de los residuos peligrosos de origen doméstico (pilas,
baterías, medicamentos, etc.) y en especial los de origen industrial.

Por otra parte, el tratamiento de residuos traslada en ocasiones la contaminación de un medio a otro.
Por ejemplo, la incineración de residuos sólidos produce gases, partículas y vapores que contaminarán el
aire si no se realiza un adecuado tratamiento. El almacenamiento en vertederos, a su vez, puede
producir diversos efectos sobre el aire y las aguas superficiales y subterráneas -como incendios y
explosiones- si no existe una salida adecuada de los gases que emanan y una buena recogida y
tratamiento de los lixiviados líquidos.
Los residuos sólidos se caracterizan por ser materiales que aparentemente ya no tienen valor para sus
dueños y se convierten en un estorbo.

Clasificación de los Residuos Sólidos.

Es importante tener en cuenta que para desarrollar un óptimo manejo de los residuos sólidos se hace
indispensable clasificarlos, para ello se pueden considerar aspectos como sus características, su
procedencia y la fuente generadora. A continuación, se presentan las diversas clasificaciones:

1) De acuerdo con la fuente generadora o productora del residuo, los residuos sólidos pueden
clasificarse en:

Residuo Sólido Domiciliario: El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en
actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a éstas. Dentro de estos se
encuentran los RESIDUOS VOLUMINOSOS los cuales por su forma, tamaño, volumen o peso son difíciles
de ser recogidos y/o transportados por los servicios de recogida convencional.

Residuo Sólido Comercial: Aquel que es generado en establecimientos comerciales y mercantiles tales
como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado.

Residuo Sólido Institucional: Aquel que es generado en establecimientos educativos, gubernamentales,


militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos y terrestres, y edificaciones destinadas a oficinas,
entre otros.

Residuo Sólido Industrial: Aquel que es generado en actividades propias de este sector, como resultado
de los procesos de producción.

Residuo Sólido Hospitalario: Aquel que es generado en establecimientos como hospitales, clínicas,
centros de salud, laboratorios clínicos y veterinarias.
Residuos de Construcciones y Demolición: Proceden de obras, reparaciones y otros trabajos de poca
importancia, pero bastante frecuentes. Principalmente están compuestos por ladrillos, madera, cerámica
sanitaria etc.

Residuos Industriales Asimilables a Urbanos: Son aquellos generados por pequeñas industrias y talleres
que por su mínima cuantía, el ámbito urbano de su lugar de producción y su baja toxicidad, se asimilan y
gestionan junto con los urbanos.

2) De acuerdo con sus características, los residuos sólidos pueden clasificarse en:

Orgánicos: Es el caso de las verduras, las cáscaras de fruta o huevos, los huesos de la carne y el pollo y las
espinas de pescado, restos de comida, etc. Este tipo de residuos representan la materia prima para el
establecimiento de un programa de compostaje, por lo que idealmente deberían separarse del resto de
materiales de desecho.

No orgánicos: Se caracterizan por tener forma definida, como hojas de papel, empaques de plástico,
cartón, aluminio o lata, tarros plásticos o metálicos, bolsas de plástico o papel, por citar unos pocos
ejemplos, etc. Son conocidos normalmente como residuos sólidos reciclables, y constituyen el objetivo
principal de separación en la fuente y comercialización con fines de reciclaje.

3) De acuerdo con características especiales, los residuos pueden clasificarse en:

Deben separarse de la corriente de residuos debido a su peligrosidad tanto para la salud humana como
para los ecosistemas en general, y disponerse finalmente en rellenos de alta seguridad, incinerarse, o
tratarse de forma previa a su enterramiento en un relleno para residuos no peligrosos. En casi la
totalidad de los casos no son objeto de reciclaje, pero se dan casos especiales como el de algunos
materiales de valor contenidos en el residuo y que pueden ser recuperados para reutilizarse, como
sucede con las baterías de níquel, cadmio o plomo.

