Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TÍTULO:

INFORME DE LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Laboratorio N°1: Determinación de humedad separable en agregados.
Laboratorio N°2: Análisis granulométrico de agregado fino y grueso.
Laboratorio N°3: Densidad, densidad relativa y absorción en agregado fino.
Laboratorio N°4: determinación de peso unitario de agregado grueso y agregado fino.

CURSO : MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


DOCENTE : Ing. PALOMINO BECERRA, Corali
ALUMNOS :
- Piter
- Sulla Mendieta Edward
- Javier
- Ulices

CICLO : III
TURNO : Miércoles (11 am-1 pm)

TRUJILLO – PERÚ
2015
Informes de laboratorio de MC

1. RESUMENES:
LABORATORIO N° 1
El presente informe tuvo como finalidad determinar el contenido de humedad de muestras de arena (agregado
fino) y gravilla (agregado grueso), bajo la norma ASTM C566. Para ello se recolecto muestras de arena y
gravilla cuales fueron llevadas al laboratorio en donde se seleccionó una pequeña cantidad por medio de la
técnica del cuarteo, luego se determinó el peso de cada una de las muestras. Dichas muestras fueron colocadas
en un horno por 24 horas; después de este tiempo las muestras se volvieron a pesar; los datos registrados son
procesados aplicando la fórmula correspondiente. Los resultados obtenidos fueron que los agregados (fino y
grueso) presentan un porcentaje de humedad menor al 1 %

LABORATORIO N° 2
El presente informe tuvo como finalidad hacer un análisis granulométrico de agregados, bajo la norma ASTM
C 136 y clasificarlos a través de un sistema de clasificación de suelos. El proceso consistió en pesar las muestras
de agregados a analizar, así como también el de las mallas a utilizar. Ordenamos los tamices en forma
descendiente desde el de mayor abertura hacia el de abertura más fina. Colocamos la muestra sobre el tamiz
superior, zarandeamos manualmente un tiempo de 10 minutos. Luego pesamos las mallas y el de la bandeja
para obtener las cantidades retenidas de la muestra. Los resultados obtenidos fueron que el agregado fino
presento un 68.45 % de partículas superior al diámetro de 0.075 mm y menor al diámetro de 0.3 mm. El
agregado grueso presento 20.8% de partículas superior al diámetro de 3/8” (9.5 mm) y menor al diámetro de
19.05 mm. Por el módulo de finura tan bajo, (0.7509) la muestra de agregado fino recolectada, no se puede
considerar una arena. Por último se realizó la clasificación de suelos con respecto a los datos obtenidos en el
laboratorio.

LABORATORIO N° 3
El presente informe tuvo como finalidad, determinar la densidad relativa SH, SSD y aparente de una muestra
de agregado fino, así como también su absorción bajo la norma ASTM C 128. Para esto la muestra se
sumergió por 24 horas±4h; después se seca la superficie de las partículas (prueba superficial húmeda del
agregado), se introduce en una fiola y se determina la masa. Luego se eliminan los espacios vacíos dentro de
la muestra. Seguidamente procedemos a determinar el peso de la muestra en agua. Finalmente colocamos la
muestra en el horno por un periodo de 24 horas y se determina su peso al salir de este. Con los datos
recopilados se calcularon las densidades relativas y el porcentaje de absorción de agua. Concluyéndose que la
muestra podría tratarse de una roca sedimentaria, conglomerado o dolomita, por sus valores de gravedad
específica y absorción porcentual.

LABORATORIO N° 4
El presente informe tuvo como finalidad la determinación de Peso Unitario de Agregado Grueso y Agregado
Fino según la Norma ASTM C29. El proceso consistió en pesar las muestras de agregados a analizar sin
compactar y compactadas. Para la compactación se hizo uso de una varilla metálica así como también de un
martillo de goma, sirviéndonos la varilla para apisonar y el martillo de goma para reacomodar los granos
dentro del recipiente. Una vez obtenidos los pesos se colocaran en tablas para su respectivo análisis llegando a
las conclusión de que el Peso Unitario Suelto y Compactado de una muestra de agregado grueso es de 1502
Kg/m3 y 1682 Kg/m3 respectivamente; el Peso Unitario Suelto y Compactado de una muestra de agregado
fino es de 1622 Kg/m3 y 1862 Kg/m3 respectivamente.

2. OBJETIVOS:
LABORATORIO N° 1

 Determinar el contenido el contenido de humedad de agregados finos, bajo la norma ASTM C 566.
 Determinar el contenido el contenido de humedad de agregados gruesos, según la norma ASTM C 566.

LABORATORIO N° 2

 Realizar el análisis granulométrico del agregado fino y grueso (ASTM C136)


 Construir gráficas de granulometría con respecto al porcentaje pasante sobre la abertura del tamiz,
haciendo uso de graficas semi logarítmicas y hojas de cálculo.
 La determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas en una muestra de agregado
grueso y otra de agregado fino.
 Describir procedimientos productivos que emplean la etapa de clasificación por tamaño.
 Conocer los diferentes sistemas de clasificación para suelos.
 Clasificar en los diferentes sistemas a una muestra representativa de agregado grueso y de agregado fino.
LABORATORIO N° 3

 Determinar la densidad relativa (SH), la densidad relativa superficialmente seca (SSD) y densidad
relativa aparente de una muestra de agregado fino bajo la norma ASTM C128.
 Determinar el porcentaje de absorción de una muestra de agregado fino bajo la norma ASTM C 128.
 Determinar la densidad (SH), la densidad superficialmente seca (SSD) y densidad aparente de una
muestra de agregado fino.
LABORATORIO N° 4

 Determinar el Peso Unitario Suelto y Compactado de una muestra de agregado fino según norma NTP
400.017 (ASTM C 29).

