Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:

L a asignatura es de carácter doctrinario – práctico.


Ésta, tiene como fin desarrollar en el estudiante
habilidades para la comprensión e interpretación de los
diferentes tipos penales especiales. Además, le brinda
conocimientos necesarios para la aplicación y discusión
correcta de los tipos penales en los diversos hechos
producidos en la realidad.

Así, mientras la parte general busca desglosar y conocer la estructura y


contenido del delito; la Parte Especial, se dirige hacia la protección de bienes
jurídicos, que refleja la acción típica y el desvalor de la misma, frente a los
diversos intereses del individuo y la sociedad; en ese sentido, se parte del
delito base para luego verificar los diversos grados o características que
agravan y tiene como finalidad calificar el desvalor de la acción y el resultado
dentro del catalogo definido en el Código Penal, siempre ubicado conforme a
la importancia del bien jurídico y el reflejo en la sociedad.

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje:

UNIDAD I: Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud.


UNIDAD II: Delitos contra el Honor.
UNIDAD III: Delitos contra la Familia.
UNIDAD IV: Delitos contra la Libertad.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura de los Contenidos

Delitos contra la
Vida, el Cuerpo y Delitos contra el Delitos contra la Delitos contra
la Salud. Honor Familia la Libertad

Violación de la
Homicidio simple Consideraciones Libertad personal
Bigamia
y calificado. generales. (coacción –
secuestro).

Violación y
El aborto La Injuria Sustracción de allanamiento de
menor domicilio

Lesiones leves y Violación del


graves. La Calumnia Inducción a la Fuga secreto de las
del Menor comunicaciones

Exposición a
peligro o Omisión de la
abandono de Violación de la
La Difamación Asistencia Familiar
personas en libertad sexual.
peligro.

La competencia que el estudiante debe lograr al final de la


asignatura es:
“Obtener los conocimientos y manejo de las conductas
sancionadas en la ley penal, con un amplio criterio para
resolver los casos en concreto; así como el uso de la
doctrina y otras fuentes del derecho."

3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 05 - 136
Unidad de Aprendizaje 1: Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 05 – 35
1. Introducción 06
a. Presentación y contextualización 06
b.Competencia 06
c. Capacidades 06
d.Actitudes 06
e. Ideas básicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 07 - 35
a. Tema 01: Homicidio simple y calificado 07
b.Tema 02: El Aborto 16
c. Tema 03: Lesiones leves y graves 22
d.Tema 04: Exposición a peligro o abandono de personas en peligro 31
3. Lecturas recomendadas 36
4. Actividades y ejercicios 37
5. Autoevaluación 38
6. Resumen 41
Unidad de Aprendizaje 2: Delitos contra el honor 42 – 70
1. Introducción 43
a. Presentación y contextualización 43
b.Competencia 43
c. Capacidades 43
d.Actitudes 43
e. Ideas básicas y contenido 43
2. Desarrollo de los temas 44 - 66
a. Tema 01: Consideraciones generales 44
b.Tema 02: La Injuria 50
c. Tema 03: La Calumnia 56
d.Tema 04: La Difamación 61
3. Lecturas recomendadas 67
4. Actividades y ejercicios 67
5. Autoevaluación 68
6. Resumen 70
Unidad de Aprendizaje 3: Delitos contra la familia 71 - 97
1. Introducción 72
a.Presentación y contextualización 72
b.Competencia 72
c.Capacidades 72
d.Actitudes 72
e.Ideas básicas y contenido 72
2. Desarrollo de los temas 74 - 92
a. Tema 01: Bigamia 74
b.Tema 02: Sustracción de menor 78
c. Tema 03: Inducción a la fuga del menor 83
d.Tema 04: Omisión de la asistencia familiar 88
3. Lecturas recomendadas 93
4. Actividades y ejercicios 93
5. Autoevaluación 94
6. Resumen 97
Unidad de Aprendizaje 4: Delitos contra la libertad 98 - 131
1. Introducción 99
a. Presentación y contextualización 99
b.Competencia 99
c. Capacidades 99
d.Actitudes 99
e. Ideas básicas y contenido 99
2. Desarrollo de los temas 100 - 126
a. Tema 01: Violación de la libertad personal (Coacción – secuestro) 100
b.Tema 02: Violación y allanamiento de domicilio. 107
c. Tema 03: Violación del secreto de las comunicaciones 112
d.Tema 04: Violación de la libertad sexual 121
3. Lecturas recomendadas 127
4. Actividades y ejercicios 127
5. Autoevaluación 128
6. Resumen 130
III.GLOSARIO 131
IV.FUENTES DE INFORMACIÓN 133
V.SOLUCIONARIO 135

4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción
a) Presentación y contextualización
La sociedad en un Estado de Derecho y guiado bajo las luces de su Constitución
pregona como fin supremo, la protección de la persona humana como identidad
única e inalterable en su conformación bio-psicosocial. Es producto de la
interacción humana, la cual ha evolucionado desde sus inicios primitivos hasta la
globalización actual las diversas formas de protección de la persona y en esta
visión en especial desde el derecho penal.
Se debe indicar que este tipo de delitos afecta a la persona humana en su aspecto
orgánico – estructural, el cual acarrea un daño en el cuerpo o salud, al respecto la
norma penal protege la vida humana, basado en las norma constitucional e
internacional.

b) Competencia

Precisa y crítica los conceptos de los delitos contra la Vida, el Cuerpo y la


salud y fija con sumo rigor las definiciones que encierran categorías
transcendentales para la definición de la ley penal.

c) Capacidades

1. Conoce el contenido material del bien jurídico vida y los elementos básicos del
tipo penal y sus agravantes.
2. Reflexiona y discute sobre las tendencias doctrinarias respecto al tipo penal del
aborto.
3. Explica los elementos y estructura del tipo penal de lesiones y sus modalidades
agravadas.
4. Identifica el accionar del sujeto activo en la situación de posición de garante.

d) Actitudes

 Analiza y crítica los vacíos normativos y reflexiona sobre los conceptos poco
claros sobre determinados conceptos normativos.
 Participa y propone la aplicación práctica a casos concretos.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.

La Unidad de Aprendizaje 1: Delitos Contra la Vida, El Cuerpo y La Salud


comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA I: Homicidio simple y calificado.


TEMA II: El Aborto.
TEMA III: Lesiones leves y Graves.
TEMA IV: Exposición a peligro o abandono de personas en peligro.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 1
Homicidio
Simple Y
Calificado
Competencia:
Conocer el contenido material del bien
jurídico, vida y los elementos básicos del
tipo penal y sus agravantes.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Homicidio Simple y Calificado

CONSIDERACIONES GENERALES

El concepto de la “vida” como elemento configurador de este tipo de


delitos, deja en discusión diversos puntos de vista sobre su
significado, que hasta la actualidad ni la doctrina,
jurisprudencia, la ciencia médica y otras han podido
establecerla de manera uniforme.

De la mayor parte de delitos sancionados, es la vida el bien


jurídico prioritariamente tutelado, y entre las razones de las
discusiones propuestas tenemos:

 El comienzo de la vida humana independiente.

 El fin o término de la vida humana.

 La eutanasia.

Para los fines del presente análisis se tendrá como noción básica, que la vida es un
bien inherente a la persona humana; además, de ser considerado un derecho
fundamental del cual se derivan los demás derechos existentes.

El valor y el contenido del bien jurídico tutelado, es de interés individual y colectivo;


así, la sociedad es la principal protectora de este derecho para lograr alcanzar los
fines propuestos para ella.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Derecho Penal en cumplimiento de su función ético social tiene por misión proteger
los valores elementales tales como “la vida”, como el principal derecho para el
desarrollo de una comunidad, no necesita que abundemos en mayores explicaciones
sobre las razones que se tiene para que en esta norma se reserve un lugar
privilegiado a la garantía del derecho a vivir1.

Así, la protección como principal derecho se forja en la norma constitucional, en


su artículo 2º inciso 1), la cual señala:

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad


moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

Cabe precisar que este derecho es el sustento para


el desarrollo de los demás derechos inherentes a la persona; es por ello, la protección
máxima que se le brinda a la vida y su denominación de fundamental, tanto a nivel
nacional como internacional.

HOMICIDIO SIMPLE

Artículo 106º: “El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad
(…)

La denominación de homicidio simple se explica en razón de que se circunscribe la


hipótesis de la muerte, causada a otro, sin la concurrencia expresa de circunstancias
agravantes o atenuantes. El tipo básico constituye la materia prima para estudiar los
derivados2.

1
BERNAL CAVERO, Julio. El delito de homicidio en el nuevo Código Penal. Vox Juris, Revista de Derecho,
Universidad San Martín de Porres, Lima-Perú, 1991. p. 108.
2
Bernal Cavero. Ibídem. Pág. 108.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Considero que es necesario aclarar, que la denominación de simple no atiende a otro


significado, que el de ser el tipo base, para iniciar el estudio del delito y otras
circunstancias que agregan complejidad al delito; las cuales devienen en
características agravantes de la figura, que desvaloran tanto la acción como el
resultado final.

La figura del homicidio requiere de tres elementos básicos, ellos son:

 Una vida humana preexistente al hecho.


 Una acción, igualmente humana, que determina la extinción de esa vida.
 Un riguroso nexo de causalidad entre la acción humana y la muerte del sujeto
pasivo.

La vida humana existente antes de la agresión es elemento indispensable para que


pueda darse la figura del homicidio. (…) Si una acción homicida se dirige contra una
persona que ya está muerta, no hay posibilidad de homicidio.

El segundo elemento consiste en una acción humana que determina la extinción de


esa vida. La acción ha de ser necesariamente humana de todos modos. El hombre
que dispara a otro y le da muerte o el que lo ataca con armas letales.

En ese sentido se tiene: “ha de funcionar un nexo riguroso de causalidad entre la


acción del agresor y el resultado letal, vale decir, que la muerte sea consecuencia
inmediata del ataque efectuado por el sujeto activo de la
infracción. Debe tratarse, según la versión
aristotélica, de la causa eficiente, el conocido
término jurídico “Conditio sine qua non” o sea
condición sin la cual no se hubiera producido el
resultado, la denominada por diversos
tratadistas, concluyendo: que la interrupción
de la vida obedezca de manera directa al
comportamiento deliberado del autor de la
agresión”3.

3
CHIRINOS SOTO, Francisco (2007). “Código Penal Comentado”. Tercera Edición, lima, Editorial Rodhas,
p. 218.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CARACTERÍSTICAS DEL TIPO

El artículo 106° presenta las siguientes notas características:

 El homicidio simple es un delito común por cuanto no requiere


una condición especial en el sujeto activo.
 En razón a los criterios que inspiran el tratamiento
sistemático de los tipos, el homicidio simple puede ser
considerado como un tipo básico o fundamental, dado que
sirve de medula y espina dorsal para la construcción,
explicación e interpretación de los demás tipos delictivos
ubicados en el capítulo I del libro II del C.P.
 El homicidio simple junto a los demás tipos y figuras delictivas ubicadas en el
sistema legal del capítulo I de la parte especial, constituye un claro ejemplo de
un delito de resultado4.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El objeto jurídico de protección en el homicidio es la vida humana durante o después


del parto. La protección de la vida, en el homicidio está sujeta a límites temporales. En
tal sentido, su frontera superior está representada por la muerte cerebral5.

La protección se encuentra basada en la importancia de la vida como sustento


material y abstracto para otros derechos, que sirven para la realización de la persona.

TIPICIDAD OBJETIVA

Sujeto activo puede ser cualquier persona. El sujeto


pasivo puede ser cualquier persona, con excepción
del descendiente, ascendiente, cónyuge o concubino,
puesto que en estos casos se configura el delito de
parricidio.

4
CASTILLO ALVA, José Luís (2000). “HOMICIDIO – “Comentario de las figuras fundamentales”. Lima,
Editorial Gaceta Jurídica, p. 64
5
CASTILLO ALVA, José Luís (2008). “Derecho Penal – Parte Especial”. Lima, Editorial Grijley, p. 88.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TIPICIDAD SUBJETIVA

La imputación subjetiva en el delito de homicidio se realiza a través del dolo. Este


aspecto subjetivo del tipo de lo injusto supone o comprende el llamado animus
necandi. La ausencia del dolo se verifica a través del error de tipo. El error de tipo
puede ser evitable o inevitable (vencible o invencible). Ambos excluyen el dolo. Pero el
error de tipo evitable supone que la infracción será sancionada como homicidio
culposo (artículo 111º del Código Penal).

HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO)

Artículo 108º: Será reprimido con pena privativa de libertad


(…) el que mata a otro concurriendo cualquiera de las
circunstancias siguientes:

1. Por ferocidad, por lucro o por placer;


2. Con gran crueldad o alevosía;
3. Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio
capaz de poner en peligro la vida o la salud de otras personas.

TIPICIDAD OBJETIVA

El hecho punible denominado asesinato se configura cuando el sujeto activo da


muerte a su víctima concurriendo en su accionar las circunstancias debidamente
previstas y enumeradas en el artículo 108º del Código Penal. No obstante, se entiende
que no es necesaria la concurrencia de dos o más de las características descritas para
perfeccionarse aquel ilícito penal, sino con la sola verificación de una de ellas aparece
el delito.
Teniendo en cuenta que las circunstancias especiales que caracterizan al asesinato se
refieren a medios peligrosos o revelan una especial maldad o peligrosidad en la
personalidad del sujeto activo, que configuran la agravante del tipo base. Entre
aquellas tenemos las circunstancias como: la actitud psicológica o por la forma de
actuar del agente; sentimientos de maldad o perversidad.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las características o circunstancias particulares que especifican el asesinato y por


ende, le dan fundamento y plena autonomía frente al homicidio simple en nuestro
sistema jurídico, son:

1. Por ferocidad, por lucro o por placer

No obstante que fácilmente puede definirse al asesinato


por ferocidad como el realizado con absoluto
desprecio y desdén por la vida humana.

El móvil por lo exiguo, mezquino y ridículo no


explica racionalmente la acción homicida. El
móvil inhumano sólo denota insensibilidad en el
actor cuyo grado máximo lo constituye la
maldad perversa. El asesino actúa por “causas
fútiles y nimias que desconciertan ”.
6

La ejecutoria Suprema del 20 de abril de 1995, expone el


supuesto del matar por un móvil fútil y ridículo al sostener que: “Constituye delito de
homicidio calificado, contemplado en el Artículo 108º del Código Penal, el hecho de
haber el acusado disparado con su arma de fuego contra la agraviada, produciéndose
su muerte, por el solo hecho de no haberle respondido el saludo que éste le hiciera,
demostrando así el poco valor y sentimiento por la vida humana” (Exp. 3456-94-Lima,
Rojas Vargas, Jurisprudencia Penal, 1999, p. 286).

