Está en la página 1de 40

Número 10

ENTRE REDES Julio 2002

Contenido Otras redes


El fenómeno migratorio en El Ecuador………………34
La Red Regional de Organizaciones civiles
para las Migraciones Construyendo puentes a la tierra prometida: el papel de
Reunión de la Red Regional de Organizaciones Civiles las redes sociales en el proceso migratorio de
para las Migraciones en Antigua...........................................2 latinoamericanos en España................................................37

Lineamientos Regionales: Una herramienta en el Inmigración en Chile: Mitos que confunden....................39


contexto del Plan de Acción de la Conferencia Mundial
contra el Racismo y la Discriminación de
Durban.....................................................................................5
Presentación
Fortalecimiento de redes entre México y
Centroamérica El presente boletín es una publicación trimestral de
Trabajando en redes: Resultados del viaje a Sin Fronteras, IAP (México) que se distribuye
Centroamérica, 2002...............................................................7 electrónicamente entre organizaciones civiles,
académicos, grupos comunitarios, coopera-tivas,
Foro Migraciones: Planeación estratégica 2002.................11 colectivos y coordinadoras de Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Migración en México Nicaragua, Panamá, y otros países. Es elaborada
Trabajadores agrícolas migratorios en la frontera con la participación e insumos de diversas
organizaciones civiles y académicos de los países
Guatemala – México: Elementos para comprender su
antes mencionados.
movilidad................................................................................13
El boletín Entre Redes forma parte de un proyecto
Características de la migración internacional actual en el
impulsado por Sin Fronteras, con el apoyo
estado de Oaxaca..................................................................15
financiero de la Fundación Ford, para fortalecer las
redes de colaboración entre las organizaciones
Derechos Humanos y Migración civiles de México y Centroamérica que trabajan en
Visita de la Relatora Especial para los Derechos torno al fenómeno de la migración y del refugio. El
Humanos de los Migrantes al Ecuador: Algunas proyecto, ahora en su segunda fase, tiene el
consideraciones sobre el Informe......................................18 objetivo de fortalecer la capacidad de incidencia
y de propuesta de las organizaciones mexicanas y
Reflexiones sobre el asilo y la obligación internacional de centroamericanas con respecto de la temática de
sancionar la violación a los derechos humanos...............20 la migración. Algunas de las organizaciones
involucradas trabajan aspectos asociados a la
Desarrollo y Migración migración, tales como desarrollo, libre comercio y
Las propuestas de proyectos empresariales con remesas y género.
ahorros de los migrantes hoy en
México..……………………………………………....23 Hemos decidido usar el nombre Entre Redes, a fin
de hacer alusión a las redes de colaboración
Seguridad y Migración entre las organizaciones de la región, pero
Seminario internacional sobre seguridad nacional, también a las redes de migración que se han
seguridad fronteriza, migración y derechos construido entre nuestros países. Entre Redes
humanos.................................................................................27 pretende ser un espacio de intercambio entre las
organizaciones con trabajo en temas
Refugio en México relacionados con la migración. Busca ser además
una herramienta en la articulación de diversas
Política migratoria mexicana...............................................30
iniciativas civiles relacionadas con temas como
desarrollo, género, defensa de derechos
Manejo actual del refugio en México.................................31
laborales, captación de remesas, etc., los cuales
tienen una incidencia en el fenómeno migratorio y
la población involucrada en él.

Entre Redes No.10 Julio 2002 1


La Red Regional de Organizaciones Asimismo, se reconoció el esfuerzo de
algunos países de la región destinados a
civiles para las Migraciones reformar sus legislaciones migratorias,
adecuarlas a la complejidad de los procesos
Reunión de la Red Regional de migratorios y hacer de ellas mejores
Organizaciones Civiles para las instrumentos de protección de los derechos
de los migrantes, en la medida en que
Migraciones en Antigua tienden a respetar la garantía del debido
César Torres* proceso y establecen mecanismos para la
regularización de la situación de los
Representantes de la Red Regional de migrantes indocumentados.
Organizaciones Civiles para las Migraciones
(RROCM) se reunieron del 27 de mayo al 1 de Por su parte, los Viceministros, en su
junio en La Antigua, Guatemala, con el comunicado conjunto, anunciaron su
objetivo de promover los Lineamientos aprobación a la declaración contra el
Regionales y analizar el espacio y vigencia terrorismo. En ella se condenan los actos
de la Conferencia Regional de Migraciones terroristas perpetrados contra los Estados
(CRM), así como para visualizar estrategias Unidos de América el pasado 11 de
para lograr mayor incidencia a nivel septiembre, acordando tomar las medidas
regional en materia migratoria. Como es necesarias para prevenir, combatir y
costumbre, esta reunión se realiza en el contrarrestar los actos de terrorismo. En este
marco de la CRM, espacio gubernamental contexto, la CRM adoptó como tema del
que busca promover una mejor comprensión presente año: “Hacia una Solidaridad
del fenómeno migratorio. Regional en Seguridad y Migración”.

En esta oportunidad, la RROCM exhortó a los Estas declaraciones hablan por sí mismas
representantes gubernamentales a que tanto evidenciando las tendencias actuales de los
la Agenda como el plan de Acción de la gobiernos de nuestra región que han optado
CRM mantengan el énfasis sobre la por subordinar el tema de migración a la
naturaleza, características determinantes y agenda de seguridad y lucha contra el
consecuencias de los procesos migratorios y terrorismo. Esta situación reta a las
no ceder ante temas de otra naturaleza, instituciones de la sociedad civil que trabajan
como es el caso de seguridad nacional y la el tema de migración a actuar de manera
lucha contra el terrorismo. Asimismo, más concertada e implementar un proceso
manifestó su preocupación ante la creciente de planificación regional que ayude a
militarización en el tratamiento de los profundizar las búsquedas de respuestas
procesos migratorios en la región, efectivas al fenómeno de las migraciones en
particularmente el papel preponderante de nuestra región.
los ejércitos nacionales en las situaciones de
intercepción, detención, deportación y A continuación presentamos la Declaración
recepción de migrantes, considerando que de la Red Regional de Organizaciones
esta práctica es violatoria de preceptos
Civiles para las Migraciones, ante la VII
legales.
Conferencia Regional sobre Migración:1
Respecto al tema de refugiados, exhortó a
los países miembros de la conferencia a Los miembros de la RROCM, nos
reafirmar los compromisos asumidos en congratulamos por el desarrollo de esta VII
materia de protección internacional para Conferencia Regional sobre Migración, la
solicitantes de asilo y refugio, e instó a los cual constituye una manifestación de
gobiernos a promover programas de esfuerzos sostenidos por los gobiernos de la
reasentamiento para refugiados que se región para profundizar en la comprensión
encuentran en condiciones de alta del fenómeno migratorio y el adecuado
vulnerabilidad. tratamiento de los migrantes desde una
perspectiva regional. Asimismo,
manifestamos nuestra complacencia porque
* Servicio Jesuita al Refugiado, República
Dominicana. 1 Antigua Guatemala, Guatemala, 30 de mayo de 2002.

Entre Redes No.10 Julio 2002 2


a lo largo de este proceso se ha instituciones del Estado, en lo que
experimentado un crecimiento en el diálogo apreciamos como el necesario cumplimiento
y la cooperación entre los gobiernos de sus responsabilidades y sobre todo a la luz
participantes y las organizaciones civiles que de procesos de reforma de los Estados
trabajamos el tema en los países miembros. impulsados en los países de la región. Dichos
procesos debieran promover la deseable
Queremos reiterar nuestra convergencia con convergencia entre las políticas y funciones
los dos ejes temáticos que han prevalecido de las Cancillerías y las instituciones
tanto en la agenda de la Conferencia como responsables del control y administración de
en su Plan de Acción y nuestra firme creencia los movimientos migratorios. También es
que ambos deben continuar rigiendo el foco digno de mencionar el esfuerzo de algunos
de nuestra atención compartida. países por establecer la coordinación
Concretamente nos referimos, por una parte, interinstitucional para el desarrollo de
a las acciones en materia de protección de programas sectoriales enfocados a
los derechos humanos de los migrantes y sus poblaciones migrantes, como es el caso de
familias y, por la otra, a las vinculaciones algunas actividades de atención en salud y
entre la migración y el desarrollo en su cobertura en seguridad social. En ese marco,
sentido amplio, en tanto vía para la reiteramos que la sociedad civil organizada
consecución de mejores condiciones de vida juega un papel coadyuvante en todos los
de nuestros pueblos. No obstante, tenemos la procesos de gestión de las políticas públicas.
convicción de que ambos ejes están
estrechamente vinculados y que el ejercicio En materia de protección, el día de ayer
pleno de los derechos humanos es una presentamos al Grupo Regional de Consulta
condición básica para el goce de los un informe sucinto del estado de avance de
derechos al desarrollo. la iniciativa de la Red para que los gobiernos
acuerden los “Lineamientos Regionales para
Por lo mismo, deseamos expresar nuestra la protección de los derechos humanos de
preocupación porque tanto la Agenda los migrantes en situaciones de intercepción,
como el Plan de Acción de la CRM detención, deportación y recepción”.
mantengan el énfasis sobre la naturaleza, Queremos reiterar nuestro reconocimiento
características, determinantes y por la colaboración y propuestas recibidas
consecuencias de los procesos migratorios. de un número significativo de gobiernos y
Exhortamos a los gobiernos participantes en también de algunos organismos
la Conferencia a abordar el tema migratorio internacionales. Tal como lo expresamos,
desde una perspectiva amplia e integral, estos aportes, más los que se reciban en el
pero sin perder el rumbo al subordinar sus plazo indicado el día de ayer (o sea hasta el
prioridades a favor de temas propios de otras 1 de agosto de 2002), permitirán formular una
agendas de políticas públicas, como es el versión de consenso, la cual esperamos
caso de la seguridad nacional, de la lucha pueda ser materia de adopción
contra el terrorismo, el combate al generalizada en la próxima Conferencia. Es
narcotráfico, entre otros. Un riesgo inherente conveniente subrayar que la versión
a la inclusión del tema migratorio en esas preliminar ha sido ya un valioso instrumento
agendas es la exacerbación de actitudes y de referencia para ejercicios de monitoreo
posiciones xenófobas, discriminatorias y desarrollados por miembros de la Red en la
racistas, amén de que propicia la mayoría de los países de la región. En tal
criminalización del fenómeno migratorio. virtud y con el propósito de avanzar en la
concreción de nuestra iniciativa, solicitamos
Queremos manifestar nuestro acuerdo con lo a los gobiernos:
expresado esta mañana por el Sr. Ministro de
Gobernación de Guatemala, quien subrayó 1. Que aquellos que lo han hecho,
que “...Ningún país puede enfrentar esa continúen facilitando el acceso a la
agenda (migratoria) solo, ni por su propia información y a otros recursos, así
cuenta.” Asimismo, reconocemos la como a sus instalaciones para apoyar
importancia de los enfoques regionales de el trabajo de investigación y
responsabilidad compartida a que aludió el monitoreo impulsado por la RROCM.
citado funcionario, pero también la
necesidad del fortalecimiento de las

Entre Redes No.10 Julio 2002 3


2. Que los gobiernos que aún no lo han actividades encaminadas a analizar el
hecho, se incorporen al proceso de papel, los volúmenes, las dificultades y las
apoyo y facilitación de las tareas que potencialidades derivadas de la generación,
permitan llevar a término el proceso el uso y el propósito de las remesas que
de acuerdo sobre los Lineamientos. envían los trabajadores migratorios desde sus
lugares de inserción hacia sus países de
3. Que todos los gobiernos participen de origen. Estamos convencidos de que este
manera amplia y decidida en la abordaje es limitado, en tanto que la
revisión de la versión de consenso de dimensión del desarrollo se extiende más allá
esta iniciativa a fin de que se del manejo de los recursos económicos
presente en la VIII CRM para su derivados de la migración. Es necesario
acuerdo. ampliar el debate sobre el complejo
concepto de desarrollo, el cual requiere
La Red Regional reconoce los esfuerzos de considerar dimensiones no sólo de orden
algunos gobiernos de la región (República económico, sino también social, cultural,
Dominicana y Honduras) destinados a político, étnico y demográfico.
reformar sus legislaciones migratorias,
adecuarlas a la complejidad de los procesos A la vez, vemos con preocupación la
migratorios y hacer de ellas mejores emergencia de iniciativas regionales en
instrumentos de protección de los derechos materia de integración económica, las
de los migrantes, en la medida en que cuales necesariamente tienen un impacto
tienden a respetar la garantía del debido sobre la movilidad de la población, en la
proceso y establecen mecanismos para la medida en que se trata de procesos que es
regularización de la situación de los preciso anticipar y atender adecuadamente.
migrantes indocumentados. Exhortamos Las experiencias en materia de integración
también a otros gobiernos de la región regional, como es el caso del Tratado de
inmersos en procesos más limitados de Libre Comercio de América del Norte
reforma de su legislación migratoria, como El (TLCAN), muestran que la movilidad de
Salvador y Nicaragua, a que rescaten los bienes y capitales ocurre de manera
criterios esenciales de las propuestas de los estrechamente relacionada con la de la
gobiernos arriba citados. población, especialmente de aquella
involucrada directamente en los mercados
No obstante, nos preocupa la creciente laborales derivados de esos procesos.
militarización en el tratamiento de los
procesos migratorios en la región y muy Ante esa situación exhortamos a los
particularmente el rol preponderante de los gobiernos de los países de la región que han
ejércitos nacionales y otros cuerpos de suscrito acuerdos similares o que consideran
seguridad en las situación es de intercepción, la promoción de otras iniciativas semejantes,
detención, deportación y recepción de que incluyan una consideración expresa
migrantes. Es claro que dicha situación sobre el tema migratorio dentro de los
constituye una práctica violatoria de procesos y mecanismos de negociación, así
preceptos legales y además supone el como también en la provisión de instituciones
involucramiento de personas en funciones específicas para la resolución de conflictos
para las cuales no han sido previamente laborales que atenten contra los derechos
capacitados ni entrenados. El predominio de de los trabajadores migratorios. En ese
los criterios de seguridad nacional sobre otras contexto, resulta pertinente recordar nuestro
consideraciones socioeconómicas y políticas interés reiterado porque los gobiernos de la
conducen irrevocablemente a la negación región ratifiquen la Convención Internacional
de los derechos fundamentales de los para la Protección de los Derechos de Todos
migrantes. Además, dichas prácticas los Trabajadores Migratorios y sus Familiares,
favorecen la noción de que la migración, en no sólo como un requisito formal para la
tanto medio para la búsqueda de entrada en vigor de dicho instrumento, sino
oportunidades de vida y de trabajo, debe ser sobre todo, como un compromiso efectivo
penalizada. con los principios de la Convención y de esta
Conferencia.
Con respecto a la relación entre la migración
y el desarrollo el Plan de Acción contiene

Entre Redes No.10 Julio 2002 4


La Red Regional insta a los gobiernos de la programas de reasentamiento para
Conferencia a profundizar en la búsqueda refugiados que se encuentren en
de respuestas efectivas al fenómeno de la condiciones de alta vulnerabilidad.
migración Sur-Sur. Entendemos dicho proceso
como aquél que involucra grupos Finalmente, reiteramos nuestro compromiso
poblacionales como: i) aquellos que tienen para seguir abordando en forma
como destino los países centroamericanos y convergente la búsqueda de enfoques y
del Caribe; ii) los que tienen como destino el soluciones para atender de mejor manera la
Norte, pero por diversas razones se quedan situación de los migrantes en la región. En la
en los países centroamericanos y en El medida en que se cumpla ese objetivo
Caribe; iii) los trabajadores y trabajadoras estaremos contribuyendo a elevar las
temporales que laboran en plantaciones condiciones de vida de nuestros pueblos. ER
agrícolas o en complejos agroindustriales en
zonas fronterizas; y iv) los y las solicitantes de
refugio y poblaciones refugiadas necesitados
de protección. Urge activar la capacidad de Lineamientos Regionales: Una
los gobiernos a fin de crear alternativas herramienta en el contexto del Plan
flexibles de regularización de estas de Acción de la Conferencia Mundial
poblaciones, en tanto factor importante para
el desarrollo de los países que reciben contra el Racismo y la
remesas de esos trabajadores migratorios, Discriminación de Durban
como también de las naciones que utilizan su Gretchen Kuhner*
mano de obra.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas
Exhortamos a los gobiernos miembros de la para los Derechos Humanos, Mary Robinson,
Conferencia a reafirmar los compromisos visitó México del primero al 3 de julio.
asumidos en materia de protección Durante su visita, la oficina a su cargo
internacional para solicitantes de asilo y organizó el Seminario Regional de Expertos
refugio. En ese sentido, es importante para América Latina y el Caribe sobre el
destacar los nuevos retos que en materia de Cumplimiento del Programa de Acción
protección se presentan para los gobiernos Adoptado en Durban: Intercambio de Ideas
de la región. Nos referimos particularmente a para una Acción Futura. Este seminario
ciudadanos y ciudadanas de origen contó con la participación de expertos en
haitiano, colombiano y cubano que en derechos humanos, quienes analizaron el
número creciente llegan a las fronteras de nivel de cumplimiento de las disposiciones
nuestros países en búsqueda de garantías estipuladas en la declaración y el programa
para su vida, libertad y seguridad en los de acción de Durban relativas a grupos
países de acogida. específicos de víctimas, entre ellos, los
migrantes.
Las consideraciones en materia de
protección de estas personas no pueden ser La ponencia relacionada con migrantes fue
disminuidas por la adopción de legislaciones presentada por Monseñor Álvaro Ramazzini
centradas en la lucha contra el terrorismo. Imeri, Obispo de la Diócesis de San Marcos,
Reconocemos las legítimas preocupaciones Guatemala, y responsable de la Comisión
en materia de seguridad, pero nos preocupa Episcopal de la Movilidad Humana en la
que se menoscaben los estándares Conferencia Episcopal de Guatemala.
internacionales alcanzados en materia de Monseñor Ramazzini señaló la importancia
protección para personas legítimamente del tema migratorio dentro de la Declaración
necesitadas de salvaguarda. y Plan de Acción, comenzando con el
Artículo 46 de la Declaración:
“Reconocemos las positivas
En materia de refugiados, también hacemos
contribuciones económicas,
un llamado a todos los países miembros de la
sociales y culturales de los
Conferencia, pero muy especialmente a
Estados Unidos y Canadá para que faciliten
el acceso a solicitantes de asilo a las
instituciones de protección y promuevan * Coordinadora del Área Legal, Sin Fronteras, I.A.P.