Patógeno: aquel que puede ser reservorio o vehículo de infección. Ej./ jeringas, curitas, papel higiénico,
toallas higiénicas.
Tóxico: aquel que por sus características físicas y/o químicas, y dependiendo de su concentración y
tiempo de exposición, puede causar daño a los seres vivientes y aún la muerte, o provocar
contaminación ambiental. Ej./ pilas y baterías, químicos.

Combustible: aquel que arde en presencia de oxígeno, por acción de una chispa o cualquiera otra fuente
de ignición. Ej. tíner, gasolina.

Inflamable: aquel que puede arder espontáneamente en condiciones normales. Ej./ pegantes, grasas y
aceites.

Explosivo: aquel que genera grandes presiones al darse altas temperaturas o agitación excesiva. Ej.
aerosoles, tanques de gas.

Radioactivo: aquel que emite radiaciones electromagnéticas en niveles superiores a las radiaciones
naturales de fondo. Ej. Residuos de laboratorios médicos, clínicas y hospitales.

Volatilizable: aquel que por su presión de vapor, a temperatura ambiente se evapora o volatiliza. Ej.
Algunos reactivos químicos.

Enfoques de la Gestión de los Residuos Sólidos:

Desde los años setenta hasta el día de hoy, el enfoque en la gestión de los residuos ha variado
radicalmente a nivel mundial.

El primer enfoque de la gestión estaba encaminado fundamentalmente al tratamiento y eliminación de


los residuos. Posteriormente, se entra cada vez más de lleno en lo que se ha llamado la minimización de
los residuos, es decir, evitar que éstos lleguen a producirse para no tener que tratarlos o eliminarlos. Por
último, se sigue profundizando en la minimización de residuos, estableciendo una jerarquía de opciones
a la hora de gestionarlos:
No generación de residuos

Fomento de la utilización y reciclaje

Optimización del tratamiento y eliminación.

Prácticas Más Usuales en el Manejo de los Residuos Sólidos:

Reducción: Se refiere a reducir la cantidad (en volumen y peso) de los artículos que ingresan a la
corriente de residuos sólidos municipales. Incluye técnicas que permiten la separación de los residuos o
bien poder reutilizarlos o reciclarlos. Una vez concentrado el residuo es mucho más fácil recuperar los
materiales, que pueden tener un valor económico.

Segregación de Residuos: Consiste en separar los distintos flujos de residuos, realizándose generalmente
en su origen.

Reutilización: Se trata de prolongar el tiempo de vida de un artículo reutilizándolo en la misma o en otras


aplicaciones antes de su descarte final.

Reciclaje: Consiste en la transformación física, química y/o biológica de los materiales contenidos en el
desecho, de manera que se obtenga nuevamente una materia prima para la elaboración de los mismos
productos o diferentes. En la teoría cualquier artículo es reciclable; en la práctica, sólo aquellos en que el
beneficio económico excede los costos de su recuperación. Esta técnica puede eliminar los costes de
disposición, reducir los costes de materias primas y proporcionar ingresos por la venta de residuos. La
eficacia dependerá de la forma como se practique la segregación.

Compostación: Es la conversión biológica de la materia orgánica que da como resultado un mejorador de


suelos o un abono orgánico de excelente calidad.
Incineración con Recuperación de Energía: Se refiere a la incineración tecnificada a muy alta temperatura
donde se logra la descomposición total de las basuras convirtiéndola en cenizas y recuperando el valor
calorífico de aquellas para generación de electricidad y/o calefacción para la comunidad.

Relleno Sanitario: Es un sitio, por lo general alejado de las ciudades, que se escoge para "enterrar" los
residuos sólidos, pero con una adecuación de tipo técnico y con un manejo controlado del tipo de
residuos que allí se disponen. Se trata de que al relleno sanitario vayan solamente aquellos artículos para
los cuales ésta sea la única opción de manejo para la comunidad.

La Composición de los Residuos Sólidos Urbanos:

La composición de los residuos sólidos urbanos es uno de los primeros aspectos a tener en cuenta con
miras a evaluar la factibilidad técnica, social, económica y ambiental para diseñar un programa de
separación de residuos en la fuente, recolección selectiva de materiales y entrega a los procesadores
finales que realizan el reciclaje de los materiales, y depende esencialmente de:

El nivel de vida: El aumento del nivel de vida produce aumento del uso de empaques y cajas de
conservas, plásticos, papeles, cartones y enlatados; por el contrario, disminuyen los residuos de
alimentos, verduras, restos de carnes, grasas y cenizas.

