Está en la página 1de 33

TAREA 1

FERLEN PEÑA MEJÍA

JUNYOR GUILLERMO SALAMANCA RODRÍGUEZ

PRESENTADO A:

IVONNE ALEJANDRA MONROY MOLANO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN ESTRUCTURAS

DINÁMICA DE ESTRUCTURAS

TUNJA

2019
1. REALICE LA LECTURA DEL DOCUMENTO ESTUDIO GENERAL DE
AMENAZA SÍSMICA DE COLOMBIA 2009.

Por su ubicación en la esquina noroccidental de Suramérica, el territorio colombiano


ha estado sometido desde el pasado geológico a grandes esfuerzos dirigidos en
diferentes direcciones por el efecto de la convergencia de tres placas tectónicas las
cuales se destacan estas tres importantes:

• La placa oceánica del Caribe al norte. Velocidad de movimiento 10mm/año.


• La placa oceánica de Nazca al oeste. Velocidad de movimiento 69mm/año.
• La placa continental Suramericana localizada al este de la anterior.

Adicionalmente, se revisaron los estudios de París (1993), París et al (2000), que


han dado cuenta de los mismos sistemas de fallamiento repartidos en el territorio
colombiano, con algunas variaciones de localización. En total se utilizaron 38
fuentes sismogénicas, de las cuales 30 corresponden a fuentes corticales y 8 a
fuentes profundas. En general, las fuentes modeladas corresponden a los
corredores de fallas utilizadas en anteriores estudios, que a su vez son similares a
los sistemas de fallamiento propuestos en las referencias mencionadas.

Las fuentes corticales se definieron hasta profundidades máximas de 50 kilómetros,


en algunos casos, y con profundidades mínimas de 5 kilómetros en todos los casos.
Las fuentes profundas son aquellas que se encuentran a una profundidad mayor.

• SISMICIDAD COLOMBIANA

Cabe anotar que eventos de elevadas magnitudes como el sismo de 1906 en


Tumaco fueron registrados por estaciones ubicadas por fuera del país y debido a la
inexistente información de estos a nivel nacional se encuentra catalogado dentro
del período histórico.

Se han realizado compilaciones de eventos y se ha logrado establecer que el primer


evento registrado en el catálogo ocurrió en 1541, en Ecuador. No existen registros
sismográficos de los eventos comprendidos entre ese año y 1922 pero los eventos
sirven de referencia para entender el contexto sismotectónico en el que se
encuentra el país.
• SISMICIDAD INSTRUMENTAL

En el año de 1993 se puso en funcionamiento la Red Sismológica Nacional que


actualmente cuenta con 18 estaciones de corto período y 13 de banda ancha
operadas por el INGEOMINAS. Adicionalmente se tienen 70 estaciones activas
operadas por la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC) adscrita a la
misma entidad.
• CATÁLOGOS SÍSMICOS

Para el desarrollo del presente estudio se utilizaron catálogos de diferentes orígenes


para tener un mayor grado de confiabilidad en la información que se utiliza. El
catálogo finalmente utilizado corresponde al suministrado por INGEOMINAS en
junio de 2009 el cual se validó y complementó con los otros catálogos utilizados
verificando que no hicieran falta eventos ni que algunos de estos estuvieran
repetidos. Los catálogos estudiados durante este proceso son los siguientes:

• Catálogo ISA correspondiente a la última actualización realizada por ITEC


(ISA, 1989) dentro del proyecto SISRA. Este catálogo fue suministrado por
ISA para la realización del Estudio General de Amenaza Sísmica de
Colombia en 1996. El catálogo contiene 5557 eventos con corte el 8 de
diciembre de 1987.

• Catálogo de INGEOMINAS entregado en junio de 2009 a la Asociación


Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), el cual ya había sido depurado en
el Instituto y homologado en magnitud MW, el cual contiene 12 694 eventos
con corte el 28 de diciembre de 2008. En este catálogo también existe un
considerable número de eventos localizados fuera del territorio colombiano.

En la depuración de catálogos el original constaba de 12694 eventos que, tras


realizarse la remoción de réplicas, se redujo a 7401.

➢ MAGNITUDES

Cabe destacar que para el cálculo de las magnitudes es necesario conocer el


desplazamiento máximo del terreno, así como la distancia epicentral al sismómetro.
Esta magnitud funciona de manera adecuada para medir eventos superficiales y a
distancias hipocentrales de hasta 1000 km. (Kramer, 1996).

➢ PARÁMETROS PARA EL CÁLCULO DE LA AMENAZA SÍSMICA

Para garantizar la seguridad de una estructura en una zona propensa a eventos


sísmicos importantes es necesario determinar una intensidad máxima del
movimiento del terreno debido a eventos sísmicos que pueden ocurrir en un tiempo
de exposición o ventana de tiempo determinada.

