Está en la página 1de 12

TRABAJO PRÁCTICO

DE LA SOCIEDAD FEUDAL
A LA SOCIEDAD BURGUESA
Materia: HISTORIA SOCIAL GENERAL
Profesor: G. RODRIGUEZ

Alumnos:

• ALMARAZ, ALAN
• ANDRADA, LUCAS
• CAMARGO, BRISA
• ESPÍNOLA, SERGIO
• FERNÁNDEZ, ROMINA
• SINCHICAY, MIRIAM
• TAUREL, RUTH

2019
CAPÍTULO II
LA ÉPOCA DE LA TRANSICIÓN: DE LA SOCIEDAD
FEUDAL A LA SOCIEDAD BURGUESA
(SIGLOS XV-XVIII)

Este capítulo trata sobre comprender el tránsito en Europa occidental, de


la Sociedad Feudal  caracterizada por el predominio del trabajo servil a la
Sociedad Burguesa  caracterizadas por:
• La separación entre trabajo y medios de producción
• La conformación de un mercado libre de trabajo asalariado

SOC. FEUDAL SOC. BURGUESA


Siglos IX AL XV Siglos XV AL XVIII

AGRARIA BASADA AGRARIA.


Comercio
ECONOMIA EN EL FEUDO. MERCADOS
POCOS REGIONALES internacional
COMERCIOS. Y URBANOS Primeras
MERCADOS manufacturas
LOCALES

Sociedad Sociedad
piramidal.
Burgueses
SOCIEDAD ESTAMENTAL.
En la cima el Rey Nobleza, Capitalistas
y los nobles Clero, tercer
Estado.

Despotismo
MONARQUIA MONARQUIA
ABSOLUTA. Ilustrado
POLITICA FEUDAL.
REY “PRIMUN REY TIENE Revolución
INTER PARES”
TODO EL Parlamentaria.
PODER” Inglaterra

ORDEN
ECUMENICO. RUPTURA
CRISTIANDAD RELIGIOSA LUTERO
RELIGIÓN OCCIDENTAL CATOLICO/ CALVINO
UNIDA EN TORNO PROTESTANTE ANGLICANOS
A LA IGLESIA
CATOLICA
La expansión del siglo XVI

En 1317 se dan en Europa las primeras crisis cíclicas que sacudieron las bases
del sistema feudal.
Malas cosechas
hambrunas y epidemias
La mortandad más huida de los campesinos que abandonaban los
campos.
En 1348, la peste negra.
falta de mano de obra, de brazos que trabajasen la tierra.

La crisis del siglo XIV


crisis de la "agricultura feudal",
crisis social: el debilitamiento de los vínculos de servidumbre puso en
jaque las bases del poder de los señores feudales.
Los movimientos campesinos
Ascenso de las burguesías urbanas con la imposición de nuevas formas
económicas y el predominio del dinero constituyó otra amenaza para el
poder de los señores feudales.

POSTERIOR DESARROLLO:
 las transformaciones de la producción agropecuaria y de las
manufacturas,
 la aparición de nuevas áreas comerciales y el desarrollo de los
mercados locales.

Formación de los imperios coloniales (fines siglo XV)

El fenómeno fue la expansión de España y Portugal, creación de dos inmensos


imperios coloniales.
España y Portugal  monarquías absolutas consolidadas.
(Esta expansión hacia la periferia culminó, entre fines del siglo XV y las primeras
décadas del siglo XVI, de un modo notable: en 1488, Bartolomé Díaz llegaba al sur de
África, al Cabo de Buena Esperanza; en 1492, Colón a América; en 1498 Vasco de
Gama a Calcuta; entre 1519 y 1520 la expedición de Magallanes realizaba el primer
viaje de circunnavegación)
La economía europea se transformaba en una economía mundial

PORTUGAL: fue una extensa línea de puntos en la costa (puertos, depósitos,


factorías) destinada a controlar el tráfico marítimo.

ESPAÑA: en cambio, se apoyó en la conquista de territorios y poblaciones.


