Está en la página 1de 41

Contenido

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
ACTIVIDAD 1: ....................................................................................................................................... 5
ACTIVIDAD 2 ........................................................................................................................................ 6
RESUMEN ........................................................................................................................................ 6
ACTIVIDAD 3: ..................................................................................................................................... 10
Unidad didáctica............................................................................................................................ 10
ACTIVIDAD 4: ..................................................................................................................................... 17
Esquema ........................................................................................................................................ 17
ACTIVIDAD 5: ..................................................................................................................................... 19
ENSAYO ......................................................................................................................................... 19
ACTIVIDAD 6: ..................................................................................................................................... 24
Esquema ........................................................................................................................................ 25
ACTIVIDAD 7 ...................................................................................................................................... 31
Mapas mentales ............................................................................................................................ 32
ACTIVIDAD 8 ...................................................................................................................................... 37
Paralelo entre proyecto de aula y proyecto de investigación....................................................... 37
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 39
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 40
INTRODUCCION

Las ciencias sociales son consideradas como un campo del conocimiento inherente
al ser humano por considerársele un ser sociable por naturaleza, su enseñanza en
los currículos educativos implica que los docentes tengan una preparación profunda
acerca de la pedagogía y las implicaciones que su enseñanza conlleva.

La preparación como docente de básica primaria requiere del conocimiento de la


pedagogía la didáctica y currículo propio del área de ciencias sociales,
capacitándolo en su definición, la manera de enseñarla y sobretodo la manera de
hacer investigación en el aula desde una perspectiva social buscando ocuparse de
problemas propios del desarrollo grupal de los estudiantes.

El siguiente trabajo escrito es una investigación de diferentes fuentes de consulta


donde se especifican los conceptos tanto teóricos como pedagógicos de las ciencias
sociales exponiéndolos de manera esquemática utilizando mayoritariamente la
técnica de mapas conceptuales que ayudan a su fácil entendimiento y aplicación.
ACTIVIDAD 1: Mapa mental sobre el concepto características e implicaciones del currículo en el ambiente educativo
ACTIVIDAD 2: Resumen acerca de: conceptos, características, elementos e
implicaciones en el ambiente educativo de Pedagogía, Didáctica y Currículo

RESUMEN

LA EDUCACION Se encarga de estudiar LA PEDAGOGIA

CURRICULO
Se encarga de estudiar
ESCOLAR Hace parte de
el desarrollo de las
habilidades humanas

Se desarrolla
a través de LA DIDACTICA

Su objeto de estudio es la forma,


métodos y recursos de la
enseñanza

LA PEDAGOGIA:

La palabra proviene del mote griego antiguo paidagogos, que se usaba para
referirse al esclavo que traía y llevaba a los niños a la escuela. De hecho paida o
paidos significa niños, en oposición a andro que indica hombre. En base a esto se
distingue entre pedagogía (enseñar a niños) y andragogía (enseñar a adultos).

La pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como


fenómeno específicamente humano y típicamente social. Se trata de una ciencia
aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación.

Es teórica y practica. Teórica en la medida que caracteriza la cultura, identifica


problemas y necesidades culturales que pueden ser solucionadas con cambios por
vía educativa y estudia la experiencia educativa y practica. Practica: porque parte
de su saber se construye en la práctica educativa. Esto logra transformar una
realidad, producir cambio individual, colectivo y social.

LA DIDACTICA:

La palabra didáctica proviene del verbo griego didásko, que significa enserñar,
instruir, exponer claramente, demostrar. Lo “didáctico” era primeramente un
subgénero de la epopeya griega junto con lo heroico y lo histórico.
La didáctica es parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos
prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las
teorías pedagógicas.

La didáctica es una disciplina pedagógica que se define como la ciencia que se


construye desde la teoría y la practica, en ambientes organizados de relación y
comunicación intencional, d onde se desarrollan procesos de enseñanza y
aprendizaje, para la formación del alumno. Se encargan de analizar, comprender y
mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje las acciones formativas del
profesorado y el conjunto de interacciones que se generan en la tarea educativa.

El objeto prioritario de estudio de la didáctica es la enseñanza, en cuanto propicia


el aprendizaje formativo de los estudiantes, la selección de las materias o
contenidos mas valiosos y la proyección que tal enseñanza tiene en la formación
profesional del docente.

LA EDUCACION:

Etimológicamente proviene del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar,


instruir"

La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias


inherentes a el. Por medio de la educación, es que sabemos como actuar y
comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder
insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no
sería muy lejano a un animal salvaje.

