Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

Universidad del Perú

ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA

Asignatura:

Jefe de curso:

Servicio:

Sede de práctica:

Docente de Práctica:

Estudiante:

Lima – Perú

2015
3
INDICE

Contenido
INTRODUCCION................................................................................................................. ........ 2
CAPITULO I: VALORACION DE ENFERMERIA...................................................................
5
1. Situación Problemática................................................................................................ 5
2. Recolección de datos .................................................................................................. 5
A. Datos Generales del paciente: ................................................................................
5
B. Datos de hospitalización:......................................................................................... 5
C. Examen físico:...................................................................................................... 5
D. Exámenes de Laboratorio: ...................................................................................
6
E. Valoración según las teorías de enfermería: ..........................................................
8
3. Confrontación con la literatura ....................................................................................
8
CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
................................................................ 9
CAPITULO III: PLANEAMIENTO DEL CUIDADO DE
ENFERMERIA.................................. 9
CAPITULO IV: EJECUCIÓN Y EVALUACION DEL PROCESO DE CUIDADOS DE
ENFERMERIA .......................................................................................................................10
CAPITULO V: Limitaciones, Conclusiones y
Recomendaciones.........................................10 a.
Limitaciones................................................................................................................10
b. Conclusiones ..............................................................................................................10
c. Recomendaciones......................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA:.....................................................................................................................11
ANEXOS Y OTROS

4
CAPITULO I: VALORACION DE ENFERMERIA

1. Situación
Problemática

2. Recolección de
datos

A. Datos Generales del


paciente:
Nombre:
Edad: 18
Sexo:
Estado civil:
Ocupación:
Grado de instrucción:
Religión:
Procedencia:

B. Datos de
hospitalización:
Fecha de hospitalización:
Estancia hospitalaria:
Num. de Historia Clínica
Servicio:
Diagnóstico Médico:
Tratamiento farmacológico:

Fármaco Dosis Frecuencia Vía de Administración

Control de funciones vitales:


PA: mmHg Pulso: ppm FR: rpm T°: °C SatO2: %
Peso actual:
Balance Hídrico Total:

C. Examen
físico:

5
Neurológico:
Piel:
Cabeza:
o Ojos:
o Nariz:

6
o Boca:
o Oído:
o Cuello:
Tórax:
Abdomen:
Genitourinario:
Extremidades:

D. Exámenes de
Laboratorio:
o Resultado de la análisis de gases arteriales:

Valores de Gases en Sangre


pH [ 7.350 – 7.450
] pCO2 mmHg [ 35.0 – 48.0
] pO2 mmHg [ 85.0 – 108 ]
cHCO3 mmol/L [ 22 – 26 ]
Est. de Oxigenación
Sat O2 % [ 94 – 100 ]
Exceso Base mEq/L [ (-3) a (+3)
] pO2/FIO2 mmHg/%
Electrolitos
cK+ mmol/L [ 3.5 – 4.5 ]
cNa+ mmol/L [ 135 – 145 ]
cCa2+ mmol/L [ 1.15 – 1.29
] cCl + mmol/L [ 98 – 106 ]
Anión Gapc mmol/L [ 8 - 12 ]
Valores de Metabolitos
cLac mmol/L [ 0.6 – 1.6 ]

o Resultado de: Hemograma, Coagulograma, Proteinograma,


Lipidograma, Determinaciones Hormonales en la Sangre y Química
de la Orina

Hemograma
[ 14 – 16 ] en v
Hemoglobina mg %
[ 12 – 14 ] en m
[ 41 – 51 ] en v
Hematocrito %
[ 37 – 47 ] en m
[ 4’400,000 –
6’000,000 ] en v
Glóbulos rojos
[ 4’200,000 –
mm3
7
5’500,000 ] en m
Glóbulos gr x mm3 [ 5,000 – 10,000 ]

8
blancos
Rcto. de mm3 [ 150.000 - 400.000
plaquetas ]
Frotis periférico:
Neutrófilos %
Segmentados % [ 55 – 65 ]
Abastonados % [ 50 – 60 ]
Eosinófilos % [3–5]
Basófilos % [1–4
Monocitos % ][0–
Linfocitos % 1]
Coagulogram [4 –8]
a [ 25 – 30 ]
Tiempo de
mg/dL [ 0.5 – 1.5 ]
coagulación
Tiempo de seg [ 10 – 14 ]
protrombina
Bioquímica
Calcio
mg/dL [ 8.7 – 10.7
mEq/L ] [ 4.4 – 5.4
]
Fosforo mg/L [ 2.5 – 4.5
] Glucosa en
mg/dL [ 70 – 110 ]
sangre
Magnesio Umol/L [ 0.8 –
1.0 ] Parte de Bioquímica – Lipidograma
Colesterol total mg/dL [ hasta
200 ] Parte de Bioquímica – Proteinograma
Albúmina g/dL [ 3.5 – 5.5 ]
Proteína
g/dL [6–8]
s totales
Química de
orina
Creatinina mg/dL [ 0.5 – 1.5
] Urea mg/dL [ 20 – 40
]
Examen completo de orina (uro análisis)
Examen físico Color amarillo claro
Aspecto
Transparente pH
ácida Densidad 1010
– 1020
Ex. Bioquímico Negativo
Describe si es
Examen
escaso, regular
de
o abundante.
sedimento

9
Leucocitos 0 – 3 xc
Hematíes 0 xc
Examen de heces (Examen parasitológico bioquímica)
Examen
Negativo
parasitológic
o

Según el protocolo de estándares de EsSalud. 1997

10
E. Valoración según las teorías de enfermería:

1.- Necesidad de respirar.


