Está en la página 1de 28

Asignatura:

Factores de riesgo

Presenta

Jazmín Esmeralda Vallejo Carlosama ID: 713690

Fabián Darío Chaves Santacruz ID: 713693

Docente

Fernando Andres Moreno Vodniza

Colombia, San Juan de Pasto. Septiembre, 10 de 2019


Introducción.

Este trabajo tiene como campo de acción el grupo de compañeros del curso, donde

colocaremos en conocimiento aspectos de riesgo biomecanicos, al igual que una serie de

recomendaciones que ayudaran a mejorar y cuidar la salud de los mismos. Por medio de

este trabajo se dará información de gran importancia que busca mejorar posturas y realizar

movimientos de forma correcta para evitar desordenes osteomusculares y enfermedades

laborales.
Justificación.

Por medio de este trabajo buscamos cuidar la salud de los compañeros del curso de

trastornos osteomusculares, donde además se dará a conocer una serie de estrategias para

poner en práctica durante determinadas actividades que se desarrollen tanto en el curso,

como en su vida diaria o trabajo, del mismo modo será una fuente de conocimiento que

podrán transmitir a todos sus familiares y amigos haciendo de todo esto una rutina de

buenos hábitos al cuidado de la salud.


Objetivo general

Prevenir los posibles problemas o riesgos biomecanicos y demás de salud que se

pueden encontrar en el entorno en el que se encuentran los compañeros del curso durante

las actividades de estudio, trabajo y la vida diaria


Objetivos específicos.

Conocer de manera general las correctas posturas que deben realizar los compañeros

durante el tiempo de estudio.

Identificar los principales problemas biomecanicos que pueden presentar durante la

ejecución de las actividades diarias, laborales y de estudio.

Dar una serie de recomendaciones, sobre las correctas posturas y manipulación de

cargas que deben tener en cuenta y ponerlas en práctica para el desarrollo de actividades.
Es importante dar a conocer a todos los estudiantes la guía técnica del REAL

DECRETO 487/1997 el cual establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud

relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, y que puedan causar

accidentes de trabajo o enfermedades laborales, en particular las relacionadas con

problemas de espalda en los trabajadores.

La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchos

sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario, pasando por todo

tipo de industrias y servicios.

Desde el punto de vista preventivo, conforme ordena el Real Decreto 487/1997 de

14 de abril, la primera medida que debe tratar de implantar el empresario es evitar la

manipulación manual de las cargas, mediante la automatización de los procesos o el uso de

ayudas mecánicas. No hay que olvidar que la introducción de ayudas mecánicas o la

automatización de los procesos pueden crear otros riesgos distintos. Las ayudas mecánicas

serán compatibles con el resto de los equipos de trabajo, serán adecuadas y fáciles de

manejar, debiéndose establecer un sistema de mantenimiento periódico eficaz. Se informará

a los trabajadores sobre los riesgos derivados de la utilización de las ayudas y se les

formará en la utilización segura de las mismas. Cuando no sea posible evitar la

manipulación manual, se procurará manipular las cargas cerca del tronco, con la espalda

derecha, evitando giros e inclinaciones y se realizarán levantamientos suaves y espaciados.


Lo ideal sería que todos los factores de análisis que a continuación se exponen se

encuentren en condiciones favorables.

Carga: cualquier objeto susceptible de ser movido. El peso máximo que se

recomienda no sobrepasar es de 25 kg para hombres, para mujeres no se deberían manejar

cargas superiores a 15 kg. En circunstancias especiales como los trabajadores sanos y

entrenados físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 kg, siempre que la tarea se

realice de forma esporádica y en condiciones seguras

Cuando se sobrepasen estos valores de peso, se deberán tomar medidas preventivas

de forma que el trabajador no manipule las cargas, o que consigan que el peso manipulado

sea menor. Entre otras medidas, y dependiendo de la situación concreta, se podrían tomar

alguna de las siguientes:

 Uso de ayudas mecánicas.

 Levantamiento de la carga entre dos personas.

 Reducción de los pesos de las cargas manipuladas en posible combinación

con la reducción de la frecuencia, etc.

La Posición De La Carga Con Respecto Al Cuerpo

De pie:
Sentado: peso máximo 5 kg

Desplazamiento vertical de la carga:

Es la distancia que recorre la misma desde que se inicia el levantamiento hasta que

finaliza la manipulación. Se procurará evitar los desplazamientos que se realicen fuera de

estos rangos. No se deberían manejar cargas por encima de 175 cm, que es el límite de

alcance para muchas personas.


Los Giros Del Tronco: Se puede estimar el giro del tronco determinando el ángulo

que forman las líneas que unen los talones con la línea de los hombros.

Si se gira el tronco mientras se maneja la carga, los pesos recomendados se deberán

reducir multiplicando por el siguiente factor


Los Agarres De La Carga: Si la carga es redonda, lisa, resbaladiza o no tiene

agarres adecuados, aumentará el riesgo al no poder sujetarse correctamente.