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,


personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

EL CURRICULO

El currículo nace cuando la educación se vuelve formal y se imparte en


establecimientos educativos bajo una organización objetiva y enfocada a responder
con exigencias específicas de acuerdo con los grados cognitivos de cada edad.

En nuestro sistema educativo la enseñanza y los procesos pedagógicos están


regidos por leyes que orientan tanto conceptos básicos como los procedimientos
para orientar la formación de estudiantes tanto los estudiantes desde los grados
iniciales hasta la educación media. Para este efecto teniendo en cuenta todas las
normas legales vigentes que se encargan de orientar la administración de las 4
gestiones de los establecimientos educativos, cabe mencionar el artículo segundo
del decreto 230 que habla sobre las orientaciones para la elaboración del currículo.

El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos


que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos
y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional. Todo currículo escolar debe contar con componentes esenciales que
se organizan en torno a 4 preguntas:

 Que enseñar? La respuesta a esta pregunta proporciona información a los


contenidos y objetivos de la enseñanza.
 Cuando enseñar? Es necesario decidir también la manera de ordenar y
secuenciar estos objetivos y contenidos.
 Como enseñar? Se refiere a la necesidad de llevar a cabo una planificación
de las actividades de enseñanza y aprendizaje que permita alcanzar los
objetivos señalados.
 Que, como, y cuando evaluar? Es imprescindible realizar una evaluación
que permita juzgar si se han alcanzado los objetivos deseados.
ACTIVIDAD 3: definición de unidad didáctica y sus elementos.

Unidad didáctica

Las unidades didácticas son unidades de programación de enseñanza con un tiempo


determinado. Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías constructivistas.

Utilizada generalmente en los primeros niveles educativos como la Educación infantil y la


Educación primaria se utiliza como medio de planificación de lo que se va a realizar a lo
largo de un tiempo determinado

Elementos

Una Unidad didáctica suele constar como mínimo de:

 Título: pertinente con el modelo de innovación curricular que se plantea.


 Objetivos didácticos. Coherentes con los objetivos generales y referenciales. Es una
enunciación de las capacidades previstas que debe alcanzar el alumnado al final de
la unidad. Son pertinentes al curso ciclo y etapa a los que va dirigido la unidad.
 Contenidos. Saberes organizados de manera armónica y que se enuncian como
conceptos, procedimientos y actitudes.
 Metodología. Estilo de enseñanza, organización de los grupos, tiempos y espacios
y materiales empleados.
 Actividades. Medios para alcanzar los objetivos previstos. Se suele establecer
diferentes tipos de actividades que abarcan la recogida de ideas previas, actividades
introductorias, de desarrollo, de síntesis y de expresión en diferentes ámbitos.
 Recursos didácticos: se refiere a todos los materiales que se utilizaran además de
los espacios físicos.
 Evaluación. No solo de los resultados obtenidos sino de la unidad en sí.

TITULO

La guerra de secesión

OBJETIVOS - ESTANDARES

 Analiza algunas de las condicione sociales, económicas, políticas y culturales que


dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.
 Reconoce, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas,
económicas y culturales.
 •Identifica y compara algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo
en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia;
Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...).

CONTENIDOS
1. La guerra de secesión
 Causas de la guerra
 Desarrollo de la guerra
 Consecuencias de la guerra
METODOLOGIA

La metodología a seguir será en 4 momentos.

1. Conocimientos previos: hacer a los estudiantes preguntas orales para conocer los
conocimientos previos que poseen acerca del tema.
2. Explicación y exposición de las temáticas más relevantes del tema en diapositivas.
3. Exposición por parte de los estudiantes
4. Evaluación de conocimientos.

ACTIVIDADES

1. La docente hará entrega del documento nº 1 que incluye por escrito la


información más relevante presentada en el Power Point, además de actividades
orientadas a la síntesis y reflexión sobre los aspectos centrales del proceso de
la guerra de secesión.
Se harán grupos de máximo 3 personas para que lean el documento y tomen
apuntes de los hechos más relevantes y lo discutan entre ellos. Haciendo una
síntesis a través de mapa conceptual.

Documento 1

La guerra civil estadounidense

La Guerra Civil Estadounidense o Guerra de


Secesión fue un conflicto significativo en la
historia de los Estados Unidos de América,
que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865.

Se produce un enfrentamiento entre el norte


(que pedía un mayor proteccionismo
comercial, la liberación de los esclavos y
concebía la República como un contrato
ineludible) y los Estados Confederados de
América (que defendían su independencia, el liberalismo económico y la posesión
de esclavos).

