Está en la página 1de 7

¿A QUE LE LLAMAMOS BOTO DE CONFIANZA Y CUANTOS BOTOS SON?

El presidente Martín Vizcarra anunció este viernes que planteará una cuestión
de confianza ante el Congreso de la República. Ello luego del archivamiento de
su proyecto de adelanto de elecciones y en medio de una polémica por el proceso
de elecciones de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional.
El jefe de Estado ha dicho que, ante lo que ha denunciado como irregularidades
con la que un sector político busca "copar" el Tribunal Constitucional", su
propuesta busca "cambiar las reglas" de este proceso de elección. El Congreso
tiene previsto designar a los nuevos miembros del TC este lunes 30 de
septiembre. Pero, ¿qué es una cuestión de confianza?
Lo que dice la ley
Este recurso está en el artículo 133 de la Constitución Política del Perú: "El
Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una
cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si
es censurado, o si renuncia o es removido por el presidente de la República, se
produce la crisis total del Gabinete", dice la Constitución.
Según el artículo 134 de la Constitución, si se censura o niega el voto de
confianza a dos gabinetes de un mismo Gobierno, el presidente de la República
tiene el derecho a disolver el Congreso y solo quedará la Comisión Permanente.
La primera vez que el presidente Martín Vizcarra hizo uso de este recurso fue en
septiembre del 2018, cuando pidió una cuestión de confianza para la reforma
judicial. Lo volvió a hacer en junio de este año para impulsar su proyecto de
reforma política.
"Hoy, mostrando firme respeto a la Constitución Política del Perú, y en
cumplimiento a las facultades que se me otorga en mi calidad de presidente de la
República, mi gobierno ha decidido plantear cuestión de confianza al Congreso
de la República, para cambiar las reglas de la elección de los miembros del
Tribunal Constitucional", dijo Vizcarra en su anuncio.
La legalidad en cuestión
Consultado previamente sobre este tema en el caso de la reforma política, el
abogado Aníbal Quiroga a RPP Noticias dijo que se trata de un recurso válido.
“En ninguna partE la ConstituCión diCE quE El pEdido dE Confianza sEa para una
cuestión de Estado o de las políticas. Se entiende que es para un tema de
gobernabilidad. Tampoco prohíbe que sea para defender a ministro, tampoco
dice que sea para defenderlo. Lo que está dice el gobierno es: 'No se puede
trabajar de esta manera, ya me censuraron a uno y otro ministro. No tenemos
buEna rElaCión. díganmE si quiErEn trabajar Conmigo o mE voy a mi Casa’”.
En aquel caso, eventualmente el Congreso le otorgó la confianza al gabinete
liderado por Salvador del Solar. Hoy el panorama político y el tema por el que
se ha elegido presentar la cuestión de confianza son distintos.
En una primera reacción ante el anuncio, el constitucionalista y exsenador
(1990-92) Raúl Ferrero Costa se mostró sorprendido por el tema elegido por el
presidente para esta nueva cuestión de confianza, pero consideró que si es
posible el planteamiento. "Si bien el TC es independiente y absolutamente
autónomo, la elección es manejada por el Congreso y por lo tanto, como política
de Estado, sí puede un presidente interesarse en que su elección se lleve con
todas las reglas y garantías, con independencia", comentó a La Rotativa del Aire.
Del otro lado, el también constitucionalista y exparlamentario (2001-06) Natale
Amprimo dijo que este nuevo pedido de cuestión de confianza muestra que Martín
Vizcarra "está carente de asesoría jurídica". "En el Congreso hay un proceso en
marcha que no se va a parar porque él presente un proyecto de reforma
constitucional y pretenda hacer una cuestión de confianza respecto de eso. No
cabe una cuestión de confianza sobre reformas constitucionales. Además, este
trámite tiene un camino que llegará cuando ya el Tribunal haya sido elegido.

La tarde del lunes, en un anuncio que resultó histórico, el jefe del Estado peruano disolvió
el Parlamento y convocó a nuevas elecciones legislativas para el 2020.

El presidente de Perú, Martín Vizcarra Cornejo, decretó la tarde del último lunes de
septiembre la disolución del Parlamento en medio de una profunda confrontación de poderes
que se mantenía desde los inicios de su Gobierno.

El escenario pudo preverse, cuando el 27 de septiembre el Ejecutivo presionó vía cuestión de


confianza al Congreso para detener un criticado proceso de selección de los nuevos
magistrados del Tribunal Constitucional (TC) y, el lunes, el Parlamento desatendió la
urgencia del pedido.

