Está en la página 1de 14

CONCEPTOS BÁSICOS DE FÍSICA

 MECÁNICA
La mecánica es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos. Aunque
en nuestro curso apenas se trata este campo de la física, vamos a ver algunos
conceptos fundamentales para entender mejor la fluidodinámica y la termodinámica.

- MAGNITUDES FUNDAMENTALES:

Longitud  También se la denomina como espacio o distancia, porque la longitud es


la distancia existente entre dos puntos. Representa una de las tres dimensiones
espaciales de nuestro universo.

Su unidad en el sistema internacional es el metro (m).

Masa  Representa la cantidad de materia de que está hecho un cuerpo, sustancia o


material.

Su unidad en el sistema internacional es el Kilogramo masa (Kg).

Tiempo  Es el espacio temporal entre dos sucesos.

Su unidad en el sistema internacional es el segundo (s).

- VELOCIDAD:

Llamamos velocidad (más concretamente velocidad media), a la distancia recorrida en


un determinado tiempo. Matemáticamente representa el cociente entre la longitud
recorrida y el tiempo que se ha tardado en recorrerla:

Su unidad en el sistema internacional es el metro/segundo (m/s) y aunque existen


otras unidades, como el Km/h, nosotros emplearemos el sistema internacional.

- ACELERACIÓN:

La aceleración es la magnitud que representa la variación de la velocidad con el


tiempo. La aceleración la notamos por ejemplo cuando vamos en un coche y
aceleramos o frenamos. Al acelerar se va a producir un aumento de la velocidad, lo
que nos produce una aceleración positiva, cuando frenamos, la disminución de la
velocidad produce una aceleración negativa (también denominada deceleración).
Matemáticamente es el cociente entre la velocidad y el tiempo, por lo tanto:
Su unidad en el sistema internacional es el metro/segundo al cuadrado (m/s2).

Hay una aceleración especial, que es la aceleración que se produce debido a la


atracción que genera La Tierra sobre los cuerpos que están cerca o sobre ella. A esta
aceleración la denominamos g (por ser la aceleración de la gravedad terrestre), y su
valor es:

g = 9,81 m/s2

- FUERZA:

La fuerza representa el producto de la masa de un cuerpo por la aceleración que


experimenta. Esto nos indica que dado que cualquier cuerpo por muy pequeño que
sea tiene masa, en cuanto existe aceleración, aparecerá una fuerza. Matemáticamente
se expresa de la siguiente manera:

La unidad de fuerza en el sistema internacional es el Kg · m / s2, pero dado que estas


unidades físicas cada vez son más extensas a la hora de expresarlas, se decidió
“bautizarlas” con nombres de científicos, de tal manera, que esta unidad recibe el
nombre de Newton, en honor del físico inglés Isaac Newton, y su abreviatura es N.

Unidad en el sistema internacional  Newton (N)

Existe otra unidad de fuerza con la que estamos muy familiarizados, que es el
Kilogramo fuerza (Kgf) o Kilopondio (Kp), que es unidad del sistema técnico.

Existe una fuerza especial, a la que llamamos peso, que representa la fuerza con la
que La Tierra atrae a los cuerpos que están sobre ella (o cerca).

El peso de los cuerpos se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

Donde W es el peso (de weight en inglés), m es la masa del cuerpo, y g es la


aceleración de la gravedad.

Por supuesto, ya que el peso es una fuerza, la unidad de peso es la unidad de fuerza,
es decir, el Newton en el sistema internacional y el Kilogramo fuerza o Kilopondio en el
sistema técnico.
- TRABAJO MECÁNICO:

El trabajo mecánico se produce cuando una fuerza aplicada a un cuerpo desplaza este
una determinada distancia (longitud). Matemáticamente se expresa como el producto
de la fuerza aplicada por el desplazamiento conseguido, es decir:

Donde W es el trabajo mecánico (del inglés Work), F es la fuerza aplicada, y l es la


distancia que se ha desplazado el cuerpo.

Podemos deducir que si la fuerza no consigue desplazar el cuerpo, el trabajo


mecánico es nulo.

El trabajo mecánico es una de las formas de expresión de la energía; podríamos decir


que es la energía debida al movimiento de los cuerpos, es decir, energía mecánica.

La unidad en el sistema internacional es el Newton por metro (N · m), unidad que ha


sido “bautizada” como Julio (J).