Cuando las trece colonias estadounidenses lograron independizarse de Gran


Bretaña, comenzaron los conflictos internos entre los estados de Nueva
Inglaterra fundados por los puritanos y los del Atlántico por un lado, industrializados,
ricos, con una extensa red ferroviaria y tecnificación agrícola, que habían logrado
entre otros avances, la recolección mecanizada del trigo mediante el invento de
McCormick: la cegadora.
El sur, mucho más pobre, con una economía de tipo feudal, exportaba algodón, que
era industrializado en el norte. Las plantaciones algodoneras utilizaban
mayoritariamente mano de obra esclava, situación contraria a los ideales de la
independencia norteamericana, cuyos valores eran la igualdad y la libertad, pero
que la Constitución de 1787, había dejado al arbitrio de cada estado decidir sobre
la cuestión, y que en 1820, por el Compromiso de Missouri, estaban autorizados los
estados al sur del paralelo 36º a utilizar mano de obra esclava. Esto fue ratificado
por el compromiso de Clay donde cada estado era libre de decidir al respecto.
En 1849, se descubrió oro en California y muchos pobladores se trasladaron al
Oeste para dedicarse a esa nueva actividad, que traería aparejado allí también, el
abuso del trabajo esclavo.

CAUSAS Y ANTECEDENTES

 Económicas:

El sur no podía concebir una agricultura sin esclavos, y se veía incapaz de seguir
llevando a cabo el mismo sistema económico del país prescindiendo de la mano de
obra que no era remunerada y que tenía como única misión el trabajo. Además a
esto se le sumaba que las peticiones de proteccionismo del norte les hacían tener
que comprar productos industriales a un mayor precio que los europeos.

Por el contrario estas medidas beneficiaban en gran


medida al norte que tenía una economía más industrial,
ya que no necesitaba esclavos para trabajar y veía
satisfecha la necesidad de venta al suministrar sus
productos al sur.

 Políticas:

En 1860 Abraham Lincoln, con los votos de los estados


del oeste y del norte y el rechazo de los del sur, ganó
las elecciones. Aplicó un programa proteccionista y partidario de abolir la esclavitud
en las nuevas tierras del oeste. Pero los once estados del sur decidieron separarse
de la Unión y formar la Confederación en 1881.

Surgen entonces los dos bandos que llevarán a cabo la guerra. Por un lado los
nordistas o federales (más conocidos como yanquis)que creían en la unidad
indivisible de la República, y por otro los sudistas o confederados que defendían
que era un contrato libre que podían abolir en cualquier momento.

 Sociales:

El norte hace propaganda abolicionista o antiesclavistas contra los estados del sur
reivindicando los derechos de los esclavos y haciendo ver la inmoralidad de la
posesión de personas como si fueran simples objetos.

DESARROLLO DE LA GUERRA

Lincoln pretendía la abolición, pero en realidad no tenía un plan organizado para


llevar a cabo esto y por tanto deja en manos de cada estado el problema de la
esclavitud, aunque en 1862 son liberados todos los esclavos.

La guerra se inicia en 1861 y dura más de cuatro años, porque ni unos ni otros
estaban bien preparados. Esto sumado a la escasez de buenos jefes militares y a
la creencia generalizada por ambas partes de una guerra de corta duración.

En los primeros dos años de la guerra los nordistas sufren varias derrotas y el
general mas destacado es Lee un sudista. Pero esto no dura mucho, los federales
empiezan a ganar terreno poco a poco debido a su superioridad, poseía una mayor
cantidad de medios y una flota naval. Un hecho destacado de la guerra fue el
bloqueo del puerto sudista por parte de los del norte, ya que impedía el comercio
del algodón, uno de los mayores pilares gracias al cual se sostenía su economía. A
partir de este momento la victoria del norte se hacía cada vez más evidente, tras
este hecho se suceden la conquista de Nueva Orleáns y el general Grant (norte)
logra la victoria de Getisburg. En definitiva, en 1864, el sur se va hundiendo y en
1865 el general Lee se ve obligado a rendirse ante la aplastante derrota en una
guerra que se había prolongado mucho más de lo debido.

CONSECUENCIAS

 Graves pérdidas en ambas partes: se registraron aproximadamente 600.000


muertos y la guerra costó unos 8.000 millones de dólares.
 Los EEUU se convierten en potencia económica industrial.
 Disminuye la importancia de las exportaciones agrícolas del sur, al verificarse
la accesión de Egipto y la India al mercado internacional del Algodón.
 Auge de la industria, que acelera la explotación de recursos naturales; gran
desarrollo de las manufacturas.
 Hay un gran Incremento demográfico urbano así como de la demanda de
mano de obra.
 En el Sur, tras la derrota de la aristocracia colonial, se libera oficialmente a
los esclavos, al tiempo que se revolucionan las técnicas agrícolas. Surge una
nueva clase media de propietarios.