Del modo de vivir de la población: el modo de vivir en los grandes edificios de apartamentos es muy
diferente del antiguo en pequeñas casas, en las que todo el producto se cocinaba personalmente y se
consumía muchas verduras naturales.

Según el día de la semana: los residuos producidos en los días de trabajo no tienen la misma
composición de lo producido en los festivos.

Extensión de la vida del Producto y la Economía del Servicio, una Estrategia para la Reducción de los
Residuos:
La tarea básica es disminuir la demanda de energía y materiales mediante el diseño de productos
durables y reutilizables con un horizonte de vida largo. Pero, ¿cómo pueden seguir siendo rentables las
compañías manufactureras? Se sugiere que reenfoquen su misión en la prestación del servicio al cliente
(vendiendo resultados, rendimiento y satisfacción antes que productos) y utilizando su propio equipo
como una forma de garantizar este servicio.

En este orden de ideas, los productos deben ser:

Durables y difíciles de dañar.

Modulares.

Multi-funcionales.

Con sub-componentes estandarizados, con autoreparación y fáciles de arreglar.

Todo el producto es fácil de reparar o actualizar.

Los componentes se pueden rehusar en sistemas nuevos.

Las unidades o sistemas pueden reacondicionarse y refabricarse fácilmente.

Legislación sobre Residuos Sólidos.

El gobierno nacional en la búsqueda de un mejor aprovechamiento de las potencialidades institucionales


y de la capacidad de los organismos existentes involucrados en el sector de residuos, busca poner en
marcha un sistema de gestión integral de residuos sólidos definido en la política, que permita cumplir los
siguientes objetivos:
Minimizar la cantidad de los residuos que se generan

Aumentar el aprovechamiento y consumo de residuos generados hasta donde ambientalmente sea


tolerable y económicamente viable.

Mejorar los sistemas de manejo integral de residuos sólidos.

Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos. en el país y establecer el sistema de


gestión de los mismos.

La siguiente es la normatividad pertinente:

Ministerio de Salud: Proporciona normas sanitarias aplicables al almacenamiento, presentación,


recolección, transporte, transferencia, transformación y disposición sanitaria de los residuos sólidos.
Distingue entre servicio de aseo ordinario y aseo para gestión de residuos sólidos especiales. Establece
un régimen sancionatorio y un procedimiento para su aplicación. Teniendo en cuenta que nuestra
legislación cuenta con artículos que contribuyen a darle un manejo óptimo a los residuos, se puede
resaltar que los industriales al momento de elegir el envase o el empaque de su producto, deben tener
en cuenta que se elaboren en materiales que posterior a su consumo se puedan recuperar, reciclar,
resultar o sean biodegradables, y que a su vez se promuevan estas actividades en la etiqueta que llevan
sus productos.

La Ley 3956/09 tiene como objeto establecer un régimen normativo para la gestión responsable de los
residuos sólidos en el Paraguay, de manera a reducir la generación de los desechos y evitar riesgos para
la salud humana y la calidad ambiental.

Paraguay ha elaborado un Plan Nacional de Desarrollo 2030 (PND 2030) para facilitar la coordinación de
acciones en las distintas instancias sectoriales. Uno de los ejes estratégicos del PND 2030 busca reducir la
pobreza e impulsar el desarrollo social a través del mejoramiento de la calidad de vida de la población en
asentamientos humanos con servicios básicos de saneamiento y el manejo sostenible de residuos. Así
como ampliar la infraestructura de los servicios de gestión de residuos sólidos en zonas urbanas,
industriales y rurales para universalizar la disposición y manejo de residuos urbanos (hogares que
cuentan con recolección de basura).

