Está en la página 1de 14

Corriente alterna

Corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating current)


se denomina a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían
cíclicamente.
Fue desarrollada e impulsada por el inventor, ingeniero mecánico, eléctrico y físico
Nikola Tesla. Todas las patentes referentes a esta corriente fueron cedidas a la
empresa Westinghouse Electric para conseguir capital y poder continuar los
proyectos con la corriente alterna.
La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la
oscilación senoidal1con la que se consigue una transmisión más eficiente de la
energía, a tal punto que al hablar de corriente alterna se sobrentiende que se refiere
a la corriente alterna senoidal.
Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de oscilación
periódicas, tales como la triangular o la rectangular.
Utilizada genéricamente, la corriente alterna se refiere a la forma en la cual la
electricidad llega a los hogares y a las industrias. Sin embargo, las señales de audio
y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente
alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y recuperación
de la información codificada (o modulada) sobre la señal de la corriente alterna.

El primer alternador para producir corriente alterna fue un generador


dinamoeléctrico basado en los principios de Michael Faraday, construido por el
fabricante francés de instrumentos Hippolyte Pixii en 1832.4 Pixii más tarde
agregó un conmutador a su dispositivo para producir la corriente continua (más
utilizada). La aplicación práctica más temprana registrada de la corriente alterna
es de Guillaume Duchenne, inventor y desarrollador de electroterapia. En 1855,
anunció que la AC era superior a la corriente directa para la activación
electroterapéutica de las contracciones musculares.5 La tecnología de corriente
alterna se había desarrollado por primera vez en Europa debido al trabajo de
Guillaume Duchenne (1850's), la compañía húngara Ganz Works (1870's) y en la
década de los 1880: Sebastian Ziani de Ferranti, Lucien Gaulard y Galileo Ferraris.
En 1876, el ingeniero ruso Pável Yáblochkov inventó un sistema de iluminación
donde se instalaron conjuntos de bobinas de inducción a lo largo de una línea de
AC de alta tensión. En lugar de cambiar la tensión, los devanados primarios
transfirieron energía a los devanados secundarios que se conectaron a una o varias
'velas eléctricas' (lámparas de arco) de su propio diseño, 67 utilizadas para evitar
que la falla de una lámpara deshabilite todo el circuito. En 1878, la empresa Ganz
Works de Budapest, Hungría, comenzó a fabricar equipos para iluminación
eléctrica y, para 1883, había instalado más de cincuenta sistemas en Austria-
Hungría. Sus sistemas de AC utilizaban lámparas de arco incandescentes,
generadores y otros equipos.

LAS MATEMÁTICAS Y LA CORRIENTE ALTERNA


SINUSOIDAL

Algunos tipos de oscilaciones periódicas tienen el inconveniente de no tener


definida su expresión matemática, por lo que no se puede operar analíticamente
con ellas. Por el contrario, la oscilación sinusoidal no tiene esta indeterminación
matemática y presenta las siguientes ventajas:
 La función seno está perfectamente definida mediante su expresión
analítica y gráfica. Mediante la teoría de los números complejos se analizan
con suma facilidad los circuitos de alterna.
 Las oscilaciones periódicas no sinusoidales se pueden descomponer en
suma de una serie de oscilaciones sinusoidales de diferentes frecuencias que
reciben el nombre de armónicos. Esto es una aplicación directa de las series
de Fourier.
 Se pueden generar con facilidad y en magnitudes de valores elevados para
facilitar el transporte de la energía eléctrica.
 Su transformación en otras oscilaciones de distinta magnitud se consigue
con facilidad mediante la utilización de transformadores.
OSCILACIÓN SENOIDAL

Una señal senoidal o sinusoidal, 𝑎(𝑡), tensión, 𝑣(𝑡), o corriente, 𝑖(𝑡), se puede
expresar matemáticamente según sus parámetros característicos (figura 2), como
una función del tiempo por medio de la siguiente ecuación:

𝑎(𝑡 ) = 𝐴𝑎(𝑡 ) = 𝐴0 ∙ sin(𝑤𝑡 + 𝛽)