 FLUIDODINÁMICA
La fluidodinámica es la parte de la física que estudia los fluidos en movimiento y de la
cual vamos a ver las siguientes magnitudes:

- VELOCIDAD:

El mismo concepto que para la mecánica, pero ahora aplicada a un fluido. Esta
magnitud representa el espacio recorrido por un fluido en un tiempo determinado.
Matemáticamente:

La unidad de velocidad que vamos a utilizar durante el curso es la del sistema


internacional, es decir, el m/s.

- CAUDAL:

Se define el caudal como la cantidad de masa o volumen de fluido que pasa por un
punto en un determinado periodo de tiempo. Si el caudal está referido a la masa se
denomina caudal másico, y si está referido al volumen recibe el nombre de caudal
volumétrico. Nosotros utilizaremos más este último, así que si no se especifica si el
caudal es másico o volumétrico, entenderemos que “caudal” es un caudal volumétrico.
Por lo dicho anteriormente, distinguimos dos caudales en su expresión matemática:

Caudal másico:

Cuya unidad en el sistema internacional es el Kg/s y es la que debería usarse, pero al


tratarse de una unidad muy grande, es frecuente que utilicemos más el Kg/h.

Caudal volumétrico:

Que tiene por unidad en el sistema internacional el m3/s pero que al tratarse de una
unidad también muy grande, utilizaremos más el m3/h, dm3/s, y dm3/h (estas dos
últimas también conocidas como l/s o l/h).

Recordemos que en caso de no especificar que tipo de caudal, entendemos que


caudal “a secas”, se refiere a un caudal volumétrico.

Otra forma de expresar el caudal (caudal volumétrico) matemáticamente, es la


siguiente:

Donde Q es el caudal, s es la sección (recordemos que la sección es la superficie


transversal) de la tubería por la que discurre el fluido, y v es la velocidad del fluido.

- DENSIDAD:

La densidad es la magnitud física que determina la relación entre la masa de un


cuerpo y el volumen que ocupa. Matemáticamente se expresa así:

Su unidad en el sistema internacional es el Kg/m3, pero al tratarse de una unidad muy


grande, es más frecuente que utilicemos el Kg/dm3 (es decir, el Kg/l).

A la densidad “a secas” también se la denomina en ocasiones densidad absoluta.


También se puede obtener la densidad de un fluido conociendo el caudal másico y el
caudal volumétrico, mediante la expresión:

Otro tipo de densidad muy utilizada es la densidad relativa, que no es otra cosa que
comparar la densidad (absoluta) de la sustancia objeto de estudio con la densidad
(absoluta) de una sustancia patrón. Matemáticamente expresado:

En caso de sólidos En caso de


y líquidos: gases:

Estas sustancias patrón son el agua cuando comparo sólidos y líquidos, y el aire
cuando comparo gases.

Las densidades (absolutas) del agua y del aire son respectivamente:

ρagua = 1 000 Kg/m3, o lo que es lo mismo: ρagua = 1 Kg/dm3

ρaire = 1,29 Kg/m3(n) o; ρaire = 1,23 Kg/m3(s)


(n) significa que el aire se encuentra en condiciones normales (1 atm y 273 K).

(s) significa que el aire se encuentra en condiciones estándar (1 atm y 288 K)

Como la densidad del agua es igual a 1 Kg/dm3, al dividir la densidad absoluta de un


sólido o líquido entre la densidad del agua, el valor numérico de la densidad relativa
resultante es el mismo, la única diferencia es que la densidad relativa pierde la unidad,
quedando adimensional. Esto último es lógico ya que la densidad relativa es una
comparación, y como tal no puede tener unidades sino sólo un valor numérico.

- PRESIÓN:

La presión es la magnitud física que relaciona la fuerza ejercida en una determinada


superficie. Su expresión matemática es:
Su unidad en el sistema internacional en el N/m2 (Newton dividido entre metro
cuadrado), al que se denomina Pascal (pa) en honor al físico francés Blaise Pascal.

Existen muchas unidades de presión, pero cada vez más se tiende a utilizar la del
sistema internacional: el Pascal. No obstante como podemos encontrar procedimientos
de cálculo y aparatos de medición y control todavía en otras unidades de presión
vamos a ver las más comunes y su conversión entre ellas:

1 atm ~ 1 bar ~1 Kgf/cm2 ~10 mca ~14,3 psi ~760 mmHg ~100 Kpa ~100 000 pa

Donde:

atm  atmósfera técnica (valor de la presión atmosférica al nivel del mar).

bar  unidad de presión del sistema cegesimal, proveniente de la baria.