Entre Redes No.10 Julio 2002 5


migrantes, tanto para los países de d) Garanticen que los migrantes,
origen como para los de destino”. independientemente de su
Destacó la importancia de volver a este documentación, que hayan sido
concepto básico en el clima internacional detenidos por las autoridades
actual, donde los Estados basan su públicas, sean tratados de forma
evaluación de la migración y el desarrollo de humana e imparcial y reciban
políticas migratorias en un marco de protección jurídica y, en su caso, la
seguridad nacional. asistencia de un intérprete
competente de acuerdo con las
Con relación al seguimiento de Durban en la normas pertinentes del derecho
región, Monseñor Ramazzini habló de la internacional y de derechos humanos,
Conferencia Regional sobre Migración (CRM) particularmente durante los
y el papel de la Red Regional de interrogatorios;
Organizaciones Civiles para las Migraciones e) Velen porque la policía y las
(RROCM). Específicamente, hizo referencia a autoridades de inmigración traten a
la Declaración de la RROCM ante la VII los migrantes de forma digna y no
Reunión de la CRM en Antigua, a finales de discriminatoria, de acuerdo con las
mayo, donde la RROCM expresó a los normas internacionales mediante,
gobiernos su preocupación por el predominio entre otras cosas, la organización de
de los criterios de seguridad nacional sobre cursos de formación especializada
otras consideraciones socioeconómicas y para administradores, policías,
políticas que conducen irrevocablemente a funcionarios de migración y otros
la negación de los derechos fundamentales grupos interesados.
de los migrantes. En este sentido, la RROCM
pidió a los miembros de la CRM que no Durante la sesión de discusión, Mary Robinson
perdieran el enfoque de protección y habló de la importancia del tema migratorio
desarrollo en su Plan de Acción, y enfatizó la a nivel mundial y la transversalidad del tema
importancia de seguir adelante con el en todo lo referente a los derechos humanos.
proceso de desarrollar los Lineamientos Cuando los participantes le preguntaron
Regionales para la Protección de los sobre la iniciativa de los Lineamientos
Derechos Humanos de los Migrantes en Regionales, ella respondió que, además de
Situaciones de Intercepción, Detención, conocer la iniciativa, le ha podido dar
Deportación y Recepción, como una seguimiento a través de la Relatora Especial
herramienta regional que compila principios de las Naciones Unidas para los Derechos
básicos de los varios instrumentos Humanos de los Migrantes, Gabriela
internacionales y regionales para la Rodríguez Pizarro.
protección de los migrantes en la región.
La Alta Comisionada señaló la importancia
A parte de ser una aportación al Plan de de que los Estados tengan herramientas
Acción de la CRM, esta iniciativa coincide prácticas que llenen los vacíos entre las
con el Plan de Acción de Durban, al cual los obligaciones que comprometen los
gobiernos se comprometieron cumplir, instrumentos internacionales y su aplicación
particularmente con los siguientes artículos: en las políticas y prácticas nacionales; aún
más en el clima político actual,
• El Artículo 26 pide a los Estados que caracterizado por políticas y leyes cada vez
promuevan y protegen cabal y más restrictivas que inciden actitudes de
efectivamente los derechos humanos y las racismo, xenofobia y discriminación.
libertades fundamentales de todos los
migrantes, de conformidad con la Para más información sobre el tema, ver:
Declaración Universal de Derechos 1. Declaración de la RROCM ante la VII
Humanos y sus obligaciones en virtud de Reunión de la CRM, ver: en este número,
los instrumentos internacionales de César Torres, Reunión de la Red Regional de
derechos humanos, prescindiendo de la Organizaciones Civiles para las Migraciones en
situación de inmigración de los migrantes; Antigua, pp.2-5.
2. Lineamientos Regionales para la
Protección de los Derechos Humanos de
• El Artículo 30 insta a los Estados a que:

Entre Redes No.10 Julio 2002 6


los Migrantes en Situaciones de incentivarles a participar en el esfuerzo
Intercepción, Detención, Deportación y regional de incidencia de políticas
Recepción, ver: migratorias.
www.sinfronteras.org.mx/mi.htm
3. Seminario Regional de Expertos para Los objetivos de la gira fueron:
América Latina y el Caribe sobre el • Ofrecer un balance de las actividades
Cumplimiento del Programa de Acción realizadas en el marco del proyecto;
Adoptado en Durban: Intercambio de • Compartir información sobre la
Ideas para una Acción Futura, ver: Conferencia Regional de Migración
www.unhchr.ch/spanish/html/racism/01- (CRM) y el trabajo de la RROCM,
mexico_sp.html ER especialmente el proceso de desarrollo y
negociación del proyecto de
Lineamientos, así como avances en
iniciativas de incidencia para la
Fortalecimiento de redes entre ratificación de la Convención de 1990, el
México y Centroamérica desarrollo de legislaciones nacionales y
otros temas considerados prioritarios en
Trabajando en redes: Resultados del cada país;
• Actualizar nuestra información y reflexión
viaje a Centroamérica, 2002 sobre temas relacionados con los vínculos
Fabienne Venet* entre la migración y el desarrollo como el
Área de Libre Comercio de las Américas y
En el marco de la Red Regional de el Plan Puebla Panamá;
Organizaciones Civiles para las Migraciones • Identificar necesidades prioritarias de
(RROCM), Sin Fronteras se ha preocupado formación/capacitación para nuestras
por impulsar el trabajo coordinado entre redes;
organizaciones de México y de • Analizar cómo fortalecer nuestros vínculos
Centroamérica. En noviembre de 1999 lanzó en lo nacional y regional así como con las
el proyecto de Fortalecimiento de las Redes organizaciones de migrantes y los
de Colaboración entre Organizaciones de académicos.
México y Centroamérica en torno al
fenómeno de la migración. La iniciativa Durante el viaje que realizaron en cada país,
pretende impulsar la colaboración entre se realizó un taller3 cuya organización estuvo
organizaciones de los países de la región a a cargo de su Red, Mesa o Foro Nacional.
partir de actividades educativas, de Además se organizaron conferencias de
intercambio de experiencias y de prensa y/o se sostuvieron entrevistas con
información, entre otras. El objetivo ulterior es funcionarios de alto nivel y dos reuniones con
aumentar la capacidad de las el Banco Centroamericano de Desarrollo en
organizaciones para abordar temáticas su sede de Honduras. Los talleres pretendían:
diversas relacionadas con la migración, para
trabajar en acciones conjuntas e incidir en • Informar o actualizar a los participantes
las políticas a nivel regional. sobre los antecedentes del proyecto Sin
Durante el mes de marzo de 2002, Fabienne Fronteras - FLACSO Guatemala, el
Venet, Manuel Ángel Castillo (Sin Fronteras, proceso de la RROCM y la CRM, así como
I.A.P), y Silvia Irene Palma (FLACSO- los retos planteados a las organizaciones
Guatemala) hicieron una visita a de la sociedad civil regional en la
Centroamérica y México2 donde se coyuntura actual;
impartieron una serie de talleres a • Conocer los miembros y formas de
organizaciones con el propósito de mejorar organización de los espacios de
la comunicación y colaboración, además de coordinación nacional; su trabajo y
análisis de las coyunturas nacional y
* Directora General, Sin Fronteras, I.A.P. regional; los retos que se plantean en el
2 Se visitó cada país Centroamericano, incluyendo
Panamá y Belice. En el caso de México, FLACSO 3 Según el caso, participaban en los talleres los miembros

Guatemala no pudo participar debido a un cambio de del espacio de coordinación nacional y/o académicos
fechas de la reunión del Foro, por lo que el taller fue y dependencias o funcionarios públicos. En total,
organizado en coordinación con el Foro Migraciones y participaron más de 90 personas/instituciones en los
conducido por Sin Fronteras. talleres.

Entre Redes No.10 Julio 2002 7


corto y mediano plazo; su grado de apoyan en la representatividad
conocimiento e identificación con delegada. El riesgo es el menor grado de
procesos más amplios como el de la involucramiento de los miembros y la
RROCM u otros y las necesidades de pérdida de fuerza y efectividad en
apoyo en diferentes niveles que se iniciativas que requieren de un impulso
pudieran atender mediante esfuerzos o coordinado consolidado.
actividades regionales o sub-regionales. • Etapa de formación/integración: se trata
de iniciativas apenas en proceso para la
En términos de los procesos o etapas organización de un espacio nacional de
organizativas de los espacios nacionales de coordinación.
coordinación, se ubicó lo siguiente: • Reesructuración y fortalecimiento
internos: se trata de instancias de
• Liderazgo y conducción concentrados: coordinación nacional sectorial y/o
una o dos organizaciones llevan el territorialmente diversas que necesitan
liderazgo y las iniciativas generalmente revisar su estructura y agenda de manera
con un alto grado de efectividad. Se periódica.

Se identificaron las siguientes prioridades nacionales:

1. Reformas legislativas

• Ley migratoria (El Salvador, Guatemala, México y Panamá)

Avances/logros Dificultades
• El Foro de Migrantes de El Salvador ha • El proceso con el gobierno es lento. El Foro
integrado una comisión OCs/Gob. de Migrantes impulsa iniciativas para
• La MENAMIG incluyó el tema en su plan de revitalizarlo.
acción. • No se han iniciado acciones específicas en
• En México, Sin Fronteras prepara iniciativa Guatemala. Clima poco favorable.
con participación del Foro Migraciones e • Existe una dificultad al trabajar con
instancias públicas y privadas. diferentes escenarios dependientes de la
apertura del ejecutivo.

2. Derechos Humanos

• Convención de 1990 (Todos los países visitados)

Avances/logros Dificultades
• Guatemala es el país con mayor • El impulso ha sido frenado por cambios de
probabilidad de ratificación administración pública.
• Bajo interés de los gobiernos por la
• México trabaja en la homologación de la Ratificación. Esfuerzos dispersos e irregulares
norma nacional con la Convención de las OCs.
• Impacto negativo de los eventos del 11 de
septiembre en la decisión de los gobiernos
de ratificar la Convención.

Entre Redes No.10 Julio 2002 8


• Lineamientos Regionales (Todos los países visitados)

Avances/logros Dificultades
• Cada red nacional hace gestiones ante su • Esfuerzos nacionales no sostenidos. Cambio
gobierno para el desarrollo de comentarios de actores claves en gobiernos.
y una postura oficial para la CRM en mayo • Dificultades de coordinación del proceso
de 2002. en la RROCM y en la Unidad de Apoyo
• El gobierno mexicano entregó por escrito Técnico de la CRM.
sus comentarios y su acuerdo con la • Cambio de contexto y clima político
propuesta. después del 11 de septiembre por parte del
• Los gobiernos de El Salvador y República gobierno de Estados Unidos con riesgo de
Dominicana han manifestado su apoyo, sin contaminación a otros gobiernos.
ponerlo todavía por escrito.

3. Migración y Desarrollo

• Tratados de libre Comercio (Todos los países visitados)

Avances/logros Dificultades
• Los acuerdos de libre comercio tienen un • A pesar del reconocimiento del tema no se
impacto importante en los flujos migratorios. han desarrollado acciones específicas.
• Es necesario involucrar en el abordaje del
tema a la IP y a especialistas que aporten
criterios para su atención.
• Es necesario crear capacidad en el tema
entre la OCS en alianza con el sector
académico.

• Plan Puebla Panamá (Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México)

Avances/logros Dificultades
• Se están impulsando esfuerzos de • Las instancias de coordinación nacional no
participación de OCs de desarrollo a nivel han articulado esfuerzos para
regional. participar/proponer en relación con este
tema.

• Remesas y actividades productivas (Honduras, El Salvador, Belice, Guatemala y


México)

Avances/logros Dificultades
• Se reconoce la importancia e impacto de • Existe una tendencia en un énfasis en
las remesas. aspectos financieros y de generación de
• Se están iniciando proyectos para utilidades a través del manejo de las
relacionar las remesas con actividades transferencias.
productivas, especialmente en El Salvador y
México, incluyendo transferencias vía • Es un interés específico de proyectos que
uniones de crédito y cooperativas. están inicialmente impulsados por el BCIE y
• Interés en profundizar en el tema por parte que se relaciona con su mandato.
del BCIE. Existe un potencial para presentar
proyectos regionales.

Entre Redes No.10 Julio 2002 9


• Cooperación financiera regional para abordar el tema de la migración (Honduras)

Avances/logros Dificultades
• Interés de parte de algunos donantes en • Las agencias donantes hasta la fecha no
incluir el tema de la migración como línea. han incluido el tema como una línea
• Clima propicio para desarrollar propuestas y estratégica.
proyectos. • Grado de dispersión en la concepción de la
• Necesidad de diseñar una estrategia problemática y dificultad para definir
específica de gestión regional. mecanismos de abordaje, tanto entre la
gestión de las Ocs, como las agencias
donantes.

• Políticas de desarrollo social (Guatemala y México)

Avances/logros Dificultades
• Se impulsa la inclusión del tema en la • Dificultad para dar cobertura y atención a
política de desarrollo social del país. los procesos de diseño de programas y
proyectos, así como para monitoreo y
fiscalización.

4. Caracterización de los flujos migratorios

• Diferenciación apropiada de los diversos flujos regionales tomando en cuenta la


condición de los países de origen, tránsito o destino en el marco del contexto social
y político actual. (Costa Rica, Nicaragua, Belice, Guatemala y México)

Avances/logros Dificultades
• Necesidad de diferenciar los flujos que • Las instituciones académicas no han
ocurren en la región (sistemas de monitoero logrado una participación efectiva y
permanente) y de definir estrategias homogénea en la región.
regionales para asegurar procesos de • El estudio y producción de conocimiento
caracterización y ajuste a las estrategias de del tema es limitado (el país con mayor
atención, protección y asistencia. avances en el desarrollo y sistematización
• Se han impulsado iniciativas de monitoreo de la investigación es México).
regional. • Su inclusión no ha sido estimulada
homogéneamente en la región.
• Las experiencias de coordinación para el
impulso de monitoreo se encuentran en
fase inicial de validación y ensayo.
• La eficacia en la coordinación es
heterogénea.

5. Fortalecimeinto de las redes nacionales y regionales

• Procesos de organización y fortalecimeitnto de las redes nacionales (Todos los


países visitados)

Avances/logros Dificultades
• Se identificaron acciones tendientes a • Los procesos nacionales son asimétricos.
fortalecer la organización interna de las • En algunos casos no se ha logrado definir
redes. una agenda común de largo plazo.
• Se han impulsado actividades de orden • Los organismos individuales tienen
coyuntural con buen grado de eficacia. dificultades para insertar en su
• Fortalecen la experiencia de coordinación. agenda/planeación las actividades de la
red.

Entre Redes No.10 Julio 2002 10


• Articulación eficiente y eficaz con la RROCM (Todos los países visitados)

Avances/logros Dificultades
• Enfasis en los temas de derechos humanos • Dificultad para integrar las iniciativas
como eje articulador y generador de nacionales a la agenda y plan operativo de
iniciativas regionales. la RROCM.
• Menor atención a ejes temáticos asociados
con las causas de la migración.
• Poca inclusión de OCs orientadas a la
atención del tema del desarrollo.
• Poco conocimiento e inclusión de temas
relacionados con los flujos sur-sur.

Los resultados de los talleres y encuentros • Formación y capacitación, tanto a las


producto de la gira por Centroamérica organizaciones del Foro Migraciones,
muestran la necesidad de continuar con los como a los miembros de la RROCM.
esfuerzos para lograr la articulación de una • Información y difusión a través de sus
agenda regional más integral. Por lo tanto, se publicaciones electrónicas y su sitio de
propone continuar apoyando el internet: www.sinfronteras.org.mx
fortalecimiento del proceso sub-regional en • Facilitación de acceso a recursos
términos de capacitación de recursos humanos especializados a través de sus
humanos y fortalecimiento de las redes contactos con instituciones académicas y
nacionales. otras OCs con diferentes especialidades
en México y otros países.
Sin Fronteras planea continuar, en • Desarrollo de agendas de trabajo
coordinación con FLACSO Guatemala, ese facilitando acceso a información y
proceso específicamente en actividades de: espacios de reflexión y análisis. ER
____________________________________________ ____________________________________________

Foro Migraciones: Planeación estratégica que tiene presencia el Foro Migraciones:


Noroeste, Golfo-Istmo, Sur-Tabasco, Sur-
2002 Chiapas, Centro y Centro-Oeste. Faltó la
Blanca Villaseñor Roca*
representación de la Noreste.
En la ciudad de Puebla, los días 22 y 23 del
No fue fácil evaluar el Foro en sólo dos días. Un
mes de abril del 2002, nos reunimos para evaluar las
año de constitución y de trabajo no es
acciones del primer año de trabajo del Foro
suficiente para diagnosticar una organización
Migraciones y planear las acciones que
de características peculiares: opera como red
realizaremos en los próximos dos años, con el
nacional, se comunica sobre todo por Internet,
objetivo de estar en condiciones de dar respuestas
es flexible en su operación, su identidad está
efectivas y eficaces al fenómeno migratorio, sobre
en proceso de construcción, debe estar en
todo cuando los acontecimientos del 11 de
reflexión constante para redefinir y readaptar
septiembre en Estados Unidos establecen un
sus proyectos según las circunstancias locales,
escenario que agrava y hace más compleja la
regionales, nacionales e internacionales.
realidad migratoria.
Asumimos que estamos todavía en la etapa
Las expectativas que nos reunieron fueron: definir su
de construcción del Foro.
papel, avanzar en su organización, dar fuerza a las
coordinaciones y acciones regionales, conocernos
En la evaluación nos concentramos en dos
unos a otros y comunicarnos mejor. Asistimos
aspectos: el funcionamiento y la estructura
representantes de seis de las siete regiones en las
organizativa del Foro y la revisión de los
proyectos y actividades en el primer año de
* Enlace del Foro Migraciones. trabajo. Algunos puntos concretos que