3. FUNDAMENTO TEORICO:
LABORATORIO N° 1

Determinación del contenido de humedad


Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de agregados o suelos. El
contenido de humedad de una masa de agregados, está formado por la suma de sus aguas libre, capilar e
higroscópica. La importancia del contenido de agua que presentan los agregados representa junto con la
cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el comportamiento de este
(especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad
mecánica. El método tradicional de determinación de la humedad en laboratorio, es por medio del secado a
horno, donde la humedad es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una
determinada masa y el peso de las partículas sólidas, ósea:
𝑾𝑾
𝑾(%) = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑾𝑺
Dónde:
w = contenido de humedad expresado en %
Ww = peso del agua existente en la masa de suelo
Ws = peso de las partículas sólidas

Humedad en agregados finos y gruesos

Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente relacionado con la porosidad de
las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen
total de poros.
Las partículas de los agregados pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a continuación:

 Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que las partículas del agregado
tengan un peso constante. (Generalmente 24 horas).
 Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.
 Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el que el agregado tiene todos sus poros
llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos. Este estado sólo se logra en el laboratorio.
 Totalmente Húmedo. Toda la muestra de suelo está llena de agua y además existe agua libre superficial.
Fig. Nº 01: Estado de humedad de las partículas de agregados.

Fuente: http. //Notasdeconcretos.blogspot.com

Los agregados grueso y fino generalmente tienen niveles de absorción (contenido de humedad) que varían del
0.2% al 4% y del 0.2% al 2%, respectivamente. Los contenidos de agua libre generalmente varían del 0.5% al
2% para el agregado grueso y del 2% al 6% para el agregado fino. El contenido máximo de humedad del
agregado grueso drenado es normalmente menor que aquél del agregado fino. La mayoría de los agregados
finos puede mantener un contenido máximo de humedad drenada de cerca del 3% al 8%, mientras que el
agregado grueso puede mantener del 1% al 6%.
La cantidad de agua que se adiciona en la planta de concreto se debe ajustar para las condiciones de humedad
de los agregados, a fin de que se atienda a la demanda de agua del diseño de la mezcla de manera precisa. Si el
contenido de agua del concreto no se mantiene constante, la relación agua-cemento variará de una amasada a
la otra, resultando en la variación de otras propiedades, tales como la resistencia a compresión y la
trabajabilidad.
Tabla Nº 1. Humedad porcentual de agregados finos y gruesos
% de absorción de % de agua libre % de humedad
agua drenada
mínimo máximo mínimo máximo mínimo máximo
AGREGADOS 0.2 4 2 6 3 8
FINOS
AGREGADOS 0.2 2 0.5 2 1 6
GRUESOS
Fuente: Diego Sánchez de Guzmán (2001).Tecnología del concreto y del mortero.

LABARATORIO N° 2

Definición de granulometría

Es el conjunto de propiedades que caracterizan las dimensiones, proporciones y las formas de las partículas,
que constituyen un lote de sólidos dispersos. Cuando se logra una separación de las partículas, mediante un
tamiz, expresado el resultado según un rango de tamaños, se está haciendo en realidad un análisis
granulométrico.

El procesamiento de materias primas de cerámicas podrías ser bien llamadas tecnología de partículas finas. En
todas las etapas de pre-cocción de manufactura es consumido considerable esfuerzo en producir partículas
finas, separación de estas según su tamaño, luego mezclarlas juntas, frecuentemente, las fracciones para
alcanzar proporciones de tamaño apropiado para un buen empaquetamiento durante el conformado.

Distribución del tamaño de partícula

Un polvo es rara vez encontrado que contenga partículas de un solo tamaño, a pesar de que tales polvos
“Mono dispersos” son de interés considerables para la producción de ciertas cerámicas avanzadas. Los polvos
normalmente contienen partículas en un rango de tamaño, y es más apropiado hablar de distribución del
tamaño de partícula del polvo antes que su tamaño de partícula. La distribución es una descripción de las
cantidades relativas de partículas de varios tamaños incluido en el polvo. Las cantidades relativas son más a
menudo expresadas en términos de fracción masa, la fracción del peso del polvo total que constituye las
partículas de un tamaño en particular. Estas cantidades relativas pueden ser tabuladas contra el tamaño de
partícula, pero es práctica común graficar esta información, ya que esto permite una visualización más rápida
de la distribución del tamaño de partícula que hace la tabulación.

El procedimiento estándar para determinar la distribución del tamaño de partícula de polvos más gruesos que
el de 50 um, es el uso de tamices de ensayo.

Tamices de ensayo

Los Tamices de ensayo. Los tamices están fabricados en una sola pieza, sin costuras, y sellado con epoxi, con
el fin de eliminar las hendiduras y asegurar un orificio de alta precisión.