Kgf/cm2  unidad de presión del sistema técnico.

mca  metro columna de agua; representa la altura que alcanza el agua en una
columna cuando es empujada por la presión.

psi  unidad de presión anglosajona proveniente de sus siglas en inglés: pound


square innches (libras pulgada al cuadrado).

mmHg  milímetros de mercurio (unidad utilizada por Torricelli y por ello al mmHg
también se le denomina torr; 760 mmHg = 760 torrs).

Kpa  Kilopascales: múltiplo de la unidad de presión del sistema internacional, el


pascal. Esta unidad representa 1 000 pascales (1 000 pa).

Hay que destacar que en las equivalencias expresadas anteriormente aparece el signo
aproximadamente, ya que por ejemplo 1 atm no es exactamente 1 bar, sino 1,013 bar.

Podemos utilizar dicha aproximación porque para nuestros cálculos el error no es


significante y está permitido.

Presión absoluta y presión relativa

Dos conceptos que hay que aclarar para evitar errores:

La presión relativa o manométrica es la presión interna de un sistema, circuito, o


componente. Es la presión que podemos leer en un manómetro.
La presión absoluta es la presión relativa más la presión atmosférica, de tal manera
que:

pABSOLUTA = pRELATIVA + pATMOSFERICA

Presión estática y presión dinámica:

La presión total de un sistema se puede dividir en dos componentes, de tal forma que:

pTOTAL = pESTATICA + pDINAMICA

La presión estática es la que está ejerciendo una fuerza sobre las paredes de la
tubería, depósito o aparato. Su expresión matemática es:

Donde:

r  densidad del fluido.

g  aceleración de la gravedad (normalmente en la tierra = 9,81 m/s2).

h  altura que alcanza el fluido en el sistema.

Por otro lado la presión dinámica aparece cuando el fluido está en movimiento, y su
expresión matemática es:

Donde:

r  densidad del fluido.

v  velocidad del fluido.

Comentar que si un fluido está en reposo, su velocidad es cero, y por lo tanto la


presión dinámica es cero y toda la presión se encuentra en forma de presión estática.
Cuando el fluido se pone en movimiento ya existe velocidad y una parte de la presión
total pasa a ser presión dinámica, bajando por lo tanto el valor de la presión estática
que ya no es toda la presión existente.
Pérdida de carga:

Este es un concepto muy importante para nosotros.

Se define la pérdida de carga como la pérdida de presión que sufre un fluido en


movimiento encerrado en un sistema, debido al rozamiento que experimenta.

Cuando un fluido en movimiento circula por un sistema (por ejemplo agua en una
tubería del circuito de calefacción, o refrigerante por las tuberías del equipo frigorífico),
el fluido roza contra las paredes, y eso produce el rozamiento entre las propias
moléculas del fluido, lo que supone una pérdida de energía y por lo tanto una pérdida
de presión (no olvidemos que comunicar presión a un sistema es a fin de cuentas
comunicarle energía).

- EFECTO VENTURI

Se denomina así al aumento de velocidad que experimenta un fluido al disminuir la


sección por la que está pasando. Un claro ejemplo del efecto Venturi lo tenemos
cuando aplastamos una manguera para regar más lejos; al aplastar la manguera
reducimos la sección de paso del agua y esta aumenta su velocidad de salida por la
manguera y llega más lejos.

Cuando un fluido experimenta un aumento de velocidad, también va acompañado de


un efecto de absorción o aspiración, y este principio físico se aprovecha para diseñar
algunos mecanismos como por ejemplo la apertura de una válvula de gas gracias al
paso de agua (como en un calentador de gas instantáneo), o para hacer una toma de
aire primario para la combustión (como en el quemador de gas de una cocina).

También el efecto Venturi implica una pérdida de carga bastante considerable en el


estrechamiento, con lo que utilizando un Venturi se puede diseñar un comparador de
presiones para por ejemplo conocer si un ventilador está funcionando correctamente
(como para aplicar las tomas de medida de un presostato diferencial de aire).

