Está en la página 1de 7

Pareja

1- ¿Qué es la pareja?

Es la unión de dos, que de forma libre y voluntaria se aman de forma equitativa, y que a partir de
ese amor construyen en el tiempo una relación que les permite crecer como pareja, como
personas y manejar adecuadamente las contradicciones.

2- ¿Qué es el noviazgo?

Es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual les brinda la oportunidad de
conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es
el matrimonio.

En el noviazgo se pasa de la mera simpatía o del simple “gustarse” a una relación de mayor
conocimiento y que a su vez debe estar inspirada por el espíritu de entrega, de comprensión, de
respeto, de delicadeza.

3- ¿Cuáles son las características del noviazgo?

Características y condiciones fundamentales para que se dé un buen noviazgo, que será la


mejor base para un matrimonio bueno, sólido y duradero.

 Esperar el momento oportuno: en el periodo de noviazgo ambos jóvenes van a


intentar conocerse más y dialogar más para estar bien preparados para el
matrimonio.
 Compartir con la pareja: el noviazgo es un tiempo ideal para compartir juntos,
participar en grupos juveniles, conocer bien a la familia del otro y tener
muchísimas actividades en común.
 Respetar la libertad de la otra persona: ser novio de una persona no te concede
derecho alguno para que intervengas demasiado en su vida, porque esa otra
persona todavía no te pertenece, no es tuya.
 Comprender que el amor no es sinónimo de sexo: muchos novios creen que se
aman porque se entienden sexualmente. Entenderse sexualmente no significa
amor. El noviazgo no concede ningún derecho a tomar posesión del cuerpo de la
otra persona, porque él o ella no te pertenecen. Cada persona es dueña solamente
de sí misma.
 Conocer a tu pareja: en el noviazgo hay que aprender a escuchar, dialogar mucho,
comprender que la otra persona es diferente a ti y que para conocerla tiene que
pasar algún tiempo. Nadie puede amar lo que no conoce.
 Ser fieles el uno con el otro: el noviazgo es un periodo muy bonito, durante el cual
se aprende mucho de la otra persona, pero mientras son novios deben ser
completamente fieles. Cuando ya se establece el noviazgo formal, tiene que existir
un compromiso serio, formal y de respeto. Los novios deben comprometerse en
este periodo a ser fieles uno con el otro y conocerse bien antes de decidir si les
conviene casarse.
 Ser sinceros: la sinceridad es muy importante en el noviazgo. No tengas pena ni
pienses que no puedes ser sincero porque vas a hacer sufrir a esa persona.
 Ser realistas: en el noviazgo hay que ser realistas y poner los pies sobre la tierra.
Tu novio o novia tiene grandes virtudes, pero también tiene defectos. Y te vas a
casar con sus virtudes y defectos porque ambas cosas son parte integral de su
personalidad.
 Respetar las ideas y opiniones del otro: cada persona es diferente y tiene sus
propias ideas, opiniones, gustos y convicciones. En el periodo de noviazgo, cada
uno debe respetar al otro en estos y otros aspectos. Se trata de respetar todo
aquello que sea bueno, aunque no coincida con sus ideas o gustos. Nadie tiene
derecho a cambiar la forma de pensar del otro.

4- ¿Qué es el matrimonio?

El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de la unión de dos personas
mediante determinados ritos o formalidades legales y que es reconocida por la ley como
familia. Al contraer matrimonio, los cónyuges adquieren diversos derechos y
obligaciones.

Es posible distinguir, al menos en el mundo occidental, entre dos grandes tipos de matrimonio:
el matrimonio civil (que se concreta frente a una autoridad estatal competente) y el matrimonio
religioso (que legitima la unión ante los ojos de Dios).

Para la Iglesia Católica, el matrimonio es un sacramento y una institución cuya esencia está en la
creación divina del hombre y la mujer. El matrimonio católico es perpetuo: no puede romperse
según los preceptos religiosos (a diferencia del matrimonio civil, donde existe el divorcio). Una
persona separada, por lo tanto, no puede volver a casarse por Iglesia.
5- ¿Cuáles son los requisitos para contraer matrimonio civil?

Para contraer matrimonio se deberá dirigir a la oficina o unidad de registro civil


correspondiente y consignar los requisitos, con el fin de conformar el expediente para el
acto, una vez conformado se fijará la fecha de celebración del matrimonio.