Entre Redes No.10 Julio 2002 11


destacamos fueron: falta compromiso y migrantes y hacer propuestas. La Relatora
participación por parte de algunos miembros, estuvo renuente ante la prensa, por lo que
comunicación ineficiente entre las coordinaciones su visita tuvo poca trascendencia. Hubo
y las organizaciones regionales, falta de inconformidad en algunas de las regiones
financiamiento propio que ocasiona la falta de un por la postura de la Relatora ante la
ejecutivo, por lo que el Grupo de Enlace hace las situación real de los migrantes. Hasta el
gestiones y toma las decisiones. Estas circunstancias momento, no hay una estrategia de
frenan el avance del Foro. En síntesis, el Foro sigue seguimiento después de su visita.
en etapa de construcción, en la que le es
necesario repensar su identidad, la membresía y los En la planeación de actividades para los
compromisos que implica, y pensar en la definición próximos dos años, fue importante analizar el
de su figura legal y si se establece una cuota de contexto social y político que afectó la
membresía. migración después del 11 de septiembre, a fin
de establecer los retos y los campos de
También destacamos sus logros en este primer año: incidencia en los que el Foro debe trabajar
para actuar como sujeto de cambio. Entre
• La realización y publicación del informe: ellos, hace falta una estrategia internacional
Migración: México entre sus dos fronteras, 2000- de defensa de los migrantes indocumentados;
2001. es necesario diseñar una agenda sobre
• El monitoreo que se llevó a cabo para conocer migración a corto, mediano y largo plazo, que
la situación de los migrantes en las estaciones incida en las propuestas de los partidos
migratorias y centros de detención en México. políticos, del Congreso nacional, de los
• La visita de la Relatora Especial de las Naciones Congresos y de los gobiernos locales; es
Unidas para la Defensa de los Derechos indispensable integrar la migración al tema del
Humanos de los Migrantes, Gabriela Rodríguez, desarrollo, para tratar de desligarla del tema
en la que el Foro actuó como interlocutor con de la seguridad nacional.
organizaciones civiles, organizaciones
internacionales y el gobierno.
Retos:
Sin embargo, al considerar estos proyectos como
logros, nos permitimos hacer su evaluación crítica: 1. Pugnar por el desarrollo de políticas
• En el informe México entre sus dos fronteras, migratorias integrales (derechos laborales,
2000-2001, fue más temático que informativo a sociales, económicos).
petición expresa de la Relatora Gabriela 2. Generar propuestas de políticas públicas y
Rodríguez; faltaron rigor documental, trabajar y programas.
establecer la postura del Foro y mejor difusión. 3. Trabajar por una visión de la migración
Consideramos que, si ha de ser un proyecto menos policíaca y más promotora del
permanente, serán necesarios un comité desarrollo.
editorial, una metodología propia, fuentes de 4. Formar una posición clara frente a las
información seguras, selección depurada de negociaciones con Estados Unidos y frente
temas y recursos para su publicación. a la relación con Centroamérica.
Acordamos continuar con el formato del primer 5. Tener presencia en espacios
informe México entre sus dos fronteras, que nos gubernamentales y civiles: nacionales e
vimos obligados a cambiar esa ocasión por la internacionales relevantes.
petición de la Relatora. 6. Incidir para que en las agendas nacionales
• En cuanto al monitoreo, concluimos que fue un e internacionales se incluya el fenómeno
proyecto bien armado. Sin embargo, faltó migratorio.
capacidad para realizar las encuestas, nos 7. Promover que los partidos políticos
excedimos en tiempo, faltó financiamiento, contemplen la migración.
faltó coordinación entre los responsables y a la
fecha falta sistematizar y analizar la Proyectos a Realizar por el Foro
información.
• La visita de la Relatora se pospuso por los Para estos próximos dos años nos planteamos
acontecimientos del 11 de septiembre, factor cuatro proyectos fundamentales, además de
que afectó la agenda y coordinación de la terminar el monitoreo del año 2001:
visita. Algunas organizaciones promovieron su
labor más que presentar la situación de los

Entre Redes No.10 Julio 2002 12


1. El informe Migración: México entre sus dos Migración en México
fronteras 2002. El objetivo es presentar la
relación entre derechos humanos y migración
en las diferentes regiones del país con una Trabajadores agrícolas migratorios
visión integradora. en la frontera Guatemala – México:
2. Comunicación: Difundir y sensibilizar sobre el Elementos para comprender su
fenómeno migratorio, así como la postura del
Foro Migraciones frente al mismo.
movilidad*
3. Interna: Su objetivo es crear los mecanismos Sandra E. Herrera Ruiz**
eficientes de comunicación, para lograr una
mejor difusión, fortalecer los vínculos de En Guatemala, la firma de la Paz en 1996
información entre los coordinadores regionales creó muchas expectativas sobre la
y organizaciones, entre coordinadores reconstrucción social, política y económica
regionales y enlace, entre los coordinadores del país, lo cual supuso contar con
regionales y responsables de proyectos, y entre condiciones políticas que propiciaran el
el enlace y los responsables del proyecto. retorno de miles de migrantes, exiliados y
Adicionalmente, generar participación, mayor refugiados guatemaltecos que vivían
integración y mejorar el funcionamiento del principalmente en México, dando lugar a
Foro. retornos organizados de refugiados entre
4. Externa: Su objetivo es informar y sensibilizar a la 1995 y 1999.
sociedad sobre el fenómeno migratorio y lograr
una mayor presencia del Foro. Sin embargo, en el 2001, las instituciones4
5. Formación y capacitación. El objetivo es lograr que acompañaron el retorno dieron la voz
la profesionalización de las organizaciones de alarma sobre nuevos flujos migratorios
miembros del Foro. hacia México que involucraban incluso a
6. Puntos estratégicos y agenda social y política retornados. Esto puede ser un indicador
de los migrantes. El objetivo es elaborar una sobre el avance de cumplimiento de los
agenda socioeconómica y política del Acuerdos de Paz y sobre todo lo relativo al
fenómeno migratorio, para que articule las reasentamiento y al Acuerdo
acciones del Foro y de las diferentes Socioeconómico y Agrario en lo relativo a
dependencias públicas y contribuir a la solución servicios básicos, infraestructura y acceso a
de las diferentes necesidades de los migrantes. la tierra.
Asimismo, generar una posición del Foro
Migraciones frente a distintas coyunturas de la Luego de la Paz, una estrategia
problemática migratoria. económica que pudiera garantizar esos
cambios en las áreas rurales del país no ha
Finalmente, se definió la estructura operativa del sido viable, por el contrario, se le ha
Foro. Quedó de la siguiente manera: sumado el paulatino despido de
• Asamblea-miembros mozos/colonos5 en las fincas de cultivos
• Responsables de proyectos tradicionales, la invasión de fincas y las
• Coordinadores regionales marchas campesinas. Esta situación
• Enlace evidencia la transformación de un sistema

Fueron dos jornadas de trabajo motivantes. * Investigación que está siendo avalada por el IIHAA y
Esperamos que sean fecundas para los cofinanciada por la Dirección General de
migrantes y para nosotros. ER Investigación de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y la Fundación Adrew W. Mellon, a través
de la Escuela de Salud Pública de la UCLA.
**Antropóloga por la USAC y Socióloga por la
Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Investigadora y docente universitaria.
Coordinadora del proyecto de investigación
sobre Trabajadores Agrícolas en la Frontera
Guatemala - México.
4 Consultar el comunicado de la Asamblea Consultiva

de la Población Desarraigada (ACPD) ante la Reunión


Binacional COMAR-SEPAZ, el 15 de mayo, 2001.
5 Trabajadores permanentes con fuertes resabios de

colonato.

Entre Redes No.10 Julio 2002 13


económico que se refleja en el modo de relaciones Guatemala – México, debido a
contratación del trabajo agrícola en zonas sus implicaciones cuantitativas y
cafetaleras, cañeras y bananeras de cualitativas.
Guatemala.
Por ejemplo, el sistema de contratación,
Este proceso está dejando de ser aislado y se liquidación de salarios, retención de
está convirtiendo en masivo. Dada la baja documentos de identificación y derecho a
cotización del café, “dejar caer” las cosechas y la movilización por parte de algunas fincas
el embargo de fincas es una práctica común. mexicanas, son elementos de
A principios del año 2001 causó el despido de vulnerabilidad en los trabajadores
más de 45 mil6 trabajadores y al finalizar ese temporeros. Este problema ha motivado las
año la Cámara del Agro de Guatemala reportó agendas de discusión bilateral a nivel
200 mil campesinos desempleados.7 gubernamental, dadas las denuncias de
instituciones sociales y religiosas, del
Ante esta problemática, la respuesta lógica de Consulado de Guatemala en Tapachula10
los trabajadores agrícolas corresponde a la y de los esfuerzos de campesinos
búsqueda de lugares y actividades alternativas organizados.
dirigiendo su movilidad a la migración interna o
bien a la internacional. Lo que corresponde En Guatemala, las oficinas migratorias que
aclarar es si nos estamos enfrentando a un registran altos índices de migración
nuevo proceso migratorio hacia México de agrícola para mujeres, hombres y niños son:
grandes dimensiones. El Carmen/Talismán y Ciudad Tecún
Umán/Ciudad Hidalgo, aunque también se
Actualmente la migración de trabajadores debe tener en cuenta la frontera de Unión
agrícolas guatemaltecos hacia las fincas de Juárez en México y otros puntos ciegos,
Chiapas es masiva y en los últimos meses se ha especialmente en los meses de agosto,
convertido en un fenómeno de amplias septiembre y octubre.
dimensiones. Inclusive los medios de
comunicación han informado que cientos de La mayoría de trabajadores agrícolas
hombres, mujeres y niños que laboran en las temporeros de Guatemala provienen de
fincas de San Marcos caminan varios kilómetros los departamentos fronterizos de
hasta llegar a la frontera en El Carmen y Huehuetenango y San Marcos,11 aunque
duermen en banquetas esperando que los también ha sido posible documentar que
contratistas8 realicen los trámites migratorios de provienen de otros departamentos como El
contratación. Quiché, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa y Baja
Verapaz.
Los Consejeros de Empleo tienen que operar
con autorización de las oficinas auxiliares del Respecto a su desplazamiento territorial,
Ministerio de Trabajo, sin embargo hay principalmente se dirigen en México a
testimonios de que autoridades mexicanas Tapachula, Motozitla, Ángel Albino Corzo,
restan importancia a la documentación Ciudad Hidalgo, Huixtla, La Concordia,
personal y permisos de trabajo extendidos en Pueblo Comitlán, Acacoyagua, Tuzantán,
Guatemala y que trasladan los costos de Mapastepec, Acapetagua, Tila, Mazatlán,
permisos de trabajo a los trabajadores Villa Corzo, Yajalón, Cacahoatán, Unión
agrícolas, al Consejero de Empleo, o al dueño Juárez, Pijijiapan, Siltepec, Frontera
de la finca hacia donde se dirigen las cuadrillas Comalapa, Villa Flores, Trinitaria, Tuxtla
de trabajadores. Chico, Jiquipilas, Ocozocuatla de
Esponza.12
Para Guatemala esto es un síntoma alarmante
sobre lo que sucede con su población
económicamente activa,9 pero también de las 10 Prensa Libre. María Peters. 8.10.01. P. 44.
11 En el departamento de San Marcos principalmente
de los municipios de Ixchiguán, Tacaná, Tajumulco,
Comitancillo y San José Ojetenam.
6 Siglo Veintiuno. Luis Gonzáles y Julio Vásquez. 28.2.01. P. 25. 12 Folleto ilustrado, editado por Escuela Superior de
7 ElPeriódico. 16.10.01. Pág. 26. Conciliación y Mediación. Avalado por el Ministerio
8 Contratistas: consejeros de empleo o enganchadores. de Trabajo y Previsión Social y el Fondo Nacional para
9 PEA. la Paz, FONAPAZ. S/f.

Entre Redes No.10 Julio 2002 14


Para tener una idea de la dimensión de la exigiendo a propietarios de plantaciones
migración de trabajadores agrícolas, la OIM,13 cafetaleras y bananeras mexicanas el
basándose en los registros del Instituto Nacional pago de salarios atrasados a grupos
de Migración en México, estima que numerosos de trabajadores agrícolas
anualmente son más de 120 mil los trabajadores guatemaltecos.
agrícolas temporeros en México.
Invocando los principios de la protección
Ante tal dimensión corresponde reflexionar internacional y de solidaridad de México
sobre la capacidad de recibir a las y los hacia Guatemala, es importante recordar
migrantes agrícolas temporeros en su paso por su apoyo en momentos de crisis durante el
las zonas fronterizas de Huhuetenango y San conflicto armado de Guatemala. ER
Marcos, en Guatemala, y de destino temporal
en el estado de Chiapas, México.14

Características de la migración
Conclusión internacional actual en el estado de
Oaxaca
La situación de los trabajadores agrícolas
Rafael G. Reyes Morales* y Alicia Sylvia Gijón Cruz**
temporeros en la frontera Guatemala - México,
debe ser observada tomando en cuenta las
Este artículo se basa en los resultados
motivaciones, el paso, riesgos, vulnerabilidades, preliminares del proyecto: “Globalización y
temporalidades, flujos y condiciones de su bienes públicos desde abajo: Organizaciones
documentación entre otros elementos de de migrantes, remesas productivas y desarrollo
monitoreo, para luego buscar propuestas en el económico entre México y California”,
marco de la Convención Internacional sobre la financiado por la Fundación MacArthur (Reyes
Protección de los Derechos de todos los Morales, Gijón Cruz et al. Cruz, 2002). Los datos
Trabajadores Migratorios y sus Familiares. analizados proceden de una encuesta
probabilística de 181 hogares aplicada en siete
localidades rurales y semiurbanas de las
Se debe prestar atención a las condiciones
regiones Mixteca y Valles Centrales, las de
migratorias de los trabajadores agrícolas mayor expulsión de población del estado de
temporeros. Deben ser vistos como Oaxaca, México. Se intenta generalizar los
trabajadores fronterizos y por lo tanto deben resultados de la encuesta para las localidades
tener un tratamiento diferente al resto de de este estado, entre 700 y 4500 habitantes, que
migrantes en tránsito, esto significa revisar presentan emigración.
también los procesos de aseguramiento y
deportación. Perfil del emigrante

Es por ello que se hace necesario conocer la Las familias envían a sus miembros a los
migración de grandes contingentes de mercados laborales nacionales e
trabajadores agrícolas guatemaltecos hacia internacionales como una estrategia para
México, tomando en cuenta las características obtener ingresos monetarios cuando éstas
étnicas, culturales, sociales, económicas y carecen de actividades que generan
políticas de ambos países. ingresos, tales como artesanías o
agricultura comercial en pequeña escala,
Existe la necesidad de establecer políticas y cuando el trabajo asalariado es escaso
binacionales de protección a los trabajadores localmente o en su región. Los emigrantes
temporeros en situación de vulnerabilidad, con típicos son hijos varones casados o solteros;
el propósito de garantizar la integridad física y la frecuencia de emigración de los jefes de
derechos fundamentales de los trabajadores
migrantes. Ya que, inclusive, se han conocido
iniciativas diplomáticas de Guatemala15 * Investigador del Instituto Tecnológico de
Oaxaca (ITO).
13 Víctor Lozano, representante de la OIM en Guatemala. ** Investigadora adscrita al ITO como becaria de
Conferencia Regional sobre Derechos Humanos de los
Migrantes en Tránsito. Tapachula, México 3 de agosto, 2001.
la Fundación MacArthur y profesora de la
14 Nos gustaría recibir sus comentarios al correo electrónico: Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad
mmigrantes@yahoo.es Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
15 Prensa Libre. María de Jesús Peters. 8.4.2000. P. 24.

Entre Redes No.10 Julio 2002 15


familia es baja e incluso es más baja para otros visibles en los sesenta, donde el 6.8 % de la
miembros de la familia. La unión libre empieza a población migraba. En los ochenta, este
ser importante entre los emigrantes. Esto es porcentaje creció hasta representar al 17.3
especialmente cierto en la localidad de % de la población. Para los noventa, el
Silacayoapan, en donde el 30% de los 61.2 % de los oaxaqueños emigraron.
emigrantes viven en unión libre.
Lugares de destino y viajes de retorno
Se determinó que la mayoría de los emigrantes
(86.6%) tienen una edad de entre 15 y 44 años. Los Estados Unidos reciben el 85 % de los
Esto sugiere básicamente que los mercados emigrantes procedentes de las siete
laborales requieren de mano de obra de estas localidades estudiadas y el resto se dirige a
edades. Al respecto, la pirámide de edades de otras partes de México. Es decir, mientras
los emigrantes tiene una base más pequeña que las crisis sexenales y los cambios en
que el vértice, indicando que los emigrantes política económica explican el éxodo rural
son, de hecho, parte de la fuerza de trabajo. y urbano en Oaxaca, los empleos
generados por la economía
Tendencias actuales de la emigración norteamericana se han convertido en un
poderoso imán para los emigrantes
A partir de la década de los setenta, la oaxaqueños, a pesar de las políticas
emigración empezó a incrementarse en forma migratorias adversas.
exponencial. En un principio, este periodo
estuvo dominado por las políticas de bienestar, Los lugares de destino más atractivos en
pero en la segunda mitad de los setenta el México son: localidades del estado de
gobierno federal entró en un proceso rápido de Oaxaca, la ciudad de México y los estados
endeudamiento para tratar de satisfacer los del Noroeste; sin embargo, estos lugares
requerimientos generados por las altas tasas de escasamente dan cuenta del 11.4 % del
crecimiento de la población. A partir de total de los emigrantes. En los Estados
diciembre de 1982, México cambió sus políticas Unidos, el estado de California, cuya la
económicas, de aquellas del Estado de economía es la más grande de ese país,
bienestar con énfasis en el gasto social, a las recibe la mitad del total de los emigrantes;
políticas neoliberales y reformas tales como específicamente la ciudad de Los Ángeles
liberalización del comercio, reducción del gasto capta solamente el 1.8 %, cifra que
social del gobierno y de su burocracia. El representa la misma cantidad de
gobierno se vio obligado por el Fondo emigrantes que va al estado de Florida. El
Monetario Internacional a vender muchas de estado de Oregon se encuentra en
sus empresas (Ayala-Espino 1988; Ward 1989; segundo lugar, recibiendo al 13.2% de los
Pardo 1991; Espinoza Valle 1993). El nuevo emigrantes, más que todas las ciudades
modelo fue útil para resolver las crisis mexicanas juntas. Otros estados del
económicas durante los años ochenta y Noroeste que se están convirtiendo en
noventa al nivel macroeconómico. Sin lugares de destino populares son Utah y
embargo, estas políticas, de hecho, Washington. Finalmente, otros estados
empeoraron aún más el problema de la cuya fuerza de atracción es todavía
distribución del ingreso (González de la Rocha y pequeña, son: el estado fronterizo de
Latapí 1991; Alarcón González 1994). Esta Arizona, que capta menos de la mitad que
situación se reflejó en parte, en el éxodo masivo Oregon; y en la parte Este, los estados de
de la población rural. Muchos migrantes se Carolina del Norte, Georgia y Florida
movieron hacia a las ciudades secundarias, reciben en total al 7.2 % de los migrantes
tales como Tijuana, Ciudad Juárez y Puebla oaxaqueños.
(Aguilar, Graizbord y Sánchez Crispín. 1996). No
obstante, la mayor parte de los flujos migratorios Debido a que la mayoría de ellos se
se dirigió a los Estados Unidos (OECD 1999: 175- encuentra en Estados Unidos de forma
78). Éste fue el caso del estado de Oaxaca en indocumetada, prácticamente la mitad no
donde, en la segunda mitad del siglo XX, la visita sus comunidades. Un tercio de los
emigración se fue incrementando de acuerdo emigrantes visita sus comunidades una vez
con las crisis económicas nacionales de cada al año o una vez cada dos años; pero éstos
sexenio. A partir de la encuesta, se observa últimos normalmente residen legalmente y
como los flujos migratorios comienzan a hacerse

Entre Redes No.10 Julio 2002 16


están en mejores condiciones económicas que Conclusiones
el resto.
La emigración no sigue el mismo patrón en
Uso de las remesas todas las comunidades rurales y
semiurbanas respecto a la proporción de
La mayoría de las familias encuestadas que la fuerza de trabajo asalariada, ya que los
reciben dinero de los emigrantes (97 %), ingresos de las unidades familiares de
declararon que gastan 46.2 % de sus remesas producción no siempre se transforman en
en la satisfacción de sus necesidades básicas salarios. En cambio, se observa que las
(alimentos, ropa y servicios médicos) y 10.2 % en comunidades que dependen
la educación de sus hijos. Este hallazgo es principalmente de las actividades primarias
congruente con los resultados de otras de autoconsumo son las que presentan
investigaciones sobre la emigración oaxaqueña mayor expulsión de población; mientras
en la región Valles Centrales de Oaxaca (Gijón que las comunidades que producen
Cruz, Rees y Reyes Morales 2000; Cohen 2001). A excedentes agrícolas y además artesanías
la educación se destina aproximadamente la o manufacturas en pequeña escala,
misma cantidad que a la inversión en pequeños normalmente tienen menos emigración.
negocios. A su vez, la educación resultó ser más
importante que la inversión en la agricultura Los flujos de emigrantes, de acuerdo con
(5%) y en la vivienda (7.5 %). Finalmente, las siete localidades estudiadas,
podemos decir que en estas comunidades las alcanzaron su nivel máximo en la década
familias ven a la emigración como una inversión pasada. El estado de California continúa
que les permite alcanzar un mejor nivel de vida, siendo el principal foco de atracción para
un estatus social más alto y, eventualmente, los emigrantes oaxaqueños, captando al
ahorros para poder invertir en pequeños 50 % de ellos; el estado de Oregon que le
negocios. sigue en importancia, recibe tan sólo al
13.2%, pero aún así, rebasa a la población
Relación entre emigración y fuerza de trabajo de los emigrantes oaxaqueños internos
asalariada (11.4%).