Fig. Nº 01: Tamiz de abertura gruesa y serie final para el análisis granulométrico
empleando un zarandador con los tamices apilados.
Se emplean tamices para este procedimiento estándar donde se determina la distribución del tamaño. Algunos
sistemas de tamices de ensayo son:
 USA SIEVE series - ASTM
 TYLER Standard - USA / AFNOR – FRANCIA / DIN – ALEMANIA / BRITISH
ENGINEERIG ESTÁNDAR ASSOCIATION
Los Tamices para Lavado en Húmedo están diseñados para ensayos en húmedo de materiales terrosos, cementos
y otros materiales finos.
A pesar de que los tamaños de abertura del tamiz son conocidos con exactitud y estandarizados, es común en
la práctica que se refieran a los tamices mediante sus números de malla, lo cuál es el número de aberturas del
tamiz por pulgada lineal de la superficie del tamiz. A más alto número de malla, corresponde la más pequeña
abertura del tamiz. Las relaciones entre el tamaño de abertura y número de malla para las dos series más
comunes de tamices de ensayo son dadas en la tabla siguiente:
Tabla Nº 01: Tabla de tamices según norma ASTM E-11 indicando el tamaño o el
número del tamiz y la abertura del tamiz.

Módulo de Finura

Criterio Establecido en 1925 por Duff Abrams a partir de las granulometrías del material se puede intuir una
fineza promedio del material utilizando la siguiente expresión:

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS


Sistemas de clasificación de suelos
Sistema unificado de clasificación de suelos
El Sistema Unificado de Clasificación de suelos (Unified Soil Classification System (USCS)) es un sistema de
clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas de
un suelo.

Tabla Nº02: Nomenclatura de la clasificación de los suelos

Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se
representa mediante un símbolo con dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción
de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante
tamizado.
Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos pasando por el tamiz #200 se considera que ambas
distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las propiedades ingenieriles del material.
Estaríamos hablando por ejemplo de gravas bien graduadas pero con limos. En esos casos se
recomienda usar doble notación, por ejemplo: GW-GM correspondiente a "grava bien graduada" y
"grava con limo".

Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R #4 > 15%), hay una cantidad significativa de
grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir el nombre del grupo, pero el símbolo del grupo no cambia. Por
ejemplo, SP-SM con grava se refiere a "Arena pobremente graduada con limo y grava".
LABORATORIO N° 3

Densidad

Dentro de las propiedades físicas de los agregados que dependen directamente de las propiedades de
la roca original de donde provienen se encuentra la densidad, la cual está definida como la relación
entre el peso y el volumen de una masa determinada.
Sin embargo, en el caso de los agregados para concreto hay necesidad de definir cuidadosamente el
término densidad, puesto que generalmente entre sus partículas hay cavidades o poros que pueden
estar vacíos, parcialmente saturados o llenos de agua, dependiendo de su permeabilidad interna.

Fig. N° 1.- Partícula de agregado húmedo en la que se muestra la distribución de agua interior y
exterior.
Tomado de: Waddell J. y Dobrowolski J., Manual de la construcción con concreto, p. 2.20
Tipos de densidades:

A. Densidad (SH), la masa de las partículas de agregado secadas al horno por unidad de volumen
de partículas de agregado, incluyendo el volumen de poro permeables e impermeables en las
partículas, pero sin incluir los vacíos entre ellas.
B. Densidad (SSS), la masa de agregado saturado superficialmente seco por unidad de volumen de
las partículas de agregado, incluyendo el volumen de vacíos impermeables y poros llenos de
agua dentro de las partículas, pero no incluye los poros entre las partículas.
C. Densidad aparente, la masa por unidad de volumen de la porción impermeable de las partículas
de agregado.
D. Densidad relativa (gravedad específica), la relación de la densidad de un material a la densidad
del agua a una temperatura declarada, los valores son adimensionales.
E. Densidad relativa (gravedad específica), (SH), la relación de la densidad (SH) del agregado a
la densidad del agua a una temperatura declarada.
Ademas es la característica generalmente usada para el cálculo del volumen ocupado por el
agregado en mezclas de concreto de cemento Pórtland, concreto bituminoso y otras mezclas que
son proporcionadas o analizadas en base a un volumen absoluto. También es utilizada en el
cálculo de vacíos en los agregados en el método de ensayo C 29/C 29M.
F. Densidad relativa (gravedad específica), (SSS), la relación de la densidad (SSS) del agregado
a la densidad del agua a una temperatura declarada.
es usada en la determinación de la humedad superficial del agregado fino por desplazamiento de
agua en el método de ensayo C 70. También es usada en el agregado húmedo, esto es, si su
absorción ha sido satisfecha. A la inversa, la densidad o densidad relativa (gravedad específica)
(SH) es usada para cálculos cuando el agregado está seco o se asume estar seco.
G. Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente), la relación de la densidad
aparente de agregado a la densidad del agua a una temperatura declarada.

Absorción y humedad:

La absorción en los agregados, es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los
poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partículas,
expresado como un porcentaje de la masa seca. El agregado se considera como "seco" cuando
se ha mantenido a una temperatura de 110°C ± 5°C por suficiente tiempo para remover toda el
agua no combinada.
Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera. La
estructura interna de las partículas de un agregado está conformada por materia sólida y por
poros o huecos los cuales pueden contener agua o no. Las condiciones de humedad en que se
puede encontrar un agregado serán:
1. Seco: Ningún poro con agua.
2. Húmedo no saturado: Algunos poros permeables con agua.
3. Saturado y superficialmente seco (S.S.S): Todos los poros permeables llenos de agua y el
material seco en la superficie.
4. Húmedo sobresaturado: Todos los poros permeables contienen agua y además el material
tiene agua en la superficie (agua libre).
Dependiendo de las condiciones de humedad que tenga el agregado, puede quitar o aportar
agua a la mezcla. De otra parte, el agregado fino aumenta de volumen cuando está húmedo, la
humedad superficial mantiene separadas las partículas produciendo el aumento de volumen
conocido como "hinchamiento o expansión del agregado fino".
La expansión varía con la humedad y con la granulometría, las arenas finas se expanden más
que las gruesas para una humedad dada; la expansión es baja para humedades bajas cercanas
a 0% o humedades altas mayores al 15% y el hinchamiento es alto algunas veces hasta un
40% para humedades intermedias entre 4% y 8%.
Los valores de absorción son usados para calcular el cambio en la masa de un agregado
debido al agua absorbida en los espacios de poro en el interior de las partículas
constituyentes, comparado con la condición seca, cuando se considera que el agregado ha
estado en contacto con agua por un período suficiente para poder satisfacer la absorción
potencial.