El desvalor del homicidio por lucro se da por dos hechos significativos: primero, la
actuación alevosa del mandante de no participar en la ejecución del hecho, y enviar un
mensajero de la muerte a eliminar el objetivo, y en segundo término: el acuerdo previo
entre ambos personajes, esta coordinación que se realiza para planear el crimen y que
prácticamente en todos los casos existe una promesa de beneficio real para el sicario.

6
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís Alberto y GARCÍA CANTIZANO, María del Carmen (1998). “Manual de
Derecho Penal – Parte Especial”. 4ta edición, Editorial San Marcos, Lima. pp. 106-107, p. 53

13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por último, el homicidio por placer obrará con refinamiento, lenta y pausadamente,
buscando una agradable sensación, un placer y gozo antinatural que se obtiene al
destruir una vida humana.

2. Con gran crueldad.

La crueldad significa causarle, mediante la


intensidad o duración de la acción, dolores
físicos o psíquicos extraordinarios, que no son los
propios de la acción homicida – incluso
torturando o maltratando innecesariamente a la
víctima y saboreando su sufrimiento, demostrando
con ello su falta de sensibilidad, lo que constituye a
final de cuentas el fundamento de esta agravante7.

La crueldad alude al sufrimiento físico o psicológico que se le provoca expresa y


deliberadamente a la víctima antes de matarla, con lo que se tiene que el dolor que se
le causa es innecesario desde la finalidad necandi que mueve al autor. “El autor actúa
aumentando deliberada e inhumanamente el dolor de la víctima”.

Este agravante es uno de tendencia interna intensificada por la dualidad de propósitos


que animan al agente; además, el agente debe conocer subjetivamente la
innecesaridad de los daños o sufrimientos causados, en relación siempre con la
finalidad homicida.

3. Con alevosía.

La idea del aseguramiento de la ejecución evitando los riesgos de la posible defensa


de la víctima, es lo determinante en la alevosía. Es imprescindible que ambas
finalidades –asegurar la ejecución y evitar los riesgos de la defensa por parte de la
víctima- vayan unidas y aunque el asunto no consiga los fines de la circunstancia
habrá siempre alevosía.

7
Hurtado Pozo José. Manual de Derecho Penal – Parte Especial I – Homicidio. Segunda Edición, Editorial
Juris. Lima. 1955. Pág. 70.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

SUJETO ACTIVO

Agente o sujeto activo de la figura ilícita penal de


asesinato puede ser cualquier persona. No se requiere
que aquél tenga alguna cualidad o condición especial
que le caracterice. El asesinato no se configura como tal,
por alguna cualidad del autor, sino por ocasionar la
muerte de una persona materializando las modalidades que describe claramente el
tipo penal. No obstante, este tipo de delito está reservado para personas de
condiciones psíquicas especiales, cuando no anormales.

SUJETO PASIVO

Víctima puede ser cualquier persona natural y con vida. El objeto que resiste la acción
homicida es necesariamente un ser humano con vida independiente.

TIPICIDAD SUBJETIVA

El asesinato es un delito netamente doloso, es imposible su comisión por culpa o


negligencia. El sujeto activo necesariamente debe tener conciencia y voluntad de
cegar o aniquilar la vida de su víctima haciendo uso de las formas y desarrollando las
circunstancias especificadas en el tipo penal.

Creemos que en las modalidades por ferocidad, por lucro, por placer, para facilitar u
ocultar otro delito y con gran crueldad o alevosía, sólo se admite el dolo directo.

CONSUMACIÓN

El asesinato se perfecciona cuando el sujeto activo ha


logrado su objetivo, cual es quitar la vida de su víctima,
desarrollando cualquiera de las modalidades prescritas en
el artículo 108 del Código Penal. (…)8

8
SALINAS SICCHA, Ramiro. Op. Cit. pp. 108-110.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El TEMA 2

Aborto
Competencia:
Reflexionar y discutir sobre las tendencias
doctrinarias respecto al tipo penal del
aborto.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: El Aborto

La historia de la tutela penal del aborto configura varios


cambios de ideologías, conceptos, sistemas penales, pero
principalmente de intereses tanto individuales como
colectivos: así tenemos, el criterio de planificación familiar,
la reducción de la pobreza, instituciones civiles en pro de la
vida, la iglesia católica entre otras.

Antiguamente, a los niños que nacían con diversas malformaciones físicas o


psíquicas se les aniquilaba como medida profiláctica, para mantener el cuerpo social
puro y exento de cualquier error o distorsión. Se daban casos en que los arrojaban al
mar desde enormes acantilados o peñascos. Cuanto más rápido se ejecutaba la
medida era mejor para la comunidad.

En la actualidad existe la corriente del feminismo, esta


se origina a fines de la década del 60. Su ideología es
predominante marxista. Se plantea la discriminación de
la mujer como una consecuencia del conflicto de clases
y de la explotación capitalista a la que es sometida por
la sociedad de consumo. Sus principales demandas
reivindicativas se agitan:

(…)
13. Por el derecho de la mujer a decidir
sobre su cuerpo: maternidad libre y
voluntaria; legalización del aborto.” [sic.]9.

9 PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Política criminal peruana. Aborto. Anticonceptivos. Drogas. Delitos
sexuales. Reforma Penal. Lima, Cultural Cuzco, 1985, pp. 44 y 57-58

17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Visto todo el panorama social, económico y político de


nuestra realidad, el delito de aborto nos deja serías
inquietudes que buscan un mejor tratamiento y sustento;
entre los cuales tenemos:

 Es una decisión de la mujer.

 La protección de la vida en la Constitución.

 Los embarazos no deseados.

 Los embarazos productos de violación.

Entre otras situaciones problemáticas tales como la salud de la madre, la genética y


otros. El aborto es definido como la interrupción provocada dolosamente del proceso
de la gestación, con o sin expulsión del feto o producto de la concepción, pero con
muerte del mismo10.

El Código Penal adopta un sistema de incriminación del aborto; y a la vez, abarca el


sistema de causa justificantes como el aborto terapéutico, como caso no punible; a
través de valores éticos sociales y principalmente por proteger la vida de la madre,
frente al proyecto de vida del feto.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

La ley se encuentra aquí, no con una persona, sino con una simple
esperanza o proyecto, lo que explica el carácter atenuado del
castigo al autor del delito de aborto. Esta esperanza es protegida,
con independencia de su desarrollo intrauterino. En tal sentido,
el embrión y el feto, gozan de una personalidad jurídica
autónoma y, por tanto, fuera de la disponibilidad de la madre
quien está prohibida de vulnerar al ser que lleva en su vientre11.

10 Gómez López. El Homicidio. Tomo II. Editorial Temis. Bogota. 1993. Pág. 175.
11 Raúl Peña Cabrera. Pág. 261

18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Consecuentemente, la amenaza de pena va dirigida a una conducta desvalorada


socialmente por constituir una lesión o puesta en peligro de un bien jurídico digno de
protección. En el delito de aborto, el bien jurídico protegido es la vida humana12.

La protección del bien jurídico protegido se inicia en la Constitución, la que


señala:

Artículo 2° inc. 1): Toda persona tiene derecho a la vida… El concebido es sujeto
de derecho en todo cuanto le favorece.

Y en normas internacionales tal como:

Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH):

Artículo 4º: inc. 1): Toda persona tiene derecho a que se le respete su vida. Este
derecho está protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la
concepción.

Como se sabe, el titular del bien jurídico o sujeto pasivo del delito de aborto es el
concebido. Es por esta sencilla razón que tanto el aborto consentido como el aborto no
consentido son comportamientos punibles. Por ello, cuando la mujer se provoca el
aborto o consiente que otro se lo practique será sancionado penalmente (artículo 114º
CP).

12 CASTILLO ALVA, José Luis. Derecho Penal. Parte Especial I. Lima, Grijley, 2008, p. 936.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TIPO OBJETIVO

Para efectos de un mejor análisis se establece los siguientes elementos que


constituyen el tipo penal en estudio:

A. PREEXISTENCIA DE UN EMBARAZO

El aborto consiste realmente en la interrupción del proceso


biológico de gestación, cortando la relación entre el producto de
gestación, cortando la relación entre el producto de gestación y la
madre, y eso se produce sólo después de la anidación del huevo
en el útero materno, cuando comienza verdaderamente el
proceso de gestación.

B. MEDIOS

Son todas aquellas técnicas utilizadas para producir la


consecuencia abortiva, las cuales pueden tener como sustento en
procedimientos: químicos, mecánicos, tóxicos y psicológicos.

C. MUERTE DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN

La gravidez debe ser detenida por el agente o sujeto activo, no por


causas naturales o cualquier otra situación que conlleve a la muerte
del feto.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TIPO SUBJETIVO

Este tipo admite la tipicidad dolosa, el cual se constituye por el


propósito de provocar el aborto y con la consecuente
muerte del feto.
En el derecho penal existe delito de aborto cuando se
provoca una interrupción del embarazo, lo que
ocasiona la muerte del embrión o feto en el seno de la
madre o su expulsión prematura.13

El aborto por violación y el aborto terapéutico (eugenésico), en este sentido, siempre


constituirán comportamientos valorados negativamente por el ordenamiento jurídico,
pues atentan contra un bien jurídico de máxima importancia en cualquier sociedad
regida bajo los cánones de un Estado democrático de Derecho: el derecho a la vida.

Si bien, la Constitución del Perú ratifica la prohibición del aborto, en el Artículo 2º,
inciso 1, cuando señala:”El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece”. Por ello, la interrupción de un embarazo con un feto anencefálico (aborto
terapéutico)14, no solo no perjudica al concebido sino que lo libera de todo el
sufrimiento que tiene en su vida intrauterina y extrauterina por los días que
sobreviviera, Por lo tanto, el aborto terapéutico, en este caso no priva al concebido de
nada que lo favorece.

Por otro lado, terminar la gestación de un feto (aborto terapéutico) es una decisión
muy difícil por lo confuso de la norma penal y por temor a involucrarse en un proceso
judicial. El artículo 119º del Código Penal dice: “No es punible el aborto practicado por
un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal,
si lo tuviere, cuando es el único medio de salvar la vida de la gestante o para evitar en
su salud un mal grave y permanente”; situación que es muy discutida en la realidad,
debido a los diversos ejercicios o malas prácticas empleadas en los diversos sectores
de la sociedad.

13
Bramont-Arias-García, 1997, p. 74.
14
EL ABORTO: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LEGAL A PROPÓSITO DE LA ANENCEFALIA, AUTOR: José
Sandoval Paredes, COAUTOR: Patricia Paz Núñez, AFILIACIÓN: Hospital Nacional “Sergio E Bernales” de
Collique - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nwkhKE8WFGEJ:www.spog.org.pe/articulos.
php%3Farticulo%3D48+delito+de+aborto&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www.google.com.pe

21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lesiones TEMA 3
Leves
y
Graves
Competencia:
Explicar los elementos y estructura del tipo
penal de lesiones y sus modalidades
agravadas.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Lesiones Leves y Graves

Cabe referir, que al iniciar la sistematización de nuestro Código


Penal con los delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud de las
personas, responde a un criterio valorativo adoptado por el
legislador, considerando que son los principales
bienes jurídicos y valores supremos para la
persona humana, dotando de un conjunto de
normas que regulan y protegen la injerencia
antijurídica de terceros, que con su accionar podrían
trastocar la esfera nuclear y esencialísima de dichos sujetos
de derecho.

En ese sentido, es necesario para continuar con el análisis respectivo, tener un


concepto de salud, “intuitivamente concebida como una entidad compleja y
plurifacética”, acercándonos al tema encontramos que: la Organización Mundial
de la Salud, a través de los doctores Politoff /Bustos/Grisolía, lo proponen como
“un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la
ausencia de enfermedad o invalidez“.15

15
POLITOFF, Sergio; BUSTOS, Juan & GRISOLÍA, Francisco. DERECHO PENAL CHILENO, PARTE ESPECIAL.
DELITOS CONTRA EL INDIVIDUO EN SUS CONDICIONES FÍSICAS, Segunda Edición, Santiago – Chile 1993.
Página 179 y siguientes
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VV2r6N5DaS8J:www.pysnnoticias.com/2011/
02/06/el-delito-de-lesiones-leves-en-el-codigo-punitivo-peruano-
2/+LESIONES+LEVES&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www.google.com.pe

23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LESIONES

Concepto.

“La palabra lesión deriva del latín laesio, que proviene de


la voz laedere, dañar”.16 Por otro lado, se nos dice que
por “lesión, hay que entender todo menoscabo a la
integridad personal, o a la salud física o mental de
una persona.”17.

De dicha expresión normativa, se tiene que el delito de


lesiones, es un injusto que afecta a la persona humana en
su aspecto orgánico – estructural, significando con ello un
desmedro en su salud individual, vale decir, que quien lesiona
causa un daño en el cuerpo o en la salud de otro, alterando su
estructura física o menoscabando el funcionamiento del organismo del sujeto pasivo18.

BIEN JURÍDICO

BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto y GARCÍA CANTIZANO (1998) nos señala


“el Código Penal peruano se refiere al artículo 121 y ss.; a la causación de un daño en
el “cuerpo y la salud”. Esto es, la existencia de dos bienes jurídicos tutelados: el
cuerpo y la salud, aludiendo con el primer término a todo daño causado al sustrato
corporal, por ejemplo, mutilación de un órgano principal, la vista, etc., mientras que
con el término “salud” alude a una enfermedad que dura un determinado período de
tiempo. Además, esta interpretación queda corroborada por la utilización de la
conjunción “o” entre los términos “cuerpo” y “salud”, por lo que habría que concluir que
en el Capítulo III, dedicado a las lesiones, se está protegiendo un doble bien jurídico”.

16
ÁNGELES GONZÁLES, Fernando y FRISANCHO APARICIO, Manuel. (1998). “Código Penal”. Tomo II.
Ediciones Jurídicas, Lima-Perú, p. 787-788.
17
SERRANO GÓMEZ, Alfonso (1997). “Derecho Penal. Parte especial”. Editorial Dykinson. Madrid. p. 93.
18 CREUS, Carlos. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Tomo I. Editorial Astrea. Buenos Aires – Argentina.

Año 1983. Página 71.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

De ello se tiene entonces que el bien jurídico en tutela se garantiza en la persona viva,
protegiéndose el cuerpo y la salud integral, que constituye la “integridad corporal y la
salud física y mental de la persona” con lo que se puede establecer que las lesiones
constituyen el daño causado a la integridad corporal o a la salud física o mental
de una persona , sin ánimo de causarle la muerte (animus necandi); en donde se
produce la modificación del estado corporal anterior, siendo su consecuencia un
daño a la integridad física, o a la salud física o mental19

TIPO OBJETIVO

Sujeto activo: Puede ser cualquier persona distinta del sujeto pasivo. El derecho
penal no sanciona las autolesiones, por los mismos fundamentos políticos criminales
que no incrimina el suicidio tentado, interviene cuando el menoscabo físico que se
produce a una persona trasciende la esfera de lo individual20.