Dicho tiempo de exposición está directamente relacionado con la vida útil que se
espera tengan las estructuras. Definido un nivel de riesgo aceptable, es posible
estimar un período de retorno, que es una manera común de expresar ambas
características a través de un solo parámetro.
t: tiempo de exposición,
qo: Probabilidad de que el valor de intensidad de movimiento estimado sea
excedido durante ese período de exposición
T: Período de retorno.

➢ MODELO DE SISMICIDAD LOCAL DE POISSON

M0: mínima magnitud relevante, tomada igual a 4.0 en este estudio.


λ0, β, y MU: parámetros que definen la tasa de excedencia de cada una de las
fuentes sísmicas.

El parámetro λ describe la actividad de la falla en una escala de tiempo determinada


que para fines de este estudio se definió en años. El valor de este parámetro es
igual a Comité AIS‐300 Amenaza Sísmica 37 la tasa de actividad anual de la falla
calculada a partir del número de eventos con magnitud mayor o igual al umbral (N)
dividido entre la ventana de tiempo en el cual fueron observados (t).

: Pendiente de la regresión logarítmica.

Donde N es el número de eventos con magnitud mayor o igual al umbral (M0) entre
la sumatoria de la diferencia entre la magnitud de los eventos (M) y la magnitud
umbral. Este parámetro muestra la capacidad que tiene una fuente sísmica de
generar eventos de grandes magnitudes, la cual aumenta conforme este parámetro
toma valores menores.
Mu: Magnitud ultima.
Lr: Longitud de respuesta.

Las leyes de atenuación entonces pueden verse de forma general como:

I: intensidad
M: Magnitud del sismo.
r: Distancia hipocentral
T: Periodo Natural de Vibración.

2. A PARTIR DE LA DEFINICIÓN BÁSICA DE RIGIDEZ, DETERMINE LA


RIGIDEZ EFECTIVA DEL RESORTE COMBINADO Y ESCRIBA LA
ECUACIÓN DE MOVIMIENTO PARA LOS SISTEMAS RESORTE-MASA
QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN

DESARROLLO, A)

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑥̈

−𝐾1 𝑥 − 𝐾2 𝑥 + 𝑃 = 𝑚𝑥̈
𝑚𝑥̈ + (𝐾1 + 𝐾2 )𝑥 − 𝑃 = 0
𝑃−𝑚𝑥̈
𝑥 = (𝐾 (1)
1 +𝐾2 )

𝑥 = 𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝑝
𝑥 = 𝑚𝑥̈ + 𝑘𝑒 𝑥 = 𝑝 (2)

Reemplazando (1) en (2)


𝑃 − 𝑚𝑥̈
𝑚𝑥̈ + 𝑘𝑒 [ ]=𝑝
(𝐾1 + 𝐾2 )
1 𝑃 − 𝑚𝑥̈
𝑘𝑒 = [ ]
(𝐾1 + 𝐾2 ) 𝑃 − 𝑚𝑥̈
𝑘𝑒 = (𝐾1 + 𝐾2 )

DESARROLLO, B)

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑥̈

𝐹𝑒 = 𝐹1 + 𝐹2
𝐹𝑒 = 2𝐹2
𝐾𝑐 = 2𝐾𝐸
𝐾𝑐
𝐾𝐸 =
2
−𝐹𝑒 + 𝑃 = 𝑚𝑥̈
−(𝐾1 + 𝐾2 )𝑥 + 𝑃 = 𝑚𝑥̈
𝑃−𝑚𝑥̈
𝑥 = (𝐾 (1)
1 +𝐾2 )

𝑚𝑥̈ + 𝑘𝑒 = 𝑝
𝑚𝑥̈ + 2𝑘𝑒 𝑥 = 𝑝 (2)
Reemplazando 2 en 1
−(𝐾1 + 𝐾2 )𝑥 + 𝑃 + 2𝑘𝑒 𝑥 = 𝑃
−𝐾1 𝑥 − 𝐾2 𝑥 + 𝑃 + 2𝑘𝑒 𝑥 − 𝑃 = 0
𝐾1 + 𝐾2
𝐾𝑒 =
2
DESARROLLO, C)

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑥̈

𝐹𝑒 = 𝐹1 + 𝐹2
𝐹𝑒 = 2𝐹2

1 1 1
= +
𝐾𝑒 𝐾1 +𝐾2 𝐾3
(𝐾1 + 𝐾2 )𝐾3
𝐾𝑒 =
𝐾1 + 𝐾2 + 𝐾3

3. ESCRIBA LA ECUACIÓN QUE CONTROLA LA VIBRACIÓN LIBRE DE


LOS SISTEMAS MOSTRADOS. SUPONIENDO QUE LA VIGA CARECE
DE MASA, CADA SISTEMA TIENE UN SOLO GDL DEFINIDO COMO LA
DEFLEXIÓN VERTICAL BAJO LA MASA M. LA RIGIDEZ A LA FLEXIÓN
DE LA VIGA ES EI Y SU LONGITUD ES L.