Tabla 1: Valores promedio para propiedades físicas de los principales tipos de rocas.

Tipo de roca Gravedad específica Absorción, 1


(SH)Ígneas (%)
Granito 2.6 0.3
Sienita 5
2.7 0.4
Diorita 4
2.9 0.3
Gabro 2
2.9 0.3
Peridotita 6
3.3 0.3
Felsita 1
2.6 0.8
Basalto 6
2.8 0.5
Diabasa 6
2.9 0.3
Sedimentarias
6
Chert 2.5 1.6
Piedra caliza
Conglomerado 2.6
0
2.6 0.9
1.2
Dolomita
Brecha 6
2.7
8
2.5 1.1
1.8
Arcilla esquistosa 0
1.80-
Metamórficas
7
Arenisca
Gneis 2.50
2.5
2.7 1.8
0.3
Esquisto 4
4
2.8 0.4
Anfibolita 5
3.0 0.4
Pizarra 2
2.7 0.5
Cuarcita 4
2.6 0.3
Mármol 9
2.6 0.2
Serpentina 3
2.6 0.9
2

Después de inmersión en agua a la temperatura y presión atmosféricas.


Tomado de: Waddell J. y Dobrowolski J., Manual de la construcción con
concreto, p. 2.9

LABORATORIO N° 4
Peso unitario: Se denomina peso volumétrico del agregado, al peso que alcanza un
determinado volumen unitario. Generalmente se expresa en kilos por metro cúbico. Este valor
es requerido cuando se trata de agregados ligeros o pesados y para convertir cantidades en
volumen y viceversa, cuando el agregado se maneja en volumen. El peso unitario se calcula
mediante la siguiente fórmula:
(G  T )
M  .
V
Dónde:
M = Peso unitario de los agregados (Kg/m3)
G = Peso del agregado más el recipiente (Kg)
T = Peso del recipiente (Kg)
V = Volumen del recipiente (m3)

En el diseño de mezclas de concreto se utilizan los datos del peso volumétrico suelto y
compacto del agregado grueso. Calculándose los pesos respectivos con las relaciones
siguientes:

P.V .S  Peso del material Suelto ( Kg / m 3 )


P.V .C  Peso del material compactado ( Kg / m 3 )

Recipientes metálicos calibrados. Se emplearán recipientes de la capacidad necesaria.

 Peso unitario suelto (pus):


Se denomina PUS cuando para determinarla se coloca el material seco suavemente en el
recipiente hasta el punto de derrame y a continuación se nivela a ras una carilla.
El concepto PUS es muy importante cuando se trata de manejo, transporte y
almacenamiento de los agregados debido a que estos se hacen en estado suelto.
Se usa invariablemente para la conversión de peso a volumen, es decir para conocer el
consumo de áridos por metro cúbico de hormigón.
 Peso unitario compactado (puc):
Se denomina PUC cuando los granos han sido sometidos a compactación incrementando
así el grado de acomodamiento de las partículas de agregado y por lo tanto el valor de la
masa unitaria.
El PUC es importante desde el punto de vista diseño de mezclas ya que con él se determina
el volumen absoluto de los agregados por cuanto estos van a estar sometidos a una
compactación durante el proceso de colocación del hormigón.
Este valor se usara para el conocimiento de volúmenes de materiales apilados y que estén
sujetos a acomodamiento o asentamiento provocados por él, transita sobre ellos o por la
acción del tiempo.
También el valor del peso unitario compactado, es de una utilidad es extraordinaria para el
cálculo de por ciento de vacíos de materiales.

Tabla N° 1: Capacidad de recipiente de acuerdo a tamaño máximo.


Tamaño máximo del Agregado (mm) 12.5 25 40 100
Capacidad (litros) 3 10 15 30
Fuente: Elaboración propia

Alcance de la norma astm c29


Este método de ensayo se refiere a la determinación de la densidad en masa ("peso unitario") de
los agregados en Condición compactada o suelta de Gruesos, Finos o una Mezcla de ambos,
basándose en una misma determinación. Este método de prueba es APLICABLE a aquellos
agregados que no excedan de 125 mm (5 pulgadas) como Tamaño Máximo Nominal.

Nota 1 - Peso unitario es la Terminología tradicional para describir la propiedad determinada por
este método de prueba, y que representa el peso entre el volumen unitario (Más correctamente,
masa entre volumen unitario, o densidad).
Los Valores establecidos tiene como unidades pulgada - libra o en unidades métricas aceptables.
Deben considerarse como standards por separado, y los apropiados para aquella Especificación
con la cual se está usando este método de ensayo. Una excepción consiste en los tamaños de los
tamices y el Tamaño Nominal de los Agregados, en los cuales los valores SI (Sistema
Internacional) y los Estándar, según se establecen en las Especificaciones E 11. Al interior del
texto, las unidades SI muestran entre paréntesis, los valores establecidos en cada sistema pueden
ser no equivalentes exactos; por lo del tanto, cada Sistema debe usarse de manera independiente
del otro para evitar combinar los valores de algún modo.