Sujeto pasivo: Debe tratarse de una persona viva, quedando


excluida de la tutela, el feto. El consentimiento del sujeto pasivo
posee eficacia excriminatoria.

Daño en el cuerpo: Existe daño en el cuerpo cuando se


destruye la integridad del cuerpo o la arquitectura y correlación
de los órganos y tejidos, ya sea ello aparente, externo o
interno. La objetividad del delito subsiste aunque la lesión
preexista a la acción del sujeto activo, si este contribuye a
mantenerla o agravarla.

Daño en la salud: Existe daño en la salud cuando se rompe el


normal estado de equilibrio de las funciones fisiológicas del
cuerpo. Esta alteración puede responder, a menudo, a las
lesiones orgánicas.

19
HARO LÁZARO, César. TRATADO DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO I. AFA Editores
Importadores SA. Edición 1999. Pág. 140.
20
PEÑA CABRERA, Raúl (1994). “Tratado de Derecho Penal”, Tomo I. Ediciones Jurídicas, Segunda
Edición, Lima, pp. 262-286.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TIPO SUBJETIVO

Las lesiones pueden configurarse a título doloso o culposo. El


elemento subjetivo está constituido por la intención dirigida a
producir un daño en el cuerpo y la salud. No es indispensable el
dolo directo, basta con el eventual, respondiendo el agente, en
este caso, no sólo por el resultado dañoso previsto y querido,
sino, además de las consecuencias concomitantes aceptadas
como posibles dentro del contexto de la acción que ocasiona la
lesión.

Además, se tiene que la intención debe ser dirigida a producir un daño en la salud
de la víctima y que dicha conducta no se satisface con la mera manifestación
externa de la voluntad de lesionar, por parte del agresor, sino que exige además la
producción de una efectiva lesión, que menoscabe su integridad corporal o su
salud física o mental.

CONSUMACIÓN

Siendo un delito de
resultado, el momento
consumativo se da cuando
hay una real ofensa a la
integridad corporal o a la
salud de la víctima.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LESIONES GRAVES

Descripción típica

Artículo 121°. Lesiones graves

“El que causa a otro daño grave en el cuerpo o


en la salud, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres ni mayor de ocho
años. Se consideran lesiones graves:

1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.


2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio
para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o
anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física
o mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o
descanso, según prescripción facultativa.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente pudo prever este


resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.

 Lesiones que ponen en peligro inminente la vida de la


víctima.- El inc. 1 del art. 121º C.P. prevé, mediante el
empleo de una cláusula abierta, todas aquellas lesiones que
pongan en peligro la vida de la víctima. Tal descripción
permite abarcar una serie de comportamientos que
no necesariamente supongan la utilización de medios
materiales.

Se trata, de un peligro concreto, no simplemente


temido y abstracto. El calificante se basa en el hecho de
que la lesión hubiese puesto en peligro la vida del
ofendido. (...) La ley exige que el peligro sea real,
efectivo, actuante.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

No se exige que el peligro sea contemporáneo a la acción lesionante; verificado


realmente el peligro, el calificante de ninguna manera desaparece si la atención o
la resistencia de la propia víctima. Además, es de notar que la razón de la
agravante está precisamente en el peligro, y no puede ser de otro modo, pues de
lo contrario, solamente podría aplicarse la agravante cuando el peligro se
transformaba en daño.

 Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen


impropio para su función: Mutilar” significa separar o destruir, total o
parcialmente, del cuerpo una parte de él. En este sentido, para la configuración de
este tipo delictivo es necesaria la separación del cuerpo de un miembro o de un
órgano principal con su correspondiente función.

El término “órgano” a que alude el


precepto está referido al conjunto de
tejidos que cumplen determinada
función

De esta manera, se configurará esta


modalidad tanto cuando la capacidad
funcional es anulada completamente
como cuando se produce una seria
disminución de ella21.

 Lesiones Que hagan impropia para su función un miembro u órgano


importante: no solamente se verifica por la inutilización, caso del que es víctima
de la parálisis de un brazo, sino cuando la integridad funcional sufre seria
disminución.22

21
MUÑÓZ CONDE, FRANCISCO, Derecho Penal, Parte Especial, Valencia 1996.pp. 112.
22
Raúl Peña cabrera. Pág. 314.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Las que causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o


anomalía psíquica permanente.

Una interpretación sistemática con la


referida modalidad conduce
ineludiblemente a considerar a
que, si la invalidez supone que
la víctima ha perdido todas sus
facultades físicas para valerse
por sí mismo y, a la vez, ha
perdido la capacidad de desarrollar
casi todo tipo de actividades laborales.

La incapacidad que alude la ley, se establece de acuerdo a la gravedad de las


lesiones inferidas, haciendo abstracción, para fines del juicio de tipicidad del daño
pecuniario causado, cuya valoración corresponde al momento de fijar la reparación
civil correspondiente23.

Para los efectos de la tipicidad de esta modalidad, la anomalía


psíquica debe poseer la característica de permanente, esto es,
que debe tener una considerable duración en el tiempo

El significado filológico de “desfigurar” coincide con


“cambiar la figura”, lo que, evidentemente, se extiende a
cualquier parte del cuerpo, con la condición de que se
modifique la figura humana.

Este delito se encuentra previsto a través de un tipo de


naturaleza alternativa; de modo que la adecuación de la
conducta pude verificarse en cualquiera de los resultados
típicos siguientes:

23
Raúl Peña cabrera. Pág. 315.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LESIONES SEGUIDAS DE MUERTE

Según BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís Alberto y GARCÍA CANTIZANO, María del


Carmen (1998) nos define a esta figura “como la muerte de la victima a causa de la
lesión grave, siempre que este resultado fuera previsible para el agente. En esta
figura, la muerte es imputable a titulo de culpa al sujeto24. El agente tiene el dolo de
causar la lesión grave en la victima, pero no tuvo el dolo de matarla.

Elemento esencial en este delito es que se produzca la muerte de la víctima. Entre las
lesiones y el resultado muerte debe mediar una relación de causalidad. Se le
aumentara al sujeto activo la pena por la muerte de la victima siempre y cuando pudo
prever este resultado. El delito requiere que la muerte fuera previsible desde el punto
de vista del medio empleado en la acusación de las lesiones, no según la posibilidad
de sujeto para prever tal resultado, porque entonces existiría un delito
de homicidio ejecutado con dolo eventual”.25

Para terminar una discusión abierta es el tema del consentimiento es


uno de los más polémicos en la dogmática jurídico-penal y posee
gran trascendencia práctica en el delito de lesiones. Nuestra
legislación, guarda silencio en el tratamiento del consentimiento
en las lesiones, limitándose a señalar, en el art. 20º inc. 10) del
Código Penal, que “está exento de responsabilidad penal el que
actúa con el consentimiento válido del titular de un bien
jurídico de libre disposición”. La cuestión central radica, entonces,
en determinar si la salud y la integridad física son bienes jurídicos
disponibles.

24
Se da en esta figura una relación entre dos bienes jurídicos: la salud por las lesiones graves y la vida
por el delito de homicidio, los cuales se han agredido por un mismo comportamiento; el Código Penal
alemán tipifica igualmente las lesiones seguidas de muerte en el parágrafo 226. Jescheck, Tratado de
Derecho penal. Parte general, op.cit; ps. 235-237, clasifica este delito como un delito cualificado por una
especial combinación de dolo y culpa: el delito básico doloso se castiga ya como tal, mientras que la
producción del resultado eleva la penalidad (combinación impropia de dolo e imprudencia). En otras
legislaciones no se tipifica de manera especifica este supuesto, resuelven estos casos por medio del
concurso ideal, teniendo en cuenta el desvalor de la lesión dolosa inicial, y el desvalor del resultado
muerte producido imprudentemente, imponiendo la penal del delito mas grave. A este respecto Muños
Conde, Derecho penal. Parte especial, op.cit; ps. 37 y ss.
25
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís Alberto y GARCÍA CANTIZANO, María del Carmen (1998). “Manual de
Derecho Penal – Parte Especial”. 4ta edición, Editorial San Marcos, Lima. pp. 106-107

30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Exposición a
Peligro o TEMA 4
Abandono
de Personas en
Peligro
Competencia:
Identificar el accionar del sujeto activo en la
situación de posición de garante.

31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Exposición a Peligro o Abandono de


Personas en Peligro

Es bien claro que este tipo penal pretende la defensa de


sujetos en estado de minusvalía e incapacidad,
exigiendo un proceder solidario a cualquier integrante
de la comunidad, y definiendo una obligatoriedad
especial para quienes tienen ciertos oficios y
profesiones con funciones de protección como policías,
salvavidas, enfermeras, bomberos, médicos, personal
de defensa civil, empleados que realizan tareas de
control y seguridad de pasajeros.

En la omisión de auxilio, estos agentes no crean la situación de peligro ni se coloca


en ella a la persona, sino que la encuentran en tal situación ya instalada y, sin riesgo
personal, no se brinda el auxilio necesario. Se entiende por necesario que la calidad
del auxilio a prestar debe ser la suficiente para solucionar o evitar el peligro existente,
y conforme a las circunstancias de medios, tiempo, modo y lugar.

Fuera de estas situaciones de peligro amenazante, obviamente


también se omite auxilio cuando encontramos personas
heridas o inválidas y no se lo brindamos. Debe
considerarse como herido o inválido a menores o
personas enfermas o lesionadas que estén imposibilitadas
de auto procurarse auxilio o auto valerse.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Es la vida, la salud y la integridad física de las personas


colocadas bajo la autoridad, dependencia, tutela, curatela
o vigilancia. Esta fórmula tiene por objeto garantizar mejor
los deberes para con las personas colocadas bajo las
circunstancias descritas26.

Este delito se encuentra descrito en el artículo 125º del Código Penal que a la letra
dice:

El que expone a peligro de muerte o de grave e inminente daño a la salud o abandona


en iguales circunstancias a un menor de edad a una persona incapaz de valerse por sí
misma que estén legalmente bajo su protección o que se hallen de hecho bajo su
cuidado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años.

Si resulta lesión grave o muerte y estas pudieron ser previstas, la


pena será no menor de tres ni mayor de cinco años en caso de
lesión grave y no menor de cuatro ni mayor de ocho años en
caso de muerte.

Un sector de la doctrina, entiende que para que exista


abandono debe haber una separación espacial entre el
autor y la víctima. Es decir: debe haber un alejamiento. Pero otro
sector, afirma que basta con que exista una omisión del deber de
asistencia –sin necesaria separación espacial-, para que se configure el tipo. Según
esta segunda postura, debe admitirse que el abandono puede realizarse por omisión.
El no abandonar es una obligación de prestar cuidados, no simplemente una
obligación de permanecer físicamente cerca de la persona a cuidar.

26
Raúl Peña cabrera. Pág. 343.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Entendemos que la figura delictiva acepta un -peligro abstracto- lo que implica que el
tipo penal se configura con el solo desamparar o abandonar. Estas acciones, de por sí
importan un peligro y son punidas por la ley. Dejar librado a su suerte, sin mecanismos
que neutralicen el peligro, es ya una “situación de peligro.

Por otro lado, se materializa en un -peligro concreto- establece que no basta que haya
habido un desamparo o un abandono. Además, debe haber existido un peligro
concreto a raíz de ese desamparo o abandono, que haya afectado a la víctima.

Podemos agregar que la posición de garante –para cualquiera de


los dos tipos penales- puede asumirse voluntariamente, exista o
no obligación para ello. Pero, para evitar que cualquier persona
bienintencionada que intervenga en alguna situación quede
en posición de garante; es necesario para que quede así
vinculada, que con su intervención haya disminuido
otras posibilidades de ayuda –garantes o no-, sea
porque la víctima misma se confió a su cuidado, o
porque otros posibles salvadores retrocedieron.
Siendo ello así se protege como bien jurídico: a la
vida, el cuerpo y salud

TIPICIDAD OBJETIVA

Por exponer entendemos: retirar al menor al menor o incapaz del ámbito o esfera
donde normalmente se encuentra protegido para luego pasarlo a otro carente de las
seguridades debidas.

Es importante tener en cuenta la temporalidad: debe ser permanente o meramente


modular. El peligro de muerte o daño no es un simple temor por eso se dice que es
inminente.

Es grave porque se refiere a un daño significativo, trascendente al cuerpo y a la salud.


El comportamiento delictivo de consiste en trasladar a un menor de edad o incapaz de
valerse por si mismo, de la cual tiene su cuidado y protección, de un ambiente seguro
en el cual se encontraba a otro sin amparo y desprovisto de toda seguridad.

34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

SUJETO ACTIVO

Se trata de un delito especial o


exclusivo por lo que los supuestos
delictivos solo se aplicaran a las
conductas desarrolladas por todas
aquellas persona que tienen el
deber legal ineludible de proteger
o cuidado al menor de edad o al
incapaz de valerse por sí mismo.

SUJETO PASIVO

La victima solo puede ser un menor de edad o un incapaz de valerse por si mismo.

TIPICIDAD SUBJETIVO

La redacción del tipo penal, nos indica que estamos ante conductas netamente
dolosas. El agente debe tener conciencia y voluntad de exponer o abandonar a un
menor o incapaz.

Un ejemplo, del delito de exposición


de personas al peligro, se configura
al permitir que choferes excedan la
jornada laboral, que no debe ser
mayor a seis horas y media
continuas. En el documento se
refiere a que los choferes de los
ómnibus, estuvieron frente al volante
diez horas seguidas, lo que puso en
riesgo la seguridad de los pasajeros.