El estudio muestra que en las comunidades El perfil predominante de los emigrantes es:
rurales, en donde el 58% de la fuerza de trabajo hijos varones de entre 15 y 44 años de
se encuentra involucrada en actividades edad, solteros o casados. En la etapa
primarias (agricultura, actividades de traspatio, actual del ciclo familiar, en la cual 50 % de
pastoreo, recolección de leña) y por lo tanto no la población está en edad de emigrar, los
recibe salarios, la emigración es mucho mayor emigrantes mantienen fuertes lazos con sus
(2.5 migrantes por familia) que en las comunidades de origen principalmente a
localidades con economías más diversificadas y través del envío de remesas, ya que 56%
con características urbanas (0.85 migrantes por de ellos son jefes de familia y 37% hijos
familia), ya que en éstas últimas, la mayoría de ligados a su núcleo familiar. La mayor parte
la fuerza de trabajo recibe salarios. La de las remesas se utiliza en la satisfacción
emigración constituye el medio de obtener de necesidades básicas y en la educación.
ingresos monetarios para adquirir satisfactores Finalmente, resulta sorprendente que las
tales como ropa, insumos agrícolas, útiles familias destinen aproximadamente la
escolares, medicinas, etc. Sin embargo, en misma proporción de las remesas a la
comunidades rurales como San Jerónimo educación que a la inversión en pequeños
Silacayoapilla, especializadas en las artesanías negocios.
y en las manufacturas en pequeña escala, la
asignación de la fuerza de trabajo a las Bibliografía
unidades familiares de producción redujo
también considerablemente la emigración (0.96 Aguilar, Adrián Guillermo, Boris Graizbord y
emigrantes por familia). Aunque en este caso Álvaro Sánchez Crispín. 1996. Las ciudades
los ingresos no se distribuyen entre los miembros intermedias y el desarrollo regional en México.
México: CONACULTA-UNAM-El Colegio de
de la familia mediante salarios, la distribución
México.
tradicional del ingreso sí satisface, al parecer,
Alarcón González, Diana. 1994. Changes in
las metas familiares, reduciendo el incentivo income distribution in Mexico and trade
para emigrar.

Entre Redes No.10 Julio 2002 17


liberalization. El Colegio de la Frontera Norte, San En este informe, la Relatora Especial se
Diego, California. centra en 3 cuestiones hacia donde dirige
Ayala-Espino, José. 1988. Estado y desarrollo. La sus 11 recomendaciones al Estado
formación de la economía mexicana. FCE, México.
ecuatoriano: Las condiciones y efectos de
Cohen, Jeffrey H. “Transnational migration in rural
la migración irregular y el tráfico de
Oaxaca, Mexico: Dependency, development, and
the household”. American Anthropologist, (4): 954- migrantes en el Ecuador, la situación de las
967, December 2001. familias en los lugares de origen de la
Espinoza Valle, Víctor A.. 1993. Reforma del Estado y migración y la inmigración hacia el
empleo público. Instituto Nacional de Administración Ecuador. Este artículo, aunque es sólo una
Pública, México. reseña de sus recomendaciones, echa luz
Gijón Cruz, Alicia Sylvia, Martha W. Rees y Rafael G. sobre la mirada y prioridades de la
Reyes Morales. “Impacto de las remesas Relatora Especial dentro del fenómeno
internacionales”, Ciudades, Red Nacional de
migratorio. Sobre todo para quienes
Investigación Urbana, Año 12, No. 47, julio-septiembre
esperamos el informe y recomendaciones
2000.
González de la Rocha, Mercedes and Agustín a México, en el período de sesiones de la
Escobar Latapí (eds.). 1991. Social responses to Comisión de Derechos Humanos de 2003.
Mexico’s economic crisis of the 1980s. Center for US
Mexican Studies, University of San Diego, U.S.A.
OECD. 1999. Trends in international migration. Las condiciones y efectos de la migración
Continuous Reporting System on Migration, Paris. irregular y el tráfico de migrantes en el
Pardo, Ma. del Carmen. 1991. La modernización Ecuador
administrativa en México. Propuesta para explicar los
cambios en la estructura de la administración
La Relatora Especial estima que el
pública, 1940-1990. El Colegio de México, México.
Reyes-Morales, Rafael G., Alicia Sylvia Gijón-Cruz et combate a la migración irregular debe ser
al. First Annual Report, 2001 Migration, Remittances prioridad de la política del Estado
and Economic Development between Oaxaca and ecuatoriano, ya que en el contexto del
California. Report presented to the John D. and tráfico se producen las formas mas severas
Catherine T. MacArthur Foundation in March, 2002. de violación de los derechos humanos
Ward, Peter. 1989. Políticas de bienestar social en hacia los migrantes. Para ello, es necesario
México. 1970-1989. México: Nueva Imagen. ER desarrollar acciones coordinadas del
Estado frente al tráfico para combatir la
impunidad de estas redes y la corrupción.
Dentro del Ecuador, esta política debe
Derechos Humanos y Migración tener como enfoque principal la acción
coordinada del sistema de la
Visita de la Relatora Especial para los administración de justicia y de la policía, y
la prevención a través de programas
Derechos Humanos de los Migrantes al locales de desarrollo con el apoyo de la
Ecuador: Algunas consideraciones comunidad internacional. La relatora
sobre el Informe* prioriza el combate y la penalización del
Gabriela Díaz Prieto** fenómeno en todas sus dimensiones. Por su
parte, recomienda al Estado ecuatoriano
que incluya en su estrategia negociadora
La Relatora Especial de Naciones Unidas para
en el exterior, el diálogo con aquellos
los Derechos Humanos de los Migrantes,
Estados de tránsito donde se reportan
Gabriela Rodríguez Pizarro, visitó El Ecuador del
casos de abusos a los derechos humanos
5 al 16 de noviembre de 2001. Como resultado
de los migrantes ecuatorianos, para
de su visita, elaboró un informe que presentó en
implementar mecanismos de protección
abril, durante el 58º período de sesiones de la
hacia sus ciudadanos.
Comisión de Derechos Humanos.
Paralelo a este esfuerzo, recomienda que
* Este artículo está basado en el Informe de la Relatora se emprendan campañas para informar a
Especial, Sra. Gabriela Rodríguez Pizarro, presentado en la población sobre las vías regulares de la
cumplimiento de la resolución 2001/52,
www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/886918bbf1
migración y los riesgos que implica la salida
cb58e7c1256ba600491cbb?Opendocument irregular del país. Y enfatiza que este
**Coordinadora de Educación, Enlace y Difusión, Sin esfuerzo sea acompañado de una
Fronteras, I.A.P. adecuada documentación de la

Entre Redes No.10 Julio 2002 18


población y un control eficaz de las instancias Ecuador y de los indígenas migrantes en las
del Estado dedicadas a emitir documentos de ciudades, que sufren estigmatización,
identidad, por lo que considera positivas y discriminación y xenofobia y recomienda
necesarias las iniciativas emprendidas para que el Ecuador implemente los dispositivos
documentar adecuadamente a los migrantes acordados en la Conferencia Mundial
ecuatorianos en el exterior ante sus consulados. contra el Racismo, la Discriminación Racial,
la Xenofobia y las Formas conexas de
Es en este sentido que alienta al Estado Intolerancia, para tratar esta problemática
ecuatoriano a continuar desarrollando en el país.
acuerdos bilaterales de regulación migratoria
de sus nacionales en el exterior y de coordinar En este sentido, considera importante que
con el Ministerio de Trabajo todo lo relativo a se estudien y consideren las reformas
trabajadores migrantes. legislativas pertinentes para armonizar la
normativa nacional con los compromisos
adquiridos internacionalmente por el
La situación de las familias en los lugares de Ecuador en materia de derechos humanos,
origen de la migración especialmente en vista de la reciente
aprobación por parte del Congreso
La Relatora Especial considera que es ecuatoriano de la Convención
fundamental desarrollar la capacidad del Internacional para la protección de los
Estado para atender a los familiares de los derechos de todos los trabajadores
migrantes que se encuentran en las zonas de migratorios y de sus familiares.
origen de la migración irregular y fortalecer la
labor que viene realizando la Defensoría del En particular, estima que sería oportuno
Pueblo16 frente a las problemáticas vividas en revisar la Ley de migración para que no
los lugares de origen, incluyendo la prevención contenga criterios discriminatorios para la
del tráfico. La Relatora Especial recomienda la exclusión de extranjeros y que se deben
ejecución de programas psicosociales para estudiar reformas legislativas para que las
asistir a las familias de los migrantes y una órdenes de deportación sean susceptibles
política activa de asesoría sobre la inversión de recurso administrativo o judicial y para
productiva de las remesas, en un trabajo evitar la penalización de las víctimas del
conjunto de las instituciones del Estado, la tráfico en territorio ecuatoriano. Asimismo,
sociedad civil y la comunidad internacional. considera que El Ecuador debe buscar
Por otra parte, recomienda una política activa soluciones a la situación de los migrantes
de asesoría para la inversión productiva de las extranjeros que sostienen permanecen
remesas de los migrantes y la necesidad de detenidos, a pesar de haber recibido
poner en marcha el Fondo del programa para órdenes de libertad.
el desarrollo de los migrantes ecuatorianos y sus
familias y otras iniciativas tendientes a facilitar el
acceso a créditos. Conclusión

La Relatora Especial estima que es


La inmigración hacia el Ecuador importante que la sociedad civil y las
organizaciones indígenas, sociales y
La Relatora Especial observa con preocupación campesinas, continúen en el diálogo
la situación de los migrantes irregulares en el entablado con el Estado, para proteger y
promover los derechos humanos de los
migrantes. En este sentido, considera que
16 La Defensoría del Pueblo tiene entre sus primeras
prioridades la protección de los derechos humanos de los es importante que las organizaciones
migrantes, por lo que en septiembre de 2001 fue creada la compartan sus conocimientos y
Dirección Nacional de Defensa de los Derechos de los experiencias y asesoren al Estado. Por otra
Migrantes, a cargo de Camilo Restrepo. Actualmente, la
parte, estima que sería beneficioso para las
Defensoría del Pueblo ha promovido la creación de puestos
presupuestados para defensores del pueblo en Nueva York organizaciones desarrollar redes regionales
y Nueva Jersey, y en España y Canadá. El problema que e internacionales para el intercambio y la
enfrentan es que los defensores no están acreditados en los coordinación de acciones. Finalmente,
países que trabajan, por lo que no pueden actuar como
alienta a las organizaciones de los
interlocutores oficiales, ni acceder a los migrantes cuando
están en detención. migrantes y sus familias a continuar

Entre Redes No.10 Julio 2002 19


profundizando su trabajo de abogacía por la
protección de sus derechos. ER • El Estado tiene derecho a admitir
dentro de su territorio a las personas
que juzgue conveniente (Art. I).
• Ningún Estado está obligado a
Reflexiones sobre el asilo y la entregar a otro Estado o a expulsar
obligación internacional de sancionar de su territorio a personas
la violación a los derechos humanos perseguidas por motivos o delitos
políticos (Art. III).
Salvador Sánchez González*
• La calificación de perseguido por
delitos políticos corresponde al
La doctrina ha apreciado la institución del asilo
Estado asilante (Art. IV).
desde dos perspectivas: como una facultad de
• La extradición no es procedente
los Estados y como un derecho de las personas.
cuando se trate de personas que
Las Declaraciones Universal y Americana de
sean perseguidas por delitos
Derechos Humanos, así como otras
políticos o por delitos comunes
convenciones relevantes, como la Convención
cometidos con fines políticos, ni
Americana sobre Derechos Humanos,
cuando la extradición se solicita
establecen el Derecho de Asilo:
obedeciendo a móviles
predominantemente políticos (Art.
• “1. En caso de persecución, toda
IV)
persona tiene derecho a buscar asilo, y
a disfrutar de él, en cualquier país.
La ley panameña, por su parte, examina el
2.Este derecho no podrá ser invocado
asunto de los asilados políticos al regular la
contra una acción judicial realmente
inmigración, en el Decreto Ley No. 16 de
originada por delitos comunes o por
1960.
actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.”17
De forma paralela a estos desarrollos
jurídicos en materia de asilo, la posibilidad
• “Artículo XXVII. Toda persona tiene el
de juzgar los delitos cometidos fuera de las
derecho de buscar y recibir asilo en
fronteras de un determinado Estado y,
territorio extranjero, en caso de
particularmente, cuando se trata de muy
persecución que no sea motivada por
graves violaciones al derecho, se ha
delitos de derecho común y de acuerdo
consolidado. La existencia de un “orden
con la legislación de cada país y con los
represivo internacional al que le es
convenios internacionales.”18
fundamentalmente ajena la noción de
frontera”20 quedó reflejado en importantes
• “7. Toda persona tiene el derecho de
hitos: El Estatuto del Tribunal de Nuremberg
buscar y recibir asilo en territorio
en su artículo 6 c), que define lo que se
extranjero en caso de persecución por
entiende por crimen contra la humanidad,
delitos políticos o comunes conexos con
y que ha sido aplicado en 1961 por el
los políticos y de acuerdo con la
Tribunal de Distrito de Jerusalén y el Tribunal
legislación de cada Estado y los
Supremo de Israel (Caso Eichmam); en
convenios internacionales.”19
1971, por los Tribunales de Bangladesh; en
1981, por el Tribunal Supremo de los Países
Desde una perspectiva más especializada, la
Bajos; en 1983 por el Tribunal Supremo de
Convención de Asilo Territorial de 1954
Francia; y recientemente por el proceso
estableció algunos elementos fundamentales
que el juez español Baltasar Garzón le ha
que integran el concepto del asilo:
seguido al General Pinochet. El desarrollo
de estas ideas ha continuado de forma
vertiginosa, en especial a partir de la
* Centro de Iniciativas Democráticas, Panamá.
17 Art. 14 de la Declaración Universal de los Derechos
creación por el Consejo de Seguridad de
Humanos. la ONU de los Tribunales Ad-hoc que juzgan
18 Declaración Americana sobre Derechos Humanos.
los crímenes de guerra y crímenes contra la
19 Art. 22 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, aprobada mediante la Ley No. 15 de 28 de


octubre de 1977, publicada en G.O. 18,468 de 30 de 20Baltasar Garzón, Auto de 25 de marzo de 1998,
noviembre de 1977. confirmando la jurisdicción de la Corte.

Entre Redes No.10 Julio 2002 20


humanidad cometidos en los conflictos aplicar su jurisdicción, cuando de no
armados de la ex Yugoslavia y en el genocidio hacerlo se pueda concluir que un delito
de Ruanda, y por la creación de la Corte Penal permanecerá sin sanción,
Internacional. independientemente del lugar donde se
El combate a la impunidad puede, sin haya cometido. Los Estados se obligan así
embargo, enfrentar el obstáculo, real o a la persecución de los responsables de
aparente, de un derecho de asilo esgrimido crímenes cometidos en el exterior cuando
como cobertura de algunos ex dictadores, estos individuos se encuentren en su
como es el caso de Cedrás, de Haití, territorio. Ya el Código de Bustamante,
actualmente asilado en Panamá. A pesar de aprobado por Panamá mediante la Ley
que la normativa internacional sobre asilo No. 15 del 26 de septiembre de 1928
territorial valora dicha institución como un indica en su Artículo 307, lo siguiente:
derecho de los perseguidos políticos, no se deja
de lado el deber de sancionar a los violadores “Artículo 307. También estarán sujetos a las
de los derechos humanos, que hemos leyes penales del Estado extranjero en que
bosquejado. Al respecto, es común señalar la puedan ser aprehendidos y juzgados, los
obligación general de los Estados en materia que cometan fuera del territorio un delito,
de derechos humanos, no sólo de prevenir la como la trata de blancas, que ese Estado
violación de dichos derechos y garantizar su contratante se haya obligado a reprimir
efectividad o satisfacción, sino la obligación de por un acuerdo internacional.”
sancionar a aquellos responsables
individualmente de la violación de los derechos La disposición, de evidente claridad,
humanos. En un sentido más específico señala que Panamá está obligada a
relacionado con la tensión entre la obligación aprehender y juzgar a aquel extranjero
de sancionar a los violadores de derechos que, encontrándose en su territorio, sea
humanos y el derecho de toda persona al asilo, acusado de un delito que el Estado
la misma Declaración sobre Asilo Territorial, panameño se haya obligado a reprimir por
aprobada por la Asamblea General de las un acuerdo internacional. Aún más
Naciones Unidas, indicaba: explícito es el Código Penal de Panamá, al
indicar, en su Artículo 10, lo siguiente:
“2. No podrá invocar el derecho de buscar
asilo, o de disfrutar de éste, ninguna persona “Artículo 10. Independientemente de las
respecto de la cual existan motivos fundados disposiciones vigentes en el lugar de la
para considerar que ha cometido un delito comisión del hecho punible y de la
contra la paz, un delito de guerra o un delito nacionalidad del imputado, se aplicará la
contra la humanidad, de los definidos en los ley penal panameña a quienes cometan
instrumentos internacionales elaborados para hechos punibles previstos en los tratados
adoptar disposiciones respecto de tales internacionales ratificados por la República
delitos.”21 de Panamá.
Para que los delitos a que se refiere el
La frase “existan motivos fundados para párrafo anterior sean susceptibles de
considerar que ha cometido un delito...” abre enjuiciamiento y sancionados en Panamá
una puerta explícita para rechazar a algunos se requiere que el imputado se encuentre
individuos que buscan asilo, incluso desde la en el territorio de la República.”
perspectiva de los derechos humanos.
Entran en la categoría de “hechos punibles
Correlativamente con esta realidad se afianza previstos en los tratados internacionales
el deber de los Estados de contribuir en la lucha ratificados por la República de Panamá”
contra la impunidad de forma más activa, delitos tales como el genocidio,22 la
particularmente a través de la denominada tortura,23 la desaparición forzada, el
jurisdicción universal, concepto que viene a
significar la capacidad de todo Estado de 22 Convención sobre la Prevención y Castigo del Delito
de Genocidio, ratificado por Panamá el 11 de enero
de 1950.
21 Numeral 2 del Artículo 1 de la Declaración de Asilo 23 Convención Interamericana para la Prevención y

Territorial adoptada por la Asamblea General de las Sanción de la Tortura, aprobada mediante Ley No. 12
Naciones Unidas, mediante Resolución 2312 de 14 de de 18 de junio de 1991, publicada en la G.O. 21,815
diciembre de 1967. de 25 de junio de 1991.