Agarre Bueno: Si la carga tiene asas u otro tipo de agarres con una forma y tamaño

que permita un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en una

posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.

Agarre Regular: Si la carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que

no permitan un agarre tan confortable. También se incluyen aquellas cargas sin asas que

pueden sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.

Agarre Malo: Si no se cumplen los requisitos del agarre medio

La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha, ya que al estar

inclinada aumentan mucho las fuerzas compresivas en la zona lumbar. Se evitará manipular

cargas en lugares donde el espacio vertical sea insuficiente.


Basados en nuestro objeto de estudio los compañeros del curso realizaremos las

siguientes recomendaciones a la hora de manipular cargas o de tener una buena postura de

nuestro cuerpo evitando así que se presenten trastornos musculo-esqueléticos, los cuales se

caracterizan por afectar cuello, espalda, hombros, extremidades superiores y extremidades

inferiores; generando dolor, inflamación y dificultad para realizar algunos movimientos en

las zonas donde aparece la molestia; además de provocar somatizaciones que pueden

desencadenar trastornos afectivos como ansiedad o depresión, estos trastornos

generalmente requieren tratamiento médico y/o terapéutico, si no se previenen

oportunamente.

Vamos a ver como se debe manipular una carga para que nuestros compañeros

tengan muy en cuenta estas recomendaciones y que en sus casas practiquen las buenas

posturas

Postura de levantamiento:

1. Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el

levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del

movimiento.
2. Adoptar la postura de levantamiento:

Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y

mantener el mentón metido.

 No flexionar demasiado las rodillas.

 No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.


3. Agarre firme:

Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El

mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las

preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario

cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los

riesgos.

4. Levantamiento Suave:

 Levántese suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda

derecha. No dé tirones a la carga ni la mueva de forma rápida o brusca.


5. Evitar Giros: Procure nunca efectuar giros, es preferible mover los pies

para colocarse en la posición adecuada.

6. Utilizar la fuerza de las piernas:

Siempre debemos levantar las cargas con las piernas, ya que son los músculos

más fuertes que tenemos.

 Flexionamos las piernas doblando las rodillas sin llegar a sentarnos en los

talones.
 Los músculos de las piernas deben utilizarse también para empujar un objeto

7. Carga Pegada Al Cuerpo: Mantenga la carga pegada al cuerpo durante

todo el levantamiento. Trabajar con los brazos estirados

 La carga debe permanecer pegada al cuerpo sujetándola con los brazos extendidos.

 Con estos movimientos no fatigamos los bíceps que en otro caso harían un esfuerzo

quince veces superior al peso elevado

8. Depositar La Carga: Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura

importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoye la carga a medio camino

para poder cambiar el agarre.

 Deposite la carga y después ajústela si es necesario.

 Realice levantamientos espaciados.


Para tener en cuenta que es conveniente que la anchura de la carga no supere la

anchura de los hombros (60 cm. aproximadamente) y su profundidad no debería

superar los 50 cm.

• La superficie de la carga no debe tener elementos peligrosos que generen

riesgos de lesiones. En caso contrario, se aconseja la utilización de guantes para evitar

lesiones en las manos.

• Se recomienda que la información acerca del peso y del centro de gravedad de

la carga esté especificada en el embalaje de la misma. En su defecto, es conveniente

informarse de las características (peso, centro de gravedad de las cargas, contenido que

pueda moverse, etc.)

• Las cargas deberán tener preferentemente el centro de gravedad fijo y

centrado. Las cargas con el centro de gravedad descentrado se manipularán con el lado

más pesado cerca del cuerpo.


Recomendaciones Al Sentarse

Evitar:

 Hundirse en la silla.

 Sentarse en una silla demasiado alta o alejada de su escritorio.

 Inclinarse hacia adelante o arquear su espalda.

Hacer:

 Una buena silla debe ser regulable, en su altura y en su respaldo, dar un buen apoyo

a la zona lumbar de la columna (cintura).

 Siempre regule la altura de la silla, de tal forma que le permite apoyar ambos pies en

el suelo, con las rodillas más altas que las caderas.

 Puede usted, cruzar las piernas o apoyarlas en un alzapié.

 Siéntese apoyando firmemente la espalda contra el respaldo.


 Cada 45 minutos levántate y camina

 Si debes voltear hacia algún lugar, gira todo el cuerpo a la vez.

 Utiliza la luz natural y evita los reflejos.

 Ayuda a tu espalda. Haz ejercicios abdominales para mantener la buena postura

 Estar de pie, parado y quieto, es dañino para la espalda. Si debe hacerlo, para evitar

dañarla y protegerla tanto como sea posible debe seguir estas normas y prestar

atención a su calzado:

Recomendaciones estar de pie

Mientras este de pie, mantenga un pie en alto y apoyado sobre un escalón, un objeto

o un reposapiés. Alterne un pie tras otro. Cambie la postura tan frecuentemente como

pueda.
 No esté de pie si puede estar andando, la columna sufre más al estar de pie, que

andando.