I. La elección de los candidatos al TC generó el nuevo choque


Horas antes del anuncio que diera Vizcarra en un Mensaje a la Nación, el Congreso de la
República había sido escenario de discusiones -en pro y en contra- frente a la sesión que se
tenía agendada: el debate y la votación de candidatos al Tribunal Constitucional.
Aunque la designación de nuevos jueces del TC es una potestad constitucionalmente
reconocida al Congreso, el Ejecutivo había observado y sometido a cuestión de confianza este
proceso, al asumir como política de Estado la urgencia de cambiar las reglas para la
selección de los postulantes. El mecanismo jurídico de la cuestión de confianza, previsto en
la Constitución peruana, consiste en un pedido condicionado de respaldo al gabinete de
ministros y funciona como un medidor de fuerzas entre ambos poderes.

Pese al ingreso -al inicio obstaculizado- del ahora expresidente del Consejo de Ministros,
Salvador del Solar, al Hemiciclo para exponer la petición anunciada el viernes, la mayoría
de legisladores votó por continuar.

En medio de la elección del nuevo TC, del que solo llegó a designarse a un candidato, algunos
congresistas de izquierda bajaron hacia el centro del Hemiciclo para protestar y reiterar
su deseo de cierre del Parlamento.

En medio de la elección del nuevo TC, del que solo llegó a designarse a un candidato, algunos
congresistas de izquierda bajaron hacia el centro del Hemiciclo para protestar y reiterar
su deseo de cierre del Parlamento. Andina

2) El gobiErno intErprEtó un “rEChazo fáCtiCo” dEl CongrEso a la CuEstión dE


confianza
Vizcarra sostuvo que la confianza se había rEChazado dE manEra “fáCtiCa” al prosEguir Con
la votación del TC. De acuerdo con la Constitución Política del Perú en su artículo 134, el
presidente puede cerrar el Parlamento cuando éste rechaza la confianza a dos gabinetes
dentro de un mismo Gobierno.

En septiembre de 2017, el Parlamento ya había desaprobado el pedido que hizo el entonces


premier Fernando Zavala; con lo cual se materializaba el riesgo de una disolución ante una
nueva negativa al premier Salvador del Solar.

Desde un punto de vista totalmente técnico, para que la cuestión de confianza sea denegada
es necesaria una votación por parte del Pleno del Congreso. Pero el Ejecutivo aplicó una
interpretación más política, que también es aceptada en la lectura de la Carta Magna. Así lo
precisó para este texto la constitucionalista Elena Alvites.

“yo puEdo ConCEdEr quE aquí CabE más dE una intErprEtaCión dE Cómo apliCar El artíCulo 134,
pero el presidente de la República decidió dentro de una de las posibles interpretaciones.
Además, siguió los mandatos específicos sobre qué hacer frente a una decisión de disolver el
Parlamento: convocó a elecciones y ha permitido el funcionamiento de la Comisión
pErmanEntE dEl CongrEso”, dijo alvitEs.
3) La oposición insiste en que hubo
“golpE dE Estado”, nombra prEsidEnta a
Aráoz y ella renuncia.
Aunque el mandatario peruano ya había
anunciado la disolución, 86 congresistas
reanudaron sesión plenaria en las
instalaciones del Hemiciclo para debatir y
votar una respuesta: la suspensión. La hoy
excongresista de Fuerza Popular, Milagros
Salazar, presentó una moción para separar al
presidente de sus funciones durante un año por
“inCapaCidad tEmporal”. la propuEsta rECibió
los votos por unanimidad de todos los presentes
y el presidente del Congreso, Pedro Olaechea, le
tomó juramento minutos después a la
vicepresidenta y también congresista Mercedes
Aráoz, quien presentó su dimisión a través de un
comunicado divulgado la noche del primero de
octubre, tras menos de 24 horas de asumir como
presidenta interina.

Consultado sobre si estos actos tienen


legitimidad constitucional, el jurista Óscar
urbiola hani sEñaló quE “son lEgalEs En la
medida de que no se declaren nulos y tienen una
EfiCaCia”. no obstantE, rEsaltó que esta
situación tiene una protección más política que
jurídica y que, incluso si se pretendiese frenar
la disolución del Congreso, las instancias
legales no serían las óptimas.