 El problema del americano negro trasciende hasta convertirse en una


cuestión racial, social y política; aún hoy sigue sin revolverse.
 Los negros obtienen en 1868 los derechos civiles y en 1870 el derecho de
voto. Sin embargo, las restricciones al derecho de voto y la segregación
mantienen a los negros como clase social relegada.
 Bajo el mandato del Presidente GRANT (1869-1877) quien considera la
administración como un asilo de veteranos de guerra; los EEUU vive su más
oscuro período de corrupción. Los agentes y funcionarios del Norte,
conocidos como Carpetbaggers, apoyados por el Ejército ejercen la dictadura
sobre los ex-rebeldes del Sur. Todo esto se manifiesta en el reparto de
prebendas federales, motines de negros y la dilapidación de la Hacienda
pública.
 Bajo el peso de los impuestos, las deudas y la arbitrariedad, los terratenientes
sureños emprenden la lucha por imponerse mediante el terror; cuya
materialización más conocida la encontramos en el "Ku-Klux-Klan"
(linchamientos). Los Republicanos Liberales tratan de sanear la vida política,
pero sólo muy lentamente.
 La ineficacia y corrupción administrativas favorecen la especulación y la
formación de gangs; estimulan el individualismo en lo social y la iniciativa
privada en el terreno comercial.

Actividad 2. Se iniciará la clase expositiva apoyada en una presentación en Power


Point que entrega una síntesis esquematizada de los contenidos comprendidos en
la unidad. El profesor incita a los problemas a reflexionar y problematizar los temas
que se exponen. (Ver diapositivas)

Actividad 3. Cada estudiante hará una investigación de la vida y obra de Abraham


Lincoln, la forma de llegar al poder, influencias de su gobierno y muerte traumática
del presidente más emblemático de los estados unidos. Acompañando su
exposición con un dibujo de su busto hecho en técnica carboncillo.

Evaluación:

Se evaluara la participación crítica y pertinente durante toda la clase y para concluir


de forma individual los estudiantes responderán las siguientes preguntas
entregadas en una fotocopia:
1. Qué relación tiene la guerra de secesión con la creación del Ku Klux Klan?
2. Cuál es la principal consecuencia económica de la guerra de secesión que
aún se mantiene?
3. A su parecer cual es la consecuencia más grave que dejo la Guerra de
Secesión en los aspectos social, económico o político. Argumente su
respuesta.
Esta evaluación será calificada y tenida en cuenta para la valoración final del
periodo.

RECURSOS DIDACTICOS

 Aula virtual
 Fotocopias
 Internet
ACTIVIDAD 4: Esquema acerca de la importancia de la selección y secuenciación de los contenidos en ciencias sociales.
Esquema
ACTIVIDAD 5: Ensayo argumentativo acerca del origen, concepto y pioneros del
desarrollo del conocimiento y la ciencia.

ENSAYO

Orígenes de la ciencia y las ciencias sociales

Entre la disputa del teólogo y los filósofos surgen los científicos, quienes su principal
objetivo es la búsqueda de la verdad.

Abordar la historia de las ciencias sociales supone ubicar en primer momento el


nacimiento de la ciencia en sí, como producto del ser pensante. Para llegar al
momento en que se supone que nace el concepto de ciencia habría que remontarse
a los padres de la filosofía en la edad antigua, Aristóteles y su concepción de la
teleología.

Aristóteles concibe la naturaleza de una manera finalista o teleológica, es decir


todos los actos deben tener un fin último que dé sentido a todos los demás fines y
medios que se buscan, sin un fin último la serie carecería de sentido, hay una serie
de medios a la que le faltaría el fin, aquello que otorga sentido a los medios. Con
este pensamiento Aristóteles da paso a la filosofía de la ciencia, y con ella el hombre
comienza la explicación de fenómenos con conceptos tangibles y comprobables.
Para él, la investigación científica inicia cuando alguien a través de una observación
detallada, se percata de un fenómeno (que es llevado a cabo por una finalidad
predeterminada, teleología), luego a través de razonamiento pretende dar
explicaciones y razones del fenómeno observado, lo que supone en teoría que
cualquier persona podía acceder al conocimiento de las ciencias con solo buscar
explicación a cualquier hecho circundante. Aunque no se está desconociendo la
existencia de la ciencia desde tiempos muy anteriores a los griegos, es con
Aristóteles que se le da un concepto técnico y se le reconoce como medio
fundamental de los seres pensantes para descubrir y explicar los hechos que los
rodean a diario.