Entre Redes No.10 Julio 2002 21


apartheid,24 las distintas variedades de menos servirse de una caracterización
corrupción,25 los crímenes de guerra26 y muchos semejante para impedir su juicio.
otros que el Estado se ha comprometido a
perseguir mediante la suscripción y ratificación Ahora bien, la regulación legal en Panamá
de convenios internacionales. Recientemente, respecto a la extradición varía
bastaría examinar el catálogo de delitos dependiendo del delito de que se trate. Si
contenidos en el Estatuto de Roma, para tener la extradición fuera solicitada para
una visión bastante completa del catálogo de responder por la comisión del delito de
conductas que han adquirido el carácter de tortura, la Convención Interamericana
crímenes internacionales. Enfrentado el respeto para Prevenir y Sancionar la Tortura, de la
del derecho de asilo a la obligación de que Panamá es parte, debería ser
sancionar las graves violaciones a los derechos aplicada. Dicha Convención dispone que
humanos, no cabe duda que debe entenderse los Estados están obligados a tomar “las
que el asilo no debe significar un obstáculo a la medidas necesarias para establecer su
tutela judicial de los derechos de las víctimas jurisdicción sobre el delito descrito en la
del delito y de las víctimas del abuso del poder presente Convención cuando el presunto
público. delincuente se encuentre en el ámbito de
su jurisdicción y no proceda a
Otra alternativa es la de extraditar al individuo extraditarlo.”29
al país en el que exista un proceso en su contra,
por las graves violaciones a los derechos En definitiva, si la extradición no es
humanos. En Panamá, la normativa otorgada por el Estado en el que resida el
constitucional sobre extradición27 prohibe la de ciudadano extranjero, supuesto autor de
los panameños. Señala igualmente, que los conductas delictivas, debería reconocerse
extranjeros no serán extraditados por delitos la obligación de juzgar sobre los crímenes
políticos.28 Pero hay consenso internacional supuestamente cometidos por dicho
respecto a que las graves violaciones a los individuo en el extranjero. Esto es
derechos humanos no pueden jamás ser independiente de si el individuo ha
caracterizadas como delitos políticos, y mucho adquirido o no un estatus legal tal y como
puede ser el de asilado, que le permite
trabajar en el país en aparente
24 Convención Internacional sobre la Represión y Castigo
del Delito de Apartheid, ratificado por Panamá el 16 de
normalidad.
marzo de 1977.
25 La Convención Interamericana contra la Corrupción,
Concluyo por lo tanto, señalando que el
aprobada mediante Ley 42 de 1 de julio de 1998, Ministerio Público de la República de
establece el soborno transnacional, enriquecimiento ilícito,
entre otras figuras.
Panamá estaría facultado y obligado por
26 Convenciones de Ginebra de 1949 y Protocolos el derecho nacional e internacional para
Adicionales, en particular, las graves violaciones a los perseguir los crímenes por extranjeros
mismos, en el marco de conflictos armados no residentes en Panamá, incluso si son
internacionales: el homicidio intencional, la tortura o los
tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos, el
asilados, por la comisión en el extranjero de
hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o graves violaciones a los derechos
de atentar gravemente contra la integridad física o la humanos. ER
salud, la deportación o el traslado ilegal, la detención
ilegal, el hecho de forzar a una persona protegida a servir
en las fuerzas armadas de la Potencia enemiga, o el hecho
de privarla de su derecho a ser juzgada legítima e
imparcialmente según las prescripciones del presente
Convenio, la toma de rehenes, la destrucción y la
apropiación de bienes no justificadas por necesidades
militares y realizadas a gran escala de modo ilícito y
arbitrario.
27 “Extradición es el procedimiento que establece y regula

la posible entrega, por un Estado a otro, que ha solicitado


dicha entrega, de una persona que el Estado peticionario
se propone juzgar conforme a su legislación por posible (s)
delito (s) o que ha sido condenada, para que cumpla la
condena en él, cuando el sujeto se encuentra físicamente
en otro Estado.” Diccionario Jurídico Espasa, Espasa-Calpe,
Madrid, 1994, pág. 402.
28 Artículo 24 de la Constitución Política de la República de 29Artículo XII de la Convención Interamericana para
Panamá. Prevenir y Sancionar la Tortura.

Entre Redes No.10 Julio 2002 22


Desarrollo y Migración Abordaron específicamente los sectores
de tecnología de la información y
telecomunicaciones, vivienda, remesas, y
Las propuestas de proyectos flujos alternativos de capital, infraestructura
empresariales con remesas y ahorros de y financiamiento de la agricultura y de
los migrantes en México Hoy* empresas. Se conformó un plan concreto
de acciones para ser presentado en la
Segunda parte reunión de los presidentes Bush y Fox
Rodolfo García Zamora** durante la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Financiamiento del
En este artículo se analizan las propuestas para Desarrollo, en Monterrey, México, en
el uso productivo de las remesas en México. En marzo.
la primera parte, que aparece en la edición
anterior, se incluyen los programas estatales, el Esta Sociedad busca conformar una
Proyecto del Fondo Multilateral de Inversiones alianza efectiva entre los sectores público y
(FOMIN-BID) y Nacional Financiera La privado que aliente al desarrollo que
Capitalización de las Remesas para el beneficiará a ambas naciones. Y aunque
Desarrollo Regional, el Capital de los Migrantes estos esfuerzosno están directamente
para el Desarrollo de Infraestructura a Pequeña relacionada con el tema de la migración,
Escala y Empresas Pequeñas en México y el uno de los objetivos de la Sociedad para la
Proyecto de las Microregiones y los Padrinos. Prosperidad es aumentar las
Esta segunda parte, concluye con la Sociedad oportunidades económicas, de manera
para la Prosperidad Estados Unidos - México, los que las futuras generaciones de jóvenes
Microbancos y una propuesta internacional mexicanos encuentren empleos
sobre proyectos productivos y de ahorro de los remunerados y atractivos en sus propias
migrantes. comunidades. Se trata de buscar la forma
en la que el gobierno puede ayudar al
sector privado a promover el impulso, crear
V. La Sociedad para la Prosperidad Estados empleos y apoyar las comunidades
Unidos - México dinámicas y prósperas de tal forma que sus
habitantes no sientan la urgencia de
Desde finales del año 2001, la prensa mexicana abandonarlas.
informaba de manera escueta que en la
próxima reunión de los presidentes de México y Algunas de las más apremiantes
los Estados Unidos se daría a conocer una muy estrategias que se están tratando dentro
importante propuesta binacional para el de esta Sociedad incluyen encontrar
desarrollo regional en México con una fuerte formas de capitalizar el bono democrático
participación del empresariado de ambos que México experimentará en los siguientes
países. El 18 de febrero pasado, dos importantes veinte años, cuando el mayor porcentaje
funcionarios del gobierno norteamericano, Alan de la población mexicana sea
Larson, subsecretario de Estado para Asuntos económicamente productiva. México
Económicos, y Kenneth Dam, subsecretario del tiene una fuerza laboral joven y dinámica.
Tesoro, bosquejaban dicha propuesta de la Si se le proporciona la enseñanza y
siguiente manera: La Sociedad para la capacidad apropiada, será la llave para la
Prosperidad se originó del reconocimiento de futura expansión económica del país. Los
que el gobierno no tiene todas las respuestas. programas educativos alentarían el
Convocaron a empresarios, economistas y a desarrollo de las capacidades
otros expertos para que brindaran ideas sobre informáticas, a medida que las economías
cómo estimular la inversión y el crecimiento en de Estados Unidos y de México aumenten
las áreas menos desarrolladas de México. su uso de tecnología.

*Basado en la conferencia Los Proyectos Productivos de los Por su parte, la Sociedad pretende dar a
Migrantes en México Hoy, presentada en el Segundo los mexicanos que viven en Estados Unidos
Coloquio sobre Migración Internacional México – Estados
Unidos, Universidad de Berkeley, California, 28-30 de abril de las oportunidades de invertir el dinero que
2002. envían a México en proyectos de
**Facultad de Economía, Universidad Autónoma de desarrollo económico de lago plazo en sus
Zacatecas, México. propias comunidades. Cada vez más, los

Entre Redes No.10 Julio 2002 23


migrantes han conjuntado lo que ganan con su oficina regional y está organizado
trabajo para construir iglesias, instalaciones geográficamente por Agencias a nivel de
recreativas, sistemas de riego y otro tipo de cada comunidad o población de su área
obras de infraestructura. Esta clase de de influencia. Los socios o clientes (sean
proyectos se fortalecerían mediante programas ahorradores, prestatarios, asegurados)
de asistencia técnica, préstamos a pequeñas participan en forma individual en el capital
empresas y una mayor proporción de las accionario y tienen derecho a elegir al
aportaciones gubernamentales con respecto a Comité de Agencia, quien se involucra en
las remesas que envían los migrantes.30 Sin la promoción y operación de servicios
embargo, a pesar de todas las buenas financieros, en particular en la captación
intenciones y grandes objetivos planteados, en del ahorro y su traslado con seguridad. A
la polémica reunión de Monterrey nunca se nivel regional, dos Consejos, uno de
trató el tema de la Sociedad para la Administración y uno de Vigilancia,
Prosperidad, salvo pequeñas menciones. Al participan en la gestión directa en
igual que el resto de la agenda migratoria representación de los socios locales. Los
binacional, quedó en suspenso hasta la Microbancos se ubican en regiones
decisión de reanudación por parte del indígenas rurales de alta y muy alta
gobierno norteamericano. marginalidad y pobreza en el sur de
México: Sierra Norte de Puebla; Sierra
Mazateca; Mixteca, Sierra Sur y Mixe del
VI. Los Microbancos31 Estado de Oaxaca; Alto Balsas de
Guerrero; y Altos de Chiapas. Se trata de
En México, la mayoría de los pobres rurales no regiones con una fuerte dispersión
tienen acceso a servicios financieros, lo que geográfica, poca comunicación y bajos
representa un factor limitante económico que niveles de escolaridad.
coadyuva en mayor pobreza. Por lo tanto, el
esfuerzo del proyecto Microbancos de la La tecnología empleada en los
Asociación Mexicana de Uniones de Crédito Microbancos ha sido diseñada para lograr
del Sector Social (AMUCSS) está dirigido a confiabilidad y eficiencia en la operación
contribuir con innovaciones en la prestación de financiera con accesibilidad para
servicios financieros para familias pobres, en implementarse en regiones con un bajo
especial a comunidades indígenas marginadas. nivel de escolaridad. Los sistemas contable,
Es una forma de banca comunitaria rural administrativo y de información soportan
donde los productos financieros están una estrategia de gradualidad operativa
orientados a facilitar que cualquier persona en la apertura de servicios financieros. Los
pueda abrir una cuenta de ahorros, recibir un operadores son jóvenes indígenas con nivel
préstamo, cambiar un cheque, contratar, medio de escolaridad y un fuerte
pagar un servicio (recibos de luz, agua, etc.) o conocimiento e identidad con sus regiones
recibir una remesa de dinero en su banco local. de origen.
El Microbanco moviliza los recursos locales,
financieros, sociales y organizativos, al ofrecer El énfasis en la construcción de los
un lugar seguro para los depósitos y una Microbancos es la formación de
metodología que permite su colocación operadores técnicos-promotores, cajeras y
profesional en préstamos para el desarrollo de gerentes, así como la implementación de
opciones económicas en las regiones. El métodos de información, capacitación y
Microbanco moviliza también la participación formación de los socios y usuarios. Ambos
comunitaria en la construcción de una aspectos están dirigidos a lograr la más
institución que llegó para permanecer los amplia penetración en los espacios y
próximos 100 años. comunidades rurales. La perennidad social
requiere que los agentes sociales
Cada Microbanco tiene sede en un lugar participen con equidad en el acceso a la
estratégico de la microregión, cuenta con una información sobre a nueva
institucionalidad financiera, derechos y
obligaciones de las partes.
30 EUA-México Sociedad para la Prosperidad. Reforma, 18
de febrero del 2002.
31 Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector En los Microbancos, la adaptación
Social (AMUCSS), 2001. amucss@laneta.apc.org. permanente de los servicios financieros de

Entre Redes No.10 Julio 2002 24


ahorro y crédito es esencial. Los créditos son de VII. Propuesta Internacional sobre
libre disponibilidad, basados en la capacidad Proyectos Productivos y de Ahorro
de pago, con garantías solidarias, en montos y de los Migrantes
plazos adaptables a las diversas necesidades
de la población, e incluyen incentivos a la En octubre de 2001 se realizó en Zacatecas
recuperación. El ahorro libre, sin el Seminario Internacional sobre la
condicionamientos al crédito es el producto Transferencia y Uso de las Remesas:
financiero privilegiado. Un cuenta puede abrirse Proyectos Productivos y de Ahorro,
a partir de 50 pesos, con depósitos y retiros organizado por Sin Fronteras, I.A.P., CEPAL
limitados. Ahorro de comunidades, ahorro México, y la Universidad Autónoma de
individual, ahorro infantil y ahorro de grupos de Zacatecas, caracterizándose por convocar
trabajo. Además del ahorro y crédito, los a organizaciones de migrantes,
Microbancos según su nivel de consolidación productores o instituciones no
ofrecen otros servicios financieros como: el gubernamentales, educativas, estatales e
seguro de gastos funerarios, el pago de internacionales que están promoviendo
cheques de maestros y cheques de Procampo, proyectos de ahorro, inversión o proyectos
pago de servicios y, próximamente, productivos con migrantes en
transferencia de remesas. Centroamérica y México. Las propuestas
más importantes que se presentaron fueron
Aunque los Microbancos son instituciones las siguientes:32
locales, la integración en red financiera les
permite acceso a servicios profesionales de a) Avanzar en proyectos concretos
contabilidad, manejo de liquidez e información para la transferencia de remesas
gerencial con el cual se controlan los que bajen su costo y permitan
principales indicadores de desempeño. Todo lo canalizar más recursos al ahorro, la
cual permite superar las limitaciones que inversión y el financiamiento de
enfrentan las instituciones locales pequeñas, proyectos productivos.
aisladas e incomunicadas, así como b) Asumir la capacitación de la
aprovechar las ventajas comparativas de la comunidad como eje central para
inserción comunitaria. Además de los servicios el funcionamiento de las distintas
compartidos, el funcionamiento en red permite alternativas para el ahorro y le
una escala para el establecimiento de ejecución de proyectos
programas permanentes de capacitación y productivos.
asistencia técnica, así como el intercambio c) Tener una visión integral en el
permanente de experiencias. diseño y ejecución de los
proyectos, así como no olvidar que
Respecto al marco legal, en el sistema jurídico los proyectos deben surgir de las
mexicano no existen figuras adecuadas para comunidades mismas y donde los
este concepto de intermediación financiera. miembros de ellas se integren en su
Por ahora, los Microbancos operan bajo figuras planeación, ejecución y
civiles y se orientan a ser incluidas en alguna de evaluación.
las dos figuras jurídicas del Sistema de Ahorro y d) Es fundamental considerar la
Crédito Popular, cuya base es la recientemente autosustentabilidad (financiera,
aprobada Ley de Ahorro y Crédito Popular de técnica, etc.) reconociendo que las
abril del 2001. remesas no pueden ser un subsidio
La orientación de sistema financiero permanente a los proyectos, sino
descentralizado se adapta a las condiciones que su función es fungir como
rurales de México, la iniciativa Microbancos se catalizador, como capital semilla.
ha alimentado de diversas experiencias e) Necesidad de políticas públicas
internacionales y ha contado a lo largo del integrales y diferenciadas para las
desarrollo conceptual, experimentación,
pilotaje, diseño de sistemas e instalación 32 Sin Fronteras, I.A.P.-CEPAL-UAZ Seminario
práctica, con diversos patrocinadores públicos Internacional sobre la Transferencia y Uso de las
y privados como la Fundación Ford, Fundación Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro.
Ba Solay, UNAM-Instituto de Ingeniería, Fimer- Zacatecas, México, 3-5 de octubre del 2001. Para
mayor información sobre el Seminario, incluyendo
SHCP, BANRURAL, SAGARPA, IRAM, AMUCSS, ponencias, ver:
FLD y las propias comunidades interesadas. http://www.sinfronteras.org.mx/mi.htm.