Este estándar no tiene como propósito determinar todos los problemas de seguridad que pudieran
estar asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario estándar establecer las Normas
apropiadas de Seguridad y de Salud, y determinar la aplicabilidad de las Limitaciones regulatorias
los antes de usarlo.

4. EQUIPOS MATERIALES E INSTRUMENTOS


LABORATORIO N°1
Equipos

 Balanza H.W. Kessel, serie FX – 3000i, de 3200 gr., ±0.01 gr.


 Horno de secado, termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5
ºC.
Materiales
 Muestra de Agregado Grueso.
 Muestra de Agregado Fino.
Instrumentos
 Recipientes, de material resistente a la corrosión, deben ser herméticos y resistente al cambio de peso
cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable, y
a limpieza.
 Utensilios para manipulación de recipientes, guantes apropiados para mover y manipular los
recipientes calientes después de que se hayan secado.
LABORATORIO N° 2
Materiales:
- Agregados gruesos y finos.
- Brocha y franela.
- Recipientes metálicos
Instrumentos:
- Tamices de serie ASTM E – 11, de 203 mm (8 pulg.) de diámetro
- Balanza (0.01 g)
- Cronómetro
LABORATORIO N° 3

Materiales:

- Muestra de agregado fino.


- Recipientes metálicos.
- Picnómetro.
- Molde y pisón.
- Guantes.
- Babilejo.
- Agua destilada.
- Vidrio de aprox. 30 cm x 30 cm.
- Parrilla.
Instrumentos:
- Balanza Analítica (0.01 g)
Equipo:
- Horno (110 ºC ± 5°C)
- Hornilla eléctrica
LABORATORIO N° 4

Equipos.-
- Varilla recta y redonda de acero de 16mm de diámetro y aproximadamente 600 mm de largo con
extremo redondeado.
- Recipiente cilíndrico de metal rígido y resistente al agua con altura aproximadamente igual a su
diámetro pero en ningún caso menor del 80%.
- Martillo de goma.
Materiales.-
- Muestra de agregado grueso.
- Muestra de agregado fino.
Instrumentos.-
- Balanza electrónica.
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
LABORATORIO N°1

 Identificamos la muestra a ensayar, principalmente hicimos uso del método de cuarteo.


 Determinamos y registramos la masa de un contenedor limpio y seco. Para prevenir la mezcla
de especímenes y la obtención de resultados incorrectos, todos los contenedores, y tapas,
deberían ser enumerados.
 Determinamos el peso del contenedor y material húmedo usando una balanza seleccionada de
acuerdo al peso del espécimen.
 Colocamos el contenedor con material húmedo en el horno a 110±5°C, por 24 horas.
 Calculamos el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente fórmula:

𝑴𝑾 𝑴𝑪𝑾𝑺 − 𝑴𝑪𝑺
𝑾(%) = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑴𝑺 𝑴𝑪𝑺 − 𝑴𝑪
En donde:
W = Es el contenido de humedad, (%)
MCWS= Es el peso del contenedor más muestra húmedo, en gramos
MCS = Es el peso del contenedor más muestra secado en horno, en gramos:
MC = Es el peso del contenedor, en gramos
MW = Es el peso del agua, en gramos
MS = Es el peso de las partículas sólidas, en gramos

El contenido de agua del espécimen con aproximación al 0.1%, como sea apropiado dependiendo
de la mínima muestra usada. Indicar si el espécimen de ensayo contenía más de un tipo de
material (estratificado, etc.), indicar sí se excluyó algún material del espécimen de ensayo.

LABORATORIO N°2
 Limpiamos con una brocha y una franela cada tipo de malla para luego proceder a pesar la serie
de mallas a emplear, registrar el peso correspondiente a cada una de ellas.
 Pesamos la cantidad de muestra a analizar en gramos.
 Colocamos la serie de tamices en orden correspondiente (descendiendo desde la abertura más
gruesa hacia la más fina), y en fondo la malla ciega (receptora) y en la parte superior la tapa.
o Para el agregado grueso: Desde la malla 3/4" hasta la n° 16.
o Para el agregado fino: Desde la malla n° 8 hasta la n° 200.
 Colocamos la muestra sobre el tamiz superior, zarandeamos manualmente durante un tiempo de
10 minutos. Luego, pesamos las mallas y la bandeja con sus respectivos contenidos para obtener
las cantidades retenidas de la muestra.
 Limpiar las mallas con brocha y franela.

LABORATORIO N°3
 Colocamos la muestra de agregado fino en un depósito con agua la suficiente para que lo cubra
por completo y se deja por 24±4 h.
 Eliminamos parte del agua del depósito, cuidando que no se pierda la muestra.
 Vertimos el contenido del recipiente (muestra húmeda) sobre la parrilla, la cual fue colocada
encima de la hornilla y encendemos esta última.
 Pasado cierto tiempo de calentar, hacemos la prueba superficial de humedad del agregado que
consiste en colocar parte de la muestra en una superficie lisa (vidrio) usando como molde un
cono metálico trunco en la parte superior, apisonándola (dejando caer el pisón) una cierta
cantidad de veces (aproximadamente 25). Además cada caída debe iniciar 5 mm arriba de la
superficie del agregado fino y permitir al pisón caer libremente bajo la atracción gravitacional
en cada caída. Se ajusta la altura inicial a la elevación de la nueva superficie después de cada
golpe y se distribuye los golpes sobre la superficie. Al terminar, limpiamos la base de la arena
sobrante y retiramos el molde y si se desmorona 1/3 de la muestra entonces podemos pasar a la
siguiente parte. En caso contrario el procedimiento debe repetirse.
 Se vierte la muestra al picnómetro con ayuda de un embudo. Pesamos el picnómetro con el
contenido de muestra a analizar en gramos.
 Luego le agregamos agua hasta un 90% de la capacidad de la fiola, rolamos para eliminar así el
aire retenido, llenamos con agua hasta la marca de enrase y pesamos para obtener el peso de la
muestra sumergida en agua.
 Finalmente colocamos en el horno la muestra a 110 ºC por 24 horas. Pasado este tiempo lo
pesamos en la balanza analítica.