Según el Artículo 66 del Código Civil Venezolano, para contraer matrimonio civil los
contrayentes deberán presentar ante el Registro Civil correspondiente los
siguientes requisitos:

 Original y copia fotostática del documento de identidad de los contrayentes.


 Acta de nacimiento de los contrayentes.
 Original y copia fotostática del documento de identidad de la o las personas
cuyo consentimiento fuere necesario.
 Autorización del o los representantes legales, en caso de adolescentes,
mujer mayor de 14 años de edad y varón mayor de 16 años de edad.
Cuando no exista acuerdo entre los representantes, procederá la
autorización del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
 Sentencia ejecutoriada de divorcio o de nulidad de matrimonio, según el
caso, de uno o ambos contrayentes.
 Acta de defunción del cónyuge fallecido en caso de segunda o ulterior
nupcias.
 Acta de nacimiento de los hijos e hijas que serán reconocidos en el acto.
 Poder especial, en caso de que la celebración del matrimonio sea por
medio de apoderado o apoderada.
 Declaración jurada de no tener impedimento para contraer matrimonio.
 Acta de Esponsales debidamente firmada por los contrayentes.

NOTA: Deben acudir al Registro Civil de la parroquia donde residan cualquiera de


los contrayentes como mínimo 8 días antes del mismo.

6- ¿Qué características presenta el matrimonio civil?


7- ¿Qué se conoce con el nombre de Unión Estable de Hecho?

La unión estable de hecho, es la cohabitación o vida en común, elemento que puede ser
sustituido por la convivencia en visitas constantes, socorro mutuo, ayuda económica
reiterada, vida social conjunta, e hijos, entre un hombre y una mujer, sin impedimentos
para contraer matrimonio, tal unión será con carácter de permanencia (dos años mínimo),
y que la pareja sea soltera, formada por divorciados o viudos entre sí o con solteros, sin
que existan impedimentos dirimentes que impidan el matrimonio. Y para reclamar posibles
efectos civiles del matrimonio es necesario que una sentencia definitivamente firme la
reconozca, siendo la relación excluyente de otras con iguales características. Así lo
expresa la Sala del TSJ.
ELEMENTOS:
1- Unidad:pues al igual que el matrimonio, implica que solo se puede existir una
unión entre un solo hombre y una sola mujer, para ser considerada como
válida.
2- Consentimiento:se fundamenta en el acuerdo entre los unidos de tomarse
como pareja, entre ellos y ante los demás, no siendo necesaria la convivencia
bajo el mismo techo.
3- Perpetuidad:la unión también implica permanencia en el tiempo y debe ser
mínimo dos años.
4- Formalidad: no está sujeto a formas legales, solo que aquel que lo alegue
debe probarlo y ha de ser declarado o reconocido para que surta efectos,
mediante sentencia definitivamente firme.
5- Disolubilidad:pues puede quedar disuelto por el acuerdo de voluntades y si
alguno de los unidos desea reclamar bienes debe establecerse en la sentencia
la fecha de inicio de la relación y la fecha de terminación de la misma.

8- Explica los elementos que favorecen la consolidación de la pareja (tolerancia, integración,


armonía y afectividad).
ELEMENTOS QUE FAVORECEN LA PAREJA

*LA TOLERANCIA: La tolerancia dentro de la pareja es muy importante y se


define como la disposición personal que le permite a una de las personas aceptar y
comprender con respeto y consideración las manifestaciones y actos de la otra
persona con respecto a sus hábitos, gustos, aptitudes, costumbres, etc.

*LA INTEGRACIÓN: Se relaciona con un todo unitario, es decir, donde la pareja


se ayuda, auxilia y complementan entre sí. De esa manera las diferentes
individualidades se combinan, organizan y fusionan; se actúa en función de ambos,
superando la individualidad.

*LA ARMONÍA: Es la unión del modo de pensar, querer y actuar de forma tal que
pueda producirse una totalidad congruente, es decir, de conveniencia para ambos.
Su base está en las conductas o acciones, las cuales se deben llevar a cabo de
manera conjunta hacia el logro de objetivos comunes.

*LA AFECTIVIDAD: Es referida al conjunto de hechos o fenómenos que abarca


todos los estados anímicos y reacciones, las cuales se manifiestan como placeres,
emociones, sentimientos, deseos, pasiones, recuerdos, entre otras, de forma
individual. La afectividad propia de cada persona, también se integra
armónicamente en la pareja, la cual esta última requiere para su consolidación y
conservación.
LA PAREJA

También podría gustarte