Donde
𝐴0 es la amplitud en voltios o amperios (también llamado valor máximo o de
pico),
𝜔 la pulsación en radianes/segundo,
𝑡 el tiempo en segundos, y
𝛽 el ángulo de fase inicial en radianes.
Dado que la velocidad angular es más interesante para matemáticos que para
ingenieros, la fórmula anterior se suele expresar como:

𝑎(𝑡 ) = 𝐴0 ∙ sin(2𝜋𝑓𝑡 + 𝛽)
1
Donde f es la frecuencia en hercios (Hz) y equivale a la inversa del periodo 𝑓 = .
𝑇
Los valores más empleados en la distribución son 50 Hz y 60 Hz.
Valores significativos

 Valor instantáneo (a(t)): es el que toma la ordenada en un instante, t,


determinado.
 Valor pico a pico (App): diferencia entre su pico o máximo positivo y su
pico negativo. Dado que el valor máximo de sen(x) es +1 y el valor mínimo
es -1, una señal sinusoidal que oscila entre +A0 y -A0. El valor de pico a
pico, escrito como AP-P, es por lo tanto (+A0)-(-A0) = 2×A0.
 Valor medio (Amed): valor del área que forma con el eje de abscisas partido
por su período. El valor medio se puede interpretar como el componente de
continua de la oscilación sinusoidal. El área se considera positiva si está por
encima del eje de abscisas y negativa si está por debajo. Como en una señal
sinusoidal el semiciclo positivo es idéntico al negativo, su valor medio es
nulo. Por eso el valor medio de una oscilación sinusoidal se refiere a un
semiciclo. Mediante el cálculo integral se puede demostrar que su expresión
es la siguiente;

2𝐴0
𝐴𝑚𝑒𝑑 =
𝜋

 Pico o cresta: valor máximo, de signo positivo (+), que toma la oscilación
sinusoidal del espectro electromagnético, cada medio ciclo, a partir del
punto “0”. Ese valor aumenta o disminuye a medida que la amplitud “A”
de la propia oscilación crece o decrece positivamente por encima del valor
"0".
 Valor eficaz (A): el valor eficaz se define como el valor de una corriente (o
tensión) continua que produce los mismos efectos calóricos que su
equivalente de alterna. Es decir que para determinada corriente alterna, su
valor eficaz (Ief) será la corriente continua que produzca la misma
disipación de potencia (P) en una resistencia (R). Matemáticamente, el valor
eficaz de una magnitud variable con el tiempo, se define como la raíz
cuadrada de la media de los cuadrados de los valores instantáneos
alcanzados durante un período:

1 𝑇 2
𝐴 = √ ∫ 𝑎 (𝑡 )𝑑𝑡
𝑇 0
En la literatura inglesa este valor se conoce como el valor cuadrático medio de
una función. En el campo industrial, el valor eficaz es de gran importancia, ya
que casi todas las operaciones con magnitudes energéticas se hacen con dicho
valor. De ahí que por rapidez y claridad se represente con la letra mayúscula de
la magnitud que se trate (I, V, P, etc.). Matemáticamente, se demuestra que para
una corriente alterna sinusoidal el valor eficaz viene dado por la expresión:
𝐴0
𝐴=
√2
El valor A, tensión o intensidad, es útil para calcular la potencia consumida por
una carga. Así, si una tensión de alterna, desarrolla una cierta potencia P en una
carga resistiva dada, una tensión de continua de Vrms desarrollará la misma
potencia P en la misma carga, por lo tanto, Vrms x I = VCA x I (véase Potencia
en corriente alterna).

Representación Fasorial
Una función sinusoidal puede ser representada por un número complejo cuyo
argumento crece linealmente con el tiempo (figura), al que se denomina favor o
representación de Fresnel, que tendrá las siguientes características:

 Girará con una velocidad angular ω.


 Su módulo será el valor máximo o el eficaz, según convenga.
La razón de utilizar la representación fasorial está en la simplificación que ello
supone. Matemáticamente, un fasor puede ser definido fácilmente por un
número complejo, por lo que puede emplearse la teoría de cálculo de estos
números para el análisis de sistemas de corriente alterna.