Ambos compartieron una misma concepción de la economía: se
consideraba que la riqueza no se creaba, sino que se acumulaba.
Concepción estática de la riqueza: la riqueza no se creaba sino que se
la acumulaba
Necesidad de reservarse todos los mercados
Monopolio como garantía para una mayor acumulación

Las transformaciones del mundo rural. Agricultura comercial y


refeudalización
Siglo XVI:
Crecimiento demográfico  necesidad de producir más alimentos (cereales)
Desarrollo de la agricultura y de la producción manufacturera.
 Se roturaron tierras abandonadas
 Se expandió la superficie cultivada
 Nuevas formas en la organización de la producción:
 Inglaterra  se desarrolló agricultura comercial / incipientes
relaciones capitalistas
 Polonia y este alemán  se reforzó la servidumbre feudal

Las transformaciones de las manufacturas y el comercio.


Capital mercantil y producción manufacturera

Necesidad de expandir los campos de cultivo entró en contradicción con la


producción agropecuaria después crisis siglo XIV
Los campos de labranza se transformaron en tierras de pastoreo:
Lana paso a ser el principal abastecimiento de las manufacturas.
Expulsión de campesinos  mano libre para la incipiente industria.
La crisis del siglo XIV había afectado menos a la economía manufacturera que
a la agricultura, y eso se ve reflejado en el siglo XVI que sienta las bases de
expansión manufacturera, debido al crecimiento de la población, la principal
manufactura continuó siendo la producción textil, que llena una necesidad
humana básica después de la alimentación.

Nuevas formas en la organización de la producción:


 Se reforzó el sistema de explotación agropecuaria rotativa (praderas
para pastoreo/ campos de labranzas).
 Cercamiento de los campos: concentrar y unificar las pequeñas parcelas
para aumentar su eficiencia económica.
 Desaparición de los campos abiertos y/o comunales
 Se consolidan los arrendamientos
 Terratenientes podía exigir con los cercamientos mayores precios de
arriendo.
 Nueva división entre arrendatarios ricos y trabajadores asalariados
Era el capital mercantil el que organizaba y dominaba la producción.
La expansión del comercio fue otra de las características de este periodo. El
mercado de ultramar transformó al mercado europeo en un mercado mundial.

Expansión manufacturera Siglo XVI:


Desarrollo de la industria domiciliaria rural textil.
Debido al aumento de la demanda por crecimiento demográfico y la
expansión de ultramar (mercados externos)
Sin embargo…
El autoabastecimiento era elevado  Baja división social del trabajo

En las pequeñas ciudades y en el campo se afianzó el sistema de trabajo a


domicilio.
 Pequeños productores que dependían de un comerciante que les
abastecía de materia prima, les otorgaba crédito y luego recogía el
producto para distribuirlo en mercados distantes.

Lo mercantil  organizaba y dominaba la producción (lema: comprar


barato / vender caro)
 No obstante aún prevalecía un comercio con características
tradicionales: especias y metales preciosos dirigidos a una demanda
restringida (precios elevados)
 Se Imponían límites en la expansión del comercio

La formación del Estado absolutista

Última forma política que adquirió el feudalismo


Crisis Siglo XIV Debilitó el poder feudal
Pero fortaleció el poder de los reyes
CONSOLIDACIÓN DE LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS
Rey en la cúspide de la pirámide social.
Por encima de él se encontraba solo Dios
El rey personificaba al Estado:
 organizaba los impuestos,
 el aparato burocrático,
 los ejércitos
 la diplomacia.
Poder soberano:
Se encontró un formidable instrumento en el viejo derecho romano  La
lex
El soberano poseía la facultad de instrumentar las leyes y hacerlas
cumplir
Podía modificar costumbres y tradiciones
Objetivo  Alcanzar la “felicidad” entendida como prosperidad y seguridad de
todos los súbditos.
De allí, las innovaciones institucionales que comenzaron a registrarse desde
comienzos del siglo XVI.
Se organizó un nuevo sistema fiscal, fundamentalmente la recaudación
de impuestos, organización burocrática, etc.
La necesidad del aumento de impuestos por la necesidad de recursos
(mantener a los ejércitos para sostener las guerras) ya que como habíamos
dicho: no se producía, sino que se acumulaba. La forma más rápida de obtener
recursos era conquistar territorios y poblaciones sobre las que aplicar el
fisco.