Entre Redes No.10 Julio 2002 25


distintas regiones y comunidades que nacional, tanto por cuestiones de justicia,
incidan en la raíz de la pobreza. equidad y gobernabilidad, como para
f) Fortalecer el nexo de la academia y las evitar mayores fricciones binacionales
organizaciones civiles con las como los aspectos contenidos en la
comunidades de origen y destino de los suspendida Agenda sobre Migración que,
migrantes, asumiendo que su función es aunque reconocidos como importantes,
de acompañamiento, de ayuda para no se quiere asumir ningún compromiso
orientar, capacitar, etc. para que las serio al respecto. En ese contexto hacemos
comunidades se apropien de sus las siguientes propuestas:
proyectos y su propio destino
(autodesarrollo equitativo y sustentable). a) Diseño de una Política de Estado sobre
g) Resulta fundamental intercambiar Migración que incluya todos los
experiencias, metodologías, resultados y aspectos legales, derechos humanos,
los bancos de datos, para lo cual se educativos y culturales. Que de manera
propone crear un sitio de internet donde especial, diseñe políticas económicas
se realice esa actividad de intercambio. serias de desarrollo local y regional, con
h) No olvidar a los organismos personal capacitado, presupuesto
internacionales, a las organizaciones suficiente, eliminando duplicidades
comunitarias nacionales y binacionales, entre las dependencias
a instituciones privadas, así como gubernamentales y propiciando la
organizaciones no gubernamentales y integración coherente de todas ellas en
gubernamentales, como apoyos un proyecto de mediano y largo plazo.
importantes de los nuevos proyectos de b) Promover una política de estímulo a la
ahorro, inversión y proyectos productivos inversión empresarial de los migrantes
de los migrantes en sus comunidades de exitosos que viven en Estados Unidos,
origen. como se ha hecho con los exportadores
nacionales de manufacturas y servicios
durante cuarenta años. Esto significa
VIII. Conclusiones reducir el riesgo país, trabajar para
lograr mejores y más baratos canales de
Los estudios binacionales sobre la migración transferencias electrónicas de remesas,
internacional de México a los Estados Unidos programas de capacitación empresarial
ratifican que en los próximos veinte años ese y de oportunidades de negocios en las
flujo seguirá creciendo, y con ello lo harán las comunidades de origen y destino de los
remesas por algunos años -mientras no se migrantes.
consolide el nuevo patrón migratorio de c) Cuidar, respetar y resolver los problemas
emigración definitiva de toda la familia, con lo de gestión que tienen los programas de
cual la razón de las transferencias se reduce filantropía social como 3x1, que al
grandemente. La permanencia en el intentar generalizarse al país y obedecer
crecimiento de esa migración internacional no a una dinámica burocrática puede
sólo refleja la demanda creciente de los chocar con lo espontáneo y la
trabajadores mexicanos por el mercado laboral reivindicación de autonomía de las
norteamericano (a pesar de la recesión del organizaciones de migrantes. Evitar
2001) y la importancia de las redes sociales mezclar estos programas filantrópicos
transnacionales de los migrantes, sino que con los empresariales, que tienen una
también, de manera especial, refleja el lógica y motivación diferente.
profundo deterioro que sufren las bases d) Diseñar una tipología de los migrantes
económicas y sociales de arraigo de la exitosos que viven en Estados Unidos
población mexicana. Después de veinte años para diseñar una política diferencial de
de aplicación del nuevo modelo económico inversión empresarial para cada uno de
aperturista y privatizador, en la mayoría del ellos, que contemple las experiencias de
país, la única alternativa asequible para Guanajuato, las propuestas del estudio
enfrentar la grave crisis económica nacional y del Banco Mundial, la propuesta
buscar mejores condiciones de vida, lo modificada del BID y de Nacional
representa la emigración a Estados Unidos. En Financiera a partir de las sugerencias de
este contexto el desarrollo económico local y los propios migrantes. En este sentido,
regional debe asumirse como prioridad vale la pena mencionar la respuesta

Entre Redes No.10 Julio 2002 26


importante que éstos han dado a varios Seguridad y Migración
programas de Alianza para la Producción
por considerarlos atractivos para modernizar
sus explotaciones agropecuarias. Seminario internacional sobre
e) Crear Fundaciones Estatales para el seguridad nacional, seguridad
Desarrollo de carácter no gubernamental - fronteriza, migración y derechos
aunque participe el gobierno en ellas-, que
integren a las comunidades locales, sector
humanos
empresarial, tres niveles de gobierno, Karina Arias*
organizaciones de migrantes, instituciones
educativas, organizaciones no Antes de los ataques terroristas del 11 de
gubernamentales y organismos septiembre, las negociaciones entre
internacionales comprometidos con el México y Estados Unidos en materia
desarrollo local y regional a largo plazo. Que migratoria estaban encaminadas a llegar a
su estrategia tenga como eje a las propias un acuerdo que incluyera la legalización
comunidades locales para que de los inmigrantes mexicanos
gradualmente se vayan apropiando de la indocumentados y un nuevo programa de
construcción de su propio futuro mediante la trabajadores huéspedes. Tras esta fecha, el
capacitación y educación de todos sus diálogo se alteró y las negociaciones se
miembros. vincularon al tema de seguridad.
f) Fortalecer las iniciativas de los microbancos
como una forma de extender los servicios Bajo esta nueva perspectiva, ha retomado
financieros a todas las comunidades; importancia la idea de firmar un Acuerdo
concentrar el ahorro local y de las de Seguridad de América del Norte que
comunidades de destino mediante sus establezca un perímetro o “escudo de
propias opciones de transferencia seguridad”, también llamado por algunos
electrónica de remesas en acción conjunta como la “burbuja NAFTA”, que consiste en
con las Uniones de Crédito de los Estados impedir la infiltración de terroristas y armas
Unidos. químicas entre los flujos migratorios y
g) Como lo ha planteado Federico Torres en comerciales de México y Canadá hacia
varios trabajos, no debemos olvidar quiénes Estados Unidos. Dicha burbuja implicaría el
son los protagonistas principales de todas las cierre de la frontera sur de México o, al
propuestas anteriores: son los migrantes menos, una frontera altamente vigilada y
mismos y su organizaciones de apoyo y asegurada, lo que crearía tensas
acción. Estamos trabajando cada vez más relaciones entre México y los países de
estrechamente con estos nuevos agentes de Centroamérica.
cambio y sus instituciones, pero no los
conocemos bien, ni los apreciamos en todo La “Alianza Fronteriza” que firmaron los
lo que valen. Sabemos poco de su Presidentes Fox y Bush durante su estancia
trayectoria y de sus necesidades y de en Monterrey es ejemplo de la
aspiraciones, de su esforzados lideres y de los importancia que el tema de la seguridad
cuadros jóvenes que los sucederán en el fronteriza ha adquirido en las
futuro. La etapa actual nos exige conocerlos negociaciones entre México y Estados
más y reconocer plenamente sus méritos y Unidos y de la inserción del tema migratorio
vigencia histórica. Sólo así podremos en esta nueva dinámica. El documento
despertar todo el potencial que guardan y habla sobre la creación de fronteras y
convencerlos de participar en la aduanas inteligentes y seguras, y sólo
construcción de un nuevo México con incluye al tema migratorio en términos de
oportunidades decorosas para todos sus desalentar la migración indocumentada y
habitantes. ER de combatir a los “coyotes”.

Es en este marco, que Sin Fronteras, El


Colegio de la Frontera Norte y el Centro de
Estudios Demográficos y de Desarrollo

* Asistente de Dirección, Sin Fronteras I.A.P. y


responsable de la logística del Seminario.

Entre Redes No.10 Julio 2002 27


Urbano de El Colegio de México decidieron para todo aquel que vive, trabaja o
organizar el “Seminario internacional sobre transita por las fronteras
seguridad nacional, seguridad fronteriza, independientemente de su
migración y derechos humanos” que se llevó a nacionalidad o calidad migratoria.
cabo el pasado 8 de abril. • Hasta ahora, los programas de control
fronterizo han fracasado en su intento
De entre las exposiciones y discusiones del por detener el flujo migratorio y sigue
Seminario, destacan los siguientes habiendo cruces, no obstante los
planteamientos: incrementos presupuestales aprobados
para las instancias que vigilan las
Seguridad Nacional fronteras.
• Respecto a la seguridad nacional, ésta se • Las políticas fronterizas deben
definió como la capacidad del Estado de concentrarse en remediar las fallas de
mantener su independencia, su integridad y inteligencia y del otorgamiento de
su funcionalidad contra fuerzas hostiles que visas, que fue realmente lo que facilitó
le creen amenazas. Bajo esta perspectiva, la entrada de los terroristas. Se debe
los temas que se incluyen en una estrategia también combatir el tráfico de
de seguridad nacional son aquellos en los indocumentados, pero bajo la premisa
cuales el Estado ha fallado en encontrar de que no es la única vía de entrada a
una solución usando los mecanismos terroristas y de que eso no evitará que
democráticos y, por lo tanto, requiere del las muertes continúen. Además, al
uso de recursos extraordinarios para controlar las fronteras territoriales, los
solucionarlos. Estados deben respetar los derechos
• Bajo una perspectiva tradicional de humanos, así como el marco
seguridad nacional, la migración es algo internacional que los regula.
que debe impedirse, tanto porque es una • Al diseñar las políticas y programas
fuga de mano de obra, como por fronterizos en materia migratoria, el
protección del acervo cultural. Sin Estado debe procurar congruencia
embargo, en países como México (nación entre su papel de salvaguarda de los
de origen, tránsito y destino), lo importante intereses nacionales y el respeto de los
es asegurar la protección de la vida de los y principios fundamentales de seguridad
las migrantes, así como de sus remesas. Ésa y dignidad de las personas.
debe ser la prioridad del Estado mexicano, • La inclusión de la policía local en el
ya que la verdadera amenaza sería el cierre aseguramiento de los migrantes
total de las fronteras y el regreso de los representa un riesgo de mayor
migrantes que ya viven en Estados Unidos. vulnerabilidad, ya que están
• Como consecuencia del 11 de septiembre, capacitados para perseguir y detener
entre otras cosas, la lucha antiterrorista se criminales y no así migrantes. Con esta
priorizó y se vinculó el tema de la migración medida se corre el riesgo de que se
al de la seguridad nacional. Lograr criminalice aún más a los migrantes,
desvincular ambos temas debe ser una por lo que la opción es continuar
meta para evitar que la migración y los capacitando a las autoridades
derechos humanos sean vistos como migratorias en temas de derechos
amenazas a la seguridad nacional y los humanos, rescate, etc.
migrantes como enemigos del Estado. • Existe en la frontera sur de México un
• Estados Unidos debe mejorar sus sistemas de “pecado de omisión”, ya que no existe
inteligencia y no limitarse al control de las una gestión congruente del proceso
fronteras físicas. En la medida en que esto migratorio en la zona. No es como en la
suceda, se reducirán las presiones en las frontera norte, en la que la situación es
zonas fronterizas y nuevamente las la consecuencia de una política
estrategias de alto control se alejarán del migratoria explícita que se concretiza
territorio estadounidense. en programas y operativos fronterizos.

Fronteras Negociaciones migratorias


• La dinámica fronteriza debe tender hacia • La negociación bilateral México –
una cooperación que facilite las soluciones Estados Unidos debe ser integral, de
in situ a la vez de crear condiciones seguras manera que contenga soluciones

Entre Redes No.10 Julio 2002 28


jurídicas y migratorias para los mexicanos en Asimismo, se deben hacer vínculos
Estados Unidos y programas de trabajadores explícitos entre el desarrollo económico
huésped con garantías para los nuevos y social y la migración.
flujos, a la vez que incluya el tema de
desarrollo en términos de creación de Como conclusiones de los puntos
mejores oportunidades en las comunidades anteriores, y como líneas de acción para
de expulsión. todas las personas interesadas e
• En este punto, la negociación se enfrenta a involucradas en el tema migratorio quedan
un clima político hostil. Razón por la que, en las siguientes:
el corto plazo, puede traer mayores
resultados la negociación con Estados • En las negociaciones y debates
Unidos en el marco del espacio TLCAN migratorios es necesario que el tema
únicamente. de la migración se desvincule del de
• Durante la negociación, es importante seguridad, de manera que no sólo se
hacer una buena administración del entre en pláticas de control fronterizo,
potencial que tiene la migración para sino que se trate el tema de manera
ambos países, de manera que se puedan integral.
tener negociaciones con soluciones en que • Para México, el tema migratorio debe
las tres partes ganan (migrantes – Estado incluirse en la agenda de seguridad
emisor – Estado receptor). nacional en términos de su importancia
• México debe recordar al negociar que es económica y su impacto en el
una nación de origen, tránsito y destino, por desarrollo comunitario, pero no en el
lo que las consecuencias de un acuerdo de marco de un control fronterizo.
seguridad con Estados Unidos -o • Existe la necesidad de poner mayor
norteamericano- no sólo recaen en nuestros atención en la situación de la fronteras
connacionales y sus comunidades, sino sur de México, de manera que no se
también en la dinámica de sus relaciones repitan los errores del Norte en el Sur, y
con Centroamérica. de que se haga de nuestra puerta
• Frente a la migración que ingresa por la común con Centroamérica un ejemplo
frontera sur, México debe procurar también de respeto a los derechos humanos y
el respeto a los derechos humanos. Desde legalidad en el tema migratorio.
una perspectiva política, tendrá que • Es urgente una reflexión y debate sobre
mostrar resultados en el control del flujo los asuntos en los que, tanto México
migratorio para continuar las negociaciones como Estados Unidos, tendrán que
con Washington. La alternativa es entonces ceder para llegar a un verdadero
iniciar con Guatemala negociaciones acuerdo migratorio.
similares y paralelas a las que se están
desarrollando con Estados Unidos y que El Seminario contó con la asistencia de 100
fomenten la cooperación con los países participantes entre estudiantes, académicos,
centroamericanos para mejorar la zona representantes de organizaciones civiles y
funcionarios de diversas instancias
fronteriza, privilegiando la protección de los
gubernamentales relacionadas con los temas
derechos humanos de los migrantes.
de seguridad y migración. Esta diversidad entre
• Respecto a las negociaciones en materia los asistentes nos permitió cumplir con el
migratoria, para Centroamérica la objetivo de crear un debate sobre los temas
alternativa es buscar con Estados Unidos tratados y de que los diversos sectores
una negociación en bloque que incluya puedieran intercambiar opiniones que se
apoyo focalizado como parte de la llevaran a las oficinas de toma de decisión.
vinculación al tema del desarrollo. Como una forma de dar continuidad al
• En México, la legislación migratoria es objetivo planteado de sensibilización,
inadecuada y los recursos de la Red difusión y debate, las organizaciones
Consular son insuficientes. Se debe definir convocantes tomamos la decisión de
una política migratoria de Estado que sea realizar el 4 de octubre el “Seminario
incluyente y que permita un acercamiento internacional: seguridad en las fronteras”,
integral al tema (aplicación de la ley, que como su nombre lo indica se enfocará
derechos humanos, integración económica, en la situación migratoria que se vive en
frontera común, combate al tráfico de cada una de las fronteras mexicanas. Para
personas, mercados de trabajo, etc.). ello, será de vital importancia la

Entre Redes No.10 Julio 2002 29


participación de los países centroamericanos, nuevo grupo de habitantes, considerando
de manera que se pueda tratar el tema de la siempre que los desplazamientos
frontera sur con la relevancia que tiene en la migratorios son un elemento importante de
dinámica migratoria en México. ER consolidación de las naciones.

Los retos y los desafíos de una política


migratoria de tales características es lo que
Refugio en México nos define, vincula y diferencia con otras
regiones en donde los inmigrantes son
Política migratoria mexicana sujetos de discriminación.
Yessica de Lamadrid Téllez*
El refugio en México es una muestra
fehaciente de la voluntad y
La migración es una dinámica de encuentro
responsabilidad internacional de nuestro
entre naciones que alcanza tal nivel de
país en lo concerniente al respeto de los
profundidad que modifica usos y costumbres, y
derechos humanos de todas las personas,
al mismo tiempo enriquece y transforma la
acción que le ha valido el reconocimiento
trama social de los países receptores, emisores y
mundial como un país de refugio. A lo
de tránsito de migrantes. México es un caso
largo de nuestra historia, más de 200 mil
muy peculiar debido ya que reúne las tres
refugiados provenientes de Europa, de
vertientes: es un país de origen, tránsito y
Centro y Sudamérica se han integrado a
destino de migración. Ante esta compleja
nuestra sociedad bajo esta modalidad y se
particularidad, es necesario que el gobierno de
ha procurado que su asimilación en
México lleve a cabo una revisión integral en su
nuestro país se dé en las mejores
política migratoria en la que queden reflejados
condiciones.
los ánimos de apertura internacional, con pleno
respeto a la soberanía de nuestro país.
A su vez, México se ha beneficiado de la
riqueza que produce la mezcla de los más
Los objetivos de la política migratoria actual
diversos asentamientos de refugio. Algunas
señalan lo siguiente:
de las características que hoy
reconocemos como identidad se han
a) Facilitar los flujos migratorios que
derivado de las aportaciones de los grupos
beneficien al país, con amplio sentido
de refugiados a través de las últimas
humanitario y apertura al mundo.
décadas y que, hoy como ayer, siguen
b) Ejercer las atribuciones de control y
aportando a nuestro país los valores y
verificación migratorios que requiere la
contribuciones de quienes llegan a nuestro
seguridad nacional, con apego a la ley
suelo provenientes de otras latitudes por
y con respeto a los derechos humanos.
motivos de diferente índole.
Con el equilibrio de ambas metas se cumple la
En el contexto actual donde el mundo
misión del Instituto Nacional de Migración de
cada vez está más intercomunicado, es
contribuir a que los movimientos migratorios de
preciso que las diferentes naciones
extranjeros y nacionales favorezcan el
contemplen la necesidad de implementar
desarrollo económico, social y cultural del país,
una política migratoria de mayor apertura
preservando la seguridad y la soberanía de la
económica y sociocultural en la que se
nación con apego a la ley y con pleno respeto
tenga como prioridad la defensa y
a los derechos humanos.
protección de los derechos humanos de
todas las personas.
A través de su historia, México ha demostrado
que ha sido, es y será punto de encuentro entre
México continuará su tradicional política
diversos grupos étnicos. Es también un lugar en
de refugio con el convencimiento firme de
donde se ha preservado la solidaridad y la
que cualquier limitante a los derechos es
tolerancia, al mismo tiempo se ha enriquecido
una limitante a la libertad y a la vida de
culturalmente con las aportaciones de cada
todos los seres humanos. Estos principios
son los que nos han valido para el
* Directora del Centro de Estudios Migratorios del reconocimiento internacional. Es a través
Instituto Nacional de Migración. de una política migratoria con sentido

Entre Redes No.10 Julio 2002 30


humanitario que México dota al refugio de con la llegada de miles de refugiadas y
trascendencia y dibuja una ruptura con las refugiados guatemaltecos al sureste
fronteras culturales y la expansión de los más mexicano–, una política migratoria
variados estilos de vida. ER particular, complementaria al apoyo
técnico, logístico y económico que
comenzó a brindar el Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados
Manejo actual del refugio en México (ACNUR).
César Núñez*
El ACNUR llegó a México en 1982
México vive cambios importantes en el precisamente para atender la emergencia
tratamiento a refugiados. Más allá de la de los refugiados/as guatemaltecos. De
tradicional política de asilo mexicana –orgullo esa forma, y mediante una acuerdo de
nacional en política exterior, que durante el sede, las autoridades mexicanas
siglo pasado atendió la urgencia de los exilios compartieron la atención de las y los
español y conosureño que huían de las guatemaltecos asentados en
dictaduras y su represión; así como de las y los campamentos situados en Chiapas,
nicaragüenses, salvadoreños y guatemaltecos Campeche y Quinta Roo. Campamentos
que buscaron protección ante la violencia que ahora, con el fin oficial del “refugio
generalizada–, no existía en nuestro país una guatemalteco” en 1999, han sido
normatividad jurídica ni poblacional específica incorporados como comunidades
para el fenómeno del refugio, sino que mexicanas y cuyas tierras pertenecen ya a
prevalecía una humanitaria y fraternal posición quienes, después de más de dieciocho
que reaccionaba coyuntural y años de vivirlas y trabajarlas, eligieron
discrecionalmente. Es hasta 1990 que se permanecer en nuestro país adquiriendo la
incorpora a la Ley General de Población la nacionalidad o la residencia definitiva, en
figura de refugiado, pero no es sino hasta el lugar de retornar a Guatemala.
año 2000 que se detalla un marco jurídico en
materia de refugiados, que ahora –dos años Un par de años atrás, justo para atender
después–, apenas comienza a aplicarse, este flujo masivo de guatemaltecos/as, el
confirmando profundos vacíos e importantes gobierno mexicano creó en 1980 a la
errores que –desde su concepción– resultaban Comisión Mexicana de Ayuda a
evidentes. Refugiados33 (COMAR), que si bien debería
ser la responsable de velar por todo
Si bien México, como país miembro de las refugiado o refugiada en el país, en poco
Naciones Unidas, fue considerado adherido a la tiempo quedó limitada a la atención de la
Convención Internacional para el Estatuto de población en campamentos. Como
los Refugiados de 1951 y a su Protocolo de 1967; resultado, fue únicamente el ACNUR quien
solamente la ratificación de estos documentos intervino, realizando “bajo mandato” el
lo comprometía plenamente a acatarlos. La reconocimiento de la calidad de
ratificación tuvo que esperar 49 años para –con refugiado, en la atención de las y los
tres reservas y una declaración interpretativa– demás refugiados que se encontraran o
quedar confirmada y pasar a ser una “ley llegasen al país. Fue así como varios casos
suprema” en materia de refugio. Esto significa individuales de Bolivia, Brasil, Haití, Perú,
que se encuentra sólo por debajo de la Venezuela o de otros continentes fueron
Constitución Nacional y, por tanto, es obligada reconocidos. En contraparte, las
fuente primaria para la promulgación de toda autoridades mexicanas darían por bueno
ley o reglamento relacionado. ese reconocimiento, comprometiéndose a

En el ínter de estos 49 años se dieron, en 33La COMAR es una organismo intersecretarial de las
términos muy generales, dos posiciones Secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y
de Trabajo y Previsión Social, creado por decreto el 22
principales: hasta los años ochenta se manejó de julio de 1980, con el fin de establecer convenios
una política más diplomática que poblacional con organizaciones internacionales para estudiar las
(no por ello menos loable), y posteriormente – necesidades y los problemas de la población
refugiada, así como para proporcionar ayuda y
protección, buscando soluciones de carácter
* Coordinador del Proyecto de Refugiados, Sin temporal o permanente en materia de empleo y
Fronteras, I.A.P. autosuficiencia económica.