35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 HOMICIDIO CULPOSO EN EL CÓDIGO PENAL DE 1991
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:j-
EoyJmfY0wJ:blog.pucp.edu.pe/item/26012/homicidio-culposo-en-el-codigopenal-de-
1991+delito+de+homicidio+simple&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www.google
.com.pe

 LA PENALIZACIÓN DEL ABORTO EUGENESICO


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:D1HvNGT8jDgJ:www.tuobr
a.unam.mx/publicadas/040415121948.html+delito+de+aborto&cd=8&hl=es&ct=clnk&g
l=pe&source=www.google.com.pe

 EL DELITO DE LESIONES
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GCq7U7vq6AJ:https://www
.ucursos.cl/derecho/2009/2/D125A0634/2/material_alumnos/objeto/42277+delito+de+l
esiones&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www.google.com.p e

 ABANDONO DE PERSONAS Y HOMICIDIO POR OMISIÓN


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:otQimVmNwugJ:www.iestu
diospenales.com.ar/cursos/1111-abandono-de-personas-y-homicidio-por-omision-
abril-
2010.html+delito+de+exposicion+a+peligro+o+abandono+de+personas+a+peligro&c
d=15&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www.google.com.pe

36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Actividades y Ejercicios

1. En una hoja de Word desarrolla un análisis sobre la


eutanasia y el comienzo de la vida humana independiente
considerando que la vida es un bien inherente a la persona
humana y envíalo a través de “Mi análisis”

2. Presentar un caso periodístico sobre homicidio calificado y


de manera crítica construya su apreciación y envíalo a
través de “Homicidio calificado”

3. Presentar ejemplos sobre sujeto activo y sujeto pasivo y


envíalo a través de “Mis ejemplos”.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) En relación con el HOMICIDIO SIMPLE es incorrecto:

a. El sujeto activo puede ser cualquier persona.


b. El bien jurídico tiene protección constitucional.
c. Se define como la muerte causada a otro.
d. Existe un nexo de causalidad.
e. Es un delito con modalidad agravada.

2) En el delito de homicidio simple el sujeto pasivo puede ser:

a. Descendiente.
b. Ascendiente.
c. Cónyuge.
d. Cualquier persona.
e. Concubino.

3) El dar muerte con absoluto desprecio y desden por la vida humana,


caracteriza al:

a. Delito calificado por el resultado.


b. Delito pluriofensivo.
c. Respecto de la muerte basta el dolo eventual.
d. Homicidio por lucro.
e. Asesinato por placer.

4) En relación al delito de aborto es correcto:

a. Es la interrupción del embarazo culposa.


b. Es el asesinato del feto.
c. Es ponerle fin a una esperanza de vida.
d. Es la interrupción dolosa de la gestación.
e. Es la expulsión del feto.

38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5) Completar el artículo 2º inciso 1 de la constitución: “…. Es sujeto de derecho


en todo cuanto le favorece”.

a. EL humano.
b. La persona.
c. El concebido.
d. El individuo.
e. El embrión.

6) El delito de lesión es un menoscabo a:

a. La vida.
b. La integridad.
c. La integridad personal.
d. Al cuerpo.
e. La integridad moral.

7) Que acción no se sanciona:

a. El homicidio.
b. Las autolesiones.
c. El parricidio.
d. Las lesiones.
e. Las lesiones graves .

8) Las lesiones seguidas de muerte:

a. El sujeto tuvo el dolo de matar.


b. El sujeto tuvo la culpa de matar.
c. El sujeto tuvo el dolo de lesionar y la culpa de matar.
d. El sujeto pudo prever el resultado.
e. El sujeto tuvo animus necandi.

39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

9) La figura delictiva de la exposición a peligro o abandono de personas en


peligro, requieren:

a. Del peligro simple.


b. Del peligro concreto.
c. Del peligro abstracto
d. Del peligro creado.
e. Del peligro agravado.

10) La victima solo puede ser un menor de edad o un incapaz de valerse por sí
mismo.

a. Sujeto pasivo.
b. Sujeto activo.
c. Sujeto libre.
d. Omisión de auxilio.
e. Protección.

40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

La Constitución es el marco normativo referente para la protección de los bienes


jurídicos: por cuanto en el se encuentran estructurados los principales derechos que
se convierten en objeto de tutela penal. Se reconoce que surge como fuente
programática capaz de relacionar y fundar los contenidos de los bienes jurídicos.

El bien jurídico protegido en el tipo penal del homicidio simple y calificado, es la


vida humana independiente, en el cual se detallan la figura básica y las
modalidades agravadas, que incrementan la gravedad del delito.

En el delito de lesiones el bien jurídico protegido es la salud, y sus modalidades


agravadas que afectan directamente a la integridad corporal. La cual consiste en
causar una o varias lesiones a una persona de forma que se menoscabe su
integridad corporal, su salud física o incluso su salud mental.

El delito de omisión de socorro, el que se funda esencialmente en razones de


solidaridad. En este caso, la punición de la omisión recae sobre personas a las
cuales no se les puede imputar la causación del proceso lesivo, pero sí tienen un
deber de evitación, cuyo basamento, como ya se ha dicho, se halla en la
solidaridad

41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Se busca el libre desarrollo de la persona y su personalidad para efectos de
alcanzar el desarrollo individual y colectivo. Es dentro de ese contexto que irrumpe
el honor como la esfera intima del individuo, así el honor se encuentra asociado a
otros derechos, como consecuencia de su imagen privada y su intimidad individual
y colectiva (familiar y social).En ese sentido se avanza en abstracciones propias
para el reconocimiento de la dignidad humana, derecho fundamental, que tiene un
contenido diverso y amplio de diversos derechos que protegen la entidad de la
persona humana como sujeto de derecho dentro de un Estado. El derecho penal
busca la protección del bien jurídico honor, por cuanto su violación atentará
directamente con su dignidad y su esencia como persona humana; situación que
comprometería derechos Constitucionales esenciales.

b) Competencia
Interioriza el contenido y concepto de los delitos contra el honor, diferencia y
emite juicios críticos sobre los límites entre los delitos de calumnia,
difamación e injuria.

c) Capacidades

1. Conoce el contenido del bien jurídico protegido en los delitos contra el honor y
su relación con la intimidad y dignidad humana.
2. Explica los elementos y estructura del tipo penal injuria y su afectación al bien
jurídico protegido.
3. Identifica la conducta delictiva de calumnia y establece las diferencias con los
otros tipos penales.
4. Adecúa los hechos al tipo penal de difamación y describe los elementos
característicos del delito.

d) Actitudes

 Predisposición al análisis del contenido de los tipos penales estudiados y el


ámbito de aplicación en la vida real.
 Participación activa al formular críticas y reflexiones sobre los temas tratados.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.


La Unidad de Aprendizaje 2: Delitos Contra el Honor trata sobre los delitos contra
el honor y comprende el desarrollo de los temas:
TEMA I: Consideraciones Generales
TEMA II: La Injuria
TEMA III: La Calumnia
TEMA IV: La Difamación

43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 1
Consideraciones
Generales
Competencia:
Conocer el contenido del bien jurídico
protegido en los delitos contra el honor y su
relación con la intimidad y dignidad
humana

44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Consideraciones Generales

DELITOS CONTRA EL HONOR

El honor como tal, no era reconocido en todos los individuos de cierta


comunidad social, pues es de verse en las civilizaciones antiguas, que
eran sociedades altamente clasistas, de raigambre plutocrática, sólo
ciertos sujetos eran portadores del “honor”. Así, tenemos a los
Romanos, donde algunas personas, eran prácticamente
considerados como un objeto (esclavos), sólo sus amos poseían
dicho derecho; es decir, mientras dichas sociedades, se definían
mediando clases sociales verticalizadas, eran propensas a
construir un contenido de este bien jurídico, orientado al honor
“merecido”.

El interés jurídico “Honor”, es un derecho inherente a la


persona humana, y para efectos de delimitar es necesario
conocer su contenido previamente para conocer su
ámbito de protección, y luego establecer con que otros
bienes jurídicos entra en conflicto, máximo cuando se
entrecruza con la libertad de expresión y el derecho de
información.

Un punto a reflexionar es si los sujetos infractores de las normas pierden en cierto


sentido una porción de la esfera de protección del Derecho penal, o en definitiva,
nunca pierde su dignidad; por lo tanto, la base existencial para ser portador del
derecho al honor tiene como fundamento principal el ser persona y ser sujeto pasivo
de estos delitos, cuando se le pretende menospreciar enrostrando su calidad de
“delincuente”.

45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Así también, debe destacarse que cuando se


divulgan hechos que refieren a la vida personal
del funcionario público, y a partir de ahí, se
profieren juicio de valor, v. gr., opción sexual, no
cabe acá el derecho a la verdad, no son hechos
que tengan trascendencia pública.; máxime, si se
divulgan estos hechos de pura trascendencia
privada, al margen de poder afectar el honor, si han sido recabados desde un ámbito
de la privacidad, habría que admitir entonces la concurrencia de un concurso ideal por
el delito contra la intimidad.

Dicho lo anterior debemos trazar ciertos puntos de divergencia


entre el derecho al honor y el derecho a la intimidad: primero,
si bien ambos se erigen como derechos inmateriales
propios de la persona humana, el honor se refiere a la
reputación social, a la estimación que tiene el colectivo
sobre la persona (plano objetivo), relacionado con su
estimación personal (plano subjetivo), en tanto que la
intimidad comprende aquel aspecto personal que el
titular quiere guardar en su esfera de privacidad, que
cuando son divulgados afectan su derecho a que dichos
hechos no sean conocidos por terceros, al margen de que
puedan resultar ofensivos, o reprobables según la perspectiva
del espectador medio

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El honor es un derecho inherente a la condición misma de persona, importa un atributo


de los individuos, que se encuentra relacionado con la misma dignidad humana y, con
una visión no sólo personalista, sino también social del ser humano27.

27
Serrano Gómez, A.; Derecho Penal. Parte Especial, cit., p. 271

46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La bien jurídica materia de protección, es el Honor, el cual está


constituido por las relaciones de reconocimiento fundadas en
valores sociales de dignidad, de la persona y libre desarrollo de la
personalidad. El Honor en cuanto la emanación de la dignidad,
será el mismo en todos los integrantes de la sociedad, y en
cuanto derivado del componente dinámico de la dignidad,
del libre desarrollo de la personalidad, tendrá una
mayor o menor extensión en función del nivel de
participación del individuo en el sistema social.

Una aproximación señala: “los que afectan a la persona en su personalidad, esto es,
en el conjunto de cualidades apreciadas por la comunidad, desde el punto de vista
ético como profesional, en este último se apreciará la capacidad como el rendimiento
útil a la sociedad”28.
El honor se considera en dos dimensiones una primera subjetiva: “como aquel
sentimiento de la propia dignidad, es la autovaloración, el juicio que cada persona se
hace de sí mismo, eso es lo que la ley protege, en consecuencia aquí encontramos a
un bien jurídico del honor, al afectar a este se deshonra a la persona”29.

El aspecto “subjetivo” hace alusión


a la estimación individual que cada
uno tiene de si mismo, quienes
tienen una alta autoestima recibirán
una mayor protección, de modo
contrario quienes tienen una muy
baja autoestima, quedarían fuera
del ámbito de tutela jurídica

Cabe afirmar que es imposible encontrar una persona desprovista del sentimiento del
honor. Pues cada persona en el lugar donde se encuentra o desarrolla tiene una
valoración de su honor tanto en su esfera interna como en su esfera externa en
relación a los demás integrantes de la comunidad.

28
Nuñez C. Ricardo, citado por Juan Portocarrero Hidalgo. En Delitos contra el Honor. Pág. 15
29
Carrara Francesco. Programa de Derecho Criminal. Parte Especial. Volumen III. Editorial Temis Bogota.
1964. Pág. 4.

47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Desde el lado objetivo se presenta: “Como una posibilidad, de pérdida de la


reputación, ocasionada por la conducta del ofensor, puede ocasionar pérdidas de
otros bienes del ofendido; se presenta como una realidad, cuando efectivamente, el
comportamiento del agresor, que daña el honor,
ocasiona un perjuicio real, por ejemplo,
impedir un matrimonio u obtener un
préstamo. Como se observa, en
estos casos el bien lesionado ya no
es únicamente el honor sino que se
agrega la lesión a otros bienes; no
obstante, conviene precisar que lo
expuesto no debe considerarse como una
tercera del honor sino como una consecuencia”30.

Este bien jurídico, está reconocido por el artículo 2º, numeral 7), de la
Constitución y, constituye un derecho fundamental que ella protege, y
que se deriva de la dignidad de la persona –constituye la esencia
misma del honor y determina su contenido-, en cuya virtud los
ataques al honor son ataques inmediatos a la dignidad de la
persona.
La tipicidad de la conducta en los delitos contra el
honor, no puede estar subordinada a la veracidad de
las imputaciones, puesto que la manifiesta intención de
desprestigio puede darse también ante la ofensa de
palabras, que puede condecirse con la verdad de los hechos.

Normativamente, el honor se encuentra protegido por parte del Estado a través del ius
puniendi, en atención estricta a lo que prescribe nuestra constitución en el numeral 7)
del artículo 2º:
“cuando reconoce que toda persona tiene derecho: al honor y la buena
reputación (…)”,

30
Fontan Balestra, Carlos. Pág. 398.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El cual es acorde con instrumentos internacionales de protección de derechos


humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos que en su artículo
12° prescribe:

“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, en su familia, su


domicilio o correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques”,

Así como la Convención Americana de Derechos Humanos que en su artículo 11°


prescribe:

“Protección de la honra y la dignidad: 1.- toda persona tiene derecho al respeto


de su honra y al reconocimiento de su dignidad (…)”

Estos son instrumentos internacionales a los cuales el Perú se encuentra suscrito, y


nuestra Constitución, ha colocado al honor como un derecho fundamental de primera
generación que constituye una de las aristas del derecho a la dignidad.

49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 2
La
Injuria
Competencia:
Explicar los elementos y estructura del tipo
penal injuria y su afectación al bien jurídico
protegido.

50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: La Injuria

Como primera figura resalta la injuria, conforme es de verse en la descripción típica


que se recoge en el artículo 130º del Código Penal, la que señala:

“El que ofende o ultraja a una persona


con palabras, gestos o vías de hecho,
será reprimido con prestación de
servicio comunitario (…)”.

La conducta injuriosa, se manifiesta a


partir de palabras, éstas suponen proferir
términos ofensivos, más concreto
insultos que afecten el decoro de la
persona, su posición en la sociedad,31

La ofensa es un acto que menoscaba el honor y la reputación de una persona; es un


menosprecio al libre desarrollo de la personalidad conjuntamente con la dignidad la
base material del bien jurídico “honor”, su lesión importará la neutralización de dicho
desarrollo; así como, el menoscabo a la misma, pero, la
lesividad de una conducta merecedora de sanción punitiva, ha
de colegirse no sólo por la propia condición de ser
humano, sino siempre y cuando se refieran a
divulgaciones y/o propalaciones de juicios de valor
que por resultar atentatorias al libre desarrollo de
la personalidad y a la integración comunitaria del
individuo afecten realmente a dicho interés
jurídico.

31
Serrano Gómez, A.; Derecho Penal. Parte Especial, cit., p. 281.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es decir, hay que comprender en él


tanto su aspecto estático (dignidad)
como uno dinámico (desarrollo) en
relación al sujeto, como
32
presupuestos del honor , la
conducta constitutiva del injusto
penal, debe suponer una afectación
a la autorrealización personal del
sujeto pasivo y la perturbación
participativa en los procesos sociales.