Aparato Burocrático:
• Se organizaron a través de la venta de cargos.
• Eran comprados por la nobleza como por la burguesía, ésta última como
forma de ascenso social (vía para acceder al ennoblecimiento).
• Doble beneficio monárquico:
 Alejar a la conflictiva nobleza de sangre o de espada de los
asuntos estatales.
 Asegurarse la lealtad al rey y las posibilidades de ascenso social

LÍMITES AL PODER REAL

Parlamento (Inglaterra), Las Cortes (España) y Los Estados


Generales (Francia) constituían Sin embargo…. Aún poseían un fuerte
espíritu medieval, en particular, el sostenimiento de las relaciones de
vasallaje.
En especial: no podía borrarse la larga tradición que el monarca debía
gobernar con el consejo de los grandes nobles

Los Impuestos  Las necesidades crecientes del Estado, en especial


mantener los ejércitos, llevaron a un constante aumento de éstos.

 Constantes sublevaciones
LAS RESISTENCIAS AL ESTADO ABSOLUTISTA
Sublevaciones campesinas y revoluciones burguesas

En 1548 estalló la “gran sublevación que unió a 10.000 campesinos.


Ante un nuevo impuesto que agregaba la sal, elemento vital para la
economía doméstica.
Esta sublevación puede considerarse un modelo
También los burgueses se resistieron. Dentro de ese “feudalismo
reorganizado” que fue el Estado absoluto, la burguesía también pudo
consolidar sus posiciones, dentro de los límites que imponía una
sociedad mayoritariamente rural.

En Francia surgió un movimiento conocido como “La fronda” en 1648,


sumó distintas protestas desde la resistencia de la nobleza ante el
aumento del poder monárquico hasta el descontento generalizado de
campesinos, burgueses, y sectores populares urbanos por los altos
impuestos destinados a saldar las deudas contraídas durante la Guerra
de los Treinta Años.

En Inglaterra, los intentos de implantar una monarquía absoluta durante


los reinados de Jacobo I y de Carlos I –sumados a los conflictos
religiosos- provocaron una agitación social que desembocó en una
guerra civil.

Aristocracias y burguesías. La corte y la ciudad

BURGUESÍA:
Pudo imponer al dinero como medida de la riqueza
Los medios por lo cual lo fue logrando son:
 El crecimiento del comercio a través de las empresas coloniales y las
compañías mercantiles.
 El desarrollo de las manufacturas.
 Las nuevas formas de inversión creadas por el Estado (piratería, tráfico
de esclavos, contiendas bélicas, etc.)
 Pudo incorporar el principio de propiedad privada absoluta que se
ajustaba más a sus actividades.

En donde pudieron controlarse las resistencias, como en el caso de Francia,


la monarquía quedó fortalecida y el poder del rey consolidado (en la cúspide
de la sociedad nobleza se ubicaban las viejas oligarquías urbanas, los
patricios.)
Aristocracia en Francia:
 Monarquía y poder soberano consolidado
 La nobleza mantuvo su dominio económico y su prestigio social pero
perdió poder político.
 Sin sus viejas funciones, la nobleza fue reducida a cumplir un papel
ornamental en la corte de Versalles.
 La nobleza aparecía encerrada en una jaula de oro en una serie de
ceremonias que regían la vida cotidiana (fiestas, funciones de ballet y
representaciones teatrales)
 La vida de la corte debía dar una imagen de ocio y felicidad permanente
debiendo mostrar un mundo atemporal.
 Mundo inaccesible para el resto de la sociedad:
 La vida se desarrollaba como un escenario.
 El público estaba constituido por el resto de la sociedad.

Nobleza: era el símbolo más claro del orden estamental.


Cada persona (por nacimiento o privilegio) ocupaba un lugar determinado
por sus vínculos con el poder, los fundamentos materiales de
existencia (cantidad de tierras y vasallos) y por el honor (prestigio).

Muchas familias nobles se encontraban endeudadas y empobrecidas….


Sin embargo, esto no significaba que no pudieran sustentarse con las rentas de
sus tierras.
El problema central  radicaba en el imperativo de la ostentación que
frecuentemente excedía sus posibilidades materiales
 El honor era para el noble más importante que la acumulación de
riqueza.
Aristocracia en Inglaterra:
• La nobleza (rural) se mostró abierta al mundo burgués.
• Monopolizó el aparato del Estado.
Nobleza  su escenario el parlamento Burguesía  mundo urbano.
Procuró crear en la ciudad el ámbito donde disfrutar y hacer ostentación de su
riqueza.