DESARROLLO, A)

𝐿3 ∗ 𝑃 𝑝
𝛿= =
192 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼 𝐾
192 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
𝐾=
𝐿3

𝐾
𝜔𝑛 = √
𝑚
𝜔𝑛
𝑓=
2∗𝜋
1
𝑇=
𝑓

DESARROLLO, B)

𝐿3 ∗ 𝑃 𝑝
𝛿= =
3∗𝐸∗𝐼 𝐾
3∗𝐸∗𝐼
𝐾=
𝐿3

𝐾
𝜔𝑛 = √
𝑚
𝜔𝑛
𝑓=
2∗𝜋
1
𝑇=
𝑓

4. PARA LOS CASOS DEL EJERCICIO ANTERIOR CON UNA SECCIÓN DE


ACERO COMO LA QUE SE MUESTRA EN LA FIGURA, DETERMINE:

L= 5.8 m, E= 200000 Mpa, m= 800 kg

Para calcular la inercia del elemento se utilizo la herramienta AutoCAD, en donde


se encontraron los siguientes resultados.
CASO 1: A) LA RIGIDEZ K DEL SISTEMA PARA EL GRADO DE LIBERTAD
INDICADO.

192 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
𝐾=
𝐿3
192 ∗ 200𝐺𝑃𝑎 ∗ 1.54 ∗ 10−3 𝑚4
𝐾=
5.83
𝑁
𝐾 = 303.087 ∗ 10 6
𝑚
B) LAS FRECUENCIAS Ω Y F Y EL PERIODO DE VIBRACIÓN T.

𝑁
303.087 ∗ 10 6 𝑚
𝜔𝑛 = √
500𝑘𝑔

𝜔𝑛 = 616 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
𝜔𝑛
𝑓=
2∗𝜋
616 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
𝑓=
2∗𝜋
𝑓 = 98.04𝐻𝑧
1
𝑇=
𝑓
1
𝑇=
98.04𝐻𝑧

𝑇 = 10.20 ∗ 10−3 𝑠

CASO 2: A) LA RIGIDEZ K DEL SISTEMA PARA EL GRADO DE LIBERTAD


INDICADO.

3∗𝐸∗𝐼
𝐾=
𝐿3
3 ∗ 200000𝑀𝑃𝑎 ∗ 1.54 ∗ 10−3 𝑚4
𝐾=
5.83
𝑁
𝐾 = 4.73 ∗ 10 6
𝑚

B) LAS FRECUENCIAS Ω Y F Y EL PERIODO DE VIBRACIÓN T.

𝑁
4.28 ∗ 10 6
𝜔𝑛 = √ 𝑚
500𝑘𝑔

𝜔𝑛 = 77 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
𝜔𝑛
𝑓=
2∗𝜋
77 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
𝑓=
2∗𝜋
𝑓 = 12.25𝐻𝑧
1
𝑇=
𝑓
1
𝑇=
12.25𝐻𝑧

𝑇 = 8.1 ∗ 10−2 𝑠
C) GRAFIQUE LA RESPUESTA DINÁMICA EN TÉRMINOS DE
DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN PARA CADA UNO DE LOS
CASOS MOSTRADOS, CUANDO HAY VIBRACIÓN LIBRE CON LAS
SIGUIENTES CONDICIONES INICIALES:

i) Desplazamiento X0= 0.1 m

DESPLAZAMIENTO E N E L T IEMPO
0,15

0,10
DESPLAZAMIENTO (M)

0,05

0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
-0,05

-0,10

-0,15
TIEMPO (S)

VELOCIDAD E N E L T IEMPO
80,00

60,00

40,00
VELOCIDAD (M/S)

20,00

0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03

-20,00

-40,00

-60,00

-80,00
TIEMPO (S)
DESPLAZAMIENTO (M) ACELERACIÓN (M/S²)

0,00
0,05
0,10
0,15
0,20

-0,20
-0,15
-0,10
-0,05
0,00

10000,00
20000,00
30000,00
40000,00
50000,00

-50000,00
-40000,00
-30000,00
-20000,00
-10000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,01 0,00
0,01 0,00
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,01

ii) Desplazamiento X0= 0.15 m


0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
0,02 0,01
0,02
0,02

TIEMPO (S)
0,02
TIEMPO (S)

0,02
0,02
0,02
0,02
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02
A CELERACIÓN E N EL T IEMPO