6. RESULTADOS Y DISCUSION:
LABORATORIO N°1
Tabla N° 1: Humedad de las Muestras Recolectadas - I
Peso de la Peso de
Peso de la Porcentaje
Peso del muestra muestra
muestra de
recipiente húmeda + seca +
húmeda humedad
recipiente recipiente
N° DE
MUESTRA MC MW MCWS MCS W (%)
MUESTRA
1° Arena fina 29.59 0.22 74.07 73.85 0.50
2° Arena gruesa 40.75 0.29 133.39 133.10 0.31
 Los agregados fino y grueso presentan un escaso porcentaje de humedad; los cuales si fuesen
utilizados en la preparación de concreto se despreciaría el contenido de agua que aportan estos
materiales a la mezcla.
 El arido estudiado no es apto para la actividad agrícola debido a que su porcentaje de humedad es
menor al 2 % (límite de marchitamiento )
 La principal causa del porqué el porcentaje en humedad de los agregados son bajo es debido a que
las muestras fueron recolectadas de ambientes cálidos los cuales son expuestos a la radiación solar
haciendo que el agua que retienen se evapore en el transcurso del tiempo.

LABORATORIO N°2
1. Agregado Fino

TABLA N° 01: Peso Retenido por Granulometría de Agregado Fino

AGREGADO FINO
N° DE ABERTURA PESO DE LA PESO DE MALLA PESO RETENIDO
TAMIZ (mm) MALLA (gr) + MUESTRA (gr) (gr)
8 2.360 490.900 491.080 0.180
16 1.180 412.450 412.610 0.160
30 0.600 403.120 403.390 0.270
50 0.300 370.800 397.670 26.870
100 0.150 346.150 924.180 578.030
200 0.075 335.950 553.310 217.360
Ciega menor a 0.075 369.370 390.970 21.600
Fuente: Elaboración propia

TABLA N° 02: Porcentaje Pasante Por Análisis Granulométrico de Agregado Fino.


Fuente: Elaboración propia

GRAFICA N° 01: Curva Granulométrica (Agregado Fino)

CURVAS GRANULOMÉTRICAS
(Agregado Fino)
120

100
% PESO PASANTE

80

60

40

20

0
0.0625 0.125 0.25 0.5 1 2 4
DIMENSIÓN DE ABERTURA (MILÍMETROS)

Fuente: Elaboración propia

COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA
 %Grava = 0%
 AGREGADO
%Arena =
FINO 97.442%
 %Finos = 2.558%
N° DE ABERTURA PESO RETENIDO % PESO %PESO RETENIDO % PESO
TAMIZ (mm) (gr) RETENIDO ACUMULADO PASANTE
8 2.36 0.18 0.021 0.021 99.979
16 1.18 0.16 0.019 0.04 99.96
30 0.6 0.27 0.032 0.072 99.928
50 0.3 26.87 3.182 3.254 96.746
100 0.15 578.03 68.449 71.703 28.297
200 0.075 217.36 25.739 97.442 2.558
Ciega 0 21.6 2.558 100 0
PESO INICIAL (gr) 844.47 100

2. Agregado Grueso
AGREGADO GRUESO
N° DE ABERTURA PESO DE LA PESO DE MALLA + PESO RETENIDO
TAMIZ (mm) MALLA (gr) MUESTRA (gr) (gr)
3/4" 19.05 558.610 693.22 134.610
1/2" 12.7 542.750 1171.23 628.480
3/8" 9.525 545.300 1700.53 1155.230
4 4.75 509.560 998.57 489.010
8 2.36 490.900 930.24 439.340
16 1.18 412.450 560.81 148.360
Ciega menor a 0.075 369.370 394.56 25.190
TABLA N° 04: Peso Retenido por Granulometría de Agregado Grueso
Fuente: Elaboración propia

TABLA N° 05: Porcentaje Pasante Por Análisis Granulométrico de Agregado Grueso


AGREGADO GRUESO

N° DE ABERTURA PESO RETENIDO % PESO %PESO RETENIDO % PESO


TAMIZ (mm) (gr) RETENIDO ACUMULADO PASANTE

3/4" 19.05 134.61 4.457 4.457 95.543


1/2" 12.7 628.48 20.809 25.266 74.734
3/8" 9.525 1155.23 38.25 63.516 36.484
4 4.75 489.01 16.191 79.707 20.293
8 2.36 439.34 14.547 94.254 5.746
16 1.18 148.36 4.912 99.166 0.834
Ciega 0 25.19 0.834 100 0
PESO INICIAL (gr) 3020.22 100
Fuente: Elaboración propia
GRAFICA N° 02: Curva Granulométrica (Agregado Grueso)
CURVAS GRANULOMÉTRICAS
(Agregado Grueso)
120

100

80
% PESO PASANTE

60

40

20

0
1 2 4 8 16 32
DIMENSIÓN DE ABERTURA (MILÍMETROS)

Fuente: Elaboración propia


COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA
 %Grava = 79.707 %
 %Arena = 9.459 %
 %Finos = 0.834 %

MÓDULO DE FINURA:
𝟎. 𝟎𝟐𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟕𝟐 + 𝟑. 𝟐𝟓𝟒 + 𝟕𝟏. 𝟕𝟎𝟑
𝑴. 𝑭. = = 𝟎. 𝟕𝟓𝟎𝟗
𝟏𝟎𝟎
Por el módulo de finura tan bajo, la muestra de agregado fino recolectada, no se puede considerar
una arena.
LABORATORIO N°3
TABLA N° 3: Tabla de resultados hallados.