Según el diagnóstico de la gestión de residuos sólidos a nivel país, contenido en el PND 2030, la tasa
promedio de generación de residuos sólidos urbanos (RSU) en Paraguay es de alrededor de 1,2
kg/persona/día, variando entre 0,5 y 1,5 kg/persona/día. En el Departamento Central se estima que
actualmente se generan alrededor de 2000 t/día en las poblaciones urbanas.

La gestión de residuos sólidos es una tarea compleja que se ha convertido en un problema común,
debido a múltiples factores, como ser: i) crecimiento de la población, ii) cantidad cada vez mayor de
residuos generados, iii) baja calidad del servicio de aseo urbano, y iv) debilidad institucional, poca
educación sanitaria y participación ciudadana.

Lo anterior se refleja en la falta de limpieza en las áreas públicas, la recuperación de residuos en las
calles, el incremento de las actividades informales, la descarga de residuos en los cursos de agua o su
abandono en vertederos a cielo abierto, así como la presencia de personas en estos sitios en condiciones
infrahumanas.

La gestión integral de residuos sólidos es el conjunto de acciones que se aplican en el manejo de los
desechos desde su generación hasta su disposición final, basándose en criterios sanitarios, ambientales y
de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente de aprovechamiento, tratamiento y
disposición final.

Por estas consideraciones, la Secretaría del Ambiente ha trabajado para reglamentar la Gestión Integral
de los Residuos Sólidos en el país. Este instrumento será de fundamental ayuda para la correcta gestión
de los residuos sólidos en toda la República y así lograr los compromisos asumidos para con los Objetivos
de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (ODS) y con el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2030).

Link para visualizar y descargar el Decreto: http://www.presidencia.gov.py/


…/do…/DECRETO7391_9ajd5cey.pdf

>>Roles y competencias institucionales en Gestión de Residuos


La Ley n.º 3956/09 de “Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS) en la República del Paraguay”
tiene como autoridad de aplicación a la Secretaría del Ambiente (SEAM), la cual tiene la facultad para
regular, examinar y resolver la aprobación o el rechazo del proyecto de GIRS.

Con base en lo dispuesto por esta ley, la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) comprende los
procesos como los agentes que intervienen en las etapas de generación, recolección, almacenamiento,
transporte, transferencia, tratamiento o procesamiento y aprovechamiento, hasta la disposición final y
cualquier otra operación que los involucre.

Además de establecer funciones para la SEAM, instituye competencias a los municipios en la protección
del ambiente y la cooperación en el saneamiento ambiental, especialmente en lo referente al servicio de
aseo urbano y domiciliario, comprendidas todas las fases de gestión integral de los residuos sólidos.

Y en ese sentido, los municipios tienen la atribución de regular la gestión integral de los residuos sólidos
elaborando un Plan Local de Gestión Integral de los Residuos Sólidos.

Es responsabilidad del municipio la disposición final de los residuos sólidos generados en su jurisdicción,
y no reutilizados, por tanto, debe tener habilitada un área apropiada para la disposición final de la
basura, por lo que los municipios deben identificar las zonas adecuadas para la ubicación de
infraestructuras a ser utilizadas para la GIRS.

>> Igualmente, la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos dispone como deberes de las personas en
la Ley n.° 3956/09 de GIRS:

 pagar, en forma oportuna, los servicios dados por el municipio, cancelar las multas y demás cargas
aplicadas por el mencionado organismo;

 cumplir con las normas y recomendaciones técnicas que hayan sido establecidas por las autoridades
competentes;

 almacenar los residuos y desechos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales, para
evitar daños a terceros y facilitar su recolección, según lo establecido en esta ley y su reglamento;

 La persona natural o jurídica, pública o privada, que genere o posea residuos sólidos, es
corresponsable de la gestión integral de ellos.
En cuanto a los municipios, además de las atribuciones definidas en la Ley 3956/09, la propia Ley
Orgánica Municipal (Ley 3966/10) define que los municipios tienen como funciones:

 en materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial, la planificación del municipio a


través del Plan de Desarrollo Sustentable del Municipio y del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial,
y la reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación del suelo.

 en materia de infraestructura pública y servicios, la regulación y prestación de servicios de aseo, de


recolección, disposición y tratamiento de residuos del municipio.

 en materia de ambiente, la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los recursos


naturales significativos, y la regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen la calidad
ambiental del municipio.

 en materia de desarrollo productivo, la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales


de desarrollo sostenible.

 en materia de desarrollo humano y social, la planificación, elaboración y ejecución de proyectos


municipales de desarrollo humano y social, de atención de sectores vulnerables y de promoción de la
equidad de género.