0,02
0,02 0,02
DESPLAZAMIENTO E N E L T IEMPO

0,02 0,02
0,02 0,02
0,03 0,02
0,03 0,03
0,03 0,03
0,03 0,03
0,03 0,03
0,03 0,03
DESPLAZAMIENTO (M) ACELERACIÓN (M/S²) VELOCIDAD (M/S)

0,00
0,10
0,20
0,30

-0,30
-0,20
-0,10
-50,00
100,00
150,00

-150,00
-100,00
0,00
50,00
0,00

20000,00
40000,00
60000,00
80000,00

-80000,00
-60000,00
-40000,00
-20000,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
0,01 0,00 0,00
0,01 0,00 0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01

iii) Desplazamiento X0= 0.25m


0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,02 0,01
0,01
0,02 0,02
0,02

TIEMPO (S)
0,02
TIEMPO (S)

0,02

TIEMPO (S)
0,02
0,02 0,02
0,02
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02
VELOCIDAD E N E L T IEMPO

0,02 0,02
0,02
A CELERACIÓN E N EL T IEMPO

0,02 0,02
0,02

DESPLAZAMIENTO E N E L T IEMPO
0,02 0,02 0,02
0,02 0,02 0,02
0,03 0,02 0,02
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
ACELERACIÓN (M/S²) VELOCIDAD (M/S)

-50,00
100,00
150,00
200,00

-200,00
-150,00
-100,00
0,00
50,00

50000,00

-50000,00
100000,00
150000,00

-150000,00
-100000,00
0,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00 0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,02
0,02 0,02
TIEMPO (S)

0,02

TIEMPO (S)
0,02
0,02 0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
VELOCIDAD E N E L T IEMPO

0,02
0,02
A CELERACIÓN E N EL T IEMPO

0,02
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02 0,03
0,03 0,03
0,03 0,03
0,03 0,03
0,03 0,03
0,03 0,03
D) GRAFIQUE LA RESPUESTA DINÁMICA EN TÉRMINOS DE
DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN PARA CADA UNO DE LOS
CASOS MOSTRADOS, CUANDO HAY VIBRACIÓN LIBRE CON LAS
SIGUIENTES CONDICIONES INICIALES:

i) Velocidad V0= 0.10 m/s

VELOCIDAD E N E L T IEMPO
150,00

100,00
VELOCIDAD (M/S)

50,00

0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
-50,00

-100,00

-150,00
TIEMPO (S)

A CELERACIÓN E N EL T IEMPO
80000,00
60000,00
ACELERACIÓN (M/S²)

40000,00
20000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
-20000,00
-40000,00
-60000,00
-80000,00
TIEMPO (S)

DESPLAZAMIENTO E N E L T IEMPO
0,20
0,15
DESPLAZAMIENTO (M)

0,10
0,05
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03

-0,05
-0,10
-0,15
-0,20
TIEMPO (S)
DESPLAZAMIENTO (M) ACELERACIÓN (M/S²) VELOCIDAD (M/S)

0,00
0,05
0,10
0,15
0,20

-0,20
-0,15
-0,10
-0,05
-50,00
100,00
150,00

-150,00
-100,00
0,00
50,00
0,00

20000,00
60000,00
80000,00

40000,00

-80000,00
-60000,00
-40000,00
-20000,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00
0,00 0,00
0,00
0,00 0,00
0,00
0,00 0,00
0,01 0,00
0,01 0,01
0,01 0,01
0,01 0,01
ii) Velocidad V0= 0.50 m/s

0,01
0,01 0,01 0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,02 0,01
0,02
0,02 0,02
0,02

TIEMPO (S)
0,02
TIEMPO (S)

0,02

TIEMPO (S)
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02
0,02
VELOCIDAD E N E L T IEMPO

0,02 0,02
A CELERACIÓN E N EL T IEMPO

0,02 0,02
0,02
0,02 0,02

DESPLAZAMIENTO E N E L T IEMPO
0,02
0,02 0,02 0,02
0,02 0,02 0,02
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
DESPLAZAMIENTO (M) ACELERACIÓN (M/S²) VELOCIDAD (M/S)

0,00
0,05
0,10
0,15
0,20

-0,20
-0,15
-0,10
-0,05
-50,00
100,00
150,00

-150,00
-100,00
0,00
50,00
0,00

20000,00
60000,00
80000,00

40000,00

-80000,00
-60000,00
-40000,00
-20000,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
0,01 0,00 0,00
0,01 0,00 0,01
iii) Velocidad V0= 1 m/s

0,01 0,01 0,01


0,01 0,01 0,01
0,01 0,01
0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01
0,01
0,01 0,01 0,01
0,01 0,01 0,01
0,01 0,01 0,01
0,01 0,01 0,01
0,02 0,01 0,02
0,02 0,02
0,02