𝐾𝑔 A/(B + S - C) 2.69
DENSIDAD RELATIVA (SECA HORNO)( ⁄ 3 )
𝑚
𝐾𝑔⁄ S /( B + S - C) 2.71
DENSIDAD RELATIVA (SSS) ( )
𝑚3
𝐾𝑔 A / (B + A - C) 2.75
DENSIDAD RELATIVA APARENTE ( ⁄ 3 )
𝑚

ABSORCIÓN (S - A )(100)/ A 0.83%

Fuente: Elaboración propia

TABLA N° 4: Tabla de resultados hallados.


𝐾𝑔
DENSIDAD (SECA HORNO) ( ⁄ 3 ) 997.5 [ A/(B + S - C) 2681.7
𝑚
𝐾𝑔 997.5 [ S /( B + S - C)] 2704.0
DENSIDAD (SSD) ( ⁄ 3 )
𝑚
𝐾𝑔 997.5 [ A / (B + A - C) 2742.9
DENSIDAD APARENTE ( ⁄ 3 )
𝑚
Dónde: 997.5 Kg/m3 es la densidad del agua a 23º C
Fuente: Elaboración propia

‒ En el sistema métrico la fuerza de empuje B + S – C, se puede considerar equivalente al


volumen del agregado en centímetros cúbicos.
Se concluye que, si se conoce el valor de la absorción del agregado, se puede calcular
la gravedad específica (SSD), a partir de la gravedad específica, por la relación siguiente:

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑆𝑆𝑆)


= 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑆𝐻) (1 + 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛)
0.83
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑆𝑆𝑆) = 2.69(1 + )
100
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑆𝑆𝑆) = 2.71
LABORATORIO N°4
A. AGREGADO GRUESO.-

Tabla N° 1: Resultados Registrados para Peso Unitario Suelto.


Peso de la muestra suelta + envase (Kg) 11.5
Peso del envase (Kg) 6.5
Peso de la muestra suelta (Kg) 5.0
Constante
Peso Unitario Suelto (Kg/m3) 1501.64
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 2: Resultados Registrados para Peso Unitario Compactado.


Peso de la muestra compactada + envase (Kg) 12.1
Peso del envase (Kg) 6.5
Peso de la muestra compacta (Kg) 5.6
Constante
Peso Unitario Compactado (Kg/m3) 1681.83
Fuente: Elaboración propia

B. AGREGADO FINO.-
Tabla N° 4: Resultados Registrados para Peso Unitario Suelto.
Peso de la muestra suelta + envase (Kg) 11.9
Peso del envase (Kg) 6.5
Peso de la muestra suelta (Kg) 5.4
Constante
Peso Unitario Suelto (Kg/m3) 1621.77
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 5: Resultados Registrados para Peso Unitario Compactado.


Peso de la muestra compactada + envase (Kg) 12.7
Peso del envase (Kg) 6.5
Peso de la muestra compacta (Kg) 6.2
Constante
Peso Unitario Compactado (Kg/m3) 1862.03
Fuente: Elaboración propia

NOTA: Para cada Peso Unitario se trabajó con el mismo recipiente el cual registró un volumen de
3.329796 x 10^-3 metros cúbicos.

7. CONCLUSIONES:
LABORATORIO N° 1

 Se logró determinar la humedad presente en la muestra de agregado grueso cumpliendo con las
especificaciones mencionadas en la norma ASTM C566. Al igual que el agregado fino, la mayoría
presentaron muy bajo porcentaje de humedad que podría explicarse por la exposición de estas al sol antes
de ser seleccionadas y recogidas.
 Se concluye que el árido estudiado presenta un bajo porcentaje de humedad, debido a la zona y al clima
de donde este fue obtenido, pudiendo clasificarlo como un suelo arenoso.

LABORATORIO N° 2

 En el análisis granulométrico del agregado fino se concluye que este presenta 68.45 % de partículas
superior al diámetro de 0.075 mm y menor al diámetro de 0.3 mm. Presenta 0.019% de partículas superior
al diámetro de 0.6 mm y menor al diámetro de 2.36 mm.
 En el análisis granulométrico del agregado grueso se concluye que este presenta 20.8% de partículas
superior al diámetro de 3/8” (9.5 mm) y menor al diámetro de 19.05 mm. Presenta un 0.83% de partículas
inferior al diámetro de 1.18 mm.
 Por el módulo de finura tan bajo, la muestra de agregado fino recolectada, no se puede considerar una
arena.
 En la elaboración de este laboratorio se pudo conocer los diferentes sistemas de clasificación para suelos
y el ámbito en el que cada uno se desarrolla.
 Se construyeron las gráficas de granulometría con respecto al porcentaje pasante sobre la abertura del
tamiz, haciendo uso de graficas semilogarítmicas y hojas de cálculo con el manejo del programa Microsoft
Office Excel 2013.
LABORATORIO N° 3
 La densidad relativa (SH), es 2681.7 Kg/𝑚3 .La densidad relativa superficialmente seca (SSS) es 2704.0
Kg/𝑚3 y densidad relativa aparente 2742.9 Kg/𝑚3 .
 El porcentaje de absorción de la muestra es de 0.83%.
 La gravedad especifica (SSD) es 2.71
 De acuerdo a la Tabla 1 descrita anteriormente, según los valores obtenidos de gravedad especifica (SSD)
y absorción, la muestra con la que trabajamos podría ser una roca sedimentaria, conglomerado o dolomita.
 Tomando como referencia el error hallado, se puede concluir que los resultados obtenidos tienen un error
despreciable, por lo que la practica fue realizada con éxito.
LABORATORIO N° 4