Burguesía  muchos compraban tierras y procuraban imitar las formas de


vida de la nobleza.
 Transformaron a la ciudad en el escenario de la ostentación de sus
riquezas.
 Obras de arte / Monumentos / Iglesias y palacios / Pinturas y esculturas
Desde muy temprano, los ejemplos pueden encontrarse en las ciudades de
Italia. Ya desde el siglo XV en Florencia comenzó a ser poblada de obras de
arte: monumentos, iglesias, palacios, pinturas, y esculturas de belleza.
Estimularon el desarrollo de un arte que también configuraba el modelo del
hombre espiritual de gustos refinados.
Este movimiento fue denominado por algunos historiadores del siglo XIX como
Renacimiento

 Ruptura  tras la larga oscuridad del medioevo, comenzó un despertar


de la cultura antigua.
 Búsqueda del disfrute del lujo, de placeres refinados.
 La subjetividad del mundo interior: Combinación de lo racional y lo
sensible
Mentalidad Burguesa  cobra conciencia de sí misma.
 A diferencia del hombre vulgar, el hombre sabio y
educado era dueño de su propia conducta.

 Podía vivir ante la búsqueda del goce con la condición


de que supiese ponerse límites
Las transformaciones de la agricultura (cercamientos) trajo consigo la pobreza
y marginalidad (mendigos y vagabundos)
 El trabajo físico se consideraba denigrante, los mendigos trataban de
vivir de la abundancia de los ricos.
 Los ricos a su vez necesitaban de la mendicidad para demostrar su
rango social ya que dar limosna era consustancial a la ostentación.

SOCIEDAD PARASITARIA

Las transformaciones del pensamiento


La división de la cristiandad

Durante la época feudal, se consideraba que tenía que haber algo que
unificaba a la cristiandad como orden ecuménico.

Orden ecuménico  Unidad representada por el soberano en el plano político


y por el Papa en el plano religioso.
 Comienza a perderse con el ascenso a las monarquías absolutas.
 Rey era la autoridad máxima suprema
 Comenzaron a aparecer movimientos que reclamaban una espiritualidad
más pura, los mismos adquirieron la coherencia necesaria para dividir a
Europa en dos áreas: LA CATÓLICA Y LA REFORMADA.

Martín Lutero  En 1515, el monje alemán Martín Lutero había colocado en


las puertas del castillo de Wittenberg sus célebres 95 tesis oponiéndose a la
venta de las indulgencias.
Su doctrina era:
 Reclamó una espiritualidad más pura condenando la conducta corrupta
de los eclesiásticos.
 Se opuso a la venta de indulgencias.
 Abogó por la libre interpretación de la Biblia.
 La fe como único medio de la salvación.
 El dialogo con Dios como un acto directo e individual
Este movimiento fue conocido como LA REFORMA.

Movimiento Calvinista:
• Excluía la práctica religiosa de carácter mágico – religioso.
• Severa disciplina eclesiástica.
• Consideraba a la fe como una conducta que se reflejaba en la vida
cotidiana
• Traslación de la vida de monasterio a la vida mundana

El rey Enrique VIII se había opuesto al movimiento reformista de Lutero e


incluso escribió un manifiesto que fue llamado “defensor de la fe”. Pero
Enrique, tras el deseo del divorcio con su mujer, trajo diversos conflictos que
llevo a la ruptura con Roma y controlar los bienes eclesiásticos, llevando a
esto, proclamarse el jefe de la Iglesia dando origen a la Iglesia Anglicana, que
se consolidó durante el reinado de su hija Isabel I.

Ante esto reacción de la Iglesia Católica: CONTRAREFORMA


 Estricto control sobre el clero y las órdenes religiosas.
 Reforzar la debilitada autoridad papal
Enseñanza en torno a la disciplina y obediencia papal.
 Fuerte papel de la Inquisición: vigilancia de los fieles y evitar las
desviaciones.

Nuevas actitudes frente al conocimiento (Del pensamiento científico a la


Ilustración)
Descubrimiento de América  fuerte impacto sobre el conocimiento
(astronomía náutica / técnicas de navegación / cartografía)
 Ideas antes aceptadas debieron ser abandonadas (sobre las
dimensiones de la Tierra / sobre los continentes que la conformaban)
 No era suficiente la aceptación dogmática de la verdad

Conflicto  comenzaba a derribarse el edificio de la sabiduría heredada.