TIEMPO (S)
TIEMPO (S)

0,02 0,02

TIEMPO (S)
0,02
0,02 0,02
0,02
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02 0,02
0,02
VELOCIDAD E N E L T IEMPO

0,02
0,02 0,02
A CELERACIÓN E N EL T IEMPO

0,02
0,02 0,02
0,02

DESPLAZAMIENTO E N E L T IEMPO
0,02 0,02 0,02
0,02 0,02 0,02
0,03 0,02 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
0,03 0,03 0,03
c)
b)
ACELERACIÓN (M/S²) VELOCIDAD (M/S)
DESPLAZAMIENTO (M)

c-ii. a)

-100
0
20
40
60
80
100

-80
-60
-40
-20
0,1
0,2

-0,2
-0,1

50000

-50000
100000

-100000
0
0 0
0 0,0018 0,0018
0,002 0,0036 0,0036
0,004 0,0054 0,0054
0,006 0,0072 0,0072
0,008 0,009 0,009
0,01 0,0108 0,0108
0,012 0,0126 0,0126
0,014 0,0144 0,0144
0,016 0,0162 0,0162
0,018 0,018 0,018
0,0198 0,0198
0,02
0,0216 0,0216
0,022
0,0234 0,0234
0,024
0,0252 0,0252
0,026 0,027 0,027
0,028 0,0288 0,0288
0,03 0,0306

T IEMPO
T IEMPO

0,0306
0,032

TIEMPO (S)
0,0324

TIEMPO (S)
TIEMPO (S)

0,0324
0,034 0,0342 0,0342
0,036 0,036 0,036
0,038 0,0378 0,0378
0,04 0,0396 0,0396
0,042 0,0414 0,0414
0,044 0,0432 0,0432
0,045 0,045
0,046
0,0468 0,0468
UN MORTIGUAMIENTO IGUAL AL 5% DEL CRÍTICO (Ξ = 0.05).

0,048
0,0486

A MORTIGUADA D E A CELERACION E N E L
0,05 0,0486
0,0504 0,0504
0,052
A MORTIGUADA D E D ESPLAZAMIENTO E N E L

0,0522 0,0522
A MORTIGUADA D E VELOCIDAD E N E L T IEMPO

0,054 0,054 0,054


0,056 0,0558 0,0558
0,058 0,0576 0,0576
0,0594 0,0594
E) REALICE EL MISMO EJERCICIO DE LAS PREGUNTAS (C-II) Y (D-II), CON
c)
b)
ACELERACIÓN (M/S²) VELOCIDAD (M/S)
DESPLAZAMIENTO (M)

-8,000
-4,000
-2,000

-6,000
0,000
2,000
4,000
6,000
8,000
d-ii). a)

200,000
400,000
600,000

-600,000
-400,000
-200,000
0,000
-0,400
-0,200
0,000
0,200
0,400
0
0 0,018 0
0,02 0,036 0,02
0,04 0,054 0,04
0,06 0,072 0,06
0,08 0,09
0,08
0,1 0,108
0,1
0,12 0,126
0,12
0,14 0,144
0,162 0,14
0,16
0,18 0,16
0,18
0,198 0,18
0,2
0,216 0,2
0,22
0,234 0,22
0,24
0,252 0,24
0,26 0,27 0,26
0,28 0,288 0,28
T IEMPO

0,3 0,306

T IEMPO
0,3
0,32

TIEMPO (S)
0,324

TIEMPO (S)
0,32
TIEMPO (S)

0,34 0,342
0,34
0,36 0,36
0,36
0,38 0,378
0,396 0,38
0,4
0,414 0,4
0,42
0,432 0,42
0,44
0,45 0,44
0,46
0,468 0,46
0,48
0,486 0,48

A M O RT I G U A D A D E A C E L E R A C I O N E N E L
0,5
0,504 0,5
A M O RT I G U A D A D E D E S P L A Z A M I E N T O E N E L

0,52 0,522 0,52


A MORTIGUADA D E VELOCIDAD E N E L T IEMPO

0,54 0,54 0,54


0,56 0,558
0,56
0,58 0,576
0,58
0,594
F) ENCUENTRE LA MÁXIMA RESPUESTA (DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD,
ACELERACIÓN) CUANDO SE SOMETEN LOS SISTEMAS A UNA VIBRACIÓN
FORZADA CON FRECUENCIA Ω = 85 RAD/S Y AMPLITUD FO = 200 KN, QUE
SE APLICA EN EL GRADO DE LIBERTAD MARCADO CON X. SUPONER UN
AMORTIGUAMIENTO IGUAL AL 2% DEL CRÍTICO (Ξ = 0.02). (CONDICIONES
INICIALES: X0 = 0 M; V0 =0.20 M/S).