 La norma ASTM C29 nos permite conocer el peso unitario de los agregados, que no es más que su masa
por unidad de volumen que estos ocupan.
 Siguiendo la norma ASTM C29, hallamos el peso unitario de los agregados, lo cual nos proporcionaría
información importante para la planificación de obras, para el proceso de almacenaje y/o transporte del
material.

8. RECOMENDACIONES

LABORATORIO N° 1

 Debemos tener presente siempre de proteger a la muestra de agentes externos que modifiquen su estado
natural y altere su contenido de humedad.
 Para pesar las muestras la balanza de gramos debe estar bien graduada, para tener el dato más cercano a
la realidad en lo que respecta al contenido de humedad.
 Al momento de echar la muestra a las taras se debe echar en caída libre para tratar de que no se forme
huecos en la masa del suelo seleccionado como muestra.

LABORATORIO N° 2

 Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva granulometría


 El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10min en forma individual con movimientos laterales.
 El zarandeo no debe hacerse muy bruscamente porque podría perderse parte de la muestra al soltarse los
tamices, ni tan suavemente ya que la muestra podría quedarse sin pasar por los tamices.
 No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual debido a que daña el tamiz
(sobrecarga de la malla)
 Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias para obtener datos más exactos.

LABORATORIO N° 3

 Cuando ya crean que el agregado fino está seco apagar la hornilla de la estufa eléctrica y hacer la prueba
de humedad así si esta no acierta, no se habrá pasado de punto y podrán intentarlo nuevamente.
 Colocar la muestra de agregado en el molde por sobrellenado y acumular el material adicional sobre la
parte superior del cono.
 Las caídas del pisón metálico deben de ser desde una altura aproximada de 1 cm sobre la parte superior
del agregado.
 Rolar aproximadamente 10 minutos para así asegurar que no hayan espumas ni burbujas dentro de la
fiola que puedan alterar el resultado.
 Al momento de vaciar el agregado a la fiola usar un embudo y si no lo tienen se puede usar una hoja de
papel enrollada como tal.
 Utilizar guantes para manipular la muestra al sacarla del horno y dejar enfriar.
 Reportar los resultados de absorción cercanos al 0.1%
LABORATORIO N° 4

 Para poder seleccionar una muestra de agregado homogénea sería recomendable hacer el método del
cuarteo.
 Al momento de realizar el apisonado con la varilla hacerlo en forma de espiral (desde el interior hacia el
exterior) para así asegurar una compactación uniforme además debemos tener cuidado que al apisonar
no afectemos la capa inferior ubicada debajo de la capa de trabajo.
 Para el perfecto enrasado del material en el molde se recomienda llenar el mismo haciendo sobrar el
cono de unos cinco centímetros sobre él.
 Al compactar debe hacerse con una varilla de punta de bala, ya que este hace que rellene bien los
espacios vacíos que hay dentro del molde.

9. BIBLIOGRAFIA
LABORATORIO N° 1

 Diego Sánchez de Guzmán (2001).Tecnología del concreto y del mortero. (5° ed.)
 Colombia. Bhandar Editores.
 Federico Gonzales (2004).Manual de supervisión de obras de concreto (2° ed.)
 Mexico.Limusa.
 Arcayada, M. (16 de Abril de 2014). Humedad en agregados. Obtenido de Humedad de agregados finos
y gruesos: http://es.scribd.com/doc/86031624/HUMEDAD-Agregado-Fino-y-Grueso.
 M., C. (16 de Abril de 2014). Absorción en agregados. Obtenido de Porcentaje de absorción en
agregados: http://es.scribd.com/doc/20869782/LA-ABSORCIONEN-LOS-AGREGADOS
LABORATORIO N° 2

LABORATORIO N° 3
- Mamlouk M, & Zanieswky. Materiales para Ingeniería, 2da edición. Editorial PEARSON (prentice hall
l), Pág. 178 – 179.
- American Society for Testing and Materials, Norma C 128, Volumen 04.02, 2003.
- Waddell J, & Dobrowolsky J, Manual de la Construcción con Concreto, Tomo I, tercera edición 2001,
Editorial McGraw-Rill, México.
- https://www.youtube.com/watch?v=_xhD8duJs98
LABORATORIO N° 4
- ASTM C 29/C 29M-97, Standard Test Method for Bulk density (“Unit Weight”) and Voids in
Aggregate, Vol 04.02 American Standards of Testing of Materials, Edition 2003.
- JOSEPH J. WADDELL, JOSEPH A. DOBROWSKI, Manual de la construcción con concreto I, Mc
Graw Hill, 3a edición, 1997.

También podría gustarte