Con la filosofía de la ciencia, esta, se empieza a definir como el conjunto de


conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento de los cuales
se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio, se emplea para
referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo
a la organización del proceso experimental verificable.
Desde ese entonces el hombre ha pretendido dar explicaciones a todos los
fenómenos desde su conocimiento o mejor desde sus creencias. Aunque las ciencia
de la antigüedad no se parezca en nada a la de nuestros días, todo proceso debe
tener un comienzo una secuencia de hechos basados en el ensayo y en el error, en
las teorías descartables o acertadas y es así como en una parte de la historia de la
humanidad, la ciencia toma un tinte teológico y deja totalmente la observación, la
experimentación y la razón.

Cuando los filósofos decían que “todos” podían acceder al conocimiento no se


pensaba precisamente en todos. En realidad el saber solo se reducía a ciertas
personas inteligentes que podían observar las leyes naturales.

En los siglos V y XV aparece la edad media como ejemplo perfecto en que la


humanidad reduce el conocimiento a unos pocos y el saber fue solo del mundo de
los clérigos, todo hecho fue producto de la explicación de la verdad por las
autoridades clericales. Ellos fueron los intelectuales que explicaron los valores
centrales de la civilización: la verdad, lo bueno, lo bello etc.

Tomando la idea de Aristóteles de dar una explicación científica cualquier hecho,


Santo Tomas De Aquino reinterpreta su concepción y la hizo compatible con la fe
cristiana con una interpretación finalista de la naturaleza, en donde los fenómenos
no ocurren al azar si no por una regularidad natural orientada a un fin determinado.
Así nace la teología que trata de explicar el universo y sus fenómenos en función
de una finalidad divina, se concebía que tanto el ser humano como la naturaleza
eran manejados por fuerzas superiores referidas a Dios. Cada explicación de cada
fenómeno, de muertes, catástrofes, epidemias, guerras, buenas cosechas o
bendiciones en la familia tenían su explicación en Dios, no cabían causas o motivos
diferentes a Él. Uno de los hechos históricos en que se ve reflejada la influencia de
la visión teocéntrica del mundo es el Concilio de Nicea, celebrado en el año 325 D.C
en donde se sientan las bases de las creencias cristianas actuales, allí se oficializa
la existencia de Jesucristo y su historia además de la existencia del espíritu santo;
se acepta que todo lo que sucedió, como la creación del hombre y los hechos desde
ese momento son obra de Dios dando como resultado una nueva forma de ver y
entender el mundo, Dios el hombre y la relación entre los dos.

Toda esta visión cerrada del universo fue asumida y defendida por la iglesia católica
y los que se apartaban de ella eran reprimidos y castigados por las autoridades,
surgiendo una de los lados más oscuros del catolicismo.

Pero como todo en la vida, existe una antítesis, ante esta situación se encontraba
un grupo que reacciono de manera rebelde ante la autoridad autonombrada del
clérigo católico. Todos estos hechos y atropellos contra el saber científico fueron
necesarios para que la humanidad se concientizara de su pobreza intelectual y de
su poca capacidad de manejar sus destinos y cambiar el mundo.