El animus injuriandi, no consiste solamente en decir o en hacer algo injurioso, sino en


hacerlo o decirlo con un fin determinado: para menospreciar, deshonrar, desacreditar.

En la actualidad existe una posición en contrario a la existencia de este tipo de


animus; por cuanto, es efectiva y directa la sola constatación del dolo en la realización
del accionar delictivo en la persona que pretende injuriar.

0Sujeto activo

Sujeto activo del delito de injuria, puede ser cualquier persona psico-física
considerada, no se exige una determinada cualidad
especial en el marco del tipo objetivo, basta que se
trate de una persona con libertad de voluntad

No hay posibilidad de admitir una co-autoría, pues no


es factible la división de roles, en cuanto a un co-
dominio funcional del hecho; v.gr., si dos sujetos
ofenden de palabras a un solo sujeto pasivo, cada uno
de ellos responderá a título de autor por su propio
injusto.

32
Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, cit., p. 165

52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Sujeto Pasivo

Puede ser sujeto pasivo cualquier persona, sea cuales fuera su posición social, o
estatus socio-económico de acuerdo a la naturaleza normativa que le hemos otorgado
al bien jurídico tutelado.
Se refiere que es suficiente para que exista este delito con que el autor conozca que
de su acción se derivan perjuicios para el honor ajeno y que quiera
realizar tales injurias causando daño –o al menos que así lo acepte-
o con otras palabras que exista dolo33.
El contenido de la expresión injuriosa puede ser falso o
verdadero, en tanto la lesividad no esta supeditada a ello,
sino a la real afectación de la integración comunitaria del
sujeto, dependiendo para ello las circunstancias y el lugar
donde se profiere la frase, de todos modos su veracidad
será tomado en cuenta para la declaración de atipicidad
penal. La ofensa es un acto que menoscaba el honor y la
reputación de una persona; es un menosprecio.

CAUSA DE JUSTIFICACIÓN

La problemática de la concurrencia de las causas de justificación, el ejercicio legítimo


de un derecho (derecho de información).

EL ANIMUS INJURIANDI

El "animus injuriandi", es decir, la intención o ánimo de


injuriar, de ofender, de deshonrar o desacreditar a la víctima.
Basta que exista "animus injuriandi" para que exista injuria,
no requiriéndose la intención de causar un daño a la víctima.

33
Serrano Gómez, A.; Derecho Penal. Parte Especial, cit., p. 282.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los autores han elaborado una larga lista de "animus" que demuestran la falta
de "animus injuriandi", y por tanto, la inexistencia del delito de injuria. Nos
referimos a los más importantes de ellos:

1. Animus jocandi: ánimo o intención de bromear, es el


caso típico del que, por diversión, por hacer un chiste,
manifiesta algo de otro, pero sin que exista la intención
de ofenderlo. Para determinar si existió animus jocandi,
se deben tener en cuenta las circunstancias que
rodearon al hecho; la existencia de
amistad entre el sujeto activo y el pasivo;
etc.

2. Animus narrandi: ánimo o intención de contar algo, de narrar. Es, por


ejemplo, el caso del historiador que para reconstruir un hecho histórico, se
refiere a las personas que han actuado en él, evidenciando los defectos o
imperfecciones de los protagonistas. El animus narrandi está garantizado por la
Constitución: "publicar ideas por la prensa", y por tanto, excluye el "animus
injuriandi". Sin embargo, habría injuria si bajo el pretexto de narrar se tiende
directamente a ofender el honor de las personas.

3. Animus defendendi: ánimo o intención de defenderse;


excluye toda ilicitud. Las palabras o actos, que en otros
casos, podrían significar ofensa al honor o reputación
de otra persona, se pronuncian o ejecutan sin otro fin
que el de defenderse. Ej.: el acusado de bígamo,
que, a su vez, acusa a la víctima de adúltera; el que
siendo imputado por un delito, a su vez, señala al
verdadero autor.

54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4. Animus retorquendi: ánimo o intención de


"devolver injuria por injuria". Quien realiza tal
acción, no tiene en realidad como fin ofender,
sino reaccionar contra la ofensa recibida. Estos
casos guardan cierta relación con el animus
defendendi, y están contemplados en
caso de injurias recíprocas.

5. Animus consulendi: ánimo o intención de aconsejar, de informar. Ejemplos:


el que aconseja a su amigo que no le conviene tener relaciones con Fulano,
porque éste tiene mala reputación y eso le va a perjudicar; la agencia de
informes que comunica a su cliente la inconducta comercial de una sociedad;
etc.

6. Animus corrigendi: ánimo o intención de corregir. El propósito no es


ofender, sino plenamente de corregir a otro. Se da generalmente en aquellas
personas que tienen un derecho de corrección sobre otras determinadas; tal es
el caso del padre sobre el hijo, del maestro sobre el alumno, etc. Ejemplo: el
maestro que le dice a su discípulo que es un negligente o un impuntual.

55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3
La
Calumnia
Competencia:
Identificar la conducta delictiva de
calumnia y establece las diferencias con los
otros tipos penales.

56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: La Calumnia

El delito de Calumnia, se encuentra tipificado en el artículo ciento treinta y uno del


Código Penal Vigente y prescribe: “El que atribuye falsamente a otro un delito,
será reprimido con noventa a ciento veinte días - multa”, por lo que se entiende
que la Calumnia, es la forma de delitos contra el honor, que consiste en la falsa
imputación de un delito que da lugar a una acción
pública.

Se trata de un injusto de mayor desvaloración


antijurídica, pues es de verse que la atribución de
haber cometido un delito, supone una mayor
afectación al bien jurídico tutelado34

Si la atribución de la comisión de un delito, al margen de su


contenido verás o falso, provoca una estigmatización que muy
difícilmente puede ser superado, situación que trastoca el
desarrollo de la personalidad del individuo frente a la
sociedad y que altera su autoestima que afecta directamente
a su dignidad como persona.

Sujeto activo

Sujeto activo del delito de Calumnia, puede ser cualquier persona, quiere decir, la
persona psico-física, que se encuentra en condiciones de realizar la conducta típica
que se describe en el artículo 130º, por lo que de forma contundente negamos dicha
cualidad en el caso de las personas jurídicas.

34
Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, cit., p. 172.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Sujeto pasivo

Sujeto pasivo, en este caso, en principio puede ser cualquier persona, pero sólo la
personas física, cuando se trata de una persona jurídica, al constituir una creación
abstracta de naturaleza normativa, no es factible hablar de honor, sino de prestigio o
de reputación.

En lo que respecta a los muertos, a los difuntos, como se sostuvo


en el apartado anterior, en tanto ya no son personas que
se desarrollan en un plano social, no poseen
estrictamente honor, pues ésta es una cualidad
inherente a dicha caracterización ontológica, mas si la
memoria, resultando de aplicación el dispositivo legal
previsto en el artículo 138º del CP

Modalidad típica – presupuestos de imputación

De la modalidad delictiva del delito de Calumnia, se desprenden los siguientes


elementos:

a. Se debe atribuir la comisión de un delito, sin que se haga esa


atribución no hay calumnia.

b. El delito que se atribuye puede tratar de la


infracción de una norma prohibitiva o de una
norma de mandato, de haber dado muerte a
la víctima de propia mano o de que la muerte
haya obedecido a la no realización de una
conducta dirigida a estabilizar un foco de riesgo
(omisión), cuando el sujeto era Garante.

58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

c. No necesariamente el delito debe aparecer en su faceta perfectiva


(consumación), pues basta que la imputación delictiva se sujete a una forma de
imperfecta ejecución (tentativa), v. gr., que se atribuya a B haber intentado matar
a su persona, en el caso de los actos preparatorios, su atribución sólo ingresará
al ámbito de lo punible, si es que los mismos se encuentran penalizados según
un tipo penal en cuestión, por ejemplo de poseer maquinas que se utilizan para
la falsificación de billetes y monedas o, tener un cultivo de plantas de amapola.

d. La atribución del hecho punible, no requiere que se


traduzca en una cabal denominación del tipo penal en
cuestión, bastando que los hechos puedan ser
reconducidos a un tipo penal concreto.

e. Debe dirigirse la imputación delictiva a un sujeto


plenamente determinado, sin necesidad de que se
le haya nombrado con todos sus nombre y
apellidos;

f. Debe tratar de un hecho punible que supuestamente


ha cometido el sujeto pasivo, no de una prognosis
delictiva, de que alguien vaya a cometer un delito
de cara a futuro.

La imputación puede realizarse de manera verbal, por escrito o por cualquier otro
medio idóneo para transmitir esta idea de forma inequívoca, por ejemplo, a través de
caricaturas

Pero, la impunidad de ninguna manera la podemos supeditar a la “veracidad objetiva”


de la información, de ser así vaciaríamos de contenido material a un interés jurídico
tan importante como el honor de las personas, permitiendo, mejor dicho promoviendo
que las personas deslicen de forma ligera imputaciones delictivas, lo cual resulta
inconsistente según el plano de valores constitucionalmente consagrados.

59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En el Dictamen Nº 823-2003-2º FSP-MP-FN, emitido en el Exp. Nº 02-087-


100710JX1P, por la Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal, se sostiene lo siguiente:
“Ahora bien, el delito de calumnia se materializa cuando el agente atribuye falsamente
a otro un delito que verdaderamente no cometió, para lo cual se exige el elemento
subjetivo que es el ánimo de injuriar o deshonrar al sujeto pasivo y el delito de
difamaciones materializa cuando el agente atribuye a otra persona un hecho, suceso,
cualidad, conducta, modo de proceder difundiendo la noticia de tal manera que
perjudica su honor o reputación, así
mismo, el delito de difamación
requiere el elemento subjetivo “animus
difamando” es decir el dolo, el ánimo
específico de dañar, lesionar o
agraviar el honor del sujeto pasivo,
circunstancia que no se presenta, toda
vez que el querellado en su condición
de ser ciudadano de la provincia de
Usquil y haciendo uso de su derecho a
la libre información, opinión y
expresión amparado en la constitución
(…)”.

60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4
La

Difamación
Competencia:
Adecuar los hechos al tipo penal de
difamación y describe los elementos
característicos del delito.

61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: La Difamación

Se encuentra tipificado en el artículo ciento treinta y dos del Código Penal


Vigente, se establece que:

“El que, ante varias personas, reunidas o


separadas, pero de manera que pueda
difundirse la noticia, atribuye a una persona, un
hecho, una cualidad o una conducta que pueda
perjudicar su honor o reputación, será
reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años y con treinta a ciento veinte
días - multa”. Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131º
(Calumnia), la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y
con noventa a ciento veinte días - multa.

Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro


medio de comunicación social, la pena será privativa de
libertad no será menor de uno ni mayor de tres años y ciento
veinte a trescientos sesenta y cinco días - multa”.

La dignidad de la persona constituye la esencia misma del honor


y determina su contenido, en este sentido nuestra jurisprudencia
ha señalado que:

“La doctrina es unánime en afirmar que el Honor, es el bien jurídico tutelado en


el ilícito penal de difamación, el mismo que es valorado como uno de los bienes
jurídicos más importantes, por significar las relaciones de reconocimiento
fundadas en los valores sociales de la dignidad de la persona el libre desarrollo
de la personalidad. (Exp. Nº 6129-97, Ejecutoria de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Lima).

62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por lo que en este orden de ideas la Difamación es la comunicación


a una o más personas con ánimo de dañar, de una acusación
que se hace a otra persona física o moral de un hecho cierto
o falso, determinado o indeterminado, que pueda causar o
cause a ésta una afectación a su honor, dignidad o reputación

Exp. Nº 586-2003, expedida por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, de


fecha 15 de abril del 2004, se señala en el Considerando lo siguiente: “Que el agravio
que expresa el querellado en su escrito de fojas 356, estriba en que el cuestionado
aviso de “Cliente Moroso”, no pueda tipificarse como delito de difamación, ya que ello
denota tan sólo una expresión común y corriente en el tráfico comercial y financiero,
por lo que dicha expresión no puede tipificar un delito contra el honor; que analizando
los actuados que obran en el proceso, no aparecen configurados los elementos
objetivos y subjetivos de los tipos penales objeto de imputación, por parte del
querellado ya que su conducta está dirigida a realizar el cobro de una deuda, sin que
el citado aviso, incluso, importe un ultraje o una ofensa lesiva al honor o reputación de
la querellante (…)”.

De la normatividad citada, se colige lo siguiente: primero, que ha de


tratarse de los hechos de tipicidad penal que se regulan en el
artículo 132º del CP, refiere al delito de Difamación. Dicha figura
delictiva, en realidad subsume o consume en sus elementos
constitutivos del tipo penal, a los supuestos delictivos de Injuria
y Calumnia, importa una figura agravada por los alcances de
la conducta antijurídica, por la mayor gravedad del desvalor
del resultado, pues como consta en el primer párrafo del
articulado, la difamación se configura cuando la noticia difundida
(expresión de menosprecio o la atribución de imputación delictiva),
se difunde ante una pluralidad de personas35.

35
Villa Stein, J.; Derecho Penal. Parte Especial, I-B, cit., p. 46.

63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En el menoscabo de la reputación social del sujeto pasivo, en la perturbación de los


procesos de integración social. Cuestión que es valorado por el legislador,
descargando una reacción punitiva más intensa, que en definitiva es necesaria, pues
la realidad nos muestra como los medios de comunicación –en sus diversas
manifestaciones-, exteriorizan sistemáticas campañas de difamación, so pretexto de
ampararse en la libertad de expresión y el derecho de información.

Esta forma de informar y de transmitir las


noticias, colinda con el temerario desprecio
hacia la verdad, que no se colige con la
realización de un legítimo derecho,
amparado constitucionalmente. No existe
pues un derecho a la difamación, al
menosprecio desvalorativo, a la ofensa y a
la injuria; no confundamos el ejercicio
legítimo de un derecho, con el abuso de un derecho.

RN Nº 1980-2003-Lima, expedida por la Sala Penal Permanente, se expresa en el


Considerando Segundo, lo siguiente: “Que en el delito de difamación se distinguen tres
elementos concurrentes para su configuración: a) la imputación de un hecho, calidad o
conducta que pueda perjudicar el honor o reputación de una
persona; b) la difusión o publicidad de la imputación; y c) el dolo,
consiste en la conciencia y voluntad de lesionar el honor,
mediante la propalación de la noticia por cualquier medio de
prensa; que estas circunstancias deben valorarse en el caso de
autos, en tanto que no se advierta que el órgano jurisdiccional
ha revisado si los querellados, en orden a las expresiones
proferidas, han realizado una mínima actividad de
contrastación periodística, que es la pauta necesaria
cuando existe una colisión entre la libertad de expresión y
el derecho al honor”;

64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si la injuria, difamación o calumnia ofende a la memoria de una persona fallecida,


presuntamente muerta, o declarada judicialmente ausente o desaparecida, la acción
penal podrá ser promovida o continuada por su cónyuge, ascendiente, descendientes
o hermanos.