A continuación podemos ver un dibujo del efecto Venturi:


Matemáticamente, el efecto Venturi queda expresado de la siguiente forma:

Si el caudal que pasa por el tubo es constante ( Q1 = Q2 ), y como por la fórmula que
relaciona el caudal con la sección y la velocidad Q1 = s1 · v1 , y Q2 = s2 · v2 ,
tendremos la expresión siguiente:

En esta expresión, podemos observar que si la sección s2 (la del tubo estrecho) es
mucho menor que la sección s1 (la del tubo ancho), para compensar esa disminución
de sección y mantener cierta la igualdad, la velocidad v2 (la del agua en el tubo
estrecho), debe ser mucho mayor que la velocidad v1 (la del agua en el tubo ancho).

 CALORIMETRÍA

La calorimetría es la parte de la física que estudia los intercambios de calor entre


sustancias. Nos servirá para entender conceptos importantes que luego
desarrollaremos a lo largo del curso. Estos conceptos son los siguientes:

- CALOR

Entenderemos por calor, la energía calorífica que almacena, recibe, o transfiere una
sustancia (normalmente un fluido).

Cuando la sustancia recibe calor diremos que lo ha absorbido, si lo almacena diremos


que lo tiene en forma de energía interna, y si pierde calor diremos que lo ha cedido.

El calor, al ser una de las forma de manifestación de la energía, tiene unidades


energéticas, es decir:

En el sistema internacional el julio (J), en honor al físico inglés James Prescott Joule.

En el sistema técnico la caloría (cal)

Mencionar que ambas unidades al ser de una entidad muy pequeña, tienen los
siguientes múltiplos:

1 KJ = 1 000 J 1 MJ = 1 000 KJ = 1 000 000 J

1 Kcal = 1 000 cal 1 termia (te) = 1 000 Kcal = 1 000 000 cal
Y la equivalencia entre ambas unidades es la siguiente:

1 cal = 4,18 J 1 Kcal = 4,18 KJ 1 te = 4,18 MJ

1 J = 0,24 cal 1 KJ = 0,24 Kcal 1 MJ = 0,24 te

Y también:

1 KJ = 240 cal 1 MJ = 240 KJ

Otra unidad de energía calorífica que cabe mencionar debido a su uso extendido como
referencia para contar la energía que consume o genera una instalación, es el
kilovatio·hora, cuya equivalencia es la siguiente:

1 KW·h = 860 Kcal 1 KW·h = 3 600 KJ

Y por último, destacar una unidad energética que se emplea para expresar energía
absorbida por un sistema, o producción frigorífica: la frigoría.

1 frigoría  1 frig = –1 Kcal

- TEMPERATURA

La temperatura es una manifestación de la energía interna que posee un sistema,


sustancia o fluido. A mayor temperatura tenga, mayor será la energía interna de este.

Para medir la temperatura existen varias escalas, pero nosotros nos centraremos en
sólo tres de ellas, que son las que utilizaremos en nuestro curso:

Escala centígrada o Celsius.


Escala Fahrenheit.
Escala absoluta o Kelvin.

Las expresiones para realizar la conversión entre escalas son las siguientes:
- CANTIDAD DE CALOR TRANSFERIDA A UN FLUIDO

La cantidad de calor que se transfiere a un fluido, se puede calcular mediante una


expresión que tiene en cuenta la facilidad de aceptar calor del fluido, la masa existente
de fluido, y el aumento o disminución de temperatura que sufre. La expresión es la
siguiente:

Donde:

Q es la cantidad de calor cedida o recibida por el fluido.

m es la masa de fluido.

Ce es el calor específico del fluido.

DT es la cambio de temperatura que sufre el fluido.

Si introducimos en la expresión los valores en unidades del sistema internacional, es


decir Kg, KJ/Kg · K, y K respectivamente, obtendremos la energía en julios (J).

Si introducimos en la expresión los valores en unidades del sistema técnico, es decir


Kg, Kcal / Kg · ºC, y ºC respectivamente, obtendremos la energía en Kilocalorías (Kcal)

Cuando el fluido con el que trabajamos es agua, al ser el valor de su calor específico
en el sistema técnico igual a 1 Kcal / Kg · ºC, y ser el valor de su densidad igual a
1 Kg/litro, podemos simplificar la expresión a la siguiente:

Pero para que la aplicación de la fórmula sea correcta, tenemos que introducir el valor
del volumen en litros, y el salto térmico en grados centígrados, obteniendo el calor
transferido en Kilocalorías (Kcal). Después podremos convertirlo a julios o Kilojulios
mediante los valores de conversión vistos anteriormente.
- GRÁFICA ENTALPÍA – TEMPERATURA.

