Está en la página 1de 7

UNT SISTEMA DE IRRIGACION Y DRENAJE

VISIÓN HISTORICA DE LA HIDROLOGIA

La Hidrología se plantea como la ciencia que permite estudiar el agua sobre la


superficie terrestre, teniendo en cuenta sus interacciones. Para los profesionales
del sector agropecuario, este conocimiento se está volviendo cada día más
necesario debido a los cambios que está sufriendo el clima global debido al
calentamiento. Es imprescindible pronosticar y predecir la oferta de recursos
hídricos para el presente y futuro, para así poder tomar las previsiones necesarias
mediante la planeación de las explotaciones asesoradas.

La hidrología se ha desarrollado como ciencia en respuesta a la necesidad de


comprender el complejo sistema hídrico de la Tierra y ayudar a solucionar los
problemas de agua. Los hidrólogos juegan un papel importante en la búsqueda de
soluciones a los problemas del agua y, para los que estudien hidrología, los retos
son interesantes.

La hidrología como ciencia es relativamente antigua. Civilizaciones tan antiguas


como la griega, con sus pensadores trataron de explicar el porqué de la lluvia,
porque los ríos fluían. Fue el filósofo griego Anaxágoras quien dio una explicación
al proceso, donde intuyo que las lluvias provenían de la evaporación del agua de
mar por parte del sol. Durante la edad media y el renacimiento el concepto de
hidrología no avanzó en gran medida, hasta que Leonardo da Vinci realizó
mediciones sistemáticas de velocidades en diferentes cauces, con lo que llegó a la
conclusión que el agua es más rápida en la superficie que en el fondo.

En la era moderna varios científicos aportaron sus teorías para la consolidación de


lo que hoy conocemos como hidrología. Entre ellos tenemos: Dalton en 1802
describió un principio para la evaporación; Darcy presento su ecuación para el
flujo en medios porosos; Manning (1891) presentó su ecuación para el flujo en
canales abiertos; Hazen en 1914 introdujo el análisis de frecuencia para los
máximos de una creciente.

1
UNT SISTEMA DE IRRIGACION Y DRENAJE

RÍOS MÁS GRANDES DEL PERÚ

1. Río Ucayali - 1,771 kilómetros de largo

Es uno de los ríos más importantes del Perú. Inicia en la región de Ucayali,


en confluencia con el río Tambo y el río Urubamba, en la vertiente oriental andina,
discurre hacia el norte del país hasta unirse con el río Marañón, llegando al
río Amazonas. Sus principales puertos están en las ciudades de Puerto
Atalaya, Pucallpa, Contamana y Requena.

2. Río Marañón - 1,414 kilómetros de largo

Es uno de los principales afluentes del río Amazonas en la vertiente del


Atlántico. Se inicia en el glaciar del Nevado de Yapura, al suroeste de la provincia
de Huánuco. Esta zona sólo es visitada por viajeros intrépidos que optan por un
recorrido menos convencional que el que todos conocemos.

3. Río Putumayo - 1,380 kilómetros de largo

Es un río que se encuentra en la frontera en casi todo su curso, se forma en


el Nudo de los Pastos y desemboca en el río Amazonas por su margen izquierda
en territorio brasilero, a la altura de la población de San Antonio de Ica en
Colombia. Tiene como principal afluente el río Guamués. Se desplaza a través de
cuatro países Colombia, Ecuador, Brasil y Perú.

4. Río Yavari - 1,184 kilómetros de largo

Es un río que forma parte de la cuenca del Amazonas, es un afluente por el


lado derecho del río Amazonas, cruza la frontera entre Brasil y el Perú. Nace en
Serra do Divisor en dirección al río Amazonas.
Sus principales afluentes son por la izquierda, los ríos peruanos Gálvez y Yavarí-
Mirim; por la derecha, los ríos brasileños Curuçá e Ituí.

5. Río Huallaga - 1,138 kilómetros de largo

Es un río afluente del río Marañón, por la cuenca superior del río Amazonas.
Nace en confluencia con el río Chaupihuaranga y el río Huariaca. Sus afluentes

2
UNT SISTEMA DE IRRIGACION Y DRENAJE

son Santa María, Chuntayacu, Tochacha, Huayabamba, Saposoa, Biabo,


Paranapura sobre todo el Huallaga.

6. Río Urubamba - 862 kilómetros de largo

El río Urubamba tiene varias zonas de su ruta que son protegidas el


Santuario Histórico de Machu Picchu, que ampara el Valle Sagrado de los Incas,
en su curso alto; el Santuario Nacional Megantoni, que protege un pequeño tramo
de la ribera derecha del pongo de Mainique; y el Parque Nacional Otishi que está
al otro lado del río.