Nuestra jurisprudencia penal señala, sobre el bien jurídico


protegido que: “En los delitos de difamación e injuria el bien
tutelado es el honor, el mismo que consiste en la valoración
que otros realizan de nuestra personalidad ética – social,
estando representado por la apreciación o estimación
que hacen los semejantes de nuestras cualidades
morales y de nuestro valor social” (Exp. Nº 4732-97
del 23-01-98)36

Entre Jurisprudencias históricas tenemos:

Ejecutoria Suprema del 08/05/91. Exp. Nº 19-91-Callao


“Constituye delito de difamación, si concurren los elementos constitutivos del delito:
desacreditaciòn en ausencia incriminando hechos o situaciones capaces de perjudicar
el honor y/o reputación de una persona y divulgarlos de modo que se difunda y llegue
a conocimiento de muchos, un tercer elemento, esencial e interactuante, la actitud
dolosa representada por el animus difamandi”.

Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos sumarios de


la Corte Superior de Lima del 20/10/98. Exp. Nº 4101-98-Lima

“Que si bien es cierto que el ciudadano tiene derecho a la información, opinión,


expresión y difusión del pensamiento mediante palabra, el escrito y la imagen por
cualquier medio de comunicación social, también lo es que tal facultad esta
constreñida a que con él no se atente contra el honor y la buena reputación de la
persona humana, que es el fin supremo de la sociedad y que merece el respeto de sus
semejantes”.

36
Rojas Vargas, Fidel, Jurisprudencia Penal; Lima Gaceta Jurídica; 1999; Pág. 328

65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Sentencia de Juzgado (s/n) del 16/09/97. Exp, Nº 35-97-Lima.

“La Constitución reconoce el derecho de la


persona a la libertad de información, expresión
y difusión del pensamiento mediante
cualquier medio de comunicación social,
sin previa autorización ni censura, ni
impedimento, bajo las responsabilidades
de Ley y bajo las limitaciones que
plantean el derecho al honor, la buena
reputación, intimidad personal y familiar de
las personas. Cuando haya un enfrentamiento
entre dichos derechos debe ejercerse el derecho de
información con prudencia, existiendo responsabilidad penal en caso contrario”.

Ejecutoria Suprema del 03/08/92. Exp. Nº 1161-91 A-Lima

“El honor es un bien jurídico inapreciable en dinero, por tanto el daño ocasionado
contra él debe tratar de compensarse de alguna manera con la imposición de una
reparación civil fijada prudencialmente por el juzgador”.

Ejecutoria Suprema del 13/04/93. Exp. Nº 2261-91-Trujillo

“En los delitos contra el honor el daño moral irrogado a la víctima es irreparable, por
cuya razón la reparación civil debe tener a compensar de alguna manera dicho
agravio, y debe fijarse prudencialmente de acuerdo a la magnitud del mismo”

66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 DELITOS CONTRA EL HONOR
http://www.espaciosjuridicos.com.ar/datos/AREAS%20TEMATICAS/PENAL/delitosho
nor.htm
http://www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/derecho/delitos.pdf

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:iiYLrrC9wNIJ:www.incipp.org.pe/modul
os/documentos/descargar.php%3Fid%3D358+delitos+de+calumnia&hl=es&gl=pe&pid
=bl&srcid=ADGEESgo7UJqFyBCGjk7Igs-NeB1Vp1xJvJO-
pJdc7uygQUkkIqTJqpgcU_HqAwCU1YPRM7ABacl-
msAUlp3TwzyC4lboiryAZg65EMMxS4O3OHW3ihBITKIGz433H9986tFAOJB8zhV&sig=
AHIEtbTVWXPNSa6lUaG8AQLCcB5_FWTyyg

Actividades y Ejercicios

1. Investigar y explicar el ius puniendi en una hoja de


Word y envíalo a través de “ius puniendi”
2. En una hoja de Word establezca las diferencias entre
los delitos contra el honor y envíalo a través de
“Diferencias”
3. Presente un caso donde se desarrolle la injuria
resaltando las determinaciones más importantes con
respecto a este concepto y envíalo a través de
“Injuria”

67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) El honor es:
a. Es un derecho.
b. Es un derecho inherente a la persona humana.
c. Es una obligación.
d. Es un concepto construido.
e. Es un bien.

2) El plano objetivo del honor se refiere:


a. Al contenido moral.
b. A la reputación social del individuo.
c. A le estimación personal.
d. Es un derecho objetivo.
e. Al Contenido patrimonial.

3) Cuando se ataca al honor recae directamente sobre:


a. La persona.
b. La salud de la persona.
c. La dignidad de la persona.
d. La personalidad jurídica.
e. A la dignidad.

4) La injuria es:
a. La lesión a la moral.
b. La lesión a la dignidad.
c. La ofensa a una persona.
d. La lesión física contra la persona.
e. El menoscabo a la persona.

5) El animus jocandi es:


a. La intención de lesionar.
b. La intención de injuriar.
c. La intención de bromear.
d. El animo de defenderse.
e. El animo de matar.

68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Es la atribución falsa de un delito:


a. La injuria.
b. La difamación.
c. La calumnia.
d. El animus injuriandi
e. Es la deshonra.

7) La imputación calumniosa debe dirigirse a:


a. Una persona desconocida.
b. Una persona concreta y determinada.
c. Persona indeterminada.
d. A la personalidad jurídica.
e. A la dignidad.

8) La expresión cliente moroso:


a. Afecta el honor.
b. Es un delito de difamación.
c. Es un delito de calumnia.
d. Es un delito de injuria.
e. No es un delito contra el honor.

9) El elemento característico de la difamación es:


a. Ataca la dignidad de la persona jurídica.
b. Tiene que ser doloso.
c. Es culposa.
d. La difusión o publicidad.
e. Ataca la personalidad.

10) El delito de difamación colisiona:


a. Con la injuria.
b. Con la calumnia.
c. Con la libertad de información.
d. Con la libertad.
e. Con la ofensa a la persona.

69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

Nuestro Código Penal consigna como delitos contra el honor, tres tipos básicos, la
calumnia, la difamación y la injuria, en los cuales el bien jurídico que se vulnera o
lesiona es el “honor de las personas”, el cual es una cualidad moral que lleva al
cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo;
también se define como la buena reputación, la cual trasciende personas

La injuria es un “agravio o ultraje de obra o de palabra”; dicho accionar se vincula a


la lesión del honor, noción que en su dimensión subjetiva nos refiere a la
autovaloración, esto es, al aprecio de la propia dignidad. Se considera además que
forma parte de dicha noción la valoración que otros hacen de la personalidad ético-
social de cada sujeto.

El delito de calumnia consiste en imputar falsamente un delito a otra persona,


dicha imputación ha de ser de un delito, no de una falta, cuya imputación falsa
puede ser, en su caso, injuria. Por delito hay que entender cualquier hecho
subsumible en un tipo legal.

La Difamación es, “la comunicación a una o más personas con ánimo de dañar, de
una acusación que se hace a otra persona física o moral de un hecho cierto o
falso, determinado o indeterminado, que pueda causar o cause a ésta una
afectación a su honor, dignidad o reputación utilizando los medios de
comunicación social, pues es evidente que dichas vías de comunicación permiten
con facilidad que la noticia se propale a un mayor número de receptores”.

70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción
a) Presentación y contextualización
Existe en el nuestra sociedad la tendencia a proteger cada vez en forma más
estricta las relaciones familiares, con ello se propende el transito del Derecho
Familiar al Derecho Penal - Familia. Nuestra Constitución Política consagra la
protección de los miembros de la familia, al respecto el artículo 4º de la Carta
Política También protege a la familia y promueven el matrimonio. En ese contexto
se reconoce a los niños derechos, a “ cuidados y asistencias especiales” , derecho
del niño a crecer “en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión, a “estar plenamente preparado para una vida independiente en
sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en las normas
nacionales e instrumentos internacionales, en espíritu de paz, dignidad, tolerancia,
libertad, igualdad y solidaridad, el principio de la protección especial y la protección
legal, reconoce igualmente la primacía de sus derechos. En los últimos años, se
han introducido trascendentales cambios en la estructura jurídica del régimen
familiar, con tendencias a judicializar trámites en el que las partes están en
conflicto tales como la violencia familiar y la creación de la jurisdicción de familia.

b) Competencia
Explica y reconoce el contenido e importancia de los bienes jurídicos
protegidos en los delitos contra la Familia.
c) Capacidades
1. Describe y discute las diversas circunstancias de materialización del delito y el
contenido del bien jurídico protegido.
2. Determina las conductas que orientan las normas de protección al menor y su
relación con el delito de sustracción de menor.
3. Define las conductas que inducen hacia la consumación del delito de fuga de
menor.
4. Explica el fundamento de la conducta delictiva y el ámbito de protección del
tipo penal.

d) Actitudes
 Expone sus puntos de vista y promueve las discusiones grupales sobre el
contenido del bien jurídico y el ámbito de protección de la norma.
 Discute y promueve la profundización de la interpretación de los tipos penales
estudiados.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.


La Unidad de Aprendizaje 3: Delitos Contra la Familia comprende el desarrollo
de los siguientes temas:
TEMA I: Bigamia
TEMA II: Sustracción de menor
TEMA III: Inducción a la fuga de menor
TEMA IV: Omisión de asistencia familiar

72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 1
Bigamia

Competencia:
Describir y discutir las diversas
circunstancias de materialización del delito
y el contenido del bien jurídico protegido.

73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Bigamia

Artículo 139.- El casado que contrae matrimonio será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si, respecto a su estado civil, induce a error a la persona con quien contrae el
nuevo matrimonio la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de cinco años.

El concepto de bigamia aparece, tal como fue


acuñado en la literatura jurídica, desde la Baja
Edad Media, dotado aún de ambigüedad jurídica.
Para el derecho penal canónico un bígamo es
una persona consagrada al servicio de Dios que
contrae matrimonio, el casado que decide
ordenarse sin el consentimiento de su mujer o
finalmente, el individuo que contrae matrimonio
dos o más veces.37

La palabra bigamia viene de las


expresiones latinas “bis” (“dos veces”) y
“gamia” (“unión”). El delito consiste en
contraer un nuevo matrimonio estando ya
casado válidamente; o sin ser casado, sí lo
está la persona con la cual se contrae
matrimonio.

37
Gacto E. El delito de bigamia y la inquisición española en: Sexo y Barroco y otras transgresiones
premodernas. Alianza Editorial. Madrid. 1990. Pág. 127.

74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La conducta consiste en contraer matrimonio. Por tal, se


entiende el hecho de celebrar el acto, por lo que la
consumación del delito se produce en ese momento. Se
trata, entonces de un delito instantáneo, que produce
efectos permanentes.

De esta manera, por tratarse de un delito instantáneo, por


cuanto la ley exige para que se configure el delito es la sola
celebración del nuevo matrimonio, independientemente que
los efectos de este matrimonio, como la cohabitación, se
prolonguen en el tiempo, tal hecho reviste un carácter
instantáneo y se retrotrae al momento en que se materializo
el acto.

Otra cuestión que es importante destacar en este delito, está representado por el
hecho que la ley requiere que el sujeto activo haya estado “válidamente casado”, de tal
suerte que si al matrimonio no disuelto le afecta un vicio de nulidad no se configuraría
el delito. Esta es una cuestión, que de presentarse, debe ser resuelta previamente en
sede civil mediante la respectiva declaración de nulidad del acto. En tal caso, se
debiera solicitar la paralización del proceso criminal en espera de la resolución civil,
como una cuestión prejudicial.

Los elementos del delito de bigamia son tres:

1. Existencia de un primer matrimonio, como se


desprende de la frase “Estando casado vá-
lidamente” del artículo citado;

2. Celebración de un segundo matrimonio antes de


la disolución del primero o como dice nuestro
Código, “el que contrajere matrimonio estando
casado válidamente”.

3. Intención dolosa del actor, intención que, por lo


demás, es la que se exige en todo delito para ser
considerado como tal.

75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Un hecho histórico aconteció después de


la Guerra Mundial, se presentó en Francia
una situación especial. Muchos soldados
desaparecieron en el curso de las
hostilidades sin que se supiera a ciencia
cierta si habían muerto o no. No se tenía
noticias de ellos, y por esa consideración
fueron dados como muertos. En tal
evento, muchas de las presuntas viudas se casaron por segunda vez. Pero, ¿qué
sucedió? Que algunos de aquellos soldados vivían, y, en efecto, volvieron a sus
respectivas ciudades tiempo después de haber terminado la guerra. Se presentaba
entonces la situación anormal de que aquellas presuntas viudas, que se habían
casado por segunda vez, habían incurrido en el delito de bigamia. Sin embargo, era
este el caso preciso de aplicar el criterio de la Corte de Casación francesa en lo que se
refiere a la falta de intención dolosa. La existencia de los dos matrimonios era
indudable, pero faltaba la mala fe en aquellas mujeres.

SUJETOS (ACTIVO Y PASIVO)

El sujeto activo será quien, estando ya casado


anteriormente y cuyo matrimonio es
subsistente, contrae segundo o ulterior
matrimonio, sabiendo que subsiste
legalmente el anterior. Por tanto, en
este delito se excluye la punición
culposa y el dolo eventual, así pues, no
se le podrá imputar el delito a la persona que
creía erróneamente que su matrimonio anterior estaba disuelto o había sido declarado
nulo.

El sujeto pasivo es, en opinión de algunos doctrinarios, dada la naturaleza social del
bien jurídico, es la comunidad.

76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Por otro lado, se tiene que el bien jurídico protegido es


la institución del matrimonio, siendo completamente
ajeno a este delito el propósito de tutelar otros bienes
jurídicos, como la moral pública o las buenas
costumbres.

En la actualidad, la doctrina se encuentra dividida a la hora de delimitar el bien jurídico


protegido; algunos autores consideran que se trata de proteger el “matrimonio
monógamo”, mientras que para otros supone, “un ataque frontal a la institución
familiar, que tiene su base en el matrimonio”, así pues, el bien jurídico protegido es “el
interés público en asegurar el orden jurídico matrimonial establecido por el Estado”.

INTENCIONALIDAD:

En el artículo 139º del Código penal al recoger el


delito, se establece en el propio precepto el
término “El casado” por lo que es exigible el
dolo en el sujeto activo, “el que celebra nuevo
matrimonio sabiendo que subsiste otro
anterior”, pero ¿Qué ocurre cuando no existe el
dolo, ya que el contrayente no sabe que existe o
subsiste el matrimonio anterior? ¿Hay o no delito?