“no hay una soluCión jurídiCa quE sEa EfiCiEntE


o efectiva en el inmediato plazo porque un
proceso competencial en el Tribunal
Constitucional, por ejemplo, demoraría unos
cuatro meses. Un amparo que interponga un
congresista que se ve afectado en sus derechos
-que es otro ejemplo- tardaría con un tránsito
en tres instancias antes de llegar al Tribunal
Constitucional. La nulidad hipotética del
decreto de disolución tendría que declararla
el Poder Judicial, tras otro proceso que
también llEva tiEmpo”, ExprEsó urbiola a
France 24.

Por su parte, la constitucionalista Gabriela Oporto Patroni indicó para este medio que los
actos del ya disuelto Congreso no se ajustaron al ordenamiento jurídico ni a la Constitución.

“no Es ConstituCionalmEntE CorrECto afirmar quE ‘El pErú tuvo dos prEsidEntEs’. ni siquiEra
es correcto afirmar que esta dupliCidad sE Configuró ‘por un minuto’. para EmpEzar, la
moción de suspensión del presidente por incapacidad temporal pasa por un procedimiento
muy parecido al de una censura contra un ministro, que resulta interpelado y que tiene
derecho a exponer su defensa frente al Pleno. Pero el procedimiento aplicado a Vizcarra no
tiene validez constitucional porque no se aplicó regularmente. Además, formalmente, ya se
había publicado la resolución que declaraba la disolución del Congreso. Un Congreso
impedido constitucionalmEntE quE dE funCionar no puEdE EjErCEr ningún aCto lEgitimablE”,
sostuvo Oporto.
La noche tras el anuncio de la disolución, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los
comandantes generales del Ejército, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y la Policía
Nacional ratificaron su reconocimiento a Martín Vizcarra como jefe supremo de esas
instituciones. La acción se produjo tras la simbólica juramentación de Aráoz.

4) La ciudadanía reaccionó en apoyo al cierre del Congreso


En sondeos de opinión, una contundente mayoría de ciudadanos encuestados decía estar de
acuerdo con una hipotética disolución del Congreso. El Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
publicó en abril los resultados de una encuesta a más de 1.200 ciudadanos de distintas
regiones que apoyaba una eventual medida hasta en un 70 %. En ese mismo estudio, un 89 % de
participantes expresó su rechazo al Congreso como institución. De cerca le siguieron el
Poder Judicial, con 77 % de desaprobación, y el Ministerio Público, con 68 %.

La noche del lunes, las movilizaciones en las calles empataron con el sentir de la estadística.
Ciudadanos de diferentes edades y estratos salieron en marchas de celebración por las
principales vías de sus ciudades. En Lima, el recorrido fue acompañado incluso por algunos
políticos y legisladores. No obstante, con el transcurso de las horas también se presentaron
algunos episodios de tensión y violencia. Este martes, el ahora excongresista de Fuerza
Popular Carlos Tubino fue agredido por un ciudadano que protestaba junto a otros en
contra de su ingreso a la sede del Legislativo. Las imágenes publicadas por el diario Perú21
muestran al fujimorista recibiendo insultos y algunos objetos lanzados hacia su cabeza.

5) Solo se mantiene la Comisión Permanente hasta la instalación del nuevo


Parlamento en enero de 2020
Frente a la disolución del Congreso, su Comisión Permanente es la única que puede mantener
funciones, pero solo por cuatro meses, hasta que se instale un nuevo Parlamento por un
proceso de elección popular previsto para enero de 2020.

“la Comisión pErmanEntE dEbE sEguir funCionando porquE Es un órgano indisolublE. siguE
funcionando a un nivel de servicios mínimos", refiere la abogada Elena Alvites.

De acuerdo con el artículo 101 de la Constitución, este grupo puede designar al Contralor
General de la República y ratificar a funcionarios de la banca nacional, además de aprobar
créditos suplementarios y habilitaciones de presupuesto.

Sin embargo, la Comisión Permanente no puede legislar y se ve impedida en varios otros


procedimientos sin un Congreso que sirva de fase final de sus planteamientos. En este
EsCEnario, solo CorrEspondE al EjECutivo lEgislar por mEdio dE “dECrEtos dE urgEnCia Con
fuErza dE lEy”, pEro solo En matEria EConómiCa y finanCiEra, “Cuando así lo rEquiErE El
intErés naCional”, sEgún fija El artíCulo 118 dE la Carta magna.

¿Pero, cuál es el procedimiento para la vacancia presidencial en el Congreso?


En primer lugar, el pedido se formula a través de una Moción de Orden del Día firmada por no
menos del 20% del número legal de congresistas presentes (26 firmas), lo que ya ocurrió. Esta
debe indicar los fundamentos de hecho y de derecho en que se sustenta y los documentos que
lo acrediten. Recibido el pedido, una copia de la moción se remite al presidente de la
República.