7. Río Mantaro - 724 kilómetros de largo

El río se encuentra ubicado en la región central del Perú. Nace en el lago


Junín, cruzando las regiones de Junín, Huancavelica, Ayacucho donde confluye
con el río Apurímac para formar el río Ene. Sus principales afluentes son el río
Cunas y el río Ichu. Desemboca por el río Ene, Tambo, Ucayali, Marañón,
Amazonas hacia el Atlántico.

8. Río Amazonas - 713 kilómetros de largo

El río Amazonas es el más extenso y caudaloso de Sudamérica. Pasa por la


cordillera de los Andes en el Perú hasta la costa atlántica del Brasil. Nace en la
cordillera Chila, Mismi en Arequipa, Perú. Hay más de 1000 ríos confluentes del
río Amazonas. El sistema fluvial del río Amazonas se divide en cinco recorridos
Ucayali, Marañón, Amazonas y Solimões.

9. Río Apurímac - 690 kilómetros de largo

Se inicia en la cordillera de los Andes, en la montaña Nevado Mismi en


Arequipa. Desemboca en el río Ene, Tambo, Ucayali, Marañón, Amazonas hasta
el Atlántico.

BALANCE HIDRICO

El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por


comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese

3
UNT SISTEMA DE IRRIGACION Y DRENAJE

período. En esta definición surgen como datos que se deberán analizar, las
entradas y las salidas de agua.

Los ingresos de agua a la cuenca hidrográfica se dan en nuestro análisis de las


siguientes formas:

• Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;

• Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en


efecto, los límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden con los
límites de los partidores de aguas que separan las cuencas hidrográficas;

• Otros aportes: pluvial Ovoide a través de la descarga de la Laguna I,


descarga de Servicoop Puerto Madryn provenientes de lavado de filtros,
descarga desde la Base Alte.Zaar efluentes.

Los egresos de agua se dan en nuestro análisis de las siguientes formas:

• Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos,


etc.;

• Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos;

• Salida de la cuenca, hacia un receptor o eventualmente hacia el mar.

El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es un


problema muy complejo, que involucra muchas mediciones de campo. Con
frecuencia, para fines prácticos, se suelen separar el balance de las aguas
superficiales y el de las aguas subterráneas.

En nuestro estudio solamente se considerará el balance de las aguas


superficiales.

En una primera etapa se recopilaron los datos necesarios para la elaboración del
Balance Hídrico.

ASPECTOS CLIMATICOS

Los elementos climáticos pueden definirse como toda propiedad o


condición de la atmósfera cuyo conjunto caracteriza el clima de un lugar a lo largo

4
UNT SISTEMA DE IRRIGACION Y DRENAJE

de un período de tiempo suficientemente representativo. Igualmente definen el


tiempo en un momento determinado: 

 Insolación
 Temperatura del aire
 Presión atmosférica
 Viento
 Lluvia
 Humedad

Los factores que determinan la diversidad climática en el Perú son: su latitud


(posición geográfica en el planeta), la Cordillera de los Andes, la Corriente del
Humboldt, la Corriente del Niño y el Anticiclón del Sur. En el Perú encontramos
nueve clases climáticas: en la costa se hallan los climas subtropicales áridos y los
semitropicales; en la sierra, los climas templados-cálidos, templado, templado-frío,
frío y glacial. Por último, en la selva, los climas de la selva alta y baja.

 La Cordillera de los Andes: Es el fenómeno geográfico más importante


del Perú, que divide al territorio en distintos accidentes geográficos. Lo
conforman: la cadena oriental, la cadena central y la cadena occidental; el
cañón del Pato, nudo de Tuco y nudo de Puno; la meseta del Collao, pongo
de tambo y pongo de Maynique; los andes del norte (entre el nudo de
Pasco y la frontera con el Ecuador) y los andes del sur
 El Mar del Perú forma parte del Océano Pacífico y ocupa un lugar entre el
litoral peruano y las 200 millas de ancho (370 Km. Aproximadamente). La
superficie total es de 617.000 Km2. El mar del Perú es uno de los factores
que determinan la gran variedad climatológica del Perú, especialmente en
la costa.

CICLO HIDROLÓGICO

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y


gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el
agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra
por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia.

5
UNT SISTEMA DE IRRIGACION Y DRENAJE

La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o


ciclo del agua.

Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años,


la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme
bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El
magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a
las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se
condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del
océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube.
Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace
mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de
lluvia.

Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los
seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano.
A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se
filtrará a través del suelo, formando acuíferos o capas de agua subterránea,
conocidas como capas freáticas. Este proceso es la infiltración. Tarde o temprano,

6
UNT SISTEMA DE IRRIGACION Y DRENAJE

toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la


evaporación.

También podría gustarte