Y si cree que no subsiste legalmente el matrimonio anterior y en realidad sí subsiste,


consideramos que no se configuraría el delito, por ausencia del dolo. De todo ello
deducimos que, si no existe conocimiento por parte del contrayente de la subsistencia
legal del anterior matrimonio, no se darán todos los requisitos que el Código exige,
como consecuencia de lo cual podemos afirmar que no existirá delito.

La posición de la doctrina en relación al término “el casado” incorporado en el Código


penal es compartida por la mayoría de los autores. Consideran que sólo es punible el
comportamiento: “cuando existe dolo directo, es decir, concurre conocimiento y
voluntad en el bígamo en relación a los elementos típicos de la conducta”.

77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Sustracción TEMA 2
de
Menor
Competencia:
Determinar las conductas que orientan las
normas de protección al menor y su relación
con el delito de sustracción de menor.

78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Sustracción de menor

De conformidad a la redacción del libro III


del Código Civil vigente, el término
“menores” es un concepto que la
legislación penal ha importado, sin
considerar la actualización de conceptos
que ha planteado el Código del Niño y
Adolescente, norma que se convierte en
“específica” frente a la “genérica” del
código sustantivo.

Bajo esas circunstancias normativas,


cabe aclarar para efectos de integrar las normas
previstas, cuando en el tipo penal se describe al “menor de edad”, se debe hacer la
adecuación conceptual a los niños y adolescentes que en detalle regula el Código de
Niños y Adolescentes, postura que aún no ha sido corregida..

El artículo 147º del Código Penal señala:

El que, mediando relación parental sustrae a un


menor de edad o rehúsa entregarlo a quien ejerce
la patria potestad (…).

SUJETO ACTIVO

Por la descripción del tipo penal (mediando relación parental, que puede ser biológica
o jurídica), sólo puede ser agente activo de este delito el progenitor “A” (padre/madre)
quien ha “sustraído” a su hijo, consideramos que por la definición parental pueden
entrar personas que tienen este tipo de afinidad biológica o jurídica con el sujeto
pasivo.

79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

SUJETO PASIVO

En forma concordante con la descripción del agente activo, sólo el progenitor


(madre/padre), puede ser el agente pasivo, por cuanto sólo los progenitores tienen el
derecho de la patria potestad. En tal sentido, se excluye a los menores de ser los
“agentes pasivos”, por cuanto sería imposible que ejerzan patria potestad sobre sí
mismos. Situación controvertible al establecerse que también el menor es el sujeto
pasivo de la acción; sobre quien se encuentra dirigida la acción de sustracción.

CÓMPLICES

Son personas que no tienen vínculo parental con el menor de edad.

ACTO TÍPICO

El artículo señala dos “actos” configuradores del tipo penal: “la


sustracción” y el “rehusamiento de entrega”.

 Con el acto de sustracción, podemos entender todo acto


cometido por un progenitor, conducente a “apartar”,
“alejar”, “separar” a un menor de edad respecto del
otro progenitor.

 Con el rehusamiento de entrega, podemos


entender aquellas manifestaciones en las
cuales un progenitor se resiste a variar “su”
situación de tenencia efectiva sobre su hijo.

Observando esta regulación y vinculándola a los efectos prácticos, hay un error de


comprensión en el progenitor, por cuanto con la devolución del menor, no perderá la
patria potestad, sino que varía su relación jurídica al acceder a otra forma de vínculo,
el cual es regulado judicialmente o extrajudicialmente por el régimen de visitas.

Este error del progenitor, invalida la configuración de “dolo”, por tanto.

80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Entonces, el sustraer significa sacar al menor


de la esfera de custodia en que se halla, son
indiferentes los medios empleados. La
sustracción puede ser llevada a cabo
mediante violencia o valiéndose del fraude o
engaño y aun con el aparente asentimiento del
menor.

La sustracción y el rehusar a entregarlo, significa retener al menor y consiste en


mantenerlo fuera de la esfera de custodia. El hecho de retener presupone que el
menor ha sido sustraído y está en poder de quien lo retiene, si bien no es necesario
que haya sido el mismo autor de la sustracción; puede
ésta haber sido ejecutada por otro, y, en tal caso, el
que lo retiene debe tener conocimiento de que el
menor ha sido sustraído.

La ocultación se refiere, también, a un menor


sustraído, circunstancia esta que debe ser del
conocimiento del autor. Ha de entenderse la expresión
ocultar en el sentido de impedir la vuelta del menor a
la situación de tutela en que se hallaba. A menudo la
acción de ocultar ha de superponerse con la de
retener.

TIPO SUBJETIVO

Nuestro sistema penal ha determinado que para que un


agente encontrado culpable asuma una responsabilidad
penal, debe haber configurado inicialmente la comisión de una
“acción”.

81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CONSUMACIÓN/TENTATIVA

Dado que es un delito de resultado, con lo cual concordamos en este punto con38; nos
apartamos de la misma, al analizar el problema de la temporalidad en la determinación
de la tentativa y consumación.

¿Cuándo el acto deja de ser una tentativa y se convierte en delito consumado? La


situación es casuística y deberá el magistrado ponderar no sólo los hechos materia de
denuncia, sino eventualmente la comisión de otros delitos vinculados a este ámbito,
como lo es la violencia familiar, en particular la psicológica en el progenitor afectado y
sobre todo con los menores.

La acción de “rehusar” en este sentido podría ofrecer mayores problemas para su


determinación, si consideramos que esta negación de acción positiva puede ser
manifestada sólo oralmente (“no te entrego”) o vía acción inmediata (variación de
domicilio del agente activo).

Acciones intimidatorios que en realidad no necesariamente configuran una mayor


gravosidad a la situación por analizarse y que puede ser solucionado inclusive a nivel
policial o fiscal, a través de acciones disuasivas.

38
Luis Reyna, Luis Bramont Arias y Javier Villa Stein (Derecho penal. Parte especial. Lima: San Marcos,
1998

82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Inducción TEMA 3
a la
Fuga
del
Menor
Competencia:
Definir las conductas que inducen hacia la
consumación del delito de fuga de menor.

83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Inducción a la Fuga del Menor

El artículo 148º señala: “El que induce a un menor de


edad a que se fugue de la casa de sus padres o de la
de su tutor o persona encargada de su custodia será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años o con prestación de servicio comunitario
de veinte a cincuenta y dos jornadas.”.

De dicha premisa normativa, se tiene entonces que el


delito, se configura cuando el sujeto agente instiga e
induce, aconsejando, persuadiendo o insinuando a un
menor de edad a que se fugue del lugar en que reside
(casa paterna, internado, etc.) .

BIEN JURÍDICO

El bien jurídico tutelado importa la afectación a la esfera de custodia,


que el padre, el tutor o persona encargada del menor, ejercen
legalmente, importando una anulación de los deberes de guarda y/o
amparo, no circunscribiéndose el radio de protección de la norma a
los deberes estrictamente provenientes de la patria potestad, dado
a que tal como fluye de la propia estructura típica, que la
custodia puede derivarse de una “persona encargada”.

De otro lado debe señalarse, que la inducción a que hace


alusión el artículo 148º, requiere de una presión psicológica intensa, en razón a que no
se consideran como tales los meros y llanos consejos y/o sugerencias que pueda
realizar el sujeto activo sobre el sujeto pasivo; es decir, el instigado debe aparecer en
su faz decisoria, la intención de fugarse en mérito a la persuasión psicológica que el
inductor provoca en el menor.

84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Entiéndase que para configurarse el supuesto fáctico del injusto penal, es necesario
que el agente despierte, en quien hasta ese entonces no tenía la intención de fugarse,
la decisión de hacerlo.

Como vemos, se requiere que el sujeto agente o indiciado, despliegue la


acción –de inducir-, al sujeto pasivo, de tal forma que lo convenza
decididamente de fugarse de su residencia y que logre formar la
intención de fuga del menor.

Se debe agregar en este extremo, que el delito se materializa


cuando exista la acción de INDUCIR a un menor de edad,
quien debe de asimilar dicha inducción, es decir, debe de
posicionarse psicológica y físicamente en condiciones de
interiorizar el mensaje, con lo cual, lo conlleve decididamente
a FUGARSE de su domicilio.

La referida acción se materializa en instigaciones, persuasiones, incitaciones,


estimulaciones, motivaciones, etc.-, el menor no hubiera procedido de tal manera –
fugándose; debiendo desterrarse la idea de que las meras y sencillas “inducciones”,
como consejos esporádicos, bromas encubiertas, ideas sueltas, etc., puedan ser
suficientes de generar en el menor la idea matriz de fugarse de su domicilio.

En ese sentido corresponde verificar que la conducta generó la IDEA en el menor de


FUGARSE de su domicilio, y que éste se dispusiera a realizarla. Vale
decir, que debe constatarse que dicho menor se dispuso a fugarse
de su domicilio (hecho concreto) gracias a la IDEA inducida por
el sujeto agente (dolo del agente= conocimiento y voluntad que
se trataba de un menor de edad y que a través de sus consejos
generaría la idea decidida de fugarse de su domicilio),
obviamente y siguiendo la posición mayoritaria, es indiferente
si el menor llega o no a fugarse, lo dicho por cuanto es un
delito de mera actividad.

85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es de tener en cuenta que en el presente delito resulta necesario


que la acción instigante del inductor debe ser aceptada libre y
espontáneamente por el menor, es decir, sin coacciones físicas
ni psicológicas, moviendo el ánimo del menor en el
sentido de impulsarlo a la fuga del ambiente de
protección donde se encuentra vigilado. Por tanto,
visto ello y se puede establecer los elementos constitutivos
del delito sub examine, siendo:

1) Existencia de un menor de edad que tenga capacidad de entendimiento.


2) Que, el agente aconseje o induzca al menor a que fugue de su hogar, o del
lugar de residencia.
3) Que, en la concurrencia del delito no se emplee la coacción o violencia.
4) Que, la inducción haya sido eficaz y real, de tal forma que haya convencido al
menor.
5) Que se produzca la fuga del menor.
6) Voluntad del agente de inducir del menor a que se fugue, conociendo su
edad.

Fugarse de la casa significa un alejamiento prolongado, de


suerte que la instigación a pasar un día fuera de la ciudad,
por ejemplo, no constituye este delito.

Sujeto activo de este delito puede ser cualquiera. Sujeto


pasivo un menor que haya cumplido diez años y no
haya llegado aún a los quince, sin distinción de sexo.
El consentimiento del menor carece de significado.

86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LA FIGURA DEL INSTIGADOR:

El Código Penal en su Artículo 24º señala:

El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible será reprimido con
la pena que corresponde al autor”.

En ese sentido se encuentra dos formas o modalidades que puede materializarse a


través de medios intelectuales o fuerza.

Así, el instigador o inductor genera en la otra persona la voluntad


delictiva, de modo que el inducido actúa dolosamente. Al
complementarse la conducta de ambos, se produce el
delito.

 Inducción directa: dirigida derechamente a convencer al


instigado respecto de la comisión del delito. Quedan al
margen las insinuaciones o meros consejos.

 El inductor y el inducido actúan con dolos


independientes aunque en el mismo sentido, por lo que
no son coautores.

87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Omisión TEMA 4
de la
Asistencia
Familiar
Competencia:
Explicar el fundamento de la conducta
delictiva y el ámbito de protección del tipo
penal.

88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Omisión de la Asistencia Familiar

Al respecto, el Código Civil en su artículo cuatrocientos


setenta y dos nos informa que la “asistencia familiar está
relacionada con el concepto jurídico de los alimentos,
entendiéndose como tal, a lo que es indispensable para
el sustento, la habitación, vestido asistencia familiar,
educación, capacitación para el trabajo, salud,
recreación, según la situación y posibilidades de la
familia”.

Cabe señalar que los padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección y
formación de sus hijos menores según su situación y posibilidades”. Tanto el hombre
como la Mujer están obligados a alimentar y educar a sus hijos.
Los alimentos es un concepto amplio que no se agota con el desayuno, almuerzo y
cena, el concepto de alimentos es más amplia, abarca todo un conjunto de derechos
básicos que debe tener un hijo, por tanto,

“Se entiende por alimentos lo que es


indispensable para el sustento, habitación,
vestido y asistencia médica, según la situación y
posibilidades de la familia”. Cuando el alimentista
es menor de edad, los alimentos comprenden
también su educación, instrucción y capacitación
para el trabajo.

89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Esbozaremos nuestro análisis a partir de la tipificación del delito; así el Código Penal
en su artículo 149º expresamente señala:

"El que omite cumplir su obligación de prestar los


alimentos que establece una resolución judicial será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres
años, o con prestación de servicio
comunitario de veinte a cincuenta y dos
jornadas, sin perjuicio de cumplir el
mandato judicial.

Si el agente ha simulado otra obligación de


alimentos en connivencia con otra persona o
renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena
será no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no
menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de
tres ni mayor de seis años en caso de muerte."

Del estudio del Tipo Base se tiene que los requisitos exigidos por la ley para que se
configure el delito son: en Primer lugar, OMITIR cumplir su obligación de Prestar
Alimentos, esa omisión tiene que ser dolosa, el obligado tiene que tener la conciencia
y la voluntad de no pasar alimentos teniendo la capacidad de hacerlo.

(Expediente N° 7304-97) dice: “Que el comportamiento del sujeto activo en este tipo
de delito, consiste en omitir el cumplimiento de la prestación de alimentos establecida
en una Resolución Judicial, siendo un delito de Omisión Propia, donde la norma de
mandato consiste en una obligación que pesa sobre el sujeto activo de cumplir con sus
deberes legales de asistencia.

90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El resaltado es muy importante tenerlo en cuenta, ya que el


obligado tenga las posibilidades de pasar alimentos, la capacidad
económica para hacerlo, pues sería ilógico pedir alimentos a
una persona sin tal condición. En este caso no habría delito
y la conducta seria atípica; En Segundo Lugar tiene que
existir una Resolución Judicial (que ordene el
cumplimiento de la obligación); En tercer Lugar, esta
conducta se sancionan simplemente con la mera
infracción del deber, por ello que estos delitos son
siempre dolosos y de mera actividad, es decir se consuman
con la sola omisión de la conducta, siendo indiferente si se
produce un resultado (Omisión Propia).

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El bien jurídico que protege es la Familia.


El delito tiene su idea fundamental en la
noción de seguridad de los integrantes
de la familia, de ahí del delito que se
comete, supone la infracción a los
deberes de orden asistencial39.