R E S PUESTA A M O RT IG UAD A D E
D E S PLAZAMI ENTO E N E L T I E MPO
0,400

0,300

0,200
DESPLAZAMIENTO (M)

0,100

0,000
0
0,02
0,04
0,06
0,08

0,12
0,14
0,16
0,18

0,22
0,24
0,26
0,28

0,32
0,34
0,36
0,38
0,4
0,42
0,44
0,46
0,48

0,52
0,54
0,56
0,58
0,1

0,2

0,3

0,5
-0,100

-0,200

-0,300

-0,400
TIEMPO (S)

R E S PUES TA A M O RT IG UAD A D E V E LOC IDAD


E N E L T I E M PO
8,000

6,000

4,000
VELOCIDAD (M/S)

2,000

0,000
0,252
0,018
0,036
0,054
0,072
0,09
0,108
0,126
0,144
0,162
0,18
0,198
0,216
0,234

0,27
0,288
0,306
0,324
0,342
0,36
0,378
0,396
0,414
0,432
0,45
0,468
0,486
0,504
0,522
0,54
0,558
0,576
0,594
0

-2,000

-4,000

-6,000

-8,000
TIEMPO (S)
R E S PUES TA A M O RT IG UAD A D E
A C ELERAC IO N E N E L T I E MPO
600,000

400,000
ACELERACIÓN (M/S²)

200,000

0,000

0,5
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
0,12
0,14
0,16
0,18
0,2
0,22
0,24
0,26
0,28
0,3
0,32
0,34
0,36
0,38
0,4
0,42
0,44
0,46
0,48

0,52
0,54
0,56
0,58
-200,000

-400,000

-600,000
TIEMPO (S)

G) CONCLUSIONES.

Las relaciones entre aceleraciones y amortiguamiento de los dispositivos de


aislamiento indican, para algunos terremotos analizados, que en la medida que
aumenta el amortiguamiento, la aceleración en la superestructura, primero decrece,
luego pasa por un valor mínimo y por último vuelve a crecer. En otros casos las
aceleraciones muestran una tendencia a disminuir manteniéndose prácticamente
constante a partir de un cierto valor de amortiguamiento respecto del crítico.

Las relaciones entre desplazamientos, a nivel de los dispositivos de aislamiento y


su amortiguamiento, indican que los desplazamientos decrecen en la medida que
aumenta el amortiguamiento. Por lo tanto, el valor del amortiguamiento a
suministrarle a los dispositivos de protección se encuentra controlado por el valor
de la aceleración que llega a la superestructura y no por el desplazamiento de los
dispositivos de aislamiento porque, la aceleración presenta una tendencia a
aumentar a partir de un valor comprendido entre el 20 y 25%.
5. LA MASA DEL BLOQUE DE MADERA QUE SE MUESTRA EN LA FIGURA
ES DE 100 KG Y LA RIGIDEZ DEL RESORTE ES DE 17.5 KN/M. UNA
BALA QUE PESA 5 KG SE DISPARA SOBRE EL BLOQUE A UNA
VELOCIDAD DE 28 M/S Y SE INCRUSTA EN ÉSTE. DETERMINE EL
MOVIMIENTO RESULTANTE X(T) DEL BLOQUE.

Desarrollo:

Masa de la bala (Mi) = 5 kg;


Masa del bloque (Mii) = 100 kg

Por conservación de momentos:


Mi*Vx = (Mi + Mii) *Ve → Ve = Velocidad después del choque

𝑀𝑖 ∗ 𝑉𝑥
𝑉𝑒 =
(𝑀𝑖 + 𝑀𝑖𝑖 )
5 𝑘𝑔 ∗ 28 𝑚/𝑠
𝑉𝑒 =
(5 𝑘𝑔 + 100 𝑘𝑔)
𝑉𝑒 = 1.33 𝑚/𝑠
𝑉𝑒 = 𝑉𝑜 (𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒)

Cálculo de Ɯ:

𝑘
Ɯ=√
𝑚
17500 𝑁/𝑚
Ɯ=√ = Ɯ = 12.9 𝑟𝑎𝑑/𝑠
105 𝑘𝑔

Ecuación de movimiento:

Teniendo como Xo = 0, entonces:

𝑉𝑜
𝑥 (𝑡 ) = ( ) 𝑠𝑒𝑛(Ɯ ∗ 𝑡)
Ɯ

Entonces

1.33
𝑥 (𝑡 ) = ( ) 𝑠𝑒𝑛(12.9 ∗ 𝑡)
12.9
𝑥 (𝑡) = 0.103 ∗ 𝑠𝑒𝑛(12.9 ∗ 𝑡)

6. Realice los puntos A) A C) para el municipio y cuidad de procedencia, con un


suelo tipo E y un grupo de uso II.
A) Construir los espectros de diseño de A.2.6 NSR-10 de aceleración, velocidad
y desplazamiento.
B) Explique los movimientos sísmicos de diseño con seguridad limitada A.10,
Identifique claramente cuando es aplicable, construya los espectros de
diseño de seguridad limitada de aceleración, velocidad y desplazamiento.
C) Explique los movimientos sísmicos del umbral de daño A.12, identifique
claramente cuando son aplicables y construya los espectros de diseño de
seguridad limitada.