Entre Redes No.10 Julio 2002 31


respetar el principio de no devolución, pero En febrero de 2002, los cambios más
extendiendo a las y los refugiados un importantes comienzan a precipitarse. La
documento migratorio con la categoría de “no COMAR, con una nueva dirección al frente
inmigrante, visitante”, tal como regularmente y un equipo de trabajo ligeramente
hace con el resto de las extranjeras y modificado, realizó adecuaciones a su
extranjeros. En este sentido, prácticamente no estructura –favorecida por la transición del
otorgaba consideraciones a su calidad de representante de la Oficina Regional del
refugiados, en términos de costos, requisitos, ACNUR, así como por ajustes más firmes de
permisos de trabajo o vigencia. esta instancia internacional en su política
hacia “Las Américas”–, intensificó
Tan paradójico como se escucha, pero tan contactos y reuniones con los diferentes
cierto: las autoridades de este país durante actores relacionados con los refugiados y
años hablaron de refugiados en México, refugiadas -el propio ACNUR, las
firmaron acuerdos internacionales para la organizaciones civiles, las autoridades
atención de refugiados en México, migratorias, la Secretaría de Relaciones
conformaron la COMAR, recibieron fondos para Exteriores (SRE) y, por supuesto, con la
el apoyo de los refugiados y, oficialmente, en instancia oficial de la que depende, la
términos migratorios, a ninguna persona la Secretaría de Gobernación y su
consideraron como tal, sino hasta hace apenas subsecretaría de Población y Asuntos
unos meses. Religiosos.

Hacia 1999, los convenios internacionales en El 18 de marzo del 2002, la COMAR


materia de refugio continuaban esperando su anunció que tomaba enteramente a su
ratificación; el proceso de los guatemaltecos cargo el proceso de elegibilidad de
en campamentos era considerado nacional e solicitantes de refugio. Ahora bien, de
internacionalmente concluido;34 y el ACNUR – acuerdo al Reglamento de la Ley General
ante un inminente repliegue de sus recursos y de Población, el Comité de Elegibilidad
actividades en la región–, fortaleció su eje debe constituirse con altos funcionarios de
político para pugnar porque México asumiese la SEGOB, del INM, de la SRE y de la
una plena responsabilidad para con las y los Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
refugiados en su territorio. Finalmente, el 7 de cuestión que afecta directamente en su
junio del 2000, la Convención sobre el Estatuto eficiencia y vialidad, toda vez que estas
de los Refugiados fue ratificada por el poder instancias cuentan con poco tiempo en sus
legislativo y debidamente depositada ante la agendas para analizar las peticiones de
ONU. refugio. Por lo tanto, había que encontrar
una alternativa práctica. En respuesta, la
De esa fecha, a principios del presente año, el COMAR decidió constituir un “Equipo de
trabajo con refugiados/as permaneció sin Trabajo” que llevaría al cabo la
cambios: El ACNUR y la COMAR atendiendo los elegibilidad, girando al comité oficial sus
remanentes del refugio en el sureste, el ACNUR recomendaciones sobre cada caso, a fin
a cargo del proceso de elegibilidad (con una de que, a su vez, este comité girase sus
cada vez mayor participación de funcionarios propias recomendaciones hacia el INM,
de Gobernación (SEGOB), del Instituto Nacional quien –conforme al mismo reglamento
de Migración (INM) y de la COMAR, como citado–, es el único facultado para tomar
observadores), y dando continuidad a su la decisión final. Lo anterior se aceptó con
programa de integración de refugiados el acuerdo previo de que tanta burocracia
urbanos a través de Sin Fronteras, como su sería salvada en la mayoría de las
agencia ejecutora (también invitada a ocasiones –dando por buenas las
participar dentro del Comité de Elegibilidad). resoluciones del Grupo de Trabajo–, salvo
en casos especiales (sin que se tenga
definido cuáles y por qué razones son
34Como resultado de los programas de retorno voluntario y
casos especiales).
de integración permanente, puestos en marcha desde
principio de los noventa, el 28 de julio 1999, en una El Grupo de Trabajo del Comité de
ceremonia presidida por el entonces Presidente Ernesto Elegibilidad es presidido por la COMAR e
Zedillo y la entonces Alta Comisionada del ACNUR, Sadako
Ogata, se dio por concluido el refugio guatemalteco en
integrado con representantes del INM, de
México, la SRE y de la SEGOB, que tienen voz y

Entre Redes No.10 Julio 2002 32


voto. El ACNUR y Sin Fronteras también han sido forma individual y no colectiva.
invitados a participar en este grupo, en calidad Igualmente, la solicitud y entrega de
de asesor técnico y de organización civil, constancias llega a resultar lenta y
respectivamente. complicada, y la gestión de sus
documentos migratorios (renovaciones o
Una medida importante y atinada al constituir de primera vez), ha sido seriamente
el Grupo de Trabajo, fue buscar dar solidez, demorada. En este último punto, la
profesionalismo y consistencia a su labor a situación es realmente grave en algunos
través de dos principales medidas: el que las casos en que, tras cuatro o incluso diez
distintas representaciones designen siempre a meses de espera, aún no reciben las
las mismas personas y que éstas estén formas migratorias (FM3 o FM2), que dan
debidamente capacitadas. Otra medida cuenta de su legal estancia en el país y
tendiente a mejorar el proceso de elegibilidad que les resultan imprescindibles para
fue reforzar al equipo que entrevista a las y los trabajar, estudiar, titularse o dar curso a
solicitantes, contratando a dos jóvenes procesos jurídicos pendientes. En
abogadas que habían colaborado contraste, los refugiadas y refugiados
previamente con el ACNUR, así como recomendados por la COMAR han
capacitando a los funcionarios y funcionarias obtenido su regularización en un mes (en
de la COMAR que recién se incorporaban a promedio) -e incluso aquellos que estaban
estas tareas. rezagados desde marzo y abril vieron
regularizada su estancia un día antes de
Este Grupo de Trabajo –que tiene aún que se celebrara el Día del Refugiado, el
pendiente su confirmación oficial por escrito–, 20 de junio. Hasta el momento, no existe
ha ido desarrollando una labor cada vez más una explicación lógica para esta
organizada, aunque ya se ha confrontado a disparidad, sin embargo, nadie ignora que
tres barreras importantes: Primero, las un factor que ha generado dilaciones en
consideraciones superiores de seguridad trámites migratorios –en términos generales
nacional que han incidido en procesos y para todos los extranjeros, no sólo los
internacionales regulares para el refugiados/as–, han sido las medidas de
reconocimiento de la calidad de refugiado. seguridad nacional impuestas tras los
Segunda, la falta de coordinación con sucesos del 11 de Septiembre del 2001, en
autoridades migratorias para el debido manejo Estados Unidos.
de solicitantes de refugio. Y tercera, la fuerte
disminución de solicitantes de refugio por Por su parte, el proceso de naturalización
diversas razones; una de las explicaciones, a la ha sido un punto efectivo del nuevo
que los mismos solicitantes de refugio aluden, es trabajo de la COMAR para algunos de los
que sienten una mayor confianza para exponer refugiados y refugiadas reconocidas bajo
sus temores y buscar protección en instancias mandato, ya que han sido incluidos en el
internacionales como el ACNUR, que en programa de naturalización de ex-
autoridades gubernamentales. refugiados guatemaltecos de
campamentos. De esta forma, la COMAR
Para la atención de los refugiados/as ya ha comenzado a asumir el costo de la
reconocidos/as, el proceso muestra en lo segunda parte de sus cartas de
migratorio una distinción entre los casos naturalización, en tanto la primera parte la
reconocidos por mandato del ACNUR -hasta cubren ellos mismos, o el ACNUR.
febrero del 2002- y los casos recién reconocidos
por la COMAR -de marzo a la fecha. Por lo que toca a la repatriación y el
reasentamiento asistidos, estos
Para los refugiados/as bajo mandato, la procedimientos continúan como
transición les ha traído varias desventajas: Las responsabilidad del ACNUR, en tanto la
credenciales que el ACNUR les había otorgado reunificación familiar está siendo
como refugiados/as fueron invalidadas (sin que paulatinamente transferida de esta
muchos de ellos lo sepan aún) y substituidas por instancia a la COMAR.
oficios de la COMAR, que no resultan prácticos
ni familiares para algunas autoridades. El En cuanto a los refugiados que fueron
proceso de ratificación de la condición de reconocidos por recomendación de la
refugiado para ellos/as está siendo realizado en COMAR, el panorama apenas comienza a

Entre Redes No.10 Julio 2002 33


dibujarse. Ya se mencionó que su Otras Redes
regularización de estancia ha sido autorizada
en los tiempos regulares y las constancias que
han requerido por parte de la COMAR las han El fenómeno migratorio en El
obtenido fácilmente. Ecuador
Segunda Parte
Por lo que corresponde a la parte operativa de Por Pablo A. de la Vega M*
la documentación migratoria, en tanto el INM y
la COMAR definen nuevos procedimientos
La primera parte del artículo, en la edición
permanentes, han consentido que el Área
pasada, da cuenta de los antecedentes
Legal de Sin Fronteras continúe presentando los
de la migración en El Ecuador. Informa
trámites migratorios en representación de todos
que, entre 1998 y 2000, emigraron 200 mil
los refugiados/as, manteniendo una
ecuatorianos, dirigiéndose principalmente
permanente comunicación y coordinación con
a Estados Unidos, España, Italia y, en
ambas instancias.
América Latina, a Colombia. Analiza
detenidamente los esfuerzos para diseñar e
Otra área de acción vital en la atención a
implementar una política de movilidad
refugiados/as la constituyen las asistencias
humana, destinada a la protección de los
sociales que se les brinda. En este sentido, y
trabajadores ecuatorianos en el exterior.
dentro del marco del proceso de transición,
Relata las vicisitudes a las que se enfrentan,
tanto las responsabilidades como los
por ser, en su mayoría, una migración
procedimientos continúan sin cambios,
indocumentada. Trata los derechos
otorgándose a través de organizaciones civiles,
humanos a los que los trabajadores
primordialmente a través de Sin Fronteras,
migrantes son acreedores y valora la
responsable de ejecutar el Programa del
necesidad de promover el regreso
ACNUR para la Integración de Refugiados
voluntario y aprovechar los conocimientos
Urbanos, de cuyo presupuesto emerge la mayor
y recursos que han adquirido los
cantidad de los recursos económicos para
trabajadores migratorios y sus familiares en
proveer albergue temporal, alimentación,
el extranjero.
atención médica, vivienda, ayuda en casos de
emergencia y educación.
En esta segunda parte, se analiza la
normativa jurídica nacional e internacional,
En conclusión, esta necesaria evolución hacia
así como los procesos de negociación
un México que atienda e incorpore
bilateral que en materia migratoria ha
adecuadamente a sus políticas y leyes el
sostenido el Ministerio de Relaciones
fenómeno del refugio apenas comienza. Una
Exteriores del Ecuador con las autoridades
revisión profunda al marco jurídico nacional y a
gubernamentales de otros Estados, en
los procedimientos de ejecución es necesaria.
particular detalla el caso español.
Es imperante una nueva Ley de Migración que
incluya un apartado sobre el refugio y que
incorpore los principios de los convenios
Normativa jurídica nacional e internacional
internacionales adquiridos por México en dicha
materia -para ello es preciso que homologue la
La normativa jurídica nacional ecuatoriana
legislación interna a los mismos, a fin de evitar
en materia migratoria es amplia. Sin
vacíos y oposiciones. Además conviene realizar
embargo, está destinada a regular la
adecuaciones administrativas que no requieren
inmigración y mantiene vacíos y
del poder legislativo para adoptarse en
limitaciones respecto a ciertas categorías
beneficio del trato a refugiados. Por un lado, la
especiales, como la migración forzosa. En
coordinación entre el INM y la COMAR, si bien
avanza, no termina por mostrar esa excelente
comunicación que con sus respectivas nuevas
* Asesor de la Asociación Hispano Ecuatoriana
Rumiñahui, secretario de la Comisión
administraciones se esperaba. Por otro, el
Especializada Permanente de Asuntos Indígenas
trabajo con la sociedad civil –y eso hay que y Otras Etnias del H. Congreso Nacional del
reconocerlo–, sí ha tenido uno positivo giro: ha Ecuador [pacha@andinanet.net] y coordinador
permitido su interacción en áreas que del Centro de Documentación en Derechos
anteriormente le estaban totalmente vetadas. Humanos “Segundo Montes Mozo S. J.”
ER [montesdh@hotmail.com].

Entre Redes No.10 Julio 2002 34


este ámbito específico -con la experiencia Relaciones bilaterales
acumulada por parte del Ministerio de
Relaciones Exteriores, la Conferencia Episcopal Una especial preocupación para las
Ecuatoriana, el Alto Comisionado de las organizaciones sociales y de derechos
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y humanos son los procesos de negociación
las organizaciones civiles de derechos bilateral que en materia migratoria ha
humanos- sería oportuna una reforma al sostenido el Ministerio de Relaciones
Reglamento para la Aplicación en el Ecuador Exteriores del Ecuador con las autoridades
de las Normas contenidas en la Convención de gubernamentales de otros Estados. En
Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los particular, preocupaba a la sociedad civil
Refugiados y en su Protocolo de 1967,35 así ecuatoriana los alcances y las
como procedería la incorporación de los implicaciones del Acuerdo entre la
Principios Rectores de los desplazamientos República del Ecuador y el Reino de
internos36 en la legislación pertinente. España relativo a la regulación y
ordenación de los flujos migratorios,
De acuerdo a la Constitución Política de la rubricado por el doctor Heinz Moeller Freile,
República, el Congreso Nacional es la Canciller ecuatoriano, y el señor Jaime
institución pública directamente responsable de Mayor Oreja, Ministro del Interior español, el
actualizar la legislación, en este caso la 31 de enero del 2001.37
migratoria, incorporando las normas
internacionales de derechos humanos en esta Este instrumento, según la opinión de las
materia. No obstante, esta temática amerita organizaciones civiles de derechos
una participación interinstitucional e humanos, respondió a una iniciativa del
intersectorial, en la que debería estar incluida la Gobierno español cuya finalidad fue
sociedad civil. aplicar inmediatamente la reforma de la
Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero,
En esta materia, cabe destacar la culminación sobre derechos y libertades de los
del proceso de adhesión por parte del Estado extranjeros en España y su integración
ecuatoriano a la Convención Internacional social.
sobre la Protección de los Derechos de Todos
los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Para la Asociación Americana de Juristas y
Ahora que ha culminado este proceso, la Federación de Asociaciones de Defensa
amparada en el principio de reciprocidad, la y Promoción de los Derechos Humanos, “la
Cancillería debería liderar la suscripción y entrada en vigor del nuevo texto, a partir
ratificación de dicha Convención por parte de del 23 de enero del 2001, no sólo supone
los Estados que acogen a los trabajadores un claro retroceso para la situación de los
migratorios ecuatorianos y sus familiares inmigrantes en España, sino también una
(“Estados de empleo”), en especial España, los restricción de sus derechos reconocidos y,
Estados Unidos e Italia. en general, un empeoramiento de sus
posibilidades para un pleno desarrollo
Hasta la fecha, 19 países han ratificado la personal y social. Por el contrario, beneficia
Convención, entre ellos: Belice, Bolivia, a las mafias y a los explotadores, contra los
Colombia, México y Uruguay, en América que teóricamente se pretende luchar, al
Latina. Entre los Estados firmantes, se interponer mayores barreras para la
encuentran Chile, Guatemala y Paraguay. Con
una ratificación o adhesión más, este
instrumento de derechos humanos entrará en
vigor. 37 Según los abogados españoles Enrique Barbero
Rodríguez y José Ignacio Sáiz Rey, el Acuerdo relativo
35 Expedido mediante Decreto Ejecutivo N° 3301, suscrito por a la regulación y ordenación de los flujos migratorios
el Dr. Rodrigo Borja Cevallos, Presidente Constitucional de la mantiene ocho inconsistencias jurídicas que
República, el 6 de mayo de 1992 y publicado en el Registro contribuirían a invalidar su vigencia actual. Cabe
Oficial N° 933, de mayo 12 de 1992. señalar que este instrumento, hasta la fecha, no ha
36 Los Principios Rectores que pretenden ser una sido puesto oficialmente en conocimiento del
declaración de carácter persuasivo fueron presentados en Congreso Nacional, tal como lo establece el artículo
el 54° período de sesiones de la Comisión de Derechos 161, numeral 5, de la Constitución Política de la
Humanos de las Naciones Unidas, por el Dr. Francis M. Deng, República. Ver: Archivos del Centro de
Representante del Secretario General. Ver: Documento Documentación en Derechos Humanos “Segundo
ONU: E/CN.4/1998/53/Add.2, de febrero 11 de 1998. Montes Mozo S. J.”.