Durante esta edad media aparece el feudalismo como sistema económico. En él, la
riqueza se basaba en la posesión de las tierras, de donde se extraía el alimento a
través de las cosechas y la cría de animales, en una básica economía de
subsistencia, sin que existiera actividad comercial solo se hacían trueques y no
existía el dinero.
Aun en el sistema económico se deja ver el poder del catolicismo, pues la iglesia
adquirió durante este período un enorme poder ya que era lo único que tenían en
común los reinos, gobernados cada uno por un señor feudal diferente, que imponía
las normas en su territorio, con un poder inmenso dado por la divinidad. La Iglesia
poseía muchas tierras y muchos obispos o abades, eran señores feudales y estos
eran los encargados de administrar justicia y cobrar impuestos, con lo que obtenían
más riquezas.
Este sistema feudal cerrado tenía sentido en tanto la gente se sintiera en peligro
frente a las continuas invasiones de diversos pueblos, pero cuando cesaron las
invasiones y la gente se sintió segura, comenzó a querer salir del aislamiento a que
la sometían los señores. Así surgieron los burgos, pequeñas aldeas que rodeaban
a los castillos feudales, poblados por artesanos y comerciantes que practicaban una
economía libre en la que la moneda y los productos circulaban con fluidez. Surgieron
los gremios de artesanos y comerciantes que fueron adquiriendo el poder suficiente
como para competir y derrotar al sistema feudal. Los señores debieron salir del
aislamiento y reconocer los derechos de los burgos y de sus habitantes: los
burgueses. Nace así las una de las clases sociales mas importantes de la época y
que cambiaría totalmente la forma de ver y pensar el mundo que hasta ese momento
estaba dominado por la iglesia.
Poco a poco la economía feudal se empezó a fragmentar, y su sistema
caracterizado por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e
intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad sometida
progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía
urbana, mercantil e industrializada, en la que se desarrolló el mecenazgo de la
educación, de las artes y de la música.
Con estas consecuencias hace su entrada el renacimiento como la época en que
los filósofos rebelan contra los teólogos y buscan una concepción diferente del
saber. Filósofos como Rotterdam, Dante Alighieri, Giovanni Boccacio y Nicolás
Maquiavelo abordan nuevas concepciones del hombre consideradas humanistas.
A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado
fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valoran el
hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, será visto como un
ser natural e histórico y la religión, aparte de su función redentora, es considerada
ante todo en su función civil y no como el fin de la existencia humana.
El humanismo es la redención del pensamiento racional, donde la concepción
teológica del hombre se cambia por la concepción antropocéntrica siendo los inicios
de una ciencia social, donde la relación del hombre con el hombre se vuelve el
centro de los cuestionamientos filosóficos.
A medida que avanza el humanismo y el renacimiento, da pasos agigantados la
revolución industrial la prueba de fuego del conocimiento humano. Esta revolución
crea un terreno fértil para para las ciencias sociales en el siglo XIX pues orilla a la
explicación e interpretación de problemas sociales vinculados con la
industrialización, estas ciencias nacen en el momento en que la razón impugna las
creencias religiosas y populares buscando que todos los fenómenos tengan una
explicación, todo tiene una causa y una razón. Las leyes universales que existían
en la época feudal fueron insuficientes para explicar el porqué de los sucesos
históricos y que tenían que ser aclarados por la actividad intelectual.
Con la revolución industrial se creía en la idea que habría un progreso de
sociedades inferiores a superiores, el concepto de individuo, razón y progreso
dieron las bases para que el conocimiento científico se fuera incorporando a la
nueva sociedad preocupándose por los acontecimientos de la vida social dándole
paso a las verdaderas ciencias sociales.
Dentro de sus principales exponentes se puede citar al polémico Carlos Marx,
amado por unos, odiado por tantos, pero que con sus razonamientos sentó un
cambio en la visión de la economía a nivel mundial. Este filósofo analiza la sociedad
a través de una estructura económica en la que detecta las clases sociales:
burgueses y proletariado. Su materialismo histórico plantea que no es la conciencia
de los hombres la que determina su ser si no que al contrario, es su ser social el
que determina su conciencia. La producción, distribución intercambio y consumo de
bienes son la raíz para que los hombres desarrollen ideologías: a la mente humana
la mueve el dinero.
Augusto Comte considerado el padre de la sociología crea, el positivismo que
afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a
través del método científico, todas las actividades filosóficas y científicas deben
efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por
la experiencia. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es
explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo
que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines, incluyendo dentro
de estas explicaciones también los fenómenos sociales.
Este periodo de nacimiento de las ciencias sociales está comprendido entre los años
1800 y 1900 tiene importantes pioneros como:
Jonhn Stuart Mill: “consideraba que el conocimiento humano tenía su origen
y su límite en la experiencia observable. Todo conocimiento parte de las
impresiones sensibles de los sujetos y los conceptos más abstractos se
forman a partir de las asociaciones de impresiones realizadas por la mente,
este es el llamado asociacionismo psíquico”.1
 Wilhehn Dilthey, defendio la idea que la diferencia metodológica entre las
ciencias naturales y sociales es que aquellas explican sus objetos, en tanto
que las sociales comprenden los suyos.
 Edmund Husserl: es considerado fenomenológico, su pensamiento desconfía
de todo empirismo idealista, sin evidencia no hay ciencia.
 Max Weber: “plantea la comprensión como el método característico de las
ciencias cuyos objetos presentan relación de valor que hace que dichos
objetos se presenten relevantes con una significatividad que no poseen los
objetos de las ciencias naturales”
Después de comprender paso a paso la evolución histórica, y las causas que
llevaron a la humanidad a plantearse nuevos cuestionamientos acerca de su propia
existencia, estas concepciones han evolucionado y se han enriquecido cada vez
con el acelerado avance del conocimiento tecnológico.
En nuestra edad contemporánea la experiencia ha demostrado que las ciencias
sociales deben ser abordadas de manera interdisciplinar y como consecuencia se
amplían los enfoques y métodos de ellas abriéndose a nuevas miradas integradas
de la realidad. Esa realidad que circunda llena de conflictos, problemas
ambientales, enfermedades psicológicas que a lo largo de su historia no había
tenido que abordar y que su explicación exige una integración de saberes de
diversas disciplinas especializadas en cada campo que den soluciones
contextualizadas y verdaderas a los nuevos retos que se le presentan.
La historia es fundamental para conocer las raíces de los pensamientos de la
humanidad y para entender los orígenes de los que hoy se cree con férrea fe, para
aprender de los errores y sobre todo para buscar un conocimiento real basado en
la experimentación o investigación de un saber especifico y no limitarse a seguir
ideas implantadas por un guía, una razón religiosa o una creencia de lo que no se
ve. Cada conocimiento debe ser comprobado y si bien por fe no se cree, por lo
menos permitir expandir la capacidad de razonamiento humano. Hoy la creencia de
que el saber lo tienen unos está acabada, aunque falta que las personas tengan
una mente abierta y un espíritu curioso e insaciable de conocimiento que lo lleve a
buscar incansablemente sus convicciones. Somos seres inacabados en constante
búsqueda de nuestra razón de vida, en esa búsqueda se encuentra la verdadera
causa del conocimiento científico. Toda la humanidad puede ser científica si solo se
cuestiona así misma de su propia vida.