 Si debe trabajar con sus brazos mientras está de pie, hágalo a una altura adecuada,

que le evite tener que estar constantemente agachado o con la espalda doblada y le

permita apoyarse con sus brazos.

Cambie de postura frecuentemente

1. Brazos a la altura adecuada

2. Pie en alto y apoyado

Calzado

Evite los zapatos de tacón alto si debe estar mucho tiempo de pie o caminando. Un

zapato completamente plano, sin ningún tacón, tampoco es lo ideal, especialmente si

existen problemas de rodilla. Un tacón de 1.5 a 3 centímetros suele ser adecuado.


 Al barrer y fregar el suelo, asegúrese de que la longitud de la escoba o

fregona es suficiente como para que alcance el suelo sin que se incline.

 Al pasar la aspiradora, adopte la misma postura que para fregar el suelo,

flexione algo más la rodilla avanzada

 Al limpiar los cristales y alicatados, cuando use su mano derecha adelante el

pie derecho y retrase el izquierdo, apoye la mano izquierda sobre el marco de la

ventana a la altura de su hombro y utilice la derecha para limpiar

 No intentes estirarte forzosamente ni pongas los pies en punta.

 Utiliza una escalera para alcanzar zonas altas.


 Al planchar, la tabla de planchar debe ser relativamente alta, llegando hasta

la altura del ombligo. Si está de pie, mantenga un pie en alto y apoyado sobre un

objeto o reposapiés y alterne un pie tras otro

 Al fregar los platos, asegúrese de que el fregadero está aproximadamente a la

altura de su ombligo, de forma que pueda sostener un plato en él con la columna

recta y los codos formando ángulo de 90º. Mantenga un pie en alto apoyado sobre un

objeto o reposapiés y alterne un pie tras otro


 Si tiene que buscar en un estante o armario colocado al ras del suelo,

póngase de cuclillas frente al armario, mantenga los pies relativamente separados

para mejorar su estabilidad y, eventualmente, apoye una de las manos sobre la

encimera

 Al hacer las camas, sitúese frente a la esquina de la cama, con la punta de un

pie frente al borde y el otro paralelo al borde que forma la esquina. En esa postura,

flexione las rodillas, levante la esquina del colchón con la mano del lado cuyo pie

está frente al borde de la cama y con la otra mano pase la sábana por debajo

 Si debe transportar la compra, use un carro. Si no tiene más remedio que

transportar personalmente la compra, sin carro, use una mochila o reparta el peso por

igual entre ambos brazos

 Cepillarse los dientes

Flexiona ligeramente una rodilla y apóyala en el lavado.


Al levantarse y sentarse

 Para levantarse de la cama, gire para apoyarse en un costado y después,

apoyándose con los brazos, incorpórese de lado hasta sentarse

 Si se levanta de una silla, apóyese en los reposabrazos.

 Siéntese controladamente, no se desplome, lo más atrás posible en la silla,

apoyando la columna en el respaldo

 Para introducirse en el coche, siéntese primero con los pies fuera del

automóvil y luego gírese e introdúzcalos, uno después de otro y apoyando mientras

su peso en las manos

Al vestirse

 Permanezca sentado al ponerse los calcetines y zapatos, elevando la pierna a

la altura de la cadera o bien cruzándola sobre la contraria

 Para atarse los cordones, agáchese con las rodillas flexionadas o eleve el pie

apoyándolo en una silla o taburete


Al estar inclinado

 Estar inclinado es una mala postura para la columna. Si no tiene más

remedio que estar inclinado mantenga siempre sus rodillas flexionadas y apóyese con

sus brazos en algún mueble o pared.

Cuando se lleva la mochila a la escuela

 Se deben usar mochilas con correas anchas, acolchadas y suaves, ajusta la longitud

de la correa para adaptarla al tamaño del cuerpo.

 Se debe llevar la mochila en ambos hombros y con la bolsa pegada a la espalda, el

peso de la mochila escolar no debe superar el 20 % del peso corporal.

 Si llevas la bolsa en un hombro o en una mano, de debe cambiar de lado con

frecuencia.

Ejercicios preventivos:
Bibliografía

Unipresalud. Manipulación manual de cargas. Recuperado de:

http://www.usc.es/enxqu/files/Manipulacion%20manual%20de%20cargas.pdf

Arouesty. M. (2019) ¿Qué Es la buena postura? Recuperado de:

https://mauricioarouesty.com/que-es-la-buena-postura/

Clínica internacional. (2017). Higiene postural: como mejorar nuestra postura. Recuperado

de: https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/higiene-postural-mejorar/

Región de Murcia consejería de salud. (2013). Recomendaciones básicas de higiene

postural. Recuperado de:

http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2013/12/20/recomendaciones-basicas-de-higiene-

postural/

Ministerio de trabajo e inmigración. (2003). Guía técnica para la evaluación y prevención

de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Recuperado de:

https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdf

También podría gustarte