Se ponían en tela de juicio los conocimientos admitidos y el principio de
autoridad
Cuestionamientos atento al lugar del hombre / al lugar de Dios.
KANT desglosaba  la realidad natural o sensible como cognoscible, de la
irrealidad (realidad sobrenatural) como incognoscible

La filosofía comenzó a interrogarse


 sobre la posibilidad del conocimiento, por la relación entre la realidad
natural como objeto del conocimiento, y el individuo como el sujeto de
ese conocimiento.

 Comenzó a plantearse los problemas de método: era importante qué se


conocía pero también cómo se lo conocía

Isaac Newton  brindó las vías para el conocimiento de la realidad


(construcción del pensamiento científico moderno).
El Universo podía ser tratado como un enorme mecanismo que funcionaba de
acuerdo a leyes físicas.
No se ponía en duda que Dios era el creador, pero la naturaleza funcionaba
con sus propias leyes como un sistema mecánico desligado de cualquier idea
trascendental

ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII):


Abarcó distintas ramas del conocimiento: filosofía / ciencias naturales / física /
economía / educación / política.
• Todos los pensadores pusieron énfasis en la crítica de los conocimientos
heredados del pasado y rechazaron la religión.
• Otros como Voltaire reconocieron su utilidad como instrumento de
control social para las clases populares proclives al desorden. Se oponía
a los privilegios de la aristocracia.
• Montesquieu (1687- 1755) : hizo el comentario crítico de las costumbres
e instituciones políticas de Francia. Limitar el poder absoluto,
despotismo.
• Rousseau: Sostenía una visión negativa de la sociedad. Pero la
pregunta a la que Rousseau buscaba responder era: ¿Cómo los
hombres pueden recuperar su libertad y su igualdad? La respuesta la
formuló en el Contrato social (1762). Sólo mediante un "contrato", a
través del cual los hombres se unan para vivir en sociedad puede
conseguirse una mayor libertad y dignidad humana. Ese "contrato social"
debía expresarse en leyes que emanen no sólo del rey sino de la
"voluntad general", es decir, de la voluntad de los hombres reunidos en
sociedad por medio del contrato.

Oposición al dogma  su confianza radicaba en la razón a la que


consideraban capaz de comprender el sistema mundo sin necesidad de recurrir
a explicaciones teológicas.
Confianza  en la capacidad de los hombres para dominar y comprender la
naturaleza.
En el futuro de la humanidad la capacidad de perfeccionamiento y en la
posibilidad de alcanzar la felicidad
Cobraba fuerza la idea de que:
Si era posible conocer las leyes de funcionamiento del mundo físico y/o
natural era posible conocer las leyes de funcionamiento de la sociedad

CRISIS SIGLO XVII:


Según Hobsbawm  causa principal lo constituyeron los límites de la
expansión del siglo XVI.
• Comercio y manufacturas habían permitido un excedente de
ACUMULACION DE CAPITAL que no pudieron ser reinvertidos de
manera productiva.
• La burguesía adquiría tierras (vía para el ennoblecimiento o prestigio
social) o gastaba en bienes suntuarios.

Obstáculo 
• La falta de un mercado extenso
• Sociedad mayoritariamente rural que se autoabastecía (baja división del
trabajo social).
• Poco consumo y bajo poder adquisitivo constituían una poderosa barrera
para nuevas formas de inversión.
Europa Oriental  expansión de su producción cerealera provocó
reforzamiento de los lazos serviles (escaso poder adquisitivo y
autoabastecimiento).
• Beneficio en manos de los pequeños grupos de terratenientes – Junkers
-
Inglaterra  Los cambios cualitativos en la economía permitieron
aprovechar los efectos de la crisis:
 Concentración de la riqueza (tierras / capitales / mercados).
 Los grandes propietarios prosperaron a expensas de campesinos y
pequeños propietarios.
 Crisis de los gremios urbanos (fijaban la cantidad que se producía y los
precios) permitió concentración de las manufacturas bajo control del
CAPITAL mercantil.

En este sentido, la “crisis” barrió con los obstáculos y creó las condiciones para
el advenimiento del capitalismo. Se pudo, de esta manera, ingresar en la última
etapa: la del triunfo del sistema capitalista, en la segunda mitad del siglo XVIII.
Se entraba en el período de las “revoluciones burguesas”

Existieron 3 (tres) Factores sociológicos e históricos que incidieron en el


tránsito de la sociedad Feudal a la Capitalista:
 Masa de hombres “libres” desprovistos de los medios de
producción.
 Acumulación de Capital
 Innovaciones Técnicas.

También podría gustarte