1
Tomado de http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/164033/Historia+de+las+ciencias+sociales/
ACTIVIDAD 6: Mapas mentales sobre la definición de Ciencia Social y la relación entre las Ciencias Sociales y las
Ciencias Naturales
Esquema
ACTIVIDAD 7: Mapas mentales sobre la investigación en ciencias sociales.
Mapas mentales
ACTIVIDAD 8: Paralelo entre Proyecto de Aula y Proyecto de Investigación
Paralelo entre proyecto de aula y proyecto de investigación

PROYECTO DE PROYECTO DE
INVESTIGACION AULA
El proyecto de investigación es un Es una manera de organizar actividades
procedimiento científico que usa en el aula considerando necesidades,
al método científico para recabar todo intereses de contexto que alcanzan un
tipo de información y propósito común.
formular hipótesis acerca de Es un medio y una estrategia para
cierto fenómeno social o científico, posibilitar la construcción del
empleando las diferentes formas conocimiento por parte de los
de investigación. estudiantes con el acompañamiento del
profesor y el apoyo de la comunidad,
para el logro de un aprendizaje
significativo.
Se desarrolla en cualquier campo todas Se desarrolla únicamente en aulas de
las ciencias. clase, en las asignaturas de cada grado
Posibilita el conocimiento, la descripción Posibilitan la construcción del
y la explicación de los hechos o conocimiento. El conocimiento que las
fenómenos que permitan en personas tenemos acerca de las cosas y
determinado momento al científico: las ideas mismas, provienen de diversas
controlar, predecir y manipular los fuentes y algunas de ellas pueden
resultados o la aparición de dicho facilitarlas más que otras, tal como es el
fenómeno. caso de los Proyectos de Aula, los
cuales son medio privilegiado para
alcanzarlos de una manera
particular a la cual se le denomina en
pedagogía como constructivista
El proyecto de investigación surge de El proyecto de aula puede surgir de:
una idea del investigador, en cualquier  De los ALUMNOS, de un problema o
área del conocimiento. de una curiosidad.
Por la necesidad de investigar un tema  De los PROFESORES, de las
determinado. experiencias o ideas.
 De las ACTIVIDADES de los niños, de
la observación, interacción, diálogo
espontáneo o de la inquietud que
debe ser observada por el docente.
 De la COMUNIDAD, enfrenta un
problema, una actividad, inquietud de
participación o interrelación con
personas de la comunidad, etc.

Pasos del proyecto: Fases del proyecto:


 El planteamiento  Diagnostico
- Titulo - De los alumnos
- Formulación - Del ambiente escolar
- Objetivos  Construcción
- Justificación - Elección del tema y nombre del
- Limitaciones proyecto
 Marco de referencia - Revisión de conocimientos
- Fundamentación teórica previos
- Antecedentes del problema - Determinación de contenidos
- Elaboración de hipótesis - Previsión de posibles actividades
- Identificación de las variables y recursos
 Metodología  Redacción del proyecto
- Diseño de técnicas de - Identificación del proyecto
recolección de información - Nombre
- Población y muestra - Tiempo para el desarrollo
- Técnicas de análisis - Objetivos
- Guía de trabajo de campo - Ejes transversales
 Aspectos administrativos - Actividades didácticas
- Recursos humanos - Evaluación del proceso y de los
- Presupuesto resultados del proyecto
- cronograma
CONCLUSIONES

