Está en la página 1de 5

Otras Características

La Luna está desprovista de agua y de atmósfera. Debido a la ausencia


de agua su superficie es un desierto absoluto, sin muestra de vida.
La ausencia de atmósfera hace que los meteoritos lleguen en su integridad a
su superficie, formando los cráteres, de diferentes tamaños. En la Tierra, que
tiene atmósfera el meteorito se consume al arder luego de entrar en contacto
con la atmósfera.
Su temperatura, asciende durante el día hasta 130°C y desciende durante las
noches lunares hasta -200°C (bajo cero).
La Luna es el astro más próximo a la Tierra y está a una distancia media de
384 000 km. Carece de luz propia y sólo refleja la luz del Sol.

3. Su Fuerza de Gravedad
La fuerza de la gravedad lunar es un sexto de la gravedad terrestre. Quiere
decir que, un hombre que en la Tierra pesa 60 kg, en la Luna pesaría sólo 10.
Por esta razón no tiene atmósfera, pues no ha tenido la fuerza necesaria para
retenerla.

Los movimientos de luna


La Luna tiene dos movimientos principales: el de rotación y el de traslación.

1. El Movimiento de Rotación
Lo realiza sobre su eje, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos.

2. El Movimiento de Traslación
El movimiento de traslación lo realiza alrededor de la Tierra, siguiendo una
órbita elíptica. Ambos movimientos, el de rotación y el de traslación, los
realiza en igual tiempo.
Esta es la razón por la que sólo es posible observar desde la Tierra uno de
sus hemisferios, es decir, sólo se ve el 59% de su superficie total. La cara
opuesta no es vista desde la Tierra. Sin embargo, ha sido muy bien
fotografiada, en base a la que se ha elaborado el mapa lunar.
Además, la Luna se desplaza conjuntamente con la Tierra alrededor del Sol
y con todo el Sistema Solar, en torno al centro de la Vía Láctea.

Las fases de la luna


Llamamos fases de la Luna, a las distintas posiciones que adopta ésta
durante su movimiento alrededor de la Tierra, durante el cual presenta sólo
uno de sus hemisferios, unas veces, oscuro y otras parcial o totalmente
iluminado.
Las fases de la Luna son cuatro: luna nueva, cuarto creciente, luna llena
y cuarto menguante.

1. Luna Nueva
La luna nueva se produce cuando nuestro satélite se ubica entre la Tierra y
el Sol durante su movimiento de traslación.
Decimos entonces que la Luna está en conjunción. La superficie lunar
aparece como un disco oscuro y próximo al anochecer. La cara iluminada
queda frente al Sol.

2. Cuarto Creciente
Tres días después de iniciada la fase de la luna nueva el hemisferio que da a
la Tierra se va iluminando, hasta que en el séptimo día podemos ver
iluminada la mitad de la cara visible. Decimos entonces, que la Luna está en
cuadratura. La fase se llama cuarto creciente.

3. Luna Llena.
Se inicia a los catorce días. Se produce cuando la Luna está en oposición, es
decir, ubicada de tal manera que la Tierra queda entre la Luna y el Sol, en
línea recta. La cara visible de la Luna aparece como un gigantesco disco
plateado, totalmente iluminada.

4. Cuarto Menguante
Se inicia a los 21 días. La Luna presenta iluminada sólo una mitad de su cara
observada desde la Tierra, la misma que va disminuyendo progresivamente.
La Luna está nuevamente en cuadratura. A los 28 días empieza de nuevo la
fase de luna nueva.
Fases de la
luna