2.- Necesidad de comer y beber.
3.- Necesidad de eliminación.
4.- Necesidad de moverse y mantener una alimentación corporal correcta.
5.- Necesidad de reposo y sueño. Habitualmente realizaba de 6 horas de
sueño.
6.- Necesidad de vestirse y desvestirse.
7.- Necesidad de mantener una Temperatura corporal correcta.
8.- Necesidad de higiene y protección de la piel.
9.- Necesidad de evitar peligros.
10.- Necesidad de comunicación.
11.- Necesidad de vivir según sus creencias y valores.
12.- Necesidad de trabajo y realización.
13.- Necesidad de recreación.
14.- Necesidad de aprender.

3. Confrontación con la
literatura
Recolección Confrontación con
Análisis e interpretación de datos
de datos la literatura
Primero se Pj. El grupo del adulto La paciente se encuentra en
confronta los mayor se trata de un etapa de adulto mayor.
datos grupo de la población que En esta etapa el paciente se
generales del tiene 65 años de edad o encuentra en riesgo a padecer de
paciente: pj. El más. En esta etapa el diversas enfermedades por
paciente con cuerpo se va deteriorando supresión inmunológica; se
83 años de (colocar los cambios más encuentra en riesgo de caída por
edad. Refiere: significativos en la etapa alteración de la funcionalidad
“últimamente del adulto mayor) y, por musculo esquelética
me duelen los consiguiente, va característico de esta etapa.
huesos, me apareciendo patologías ALGO ASI :v lo sé es muy simple
canso rápido y consecuencias del mismo pero es un ejemplo :P También
cuando me deterioro o que se pueden encontrar un bonito
enfermo relacionen con el análisis en:
demoro en decaimiento de las http://es.slideshare.net/enfermedici
sanar” funciones. n a2020/pae-emergencias-hndac

11
CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Como resultado de todo el proceso de valoración se obtienen los problemas que
deben ser PRIORIZADOS según las necesidades del paciente.

Considéreselas partes de un diagnóstico compuesto por: RESPUESTA HUMANA r/c


FACTOR RELACIONADO (o CAUSA). Donde: la respuesta humana dará origen a los
objetivos, y el factor relacionado a las acciones de enfermería.

CAPITULO III: PLANEAMIENTO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA


Se plantean los objetivos de acuerdo a los diagnósticos elaborados: Algunos usan el formato
de:
Fundament Fundament
Parámetr Acc. De Parámetr
Problem o del o de las
a o enfermerí o
Problema acciones
esperado a observad
Pj.
-Esta o
Paciente con Pj.
FC: 80-100x’ -Colocar en posición
favorece la Paciente con
FR:14-16x’ posición
semifowler expansión de FC: 83x’
Diuresis de T° axilar 36.7
la caja
20 a 50 ml x Etc… Etc
torácica y
hr BHT: ±100
mejora la
ml Entre
capacidad
otros
pulmonar y
ventilatoria.
-Cubrir -La manta
con térmica
mantas mediante
termica procesos de
conducción
y radiación
permite
aportar
calor al
paciente.

12
Otros el formato de:
Fundament Fundament
Parámetr Acc. De Parámetr
Fecha

Hora
Problema o del o de las
o enfermerí o
Problema acciones
esperado a observad
o

CAPITULO IV: EJECUCIÓN Y EVALUACION DEL PROCESO DE


CUIDADOS DE ENFERMERIA
La evaluación del proceso de cuidados de enfermería es por fase por fase.

CAPITULO V: Limitaciones, Conclusiones y


Recomendaciones. a. Limitaciones

b. Conclusiones

c. Recomendaciones

13
BIBLIOGRAFIA:
Protocolo de análisis de emergencia. EsSalud. Datos de edición: Lima, IPSS, 1997. 17 p.
[Disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/biblioteca_central/pdfs/protocolos/PROT_ANAL_EMERG_1997.p
df]

Protocolo de exámenes de laboratorio más solicitados EsSalud. Datos de edición: Lima, IPSS,
1997.
60 p. [Disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/biblioteca_central/pdfs/protocolos/PROT_EXAM_LAB_MAS_SO
LICITA DOS_1997.pdf]

Manual práctico de laboratorio clinico [Disponibleen:


http://es.slideshare.net/Eduardoluis33/manual-practico-de-laboratorio-clinico]

Marco referencial sobreel Proceso de Atención de


Enfermería.
[http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/12599/Capitulo1.p
df]

14

También podría gustarte