 La educación formal presento la necesidad de crear un currículo que oriente los


procesos educativos llevados a cabo en cualquier institución educativa.
 La pedagogía es la encargada de estudiar la educación como una ciencia. Esta
es la ciencia abarca la educación como su objeto de estudio y la didáctica la
parte que se encarga de estudiar los medios más eficaces que utilizan los
educadores para enseñar.
 Las ciencias sociales es una asignatura que se basa en la secuenciación de
contenidos desde los primeros grados y temas, manejando la contextualización
del estudiante a nivel local para llevarlo a una visión más generalizada del
mundo.
 La preparación de los docentes de ciencias sociales es fundamental para
preparar y desarrollar una clase, ya que tendrá que enfrentar las diferentes
incógnitas y planteamientos que el estudiante le hará durante el desarrollo de la
misma.

 Las diferencias que existen entre las ciencias sociales y las ciencias naturales
han sido objeto de discusión continua. Pese a que cada una de ellas se ha
preocupado por confirmar y verificar cada una de las afirmaciones que plantea
continua la polémica por la fiabilidad de los métodos y técnicas que utilizan para
obtener los resultados.
 Las ciencias sociales pueden hacer poco uso de experimentos controlados. En
las ciencias naturales existe la posibilidad de realizar mayores ensayos, mientras
que en la primera debido a su objeto de estudio que es la sociedad se restringe
su práctica.
 Los proyectos pedagógicos son estrategias de enseñanza, que tiene por objetivo
lograr una mejor adaptación individual y social.
 Los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A), se presentan , precisamente, como
una estrategia para devolver el protagonismo a los alumnos en su proceso de
aprendizaje, promoviendo su inventivo, creatividad, curiosidad, el trabajo en
equipo, la formulación y la solución de problemas cotidianos y concretos. Los
proyectos constituyen una forma de aprender y de enseñar centrada en los
intereses y preocupaciones de los alumnos de que involucren de forma activa
en la planificación, ejecución, presentación y evaluación de experiencias
dialogadas de aprendizaje.
 El área de ciencias sociales permite un amplio rango de investigación tanto en
el aula como en sus ciencias aplicadas, solo debe buscarse desarrollar las
estrategias pertinentes para fomentar el espíritu investigativo.
BIBLIOGRAFIA

http://monografias.interbusca.com/historia/la-guerra-de-secesion.html

http://www.laguia2000.com/estados-unidos/la-guerra-de-secesion-estadounidense

http://www.buenastareas.com/ensayos/Guerra-De-Secesion/888225.html

http://html.rincondelvago.com/guerra-de-secesion_1.html

http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/guerra-de-secesion.html

http://books.google.com.co/books?id=tSCAAKZHuE8C&printsec=frontcover&dq=historia+
de+las+ciencias+sociales&hl=es&ei=0UymTdvGMIji0QG7s5D9CA&sa=X&oi=book_result
&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

http://es.shvoong.com/humanities/265786-la-teleolog%C3%ADa-arist%C3%B3telica/

http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_ciencias_sociales

http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial

http://mediateca.cl/900/historia/universal/europa/documento/renacimiento/enaci1.htm

http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/164033/Historia+de+las+ciencias+sociales/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Las-Ciencias-Sociales/1755670.html

http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCienciasSociales.pdf

http://www.uab.cat/servlet/Satellite/investigacion/lineas-de-investigacion/didactica-de-las-
ciencias-sociales-1258444140174.html

http://www.ice.urv.cat/cursos/tesi_doctoral/PRESENTACIONES/SESION_03_APGS/invest
.ccss.pdf

http://www.flacso.org.ec/docs/PorqueInvestigar.pdf

http://es.shvoong.com/social-sciences/1730807-t%C3%A9cnicas-investigaci%C3%B3n-
en-ciencias-sociales/

http://html.rincondelvago.com/diseno-curricular-de-proyecto-de-aula.html

http://www.slideshare.net/Euler/elementos-proyecto-investigacion
http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/ECA9B3F8-484A-4D20-A736-
093F25C8B150/0/ComoFormularUnProyectoDeInvestigacion.pdf

http://www.monografias.com/trabajos25/proyectos-pedagogicos/proyectos-
pedagogicos.shtml

http://es.scribd.com/doc/19361415/Pasos-Para-Elaborar-Proyectos-de-Aula

http://www.slideshare.net/yinbareza/pasos-para-elaboracin-de-proyecto-de-aula-1916918

http://www.rmm.cl/index_sub3.php?id_contenido=9428&id_seccion=7498&id_portal=876

También podría gustarte