Entre Redes No.10 Julio 2002 35


inmigración legal y restringir los derechos de los Salvador. Dados los requisitos exigidos por
inmigrantes”.38 estos países (Belice, Costa Rica,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y
No obstante, el Estado ecuatoriano reconoce Panamá) y México, un elevado número de
que sus trabajadores emigrantes enfrentan emigrantes opta por vías clandestinas e
discriminación en los “Estados de empleo” irregulares.
(España, por ejemplo) y en los de “tránsito”, así
como admite que son empleados con Por tal razón, la posible suscripción de
estándares laborales y/o salarios por debajo de Convenios Tripartitos entre Ecuador, la
lo mínimo aplicado y/o pagado a los Organización Internacional para las
nacionales de dichos Estados (Estados Unidos, Migraciones (OIM) y cada uno de los
por ejemplo).39 “Estados de empleo” o los de “tránsito”,
para garantizar el respeto a los derechos
Por cierto, en el ámbito de las relaciones fundamentales de los migrantes
bilaterales en el tema migratorio, la Cancillería ecuatorianos irregulares, propuesta por el
ecuatoriana ha establecido cinco prioridades Ministerio de Relaciones Exteriores, es una
geográficas, incluida la situación de los iniciativa que debería ser analizada con
emigrantes en España y los Estados Unidos. detenimiento y alentada por la sociedad
Según el documento de trabajo (aide- civil.
memoire) entregado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores a la Relatora Especial de La migración a Colombia merece una
las Naciones Unidas para los Derechos de los atención especial, en particular por las
Migrantes,40 Gabriela Rodríguez Pizarro, quien características sociales, económicas y
recién en noviembre de 2001efectuó una visita culturales de los trabajadores migratorios y
oficial al Ecuador, “el principal problema que sus familiares, que provienen
existe con los Estados Unidos en materia fundamentalmente de provincias con alta
migratoria, constituye el abundante número de población indígena. Una de las mayores
compatriotas que emigran a este país, la gran preocupaciones en este sentido, tanto de
mayoría en condiciones irregulares”.41 Según el las autoridades gubernamentales como de
censo del año 2000 de este “Estado de la sociedad civil, ha sido la presunta
empleo”, hay 260,559 ecuatorianos registrados existencia de redes de tráfico de niños/as,
en ese país, cifra que revela el elevado índice con fines de explotación laboral y/o sexual,
de ecuatorianos/as en situación de actividad delictiva que no termina de ser
irregularidad. abordada de manera firme por el Estado
ecuatoriano.
En estas condiciones, la negociación de una
posible amnistía migratoria no debería Y, por último, cada vez se hace más
descartarse, quizás en el marco de un proceso necesario analizar detenidamente y buscar
de concertación regional. alternativas válidas y ágiles, frente a la
actual situación del tema inmigratorio en
En el caso centroamericano, la situación de Italia que, como lo describe la Cancillería
los/as emigrantes es compleja, pues todos los ecuatoriana, se maneja desde una
países (“Estados de tránsito”) exigen visa para el perspectiva doctrinaria y moralista, que de
ingreso a su territorio, a excepción de El ninguna manera beneficia a los
aproximadamente 100 mil ecuatorianos/as,
38 Documento ONU: E/CN.4/2001/NGO/119, de febrero 13 cuya mayoría vive en situación de
de 2001. irregularidad.42 ER
39 Ver: Informe de Progreso de la Relatoría sobre
Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias en el
Hemisferio, en Informe Anual de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, Volumen II, Washington, OEA, 2000,
pp. 1644-5, 1654-5.
40 Ver: Resolución 1999/44, aprobada sin votación, en la 56ª

sesión de la Comisión de Derechos Humanos de las


Naciones Unidas, el 27 de abril de 1999 [Documento ONU:
E/CN.4/RES/1999/44, de abril 26 de 1999].
41 Ministerio de Relaciones Exteriores, Documento de
Trabajo: Visita Relatora de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos de los Migrantes, Quito, 5 de noviembre 42Ministerio de Relaciones Exteriores, Op. Cit., pp. 17-
del 2001, pp. 11 y 12. 19.

Entre Redes No.10 Julio 2002 36


Construyendo puentes a la tierra Estatus legal...
Para el grupo de entrevistados que habían
prometida: el papel de las redes viajado con visa de turistas y aún no
sociales en el proceso migratorio de contaban con permiso para trabajar,
latinoamericanos en España adquirir la residencia legal era de suma
Segunda Parte importancia. “Mi objetivo es abrir una
Carmen Fernández Casanueva* oficina propia y dar terapias psicológicas,
sé que también necesito dinero para eso,
pero una vez que tenga los papeles
A través de las experiencias de un pequeño
empezaré a hacer contactos y a ganar
grupo de hombres y mujeres radicados en
clientes”, me decía Nancy, una
Málaga y Madrid, pude observar varios
ecuatoriana de 45 años recién llegada y
aspectos característicos de los inmigrantes
dispuesta a obtener un trabajo como
latinoamericanos en España (los cuales
empleada doméstica a pesar de tener
componen el segundo colectivo mas
educación universitaria. Todo con tal de
importante en ese país –después de los
obtener “los famosos papeles”, como ella
marroquíes–, con 134,338 personas hasta 1999.
decía.
Con base en esta investigación, discutimos en
Contar con papeles puede implicar el ya
la edición pasada cómo y quiénes son los que
no depender de otro inmigrante con
inmigran, por qué escogen este país y no otro,
residencia legal para rentar un lugar
cómo planean el viaje y, en términos generales,
donde vivir. O poder abstenerse de ser,
de qué manera funcionan sus redes sociales
por ejemplo, un camarero ‘comodín’ que
para poder entender ‘las reglas del juego’ del
necesita el dinero, pero no puede
lugar al que llegan, buscar empleo y un sitio
reclamar nada. Significa incluso, obtener
donde vivir. En esta segunda parte toca el turno
independencia y libertad de decisión
a otros aspectos que también influyen en su
frente a la misma red social de
proceso de adaptación e integración:
connacionales.
Nivel educativo y lugar de trabajo...
Sin embargo, la perspectiva de quienes ya
Las oportunidades que los inmigrantes tienen de
podían residir y trabajar conforme a la ley
conocer y tratar españoles, en muchas
era un tanto distinta, pues tristemente se
ocasiones, es dentro de una relación de trabajo
daban cuenta que esto no era lo único
desigual –como en los casos del servicio
que determinaba una verdadera inserción,
doméstico, limpieza o construcción. Esto
ni la posibilidad de obtener el empleo que
impide, más que el nivel educativo en sí, su total
desearían. “Aún con contactos y amigos, si
inserción a las redes sociales de la gente local.
no tienes papeles es muy difícil tener una
Así lo confirmaron varios testimonios, entre ellos
buena posición, e incluso teniéndolos no
el de Mónica, una colombiana radicada en
hay garantía de nada, pues es necesario
Madrid que reconoce que le resultaría difícil ser
competir por el mismo puesto con un
parte de un círculo social de españoles, pues
español”, reconocía Luz, una inmigrante
aún con estudios de posgrado trabaja
colombiana que ya era residente legal.
haciendo limpieza en casas particulares.
Distinciones raciales...
Y es que quizá si las condiciones de entrada
Según encuestas realizadas por el Centro
fueran distintas y los inmigrantes empezaran su
de Investigación Social (CIS) y el Centro de
vida en España desde una posición de trabajo
Investigaciones sobre la Realidad Social
acorde a su nivel de educación, la integración
(CIRES) durante la década de los 90, lo
con la gente local sería mucho más fácil y
primero que viene a la mente de los
natural. Sin embargo, lo cierto es que la gran
españoles cuando se les pregunta sobre los
mayoría de ellos entran en condiciones
inmigrantes, son los marroquíes, seguido de
adversas, con la esperanza de ir subiendo en la
africanos y por último los latinos. Esto lleva
escala laboral y social, lo que no siempre
a pensar que los de Centro y Sudamérica,
sucede.
aunque enfrentan dificultades para
integrarse, pasan más desapercibidos que
los árabes y la gente de color proveniente
* Universidad de Essex, Gran Bretaña.

Entre Redes No.10 Julio 2002 37


de África, que presentan una diferencia racial y Estas variantes se ligan con su estado civil,
cultural más grande o perceptible. la existencia o no de hijos, las razones que
tuvieron para emigrar, su personalidad y
Sin embargo, aún cuando es un hecho que sus costumbres. Por ejemplo, cuando el
entre españoles y latinoamericanos existen lazos motivador de salida fue una mejora
comunes, es imposible negar la existencia de económica familiar, será necesario enviar
una discriminación no implícita, en especial remesas y mantener contacto cercano y
contra los provenientes de los países más constante, contrario a una situación en
pobres como Perú y República Dominicana. donde la emigración fue una opción
Los grupos de inmigrantes que cuentan con viable para alejarse de una situación
una notable herencia indígena -coincidencia o personal difícil. Además, sea como sea la
no-, son los que sufren las peores condiciones relación con quienes quedaron detrás,
de vida entre los latinos. Son ellos quienes sería peligroso asegurar que el emigrante
generalmente cargan con la reputación de tiene en mente regresar. Quizá opte por la
‘delincuentes’. ‘reunificación familiar’. O incluso, con el
deseo de volver, nunca lo haga, pues
Perspectivas a futuro... reconoce que tal vez sus posibilidades
Con mala o buena fortuna, pude percibir en los serían mucho menores en el país de origen.
nueve entrevistados esperanza en el futuro. Los
nueve confiaban alcanzar una mejor situación Lazos con la comunidad...
económica, un mejor trabajo y tenían en mente De cualquier forma, es importante
la idea de juntar ahorros suficientes. Todos destacar el papel de las redes sociales
reconocían, luego de sus experiencias, que entre los migrantes y el lugar de origen. Por
inmigrar no había sido la ‘panacea’ y que su un lado, el saber que son parte de un
situación no era la mejor ni la más fácil, pero grupo donde no son inmigrantes y donde
ninguno pensaba regresar sin antes lograr sus tienen amigos y familiares, para todos es un
objetivos. punto de referencia que les da identidad y
sentido de pertenencia. “Yo mantengo
Sin embargo, es importante tomar en cuenta contacto con mi casa por salud
que quizá esta tendencia se liga en cierta emocional”, reflexionaba Nancy,
medida al hecho de que para algunos puede inmigrante ecuatoriana radicada en
ser difícil reconocer frente a sus amigos y Málaga. Pero por otro lado, hay que
familiares que no han logrado un éxito total. reconocer que en ocasiones los lazos con
“Los emigrantes casi nunca decimos la realidad el país de origen pueden ser un obstáculo
de lo que hemos tenido que enfrentar, tú nunca para una total integración con la
le dirías a tu familia ‘tengo hambre’, en parte comunidad española. El simple hecho de
porque prefieres no preocuparlos, pero tener en mente que inmigrar es algo
también, porque no quieres reconocer ante temporal, puede impedir la formación de
ellos la realidad; supuestamente uno viene aquí raíces en el nuevo lugar.
para mejorar personal, laboral y
econonómicamente... Cómo les dices que las Según el Ministerio de Trabajo y Asuntos
cosas no eran como tú esperabas”, reflexiona Sociales español, en España existían
Luz, quien a pesar de haber alcanzado varios 801,329 extranjeros hasta 1999, número que
de sus objetivos, tardó mucho en hacerlo y aún todavía no puede compararse con países
no está satisfecha por completo. de larga tradición inmigratoria como el
Reino Unido. Es un país novato como
Volver o no volver... receptor, como sus leyes y la poca cultura
Por otro lado, no es posible llegar a una inclusionista de su sociedad lo
conclusión general sobre los planes que cada comprueban.
inmigrante tiene de regresar o no, y el tipo de
relación que mantienen con su comunidad. Sin embargo, es innegable que los puentes
Aunque en términos generales todos sostienen humanos entre el lugar que manda y el
relación con familiares y amigos, algunos de que recibe gente, actúan como una
ellos lo hacen de una manera muy cercana y especie de bola de nieve que crece y
constante, mientras que otros apenas lo hacen. genera una ‘cultura de emigración’,
haciendo posible que un determinado
fenómeno migratorio se reproduzca.

Entre Redes No.10 Julio 2002 38


Permite que la comunidad no nativa se humanos provenientes de otras regiones y
establezca cada vez más y esté lista para otros países. De lo contrario, el buen espíritu
recibir a nuevos miembros. Esto explica el que puede inspirar a una política caerá en
crecimiento de colectivos específicos como el un terreno desierto.
de peruanos o dominicanos y, en general, el
creciente número de inmigrantes que escogen En Chile la historia migratoria ha seguido
a este país ibérico como casa. ER patrones singulares. En el pasado ha tenido
políticas migratorias que incentivaron la
llegada de extranjeros provenientes en
gran medida de Europa. Se buscaba en
Inmigración en Chile: Mitos que ese entonces no sólo colonizar las tierras
confunden del sur, sino intentar “mejorar la raza”, ya
Carolina Stefoni* que existía la creencia de que la sangre
indígena era la causa del subdesarrollo de
Las declaraciones xenófobas del candidato a la región. Durante los setenta y ochenta,
la presidencia francesa, Jean Marie Le Pen, en cambio, Chile fue reconocido como un
sindicando a los inmigrantes como causa de los país emisor de población, sin embargo,
males que aquejan a los franceses, ha puesto durante los años noventa, el país
una vez más el tema de las migraciones en el experimentó una transformación en la
debate público. Ello porque la definición de composición de los contingentes
políticas migratorias es crucial en aquellas migratorios, lo que se tradujo en un
economías que dependen en buena medida aumento en el número de inmigrantes
de la mano de obra extranjera para mantener latinoamericanos y una disminución en el
el adecuado funcionamiento de la economía y número de europeos.
de la vida cotidiana. Sin embargo, es un error
pensar que la migración es un tema sólo de Conjuntamente con este proceso, han
países desarrollados. Por el contrario, en el aflorando ciertos discursos xenófobos que
mundo actual los movimientos poblacionales se han afectado en especial a los peruanos
insertan dentro de las tensiones propias de la residentes en el país, pero que podrían
globalización y, por ende, afectan de manera alcanzar a otros grupos de inmigrantes
diferenciada a los distintos países. Chile no es la tales como los ecuatorianos, bolivianos,
excepción. Las transformaciones argentinos y cubanos. Es por ello que
experimentadas en los últimos años en el resulta fundamental conocer ciertos
comportamiento migratorio, demandan de antecedentes que cuestionan ese discurso
nuevas miradas hacia este fenómeno que, lejos antimigratorio que se ha instalado en parte
de constituir un problema, es el resultado de la sociedad civil y en algunos sectores
esperado de la creciente globalización. políticos, quienes han creído encontrar una
veta de defensa de los valores nacionales.
En este sentido es necesario reconocer dos
polos que participan en el proceso migratorio. Básicamente, existen dos argumentos para
Por un lado están los países emisores y, por otro, defender posturas restrictivas a la
los países receptores. En cada caso las inmigración peruana. El primero, es que
preguntas son distintas, pero complementarias. ellos quitan fuentes de trabajo a los
Por ejemplo: ¿Cuáles son las razones que llevan chilenos, agudizando con ello el grave
a parte de la población a emigrar? o bien, desempleo. Los estudios demuestran que lo
¿cuáles son las condiciones que facilitan o anterior no tiene asidero en la realidad.
dificultan la integración y el desarrollo de los Según cifras oficiales, desde 1996 han
inmigrantes en el lugar de destino? ingresado alrededor de 62.000 peruanos a
Chile, incluidos estudiantes y menores
Una política migratoria, además de considerar (seguido por Argentina con alrededor de
ambos lados del proceso migratorio, debe 14.000 y luego por Bolivia con casi 10.000).
sostenerse en una cultura ciudadana que logre Ello representa menos del 1% de la
reconocer, respetar e integrar la diversidad que Población Económicamente Activa (PEA).
origina necesariamente la llegada de grupos Al distribuir este porcentaje a lo largo de
Chile y en las distintas ocupaciones o tipos
de trabajo, es posible afirmar que hoy en
* Investigadora de FLACSO-Chile. día no existe posibilidad alguna de que la

Entre Redes No.10 Julio 2002 39


inmigración esté presionando el mercado buscaron asilo político y económico. La
laboral chileno. Más aún, las mujeres peruanas reciprocidad es un deber moral y una
que trabajan en el servicio doméstico han obligación tanto del Estado como de la
venido a ocupar un mercado laboral sociedad chilena.
crecientemente abandonado por las mujeres
chilenas quienes, motivadas por nuevas Migrar es salir a buscar aquellas
oportunidades de empleo, han emigrado hacia oportunidades que son esquivas en el país
otros sectores de la economía. de origen; es querer trabajar, es ser
valiente para enfrentar momentos
El segundo argumento utilizado contra la amargos, de soledad y de incomprensión;
inmigración es que los inmigrantes peruanos es aventurarse en un mundo desconocido
estarían utilizando servicios públicos - con la esperanza de mejorar eso que
principalmente salud y educación - lo que llaman calidad de vida. Es no conformarse
revestiría un costo adicional para el Estado con las precarias condiciones de existencia
chileno. Sin embargo, es fundamental distinguir y estar dispuesto incluso a separarse de los
la situación de los inmigrantes residentes en seres queridos con tal de entregarles
Chile de la que afecta a los indocumentados. alimentación, vestidos y una vida digna.
Los peruanos residentes trabajan y pagan
impuestos y con ello aportan, como cualquier Pensar en la migración como un problema
chileno, a sustentar el sistema público en esas es no entender que la llegada de grupos
áreas. Además, un importante número de de personas provenientes de otras culturas,
peruanos que llegaron a comienzos de los con otras experiencias, con tradiciones
noventa, trajeron capital y las ganas de distintas, enriquecen al país, la cultura y a
trabajar e insertarse en la sociedad. Hoy en día la propia sociedad. Integrar, convivir y
varios poseen empresas, pagan impuestos y respetar la diversidad humana requiere
dan trabajo. Asimismo, los inmigrantes que han abandonar los temores, conocer y
llegado en los últimos cinco años y que han acercarse al otro, aprender de sus
logrado insertarse en el país, tienen las experiencias, de sus razones para emigrar y
obligaciones tributarias que cualquier chileno, de lo que ha sido su vida en Chile.
por lo que más que un gasto, constituyen una
fuente de ingresos y recursos. Es necesario contar con una política
migratoria inteligente, pero más necesario
El problema surge, al igual que en el tema es que la población chilena deje de tener
laboral, con aquellos inmigrantes una actitud de temor frente a los
indocumentados, ya que están expuestos a extranjeros, como si ellos fueran una
prácticas abusivas por parte de los amenaza. La integración y aceptación de
empleadores (bajos sueldos y extensas jornadas los inmigrantes permitirá optimizar las
de trabajo), lo que puede afectar en el ventajas y reducir los costos de un proceso
mediano plazo a las condiciones laborales de que a juzgar por los antecedentes, parece
los otros trabajadores. Por otra parte, las no detenerse. ER
precarias condiciones de vida que deben
enfrentar y la ausencia de protección social y Entre Redes es una iniciativa de Sin Fronteras, I.A.P. y
legal pueden favorecer el surgimiento de forma parte del Proyecto de Fortalecimiento de Redes
acciones delictivas como mecanismos de de Colaboración entre Organizaciones de México y
sobrevivencia en un medio que los excluye y Centroamérica, financiado por la Fundación Ford.
margina. Otros peligros asociados son el Si desea obtener mayor información sobre Entre
surgimiento de mafias orientadas al tráfico de Redes, o desea colaborar con algún artículo
personas o a la regularización de los papeles al informativo o de opinión, contacte a Gabriela Díaz
margen de la ley. Prieto, Coordinadora de Educación, Enlace y Difusión
en Sin Fronteras:

Como ya se mencionó, Chile posee una Sin Fronteras, I.A.P.


tradición emigratoria, es decir, son más los Calle Puebla #153
chilenos que viven en el exterior, que los Col. Roma, 06700
México, D.F.
extranjeros que viven en territorio nacional. En Tels. (52) 55 14 15 19 / 55 14 15 21
este sentido siempre es bueno recordar lo bien Fax (52) 55 14 15 24
que fueron tratados por la comunidad Correo electrónico: sinfronteras@laneta.apc.org
internacional el casi millón de chilenos que www.sinfronteras.org.mx

Entre Redes No.10 Julio 2002 40

También podría gustarte