Para la admisión del pedido de vacancia se necesita el voto del 40% de congresistas hábiles,
es decir 52 votos (sin contar las licencias y a los suspendidos). La votación de la admisión se
da en la sesión siguiente, lo que en este caso podría en las próximas horas.

El Congreso acuerda día y hora para el debate y votación del pedido de vacancia. No puede
realizarse antes del tercer o décimo día en que se votó la admisión, salvo que los cuatro
quintos (104 votos) acuerde verlo en un plazo menor.

Una vez aprobada la moción, el presidente Martín Vizcarra, al igual que ocurrió con su
antecesor Pedro Pablo Kuczynski, tendrá derecho a ejercer su defensa personalmente junto
a su abogado por un tiempo máximo de 60 minutos.
El acuerdo de vacancia requiere una votación calificada no menor a los dos tercios (2/3) del
número legal de Congresistas, es decir 87 votos. El primer intento de vacancia contra
Kuczynski fue rechazado con 78 votos a favor, 19 en contra y 21 abstenciones.

De aprobarse la vacancia de Martín Vizcarra la resolución se publica en el diario oficial El


Peruano dentro de las 24 horas siguientes al acuerdo.

La resolución rige desde que es comunicado al presidente y el jefe de Consejo de Ministros;


por tanto, se produce la sucesión presidencial y asume el vicepresidente, en este caso
Mercedes Araoz.

De acuerdo al artículo 113 de la Constitución Política:

La Presidencia de la República vaca por:

1. Muerte del presidente de la República.

2. Su permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso.

3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.

4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo
fijado.

5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el
artículo 117 de la Constitución.

Qué dice el artículo 117 del Congreso:

El presidente de la República solo puede ser acusado, durante su período, por traición a la
patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales;
por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución,
y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros
organismos del sistema electoral.

Qué dice el artículo 134 de la Carta Magna:

El presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si este ha censurado


o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de disolución contiene la
convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de
los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral
preexistente.

No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se


mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta. No hay otras
formas de revocatoria del mandato parlamentario. Bajo estado de sitio, el Congreso no puede
ser disuelto.

¿Qué es la vacancia presidencial?

Según el artículo 113 de la Constitución, el presidente de la República vaca por 5 motivos:

- Muerte del Presidente de la República.

- Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.

- Aceptación de su renuncia por el Congreso.

- Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo
fijado.

- Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el
artículo 117º de la Constitución.

Además, el EjErCiCio dEl mandatario sE suspEndE por “inCapaCidad moral, dEClarado por El
CongrEso o por “hallarsE éstE somEtido a proCEso judiCial”.
PUEDES VER Fujimorismo aprueba suspender a Vizcarra pese a disolución del Congreso

Si este fuera el caso, las funciones del Presidente de la República las asume el Primer
Vicepresidente. En defecto de este, el Segundo Vicepresidente. Si el impedimento es
permanente, asume el Presidente del Congreso, quien convoca en la brevedad a elecciones.

Sobre la suspensión, el artículo 117 aclara que solo puede ser acusado por traición a la
patria, por impedir elecciones, por disolver el Congreso (salvo que se le niegue la cuestión
de confianza una o dos veces) o por impedir el funcionamiento de otros organismos del
sistema electoral.

¿Quién sería el próximo presidente?

Quien asume la presidencia ante la vacancia de un Presidente de la República, es el Primer


Vicepresidente o Segundo Vicepresidente. De lo contrario, tomará el puesto el Presidente del
Congreso, quien convocará a elecciones.

El proceso de suspensión temporal presidencial contra Martín Vizcarra es una acción tomada
por el disuelto Congreso de la República del Perú con la finalidad de destituir al entonces
Presidente de la República Martín Vizcarra por una «permanente incapacidad moral» ante la
disolución del Congreso, realizada el 30 de septiembre de 2019.

Un resultado de por medio fue la suspensión temporal por «incapacidad moral» al


mandatario, pues el número de votos de la suspensión es de 86 votos, una cantidad menor a la
de vacancia. Como consecuencia Martín Vizcarra fue suspendido por un año, y la segunda
vicepresidente de la República del Perú Mercedes Aráoz asumió como presidenta, llegando a
ser la primera mandataria mujer en la historiografía peruana. Al día siguiente de este
nombramiento, Aráoz procedió a renunciar irrevocablemente a la Vicepresidencia y con esto
a las funciones de presidenta interina asignadas por el disuelto Congreso de la República.4

También podría gustarte