Desarrollo. A.

Según el capítulo A.2.6 de la NSR-10, A continuación, se plantearán los espectros


de la aceleración, velocidad y desplazamiento, para el municipio de Moniquirá.
➢ Espectro de aceleración, según A.2.6.1.

DATOS

Ciudad o Municipio Moniquirá


Departamento Boyacá
Zona de Amenaza Sísmica Intermedia
Perfil del Suelo E
Grupo de uso II
Coef. de aceleración pico efectivo, Aa 0,15
Coef. de Velocidad pico efectivo, Av 0,2
Coef. Amplificación, Fa 2,1
Coef. Amplificación, Fv 3,2
Coef. de Importancia, I 1,1

Se reemplazan las fórmulas de cada tramo del espectro de aceleración y se halla


el espectro para el municipio de Moniquirá según el ejemplo.

Coef. de amortiguamiento crítico 0,05


Período inicial, To 0,20
Período corto, Tc 0,98
Período largo, TL 7,68
Máx. aceleración en el espectro 0,87

Espectro de aceleraciones para el municipio de Moniquirá, Boyacá.

ESPECTRO DE ACELERACIONES
1,000
0,900
0,800
0,700
0,600
Sa (g)

0,500
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
0 2 4 6 8 10 12
Sa T(s)

➢ Espectro de velocidades, según A.2.6.2.

Se reemplazan las fórmulas de cada tramo del espectro de velocidad y se halla el


espectro para el municipio de Moniquirá según el ejemplo.
Coef. de amortiguamiento crítico 0,05
Período inicial, To 0,20
Período corto, Tc 0,98
Período largo, TL 7,68

Espectro de velocidades para el municipio de Moniquirá, Boyacá.

ESPECTRO DE VELOCIDADES
1,400

1,200

1,000
Sv (m/s)

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000
0 2 4 6 8 10 12
T(s)

➢ Espectro de desplazamiento, según A.2.6.3.

Se reemplazan las fórmulas de cada tramo del espectro de aceleración y se halla


el espectro para el municipio de Moniquirá según el ejemplo.
Coef. de amortiguamiento crítico 0,05
Período inicial, To 0,20
Período corto, Tc 0,98
Período largo, TL 7,68

Espectro de desplazamiento para el municipio de Moniquirá, Boyacá.

ESPECTRO DE DESPLAZAMIENTOS
1,8000
1,6000
1,4000
1,2000
1,0000
Sd (m)

0,8000
0,6000
0,4000
0,2000
0,0000
0 2 4 6 8 10 12
T(s)

Desarrollo. B.

Según el capítulo A.10 de la NSR-10, A continuación, se planteará lo solicitado.

➢ Explique los movimientos sísmicos de diseño con seguridad limitada


A.10.

El presente Capítulo establece los criterios y procedimientos que se deben seguir


para evaluar la vulnerabilidad sísmica y adicionar, modificar o remodelar el sistema
estructural de edificaciones existentes diseñadas y construidas con anterioridad a
la vigencia de la presente versión del Reglamento Colombiano de Construcciones
Sismo Resistentes.

permite para efectos de evaluación e intervención de edificaciones existentes, los


movimientos sísmicos de diseño con seguridad limitada se definen para una
probabilidad del veinte por ciento de ser excedidos en un lapso de cincuenta años,
en función de la aceleración pico efectiva reducida, representada por el parámetro
Ae El valor de este coeficiente, para efectos del presente Reglamento, debe
determinarse de acuerdo con A.10.3.2 y A.10.3.3. Los movimientos sísmicos de
diseño de seguridad limitada no son aplicables a edificaciones nuevas y no se
pueden utilizar en el diseño de edificaciones nuevas baja ninguna circunstancia.

➢ Identifique Claramente Cuando Es Aplicable.

Los requisitos dados en este Capítulo deben ser utilizados para llevar a cabo la
evaluación del comportamiento sísmico y el diseño de la intervención, reparación o
refuerzo de la estructura de edificaciones existentes antes de la vigencia de la
presente versión del Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo
Resistentes que se modifiquen o rehabiliten en el territorio nacional.

➢ Construya Los Espectros De Diseño De Seguridad Limitada De


Aceleración, Velocidad Y Desplazamiento.