Consideremos, a modo de ejemplo, una tensión de corriente alterna cuyo valor


instantáneo sea el siguiente:
𝜋
𝑣 (𝑡 ) = 4sin(1000t + )
4

Tomando como módulo del fasor su valor eficaz, la representación gráfica de


la anterior tensión será la que se puede observar en la figura 4, y se anotará:
𝑥
𝑣⃗ = 2√2𝑒 = 2√2 ∠45°
4
Denominadas formas polares, o bien:
𝑣⃗ = 2 + 2𝑗
Denominada forma binomica.
CORRIENTE DIRECTA

La corriente continua (abreviada CC en español,1 así como CD por influencia del


inglés DC, de direct current) se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través
de un conductor entre dos puntos de distinto potencial y carga eléctrica, que no
cambia de sentido con el tiempo.2 A diferencia de la corriente alterna, en la
corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección.
Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con una corriente
constante, es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad,
así disminuya su intensidad conforme se va consumiendo la carga (por ejemplo,
cuando se descarga una batería eléctrica).

También se dice corriente continua cuando los electrones se mueven siempre en el


mismo sentido, el flujo se denomina corriente continua y va (por convenio) del
polo positivo al negativo.

Debido a las ventajas significativas de la corriente alterna sobre la corriente directa


al usar transformadores para elevar y disminuir los voltajes para permitir distancias
de transmisión mucho más largas, La corriente continua fue reemplazada en las
próximas décadas por la corriente alterna en la entrega de energía. A mediados de
la década de 1950, se desarrolló la transmisión de corriente continua de alta
tensión, y ahora es una opción en lugar de los sistemas de corriente alterna de alto
voltaje de larga distancia. Para cables submarinos de larga distancia (por ejemplo,
entre países, como el cable Norme), esta opción de CC es la única opción
técnicamente viable. Para las aplicaciones que requieren corriente continua, como
los sistemas de energía del tercer riel, la corriente alterna se distribuye a una
subestación, que utiliza un rectificador para convertir la potencia en corriente
continua.
Conversión de corriente alterna en continua

Muchos aparatos necesitan corriente continua para funcionar, sobre todos los que
llevan electrónica (equipos audiovisuales, ordenadores, etc.). Para ello se utilizan
fuentes de alimentación que rectifican y convierten la tensión a una adecuada.

Este proceso de rectificación, se realiza mediante dispositivos llamados


rectificadores, antiguamente basados en el empleo de tubos de vacío y
actualmente, de forma casi general incluso en usos de alta potencia, mediante
diodos semiconductores o tiristores.

Polaridad
Generalmente los aparatos de corriente continua no suelen incorporar protecciones
frente a un eventual cambio de polaridad, lo que puede acarrear daños irreversibles
en el aparato. Para evitarlo, y dado que la causa del problema es la colocación
inadecuada de las baterías, es común que los aparatos incorporen un diagrama que
muestre cómo deben colocarse; así mismo, los contactos se distinguen
empleándose convencionalmente un muelle metálico para el polo negativo y una
placa para el polo positivo. En los aparatos con baterías recargables, el
transformador - rectificador tiene una salida tal que la conexión con el aparato sólo
puede hacerse de una manera, impidiendo así la inversión de la polaridad. En la
norma sistemática europea el color negro corresponde al negativo y el rojo al
positivo.10

En los casos de instalaciones de gran envergadura, por ejemplo, centrales


telefónicas y otros equipos de telecomunicación, donde existe una distribución
centralizada de corriente continua para toda la sala de equipos se emplean
elementos de conexión y protección adecuados para evitar la conexión errónea de
polaridad.
SEÑAL ANALÓGICA
La señal analógica es aquella que presenta una variación continua con el tiempo,
es decir, que a una variación suficientemente significativa del tiempo le
corresponderá una variación igualmente significativa del valor de la señal (la señal
es continua).

Toda señal variable en el tiempo, por complicada que ésta sea, se representa en el
ámbito de sus valores (espectro) de frecuencia. De este modo, cualquier señal es
susceptible de ser representada descompuesta en su frecuencia fundamental y sus
armónicos. El proceso matemático que permite esta descomposición se denomina
análisis de Fourier.