Vamos a estudiar la gráfica de la siguiente figura:

Podemos observar en el gráfico como aplicamos calor a un cubo de hielo que está a
temperatura bajo cero, hasta llegar a convertirlo en vapor de agua a temperatura
superior a 100 ºC.

En el gráfico se aprecia que durante todo el proceso no paramos de suministrar calor,


lo que provoca que la cantidad de calor añadido (y también la entalpía de la
sustancia), no paran de aumentar. Sin embargo, la temperatura no siempre sube (esto
puede apreciarse en las zonas de la gráfica que no son inclinadas, sino rectas
horizontales), y esto se debe a que durante los cambios de estado, aunque sigamos
suministrando calor, este no se invierte en aumentar la temperatura, sino en romper
los enlaces químicos entre moléculas para poder cambiar de estado. De hecho
durante un cambio de estado la temperatura no vuelve a subir hasta que toda la
sustancia haya cambiado de estado.

Entendido lo anterior podemos decir que cuando se aplica o se absorbe calor a una
sustancia, este calor puede provocar dos efectos: que varíe la temperatura o que haya
un cambio de estado. Así podemos definir dos conceptos muy importantes:

- Calor sensible: es aquel calor que se invierte en variar la temperatura de la


sustancia. Se denomina así porque es un calor que se puede “sentir”. Mediante el
tacto podríamos notar como ha cambiado la temperatura de la sustancia.
- Calor latente: es aquel calor que se invierte en romper enlaces químicos y produce
el cambio de estado de la sustancia. Se denomina latente porque es un calor que no
podemos “notar”, un calor latente que permanece interno en la sustancia (ha servido
para romper enlaces y cambiar de estado, pero no varía la temperatura.

En un proceso sensible, al aplicar calor aumenta la temperatura, y al absorber calor


disminuye la temperatura.

En un proceso latente de fusión, al aplicar calor convierto el sólido en líquido y al


absorber calor convierto el líquido en sólido.

En un proceso latente de evaporación, al aplicar calor convierto el líquido en gas y al


absorber calor convierto el gas en líquido.

- POTENCIA CALORÍFICA.

La potencia es una magnitud física que me da una idea de lo rápido que transfiero la
energía. La potencia es la relación entre la energía aplicada o absorbida y el tiempo
que se tarda en ello.

Su expresión matemática es:

Donde:

- P es la potencia calorífica.

- Q es la cantidad de calor o energía calorífica

- t es el tiempo que tarda en cederse o absorberse la energía calorífica

Su unidad en el sistema internacional es el Julio dividido por segundo (J/s), pero esta
unidad recibe el nombre de vatio (W), en honor al ingeniero escocés James Watt.

También existen otras unidades de potencia como la caloría/segundo (cal/s), y su


múltiplo la Kcal/h que son unidades del sistema técnico, o el caballo de vapor (CV), e
incluso una unidad de potencia calorífica absorbida, la frigoría/hora.

Las equivalencias entre todas estas unidades de potencia son las siguientes:

1 KW = 860 Kcal/h 1 W = 0,86 Kcal/h 1 cal/s = 4,18 W

1 CV = 736 W 1 CV = 0,736 KW 1 KW = 1,36 CV

1 KW = 860 frig/h 1 frig/h = – 1 Kcal/h 1 cal/s = 3,6 Kcal/h


- Potencia calorífica cuando se utiliza como fluido el agua:

Cuando el fluido con el que trabajamos es agua, al ser el valor de su calor específico
en el sistema técnico igual a 1 Kcal / Kg · ºC, y ser el valor de su densidad igual a
1 Kg/litro, podemos aplicar la siguiente expresión:

Donde:

- Pagua es la potencia calorífica que transporta el agua.

- Q es el caudal de agua que está circulando.

- DT es la diferencia entre la temperatura final y la temperatura inicial: DT = Tf – Ti

Pero para que la aplicación de la fórmula sea correcta, tenemos que introducir el valor
del caudal en litros/h, y el salto térmico en grados centígrados, obteniendo la potencia
calorífica en Kilocalorías/hora (Kcal/h). Después podremos convertirlo a vatios o
Kilovatios mediante los valores de conversión vistos anteriormente.

También podría gustarte