Está en la página 1de 5

Guión de las actividades a desarrollar en el taller

Texto: El reportaje

Realizado por:
Vianibel Valerio
Karleni Cornielle
Ermy Karina Parra
Marcia Herrera

Inicio (5 minutos)
Vianibel Valerio introduce el taller y da una una panorámica del tema que se
abordará y la agenda propuesta para el mismo.

Introducción
Italo Calvino dijo: “El texto, que cuando eres tú quien lo lees es algo que está ahí,
contra el cual estás obligado a chocar, cuando te lo traducen en voz alta es algo que
es y no es, que no consigues tocar”. Y es que los textos al igual que la vida son un
todo compuesto por elementos que no funcionan por sí solos, es decir, siguen
estructuras que ayudan a soportar la idea que estos quieren expresar. Por eso cada
texto responde a propiedades las cuales permiten diferenciar uno de otro. Para esto
es necesario conocer los niveles Supra, macro y micro estructural además del
pragmático-enunciativo. En virtud de esto, nos hemos propuesto explicar lo anterior
enfocándonos en un género periodístico informativo- expositivo en el que se
desarrolla extensamente un tema de interés general, puede versar sobre personas,
sobre lugares, sobre un suceso concreto…, siempre que estos preocupen a los
ciudadanos y estén conectados con la realidad. Veamos de qué se trata...

Activación de saberes previos


Karleni Cornielle

Se muestra el título y se reproduce 30 segundos del reportaje “La región más bella de
la República Dominicana” y realiza las siguientes preguntas de forma oral:
1- Según lo presentado en la introducción ¿qué tipo de texto crees que vamos a
presentar? ¿Por qué?
2- ¿ Cuáles ideas te surgen a partir del título?
3- ¿ A qué público puede estar dirigido este tipo de texto y cuàl creen que es su
intención?
4- ¿ Conoces la estructura del reportaje?
5- ¿Qué secuencia textual crees que predominan en este tipo de texto?

Desarrollo (10 minuto)


Ermy Parra Y Vianibel Valerio

En primer lugar, para dar inicio al desarrollo, Vianibel explica el contenido del
reportaje, destacando de manera objetiva las ideas principales presentes en este, de
modo que el público pueda comprender la temática del mismo. Atendiendo de esta
forma a la macroestructura del texto.

En segundo lugar, Ermy presenta tres minutos del reportaje para que los estudiantes
conozcan de manera directa algunas de las partes que componen este tipo de texto.
Luego de esto, la encargada le pide a los jóvenes que tomen apuntes en sus
cuadernos sobre los conectores, los adjetivos calificativos y las oraciones compuestas
que lograron identificar durante la visualización del video. Además realiza preguntas
sobre su estructura. Al finalizar, esta explica de manera precisa la utilidad de las
formas gramaticales presentes, el tipo de secuencia que predomina y la estructura
que guarda el reportaje, para de esta forma atender a la microestructura, pragmática
enunciativa, superestructura del texto.
1. Identifica en el texto los siguientes elementos

Conectores Adjetivos calificativos

2. De las siguientes oraciones presentes en el reportaje, identifica cuál es


coordinada:
a) Todos los ríos de esta provincia son de aguas muy frías.
b) No es para que tengan miedo, pero hay que cuidarse.
c) El agua es completamente cristalina.
Conectores Adjetivos calificativos

en esta ocasión desconocido

así que inigualable

principalmente inagotable

tomar en cuenta incomparable

premiada

fría

cristalina

dulce

salado

gratuito

solitario

encantados

Cierre (5 minutos)
Marcia Herrera

Se concluye explicando las ideas generales que se abordaron

Conclusión:
A lo largo del taller hemos analizado un texto, en este caso el reportaje, que como ya
sabemos es una especie de investigación periodística con la intención de dar a
conocer un hecho, una persona o lugares de interés y este suele ir acompañado de
imágenes o videos relacionados al tema… En este análisis hemos desglosado y/o
presentado los niveles del discurso, los cuales son un asunto un tanto complejo pues
este conlleva varios elementos. En primer lugar, fuimos capaces de identificar la
superestructura, que hace referencia a la idea global que posee el reportaje (en este
caso dar a conocer algunas zonas de la parte sur de RD) y su modo de organización.
En segundo lugar, nos enfocamos en la macroestructura donde reconocimos la idea
principal y las secundarias por medio de palabras claves. En tercer lugar, trabajamos
con la microestructura donde reconocimos palabra que son usuales en este tipo de
texto (reportaje) para describir, narrar y exponer hechos como son los conectores y
los adjetivos. En fin, los diferentes niveles textuales nos ayudan a entender de forma
más concreta la estructura tanto interna como externa de los diferentes tipos de
escritos, cabe destacar que a pesar de que esta se encuentra en todos los textos, es
abordada de forma diferente en cada uno posee una manera distinta identificarse.

También podría gustarte