Un ejemplo de señal analógica es la generada por un usuario en el micrófono de


su teléfono y que después de sucesivos procesos, es recibida por otro abonado en
el altavoz del suyo.

Es preciso indicar que la señal analógica, es un sistema de comunicaciones de las


mismas características, mantiene dicho carácter y deberá ser reflejo de la generada
por el usuario. Esta necesaria circunstancia obliga a la utilización de canales
lineales, es decir canales de comunicación que no introduzcan deformación en la
señal original.

Las señales analógicas predominan en nuestro entorno (variaciones de


temperatura, presión, velocidad, distancia, sonido etc.) y son transformadas en
señales eléctricas, mediante el adecuado transductor, para su tratamiento
electrónico.
La utilización de señales analógicas en comunicaciones todavía se mantiene en la
transmisión de radio y televisión tanto privada como comercial. Los parámetros
que definen un canal de comunicaciones analógicas son el ancho de banda
(diferencia entre la máxima y la mínima frecuencia a transmitir) y su potencia
media y de cresta.

Las medidas físicas se utilizan cuando hablamos de utilizar señales analógicas, que
son especialmente usadas para llevar a cabo la transmisión de elementos de vídeo
o sonido. Aunque son señales de tipo continuo hay que decir que su expansión se
produce por la entrada en escena de las ondas de tipo senoidal. Para que las
distintas señales analógicas que se transmitan puedan ser interpretadas de una
manera adecuada habrá que tener un decodificador que permita cumplir con el
proceso de trabajo. Una de las ventajas del uso de la señal analógica es que hay
poco consumo de ancho de banda, mientras que por otro lado es un tipo de acción
que se procesa en tiempo real. Hay menores necesidades en términos de inversión
y la calidad suele ser más fiel a la realidad (cuando hablamos de la transmisión de
sonido). Pero también tiene sus desventajas. La principal es lo complicado que
resulta solucionar una transmisión fallida en comparación a si estuviéramos usando
una señal digital. Sin llegar a uno de estos fallos trabajando con señales analógicas
también se corre el riesgo de ver cómo el contenido en cuestión se degrada a
medida que realizamos copias. Esto no ocurre en una señal digital, donde no
importa el número de veces que la repliquemos, dado que nunca hay bajada de
calidad. Las señales analógicas están más limitadas que las digitales debido al poco
soporte que proporcionan en términos de volumen de datos que permiten
transmitir. Aún así, hay algunos contextos en los que sí siguen siendo útiles, como
es el caso de los micrófonos.
SEÑAL DIGITAL
Una señal digital es aquella que presenta una variación discontinua con el tiempo
y que sólo puede tomar ciertos valores discretos. Su forma característica es
ampliamente conocida: la señal básica es una onda cuadrada (pulsos) y las
representaciones se realizan en el dominio del tiempo.
Sus parámetros son:
 Altura de pulso (nivel eléctrico)
 Duración (ancho de pulso)
 Frecuencia de repetición (velocidad pulsos por segundo)
Las señales digitales no se producen en el mundo físico como tales, sino que son
creadas por el hombre y tiene una técnica particular de tratamiento, y como dijimos
anteriormente, la señal básica es una onda cuadrada, cuya representación se realiza
necesariamente en el dominio del tiempo.

La utilización de señales digitales para transmitir información se puede realizar de