>> Principios para la gestión integral. Estos están estipulados en la Ley 3956/09 de GIRS:

• CO-RESPONSABILIDAD. El generador de residuos o el causante de algún efecto degradante del


ambiente, actual o futuro, es responsable, junto con las autoridades pertinentes, del costo de las
acciones preventivas o correctivas de recomposición.

• CONGRUENCIA. Cualquier norma departamental o municipal referida a este tema debe ser adecuada a
los mandatos de la presente ley; caso contrario, lo establecido en ella prevalecerá sobre toda otra norma
que se le oponga.

• PREVENCIÓN. Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria
e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que se puedan producir.

• SUSTENTABILIDAD. El desarrollo económico y social deberá realizarse a través de una gestión integral
apropiada, de manera tal que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
• VALOR DE MERCADO. Los residuos sólidos, producto del diario quehacer de una sociedad, pueden ser
reutilizados, formando parte de la materia prima que requieren algunos sistemas productivos; por tanto,
tienen un valor de mercado de compraventa.

Caminos públicos

DEFINICIONES

“Son caminos públicos las vías de comunicación terrestres destinadas al libre tránsito, situadas fuera de
los límites urbanos de una población y cuyas fajas son bienes nacionales de uso público. Se considerarán
también caminos públicos, para los efectos de esta ley, las calles o avenidas que unan caminos públicos,
declaradas como tales por decreto supremo…” (El DFL N°850 del 12/09/97, Ley de Caminos, Artículo 24°,
Título III).

Para que una vía urbana sea declarada camino público debe cumplir con dos condiciones: la primera, es
que esta vía o conjunto de vías al interior de áreas urbanas unan un camino público con otro. La segunda
es que se promulgue un decreto supremo en que se señale la calle o avenida en cuestión.

Cada región cuenta con un decreto supremo que declara camino público a determinadas vías urbanas.
Asimismo varias regiones cuentan con decretos complementarios. A la fecha nuestra Dirección se
encuentra en pleno proceso de actualización estos instrumentos legales.

Rutas Nacionales

Rutas nacionales de Paraguay

artículo de lista de Wikimedia

Leer en otro idioma

Descargar en PDF

Vigilar

Editar

Rutas Nacionales del Paraguay.

Las rutas nacionales de Paraguay son las vías de transporte terrestre más importantes existentes de la
República del Paraguay, en el conectan a las localidades más importantes del país.
Según datos oficiales del M.O.P.C (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones), para abril del 2017,
en el país existían 74.676 kilómetros de caminos y rutas nacionales, departamentales y vecinales en
total, tanto en la Región Oriental como Occidental. De este total, 6.909 kilómetros corresponden a
pavimentos (del tipo concreto asfáltico, hormigón y tratamiento superficial), 10 kilómetros son
adoquinados, 1.277,49 kilómetros están empedrados, 866 kilómetros son enripiados y 66.355 kilómetros
son caminos de tierra.[1]

Clasificación Editar

Las redes viales son los conjuntos sistemáticos de Rutas Nacionales, Rutas Departamentales, Caminos
Vecinales y Vías Municipales situadas en el territorio nacional.

1. Rutas Nacionales Editar

Las que partiendo de la capital de la República se internan o cruzan una gran extensión del interior del
país.

Las que atravesando dos o más Departamentos conducen a Capitales Departamentales o Municipios de
Primera Categoría.

Las que por razones geopolíticas y/o socioeconómicas están destinadas a convertirse en corredores
viales de integración regional del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Las que llegan a los puertos nacionales administrados por el Estado.

2. Rutas Departamentales Editar

Las que recorren todo un Departamento o la mayor parte de él.

Las que unen a no más de dos Capitales de los Departamentos.