DATOS

Ciudad o Municipio Moniquirá


Departamento Boyacá
Zona de Amenaza Sísmica Intermedia
Perfil del Suelo E
Grupo de uso II
Coef. de aceleración pico efectivo, Aa 1
Coef. de Velocidad pico efectivo, Av 1
Coef. Amplificación, Fa 2,1
Coef. Amplificación, Fv 3,2
Coef. de Importancia, I 1,1

o Espectro de aceleraciones.

Se reemplazan las fórmulas de cada tramo del espectro de aceleración y se halla


el espectro para el municipio de Moniquirá según el ejemplo.

Coef. de amortiguamiento crítico 0,05


Período inicial, To 0,13
Período corto, Tc 0,64
Período largo, TL 2,4
Máx. aceleración en el espectro 0,41
Espectro de aceleraciones para el municipio de Moniquirá, Boyacá.

ESPECTRO DE ACELERACIONES
0,450
0,400
0,350
0,300
0,250
SA (G)

0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Sa T(S)

o Espectro de velocidades.

Se reemplazan las fórmulas de cada tramo del espectro de velocidad y se halla el


espectro para el municipio de Moniquirá según el ejemplo.

Coef. de amortiguamiento crítico 0,05


Período inicial, To 0,15
Período corto, Tc 0,73
Período largo, TL 7,68

Espectro de velocidades para el municipio de Moniquirá, Boyacá.

ESPECTRO DE VELOCIDADES
7,000
6,000
5,000
SV (M/S)

4,000
3,000
2,000
1,000
0,000
0 2 4 6 8 10 12
T(S)
o Espectro de desplazamiento.

Se reemplazan las fórmulas de cada tramo del espectro de aceleración y se halla


el espectro para el municipio de Moniquirá según el ejemplo.

Coef. de amortiguamiento crítico 0,05


Período inicial, To 0,15
Período corto, Tc 0,73
Período largo, TL 7,68

Espectro de desplazamientos para el municipio de Moniquirá, Boyacá.

ESPECTRO DE DESPLAZAMIENTOS
9,0000
8,0000
7,0000
6,0000
5,0000
SD (M)

4,0000
3,0000
2,0000
1,0000
0,0000
0 2 4 6 8 10 12
T(S)

Desarrollo. C.

Según el capítulo A.12 de la NSR-10, A continuación, se planteará lo solicitado.

➢ Explique los movimientos sísmicos del umbral de daño A.12.

Construcción sismo resistente de las edificaciones pertenecientes al grupo de uso


IV, definido en A.2.5.1.1, y las incluidas en los literales (a), (b), (c) y (d) del grupo de
uso III, tal como lo define A.2.5.1.2, esenciales para la recuperación de la comunidad
con posterioridad a la ocurrencia de una emergencia, incluyendo un sismo, con el
fin de garantizar que puedan operar durante y después de la ocurrencia de un
temblor, con el fin de garantizar que puedan operar durante y después de la
ocurrencia de un temblor. En relación con las edificaciones incluidas en los literales
(e) y (f) del Grupo III, como lo define A.2.5.1.2, queda a decisión del propietario en
el primer caso o de la autoridad competente en el segundo definir si se requiere
adelantar el diseño de ellas según los requisitos especiales del Capítulo A.12

➢ Identifique claramente cuando son aplicables.


Diseño de las edificaciones indispensables enumeradas en A.2.5.1.1, las incluidas
en los literales (a), (b), (c) y (d) del grupo de Uso III, tal como lo define A.2.5.1.2 y
de las demás que la comunidad designe como tales.

➢ Construya los espectros de diseño de seguridad limitada.


DATOS

Ciudad o Municipio Moniquirá


Departamento Boyacá
Zona de Amenaza Sísmica Intermedia
Perfil del Suelo E
Grupo de uso II
Coef. de aceleración pico efectivo, Aa 0,15
Coef. de Velocidad pico efectivo, Ae 0,06
Coef. Amplificación, Fa 2,1
Coef. Amplificación, Fv 3,2
Coef. de Importancia, I 1,1

o Espectro de aceleraciones horizontales elástico del umbral de daño

Se reemplazan las fórmulas de cada tramo del espectro de aceleración horizontales


elástico del umbral de daño y se halla el espectro para el municipio de Moniquirá
según el ejemplo.
Coef. de amortiguamiento crítico 0,02
S barra 4,0
Tcd 2,0
Tld 9,6

Espectro del umbral de daño para el municipio de Moniquirá, Boyacá.

ESPECTRO DEL UMBRAL DE DAÑO


0,200
0,180
0,160
0,140
0,120
SAD (G)

0,100
0,080
0,060
0,040
0,020
0,000
0 2 4 6 8 10 12 14
T(S)

También podría gustarte