varios modos: el primero, en función del número de estados distintos que pueda
tener. Si son dos los estados posibles, se dice que son binarias, si son tres, ternarias,
si son cuatro, cuaternarias y así sucesivamente. Los modos se representan por
grupos de unos y de ceros, siendo, por tanto, lo que se denomina el contenido
lógico de información de la señal.
La segunda posibilidad es en cuanto a su naturaleza eléctrica. Una señal binaria se
puede representar como la variación de una amplitud (nivel eléctrico) respecto al
tiempo (ancho del pulso).
Resumiendo, las señales digitales sólo pueden adquirir un número finito de estados
diferentes, se clasifican según el número de estados (binarias, ternarias, etc.) y
según su naturaleza eléctrica (unipolares y bipolares)
En el otro lado de la balanza tenemos las señales digitales, que se usan de una
forma más frecuente debido a su flexibilidad y polivalencia. La información no se
transmite de la misma forma, sino que en este caso se utiliza un sistema de códigos
binarios (los números 0 y 1) con los que se lleva a cabo la transmisión bajo una
pareja de amplitudes que proporciona grandes posibilidades. El proceso del que
hablábamos con las ondas senoidales en las señales analógicas cambia de forma
completa para dar paso a ondas cuadradas, lo que permite hacer uso de la
modulación digital y de un tipo de señal que no es continua. Hay aspectos que se
deben tener en cuenta tal y como ya hemos mencionado antes, como que las señales
digitales proporcionan una mayor capacidad para transmitir información de una
manera fiel. Estas señales no producen deterioro en la información ni en la calidad
de los datos, lo que ayuda a que el resultado sea más adecuado. Debido a esto las
señales digitales son las que se utilizan en todo tipo de dispositivos digitales usados
en la actualidad en todo el mundo, como reproductores de los más variados
formatos, desde reproductores de Cds de música hasta reproductores de películas
en formato DVD. Las muchas opciones que proporcionan las señales digitales, la
facilidad que hay para transmitir información con ella y la manera en la cual se
pueden usar sin pérdida de información, han hecho que se impongan en el mercado.
Y aunque, como mencionábamos en el apartado anterior, las señales analógicas
aún se usan en algunos contextos, es más frecuente que se opte por las digitales
incluso teniendo en cuenta que sus costes son más altos. Al fin y al cabo, el sector
tecnológico ha visto que, en este sentido, en la transmisión de información, era
más importante contar con una señal eficiente que con una económica. Y esto es
algo que también vemos aplicado al sector de los dispositivos móviles cada vez
que los utilizamos.

CANTIDADES DISCRETAS Y CONTINUAS


Si las observaciones corresponden a cantidades, las variables pueden distinguirse
entre discretas y continuas. Se dice que una variable es discreta cuando no puede
tomar ningún valor entre dos consecutivos, y que es continua cuando puede tomar
cualquier valor dentro de un intervalo.
Ejemplos de variable discreta: número de empleados de una fábrica; número de
hijos; número de cuentas ocultas en Suiza.
Ejemplos de variable continua: temperaturas registradas en un observatorio;
tiempo en recorrer una distancia en una carrera; contenido de alcohol en un cuba-
libre; estatura; tiempo de discurso de un político en las cortes insultando a los del
partido contrario.
Hay dos tipos de datos cuantitativos, que también se conocen como datos
numéricos: continuo y discreto. Como regla general, los recuentos son discretos y
las mediciones son continuas.
Los datos discretos son un conteo que no se puede hacer más preciso. Por lo
general, implica números enteros. Por ejemplo, el número de niños (o adultos, o
mascotas) en su familia es información discreta, porque está contando entidades
enteras e indivisibles: no puede tener 2.5 hijos o 1.3 mascotas.
Los datos continuos, por otro lado, podrían dividirse y reducirse a niveles cada vez
más finos. Por ejemplo, puede medir la altura de sus hijos en escalas
progresivamente más precisas (metros, centímetros, milímetros y más), por lo que
la altura es un dato continuo.
Si cuento el número de manís individuales en una caja, ese número es una pieza
de datos discretos.
Si utilizo una balanza para medir el peso de cada maní, o el peso de toda la caja,
eso es información continua.
Los datos continuos se pueden usar en muchos tipos diferentes de pruebas de
hipótesis. Por ejemplo, para evaluar la precisión del peso impreso en la caja de
manís, podríamos medir 30 cajas y realizar una prueba t de 1 muestra.
Algunos análisis usan datos cuantitativos continuos y discretos al mismo tiempo.
Por ejemplo, podríamos realizar un análisis de regresión para ver si el peso de los
manís (datos continuos) está correlacionado con el número de manís en el interior
(datos discretos).

También podría gustarte