Las que unen una Capital Departamental con una Ruta Nacional.

Las que unen dos o más Rutas Nacionales.

Las que unen una Capital Departamental con un punto de frontera nacional.

3. Caminos Vecinales Editar

Los que dentro de un distrito, ligan el centro de la ciudad con sus compañías, barrios o parajes; y los que
enlazan dos caminos departamentales.
4. Vías Municipales Editar

Las que se encuentran comprendidas dentro del ejido urbano, salvo las fracciones de Rutas Nacionales y
Rutas Departamentales que atraviesan dicho ejido, que serán jurisdicción del Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Recategorización de las Rutas Nacionales Editar

Luego de 57 años, en el marco de la Resolución N° 1090/19, y en cumplimiento a la Ley N° 5552/2016, el


Ministerio de Obras Públicas y Comuicaciones presenta la clasificación y recategorización de las rutas
nacionales de toda la red vial del Paraguay, ampliando de 12 a 22 rutas nacionales[2], las cuales
recibirían su denominación con las letras PY con su numeración correspondiente. Se espera que esta
recategorización se lleve a cabo de forma gradual. Desde el año 1962, la extensión de las rutas
nacionales alcanzaban una extensión de 3.568 km., y en tanto a partir de este nuevo decreto la
extensión de las rutas nacionales alcanzarían los 8.756 km., tanto en rutas asfaltadas, enripiadas,
empedradas y en algunos casos todavía con caminos de tierra.

Entre ellas se encuentra la recientemente iniciada "Ruta Bioceánica" [3] (futura PY-15), que unirá el
estado brasilero de Matto Grosso do Sul con Chile atravesando el Chaco Paraguayo. El corredor
bioceánico representará un ahorro de unos 8.000 km. de navegación, desde el Matto Grosso hasta los
puertos de Antofagasta e Iquique, por lo tanto permitirá la unión del los océanos Atlántico y Pacífico por
tierra. Otra de las vías de integración regional sería la Ruta Nacional Nº 5, que unirá la fronteriza ciudad
de Pedro Juan Caballero hasta Pozo Colorado, y luego por la actual Ruta Gral. Irrazábal (Pozo Colorado-
Gral. Díaz) hasta Fortín Pilcomayo.

Según esta nueva disposición la Ruta Nacional Nº 9, conocida habitualmente como "Ruta Transchaco",
iniciaría en Puerto Falcón, frontera con Argentina, la cual actualmente está en construcción la
duplicación de esta ruta. Las rutas Nacionales Nº 2 y 7, que unen Asunción con Ciudad del Este pasaría a
ser llamada únicamente Ruta Nacional Nº 2, y el Nº 7 ha sido destinado a otro tramo muy importante de
la región oriental.

Todas estas rutas van a estar bajo la exclusiva jurisdicción del Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC) y la Patrulla Caminera.

La presentación fue dada por el propio ministro de Obras Públicas el 11 de julio de 2019. [4]
Nueva lista de Rutas Nacionales Editar

La nueva disposición se distribuye de la siguiente forma [5]:

N.º Nombre Oficial Inicio Final Departamentos que atraviesa Tramo existente Tramo a
construir Longitud (km) Mapa

PY01 Ruta Nacional N° 1 "Mariscal Francisco Solano López" Asunción Encarnación Central,
Paraguarí, Misiones, Itapúa. Completo. Ninguno. 382 Mapa

PY02 Ruta Nacional N° 2 "Mariscal José Félix Estigarribia" Asunción Ciudad del Este Central,
Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná. Completo. Duplicación en proceso [6] 343 Mapa

PY03 Ruta Nacional N° 3 "General Elizardo Aquino" Asunción Salto del Guairá Central,
Cordillera, San Pedro, Canindeyú. Completo. Ninguno. 413 Mapa

PY04 Ruta Nacional N° 4 "General José Eduvigis Díaz" San Ignacio Fuerte Itapirú Itapúa,
Ñeembucú. Desde San Ignacio hasta Pilar. Desde Pilar hasta Fuerte Itapirú. 193 Mapa