Influencias de la luna sobre la tierra


La Luna ejerce una gran influencia sobre la Tierra.
En primer lugar, refleja a la superficie terrestre, durante las noches, la
luz solar, facilitando la visibilidad en intensidades variables, según la fase en
que se encuentre.
El campesino que disfruta de las maravillas de esta iluminación, realiza
algunas actividades bajo la tenue reflexión lunar, especialmente durante la
fase de luna llena.
En segundo lugar, hace que el nivel de las aguas del mar suba o baje.
Observamos en los litorales de los continentes la subida del nivel de las aguas
marinas, invadiendo extensas áreas de las playas.
Después el nivel desciende, dejando al descubierto una ancha franja de
arena, por el retiro de las aguas.
Este fenómeno es conocido con el nombre de mareas.
Las mareas tienen su origen en la fuerza de la gravedad lunar, o poder de
atracción que tienen los astros.
La masa líquida de la Tierra se concentra cuando ésta se halla frente a la
Luna. El nivel del mar se eleva. Las playas se inundan. Las aguas del mar se
agitan. A este fenómeno de ascenso llamamos flujo y dura seis horas y media.
Luego viene el reflujo o sea el descenso del nivel de las aguas del mar. Las
aguas se retiran, dejando una ancha franja de playa. Las aguas se tornan
tranquilas. El descenso dura también otras seis horas y media. En
consecuencia, cada 26 horas hay dos flujos y dos reflujos.
Las mareas altas son más notorias en luna nueva y luna llena, porque se
suman las fuerzas de atracción de la Luna y el Sol.
Los eclipses
El eclipse viene a ser el ocultamiento momentáneo de un astro por
interposición de otro, en forma total o parcial.
Desde la Tierra podemos observar los eclipses de Sol y de Luna.

1. El eclipse de sol
El eclipse de Sol se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el
Sol, es decir, cuando la Luna entra en conjunción. Tiene lugar en la fase de
luna nueva. Sin embargo, no se produce un eclipse de Sol en cada luna
nueva, por la inclinación del plano de la órbita lunar con relación al de la
Tierra.
La Luna proyecta sobre la Tierra su cono de sombra o umbra, dando lugar a
los siguientes casos de eclipses de Sol:
a. Eclipse Total
Cuando el Sol se oculta momentáneamente tras de la Luna, observándose
sólo como un disco oscuro. Se produce el eclipse total en el área donde el
cono de sombra (umbra) alcanza a la Tierra.
b. Eclipse Anular
Tiene lugar cuando el cono de sombra de la Luna no llega directamente a la
Tierra. Es anular sólo en el área situada frente al extremo del cono de sombra.
El Sol es visto como un anillo, con un disco oscuro en el centro.
c. Eclipse Parcial
Se produce cuando sólo es ocultada una parte del Sol.

2. El eclipse de luna
El eclipse de Luna se produce cuando la Tierra se interpone entre la Luna y
el Sol, es decir, cuando la Luna pasa bajo el cono de sombra de la Tierra.
Los eclipses de Luna se producen cuando ésta se pone en oposición, es
decir, en línea recta con el Sol y la Tierra. Tiene lugar sólo en luna llena.

La luna y el clima
La luna ejerce un profundo efecto en el clima y la atmosfera de la Tierra. También afecta
al campo electromagnético que rodea a la misma al provocar cambios en la 27 presión
atmosférica que causan variaciones climáticas. Las investigaciones que se están llevando a
cabo ininterrumpidamente desde los años 60 sobre el efecto de la Luna en el campo
magnético de la Tierra, han demostrado que durante la Luna llena aumenta la incidencia
de caídos de meteoritos a la tierra y que también afecta a la cantidad de ozono presente
en la atmosfera. Se sabe que la Luna influye en las precipitaciones, que provoca
tormentas, huracanes, etc. Se han registrados aumentos en el numero de estos sucesos
justo después de luna llena.

La luna y la previsión del tiempo 


La tradición lunar dice que una luna nueva siempre trae un cambio climático y si los
cuernos de la luna están afilados, indica tiempo ventoso.  Una luna creciente ahuecada y
boca arriba significa que lloverá.  Si ve una estrella cerca de la luna, habrá un tiempo
tormentoso.  Una luna llena brillante anuncia buen tiempo y una luna llena

También podría gustarte