PY05 Ruta Nacional N° 5 "General Bernardino Caballero" Pedro Juan Caballero Fortín
Pilcomayo Amambay, Concepción, Presidente Hayes. Desde P. J. Caballero hasta Pozo
Colorado. Desde Pozo Colorado hasta Fortín Pilcomayo (ARG). 577 Mapa

PY06 Ruta Nacional N° 6 "Doctor Juan León Mallorquín" Minga Guazú Encarnación Alto
Paraná, Itapúa. Completo. Ninguno. 248 Mapa

PY07 Ruta Nacional N° 7 "José Gaspar Rodríguez de Francia" Cruce Cap. Meza (PY-06) Pindoty
Porá Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú. Desde Ñacunday hasta Pindoty Porá. Desde Capitán Meza
hasta Ñacunday. 417 [1]

PY08 Ruta Nacional N° 8 "Doctor Blas Garay" Coronel Bogado Bella Vista Norte Itapúa,
Caazapá, Guairá, Caaguazú, San Pedro, Concepción, Amambay. Completo. Ninguno. 588
Mapa

PY09 Ruta Nacional N° 9 "Doctor Carlos Antonio López" Puerto Falcón Fortín Sargento
Rodríguez Presidente Hayes, Boquerón. Completo. Ninguno. 780 Mapa

PY10 Ruta Nacional N° 10 "Las Residentas" Paraguarí Naranjal Paraguarí, Guairá, Alto
Paraná. Completo. Ninguno. 242 Mapa

PY11 Ruta Nacional N° 11 "Juana de Lara" Puerto Antequera Capitán Bado San Pedro,
Amambay. Completo. Ninguno 227 Mapa
PY12 Ruta Nacional N° 12 "Vicepresidente Sánchez" Chaco'i Pozo Hondo Presidente Hayes.
Hasta el Parque Nacional Tinfunque. Desde el Parque Nacional Tinfunque hasta Pozo Hondo.
744 Mapa

PY13 Ruta Nacional N° 13 Paso Yobái Intersección PY17 propuesta. Guairá, Caaguazú,
Canindeyú. Completo. Ninguno. 246 Mapa

PY14 Ruta Nacional N° 14 Bahia Negra Fortín Gabino Mendoza Alto Paraguay. Ninguno.
Completo. 425 Mapa

PY15 Ruta Nacional N° 15 "Corredor Bioceánico" Carmelo PeraltaPozo Hondo Alto Paraguay,
Boquerón. Construcción en desarrollo hasta Loma Plata. Desde Loma Plata hasta Pozo Hondo.
531 Mapa

PY16 Ruta Nacional N° 16 Fortín Mayor Ávalos Hito VII Presidente Hayes, Boquerón, Alto
Paraguay. Completo. Algunos tramos. 497 Mapa

PY17 Ruta Nacional N° 17 Salto del Guairá Pedro Juan Caballero Canindeyú, Amambay. Desde
Capitán Bado hasta P. J. Caballero. Desde Salto del Guairá hasta Cap. Bado. 380 Mapa

PY18 Ruta Nacional N° 18 Villeta Mayor Otaño Central, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Itapúa.
Desde Villeta hasta Villarrica. Desde Villarrica hasta Mayor Otaño. 358 Mapa

PY19 Ruta Nacional N° 19 Villeta Pilar Central, Ñeembucú. Desde Villeta hasta Alberdi.
Desde Alberdi hasta Pilar. 202 Mapa

PY20 Ruta Nacional N° 20 San Patricio Paso de Patria Misiones, Ñeembucú. Desde San
Patricio hasta Ayolas. Desde Ayolas hasta Paso de Patria. 230 Mapa

PY21 Ruta Nacional N° 21 Juan de Mena Puerto Indio Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná.
Varios tramos. Varios Tramos. 309 Mapa

PY22 Ruta Nacional N° 22 San Estanislao San Lázaro San Pedro, Concepción. Desde San
Estanislao hasta Villa del Rosario.

Desde Concepción hasta Vallemí.

Desde Villa del Rosario hasta Belén. 424 Mapa

Antigua lista de rutas nacionales

También podría gustarte