Precisamente, uno de los límites al


derecho fundamental a la libertad
personal es el que está previsto en el
artículo 2º, inciso 24, literal “c”, de la
constitución Política. Tal artículo, si bien
recoge como uno de los contenidos constitucionalmente garantizados de la libertad y
seguridad personales, que no hay prisión por deudas, ello no excluye que este
principio se vea limitado por un mandato judicial por incumplimiento de deberes
alimentarios.

39
El incumplimiento de las obligaciones alimentarias desde el derecho penal: Luis Manuel Reyna Alfaro.
Cuaderno Jurisprudencial. Lima. Pág. 26.

91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Al respecto, este Tribunal Constitucional (Exp. Nº 2982-2003-HC/TC, Exp. Nº 2088-


2004-HC/TC) ha establecido que cuando la citada disposición constitucional prohíbe la
prisión por deudas, con ello se garantiza que las personas no sufran una restricción de
su derecho fundamental a la libertad personal por el incumplimiento de obligaciones
originadas en relaciones de orden civil. En nuestro ordenamiento constitucional, en
principio, no cabe la prisión por deudas. Sin embargo, nuestra propia Ley Fundamental
ha establecido una excepción a dicha regla, esto es, en el caso del incumplimiento de
deberes alimentarios. Ello tiene su fundamento en que, en tales casos, están de por
medio, no cuestiones pecuniarias o materiales, sino la tutela de los derechos
fundamentales como la dignidad de la persona humana, la vida, la salud y la integridad
física y psicológica del alimentista. Ésta es la razón por la cual, de acuerdo con la
Constitución, el juez, en este supuesto, tiene la facultad y la competencia para ordenar
la restricción del derecho a la libertad personal del obligado.

El debate de la prisión efectiva en estos casos se ha generalizado, y existen sectores


de diferentes posturas la que exige la aplicación de evitar la prisión por deudas
instituidas constitucionalmente lo que ha llevado a ponderar bienes jurídicos
protegidos y precisamente, han fijado que: “uno de los límites al derecho fundamental
a la libertad personal es el que está previsto en el artículo 2º, inciso 24, literal “c”, de la
constitución Política. Tal artículo, si bien recoge como uno de los contenidos
constitucionalmente garantizados de la libertad y seguridad personales, que no hay
prisión por deudas, ello no excluye que este principio se vea limitado por un mandato
judicial por incumplimiento de deberes alimentarios. Al
respecto, este Tribunal Constitucional (Exp. Nº 2982- 2003-
HC/TC, Exp. Nº 2088-2004-HC/TC) ha establecido que cuando
la citada disposición constitucional prohíbe la prisión por
deudas, con ello se garantiza que las personas no sufran
una restricción de su derecho fundamental a la libertad
personal por el incumplimiento de obligaciones originadas en
relaciones de orden civil”40.

40
EXP. N.º 9068-2005-PHC/TC - LA MERCED - CARLOS YUPANQUI PÁNEZ

92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 EL DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR, REFLEXIONES, Y
PROPUESTA PARA LA MEJOR APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD QUE LA
REGULA.

http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/39f6de8046d4713da1aea144013c2be7/delito
_omision_asistencia_familiar+C+4.+10.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=39f6de8046
d4713da1aea144013c2be7

 LOS DELITOS CONTRA LA FAMILIA EN EL NUEVO CÓDIGO PENAL

http://derecho.udea.edu.co/descargas/Flia1/3_dario_arcila.pdf

 EL DELITO DE BIGAMIA
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:04bk720YhvUJ:www.robe
rtexto.com/archivo5/bigamia.htm+delitos+de+bigamia&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe
&source=www.google.com.pe

 LA PATRIA POTESTAD Y EL DELITO DE SUSTRACCIÓN DE MENOR

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NrBoL0GdneMJ:www.arti
culoz.com/leyes-articulos/la-patria-potestad-y-el-delito-de-sustraccion-de-menor-
2664442.html+DELITO+DE+SUSTRACCI%C3%93N+DE+MENOR&cd=3&hl=es&ct=cl
nk&gl=pe&source=www.google.com.pe

Actividades y Ejercicios

1. Fundamentar el bien jurídico protegido ingresando a la


opción “Mi fundamento”
2. Ingresa a la opción “Delitos” y defina los autores en cada
tipo penal de los delitos contra la Familia
3. En una hoja de Word presentar un caso donde se haya
aplicado el artículo 139 respecto a la bigamia y envíalo a
través de “Bigamia”

93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) La bigamia es un delito:
a. De resultado.
b. Peligro abstracto.
c. Instantáneo.
d. Peligro concreto.
e. Moderno.

2) Para la existencia del anterior delito se requiere:


a. Exista un matrimonio anterior valido.
b. Sean concubinos.
c. Exista un matrimonio inválido.
d. Exista un matrimonio nulo.
e. Sean solteros.

3) El bien jurídico protegido con la bigamia es:


a. El estado civil.
b. Al casado.
c. La institución familiar.
d. El matrimonio.
e. A la sociedad.

4) Son cómplices del delito de Sustracción de menor


a. El padre.
b. La madre.
c. El tío.
d. La abuela.
e. Un tercero sin relación parental.

94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5) Señale la definición correcta de aborto, que se explica en el texto:


a. Interrupción provocada dolosamente del proceso de la gestación, con
expulsión del feto o producto de la concepción mismo.
b. El asesinato del feto.
c. interrupción provocada dolosamente del proceso de la gestación, con o sin
expulsión del feto o producto de la concepción, pero con muerte del mismo.
d. El amenazar la salud del feto.
e. Lo determina el articulo Nº10 de la constitución de los derecho humanos
como el acto de hacer nacer a la fuerza al feto.

6) Señale la respuesta correcta, Lesiones graves pertenece al artículo:


a. 121
b. 120
c. 123
d. 124
e. 125

7) La acción de inducir se materializa con (marque la respuesta incorrecta):


a. Instigaciones.
b. Persuasiones.
c. Incitaciones.
d. Estimulación.
e. Violencia.

8) Que no comprende los alimentos:


a. Vivienda.
b. Alimentos.
c. Educación.
d. Salud.
e. Juegos.

95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

9) La omisión debe ser:


a. Dolosa.
b. Culposa.
c. Tentativa.
d. Irresponsable.
e. Peligrosa.

10) El delito de omisión a la asistencia familiar castiga:


a. El incumplimiento.
b. El abandono.
c. La falta de posibilidad económica.
d. La desobediencia a la resolución judicial.
e. Desobedecer la obligación de los alimentos.

96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

Se define a la bigamia como el estado de la persona que contrae matrimonio,


cuando se encuentra casado, o también cuando contrae nuevo matrimonio sin
haber sido disuelto el anterior. En términos sencillos es estar casados en dos o
más ocasiones, también conocida como la poligamia.

El artículo 147º del Código Punitivo, lo que la norma busca proteger y cautelar
como bien jurídico, es el correcto ejercicio de la patria potestad, la misma que no
debe verse afectada por injerencias o conductas de terceros, que según el
precepto acotado, necesariamente deben de guardar una relación parental con el
menor agraviado. De dicha afirmación podemos concluir, que lo protegido por la
norma, sería el libre ejercicio de la patria potestad –con todos sus atributos-, por
parte de quienes la ley les confiere tal condición.

En el delito de inducción a la fuga de menor, si tiene que la acción consiste en


inducir a la fuga de un menor, la cual debe ser realizada por la inducción, el
periodo de fuga debe ser por un tiempo prolongado y producto de la instigación.

Uno de los límites al derecho fundamental a la libertad personal es el que está


previsto en el artículo 2º, inciso 24, literal “c”, de la constitución Política. Tal artículo,
si bien recoge como uno de los contenidos constitucionalmente garantizados de la
libertad y seguridad personales, que no hay prisión por deudas, ello no excluye que
este principio se vea limitado por un mandato judicial por incumplimiento de deberes
alimentarios. Al respecto, este Tribunal Constitucional (Exp. N. º 2982-2003-HC/TC,
Exp. N.º 2088-2004-HC/TC) ha establecido que cuando la citada disposición
constitucional prohíbe la prisión por deudas, con ello se garantiza que las personas
no sufran una restricción de su derecho fundamental a la libertad personal por el
incumplimiento de obligaciones originadas en relaciones de orden civil.

97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción
a)Presentación y contextualización
EI tema lo regula el título IV, del libro II del Código Penal y lo que pretende el
Legislador es la protección del bien jurídico “libertad”. En efecto, la libertad es un
derecho fundamental que merece protección especial, pues ella contiene el
ejercicio de otros derechos. La libertad es un atributo esencial e inherente a la
persona humana; en su uso se encuentra el desarrollo y progreso de las
sociedades, y en particular del hombre como sujeto de derechos. Sólo cuando el
hombre es libre alcanza su máxima realización y ofrece su máximo aporte a sus
congéneres individual o socialmente organizados. En este título, la ley penal no
protege a la libertad de modo abstracto, sino a través de la tipificación de actos que
lesionan específicamente un grupo de derechos inherentes a la libertad. Este
conjunto de delitos lesionan fundamentalmente la voluntad, la cual es objeto
prevalente de protección.

b)Competencia
Determina jurídicamente el iter criminis, teniendo capacidad para establecer
las formas de intervención en el hecho punible de los delitos contra la
Libertad, la unidad o pluralidad de actos en el delito; además, de distinguir el
concurso de varias leyes penales y de varios hechos punibles.

c) Capacidades
1. Analiza el contenido material del bien jurídico protegido de la libertad y los tipos
penales de coacción - secuestro.
2. Diferencia las conductas del delito de Violación y allanamiento de domicilio.
3. Determina las características esenciales del secreto de las comunicaciones y las
conductas que la vulneran.
4. Conoce e identifica las conductas que atentan contra la Libertad Sexual.

d)Actitudes
 Demuestra participación activa y propone casos concretos; así como, la
propuesta de solución y aplicación del tipo penal correspondiente.
 Reconoce y discute los hechos actuales de nuestra sociedad y los vincula con
la teoría aprendida.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.

La Unidad de Aprendizaje 4: Delitos Contra la Libertad comprende el desarrollo


de los siguientes temas:

TEMAI : Violación de la libertad personal (Coacción – secuestro)


TEMA II: Violación y allanamiento de domicilio.
TEMA III: Violación del secreto de las comunicaciones
TEMA IV: Violación de la libertad sexual

99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Violación TEMA 1
de la
Libertad
Personal
(Coacción – Secuestro)
Competencia:
Analizar el contenido material del bien
jurídico protegido de la libertad y los tipos
penales de coacción - secuestro.

100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Violación de la Libertad Personal


(Coacción – Secuestro)

El ordenamiento jurídico-penal protege la libertad en el Titulo IV del Libro II del Código


Penal denominándolo “Delitos contra la libertad”. En ese sentido, la libertad a la que se
refiere las normativas correspondientes, las cuales se deducen de los tipos delictivos,
es la libertad entendida como la capacidad que tiene una persona para decidir lo que
quiere o no realizar y para trasladarse de un lugar a otro, sin que su decisión se vea
coaccionada o mediatizada por otras personas.

“La constitución reconoce y protege la libertad en sus diversas


manifestaciones. Hay pública y libertad privada; individual y
colectiva… Atento a la protección de la libertad y de la
libertades, el codificar ha elaborado un amplio título que
comprende las figuras delictivas destinadas a proteger la
liberta personal, la intimidad, el domicilio, el secreto de las
comunicaciones, el secreto profesional, la libertad de
reunión, la libertad de trabajo y la libertad de expresión”41.

El derecho fundamental a la libertad personal tiene un doble carácter. Es un derecho


subjetivo, pero también una institución objetiva valorativa. Como derecho fundamental
(artículo 2º, inciso 24, de la Constitución) garantiza que no se afecte indebidamente la
libertad física de las personas; esto es, su libertad locomotora, ya sea mediante
detenciones, internamientos o condenas arbitrarias. Como derecho objetivo, es uno de
los valores fundamentales de nuestro Estado social y democrático de Derecho, por
cuanto informa nuestro sistema democrático y el ejercicio de los demás derechos
fundamentales; a la vez que justifica la propia organización constitucional.

41
CHIRINOS SOTO, Francisco (2007): “Código Penal: Comentado, concordado, anotado, humillado,
jurisprudencia”, Lima: editorial Rodhas, p.329.

101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

COACCIONES

Este ilícito penal aparece prescrito en el Art. 151º del Código Penal donde señala: “El
que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley no manda
o le impide hacer lo que ella no prohíbe será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años.”

De la redacción del tipo se puede apreciar que el delito de coacciones consiste en


obligar a la victima a realizar algo que la ley no manda o impedirle lo que ella prohíbe,
haciendo uso de la violencia o amenaza.

El Bien o interés jurídico que se pretende cautelar en este delito, “se tutela el
derecho a la autodeterminación que tiene todo ciudadano, su libertad personal
“referida a la formación de voluntad humana sin el ajeno constreñimiento proveniente
del anuncio conminatorio de la acusación de un mal constitutivo o no de un delito”.
Tratándose de una tutela plural de bienes cabe añadir al de la libertad personal desde
la formación de la voluntad, el de la seguridad personal como derecho a la expectativa
jurídica que suscita el parámetro legal como estímulo al saber a qué atenerse de las
personas”42.

42
VILLA STEIN, Javier (1998): “Derecho Penal – Parte Especial IB”, Lima: Editorial San Marcos, p. 108 –
109.

102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tipo Objetivo:

a) Sujetos:

 Sujeto Activo: Según el texto del Art.


151º de nuestro Código Penal, cualquier
persona natural puede ser comprendido
como sujeto activo del delito de coacción.
 Sujeto Pasivo: Puede tratarse de cualquier persona,
incluso inimputables, en la medida que mantenga su libertad de actuación. En
otras palabras, como lo señala Muñoz Conde (2007), “el sujeto pasivo puede
ser cualquier persona que tenga una voluntad capaz de ser doblegada por la
coacción”43.

b) Actos Materiales:

Conforme lo precisa el supuesto de hecho del art. 151º C. P., el delito de coacción
supone la restricción y/o limitación de la libertad personal del sujeto pasivo,
mediante violencia o amenaza, para realizar todo aquello que la ley no prohíba u
obligarle a hacer lo que ella no exige, siendo por ello un delito de acción.

Ahora bien debe entenderse por violencia o vis absoluta, como aquella fuerza o
energía física que el sujeto activo o agente descarga sobre el cuerpo de la víctima
con la finalidad de obligarle a realizar lo que la ley no manda o impedirle hacer lo
que ella prohibe.

Por otro lado debe entenderse por amenaza vis compulsiva, al anuncio de un
propósito de causar un mal que realiza el agente sobre su víctima con la finalidad
de doblegar su voluntad y, de ese modo, obligarle a realizar algo que la ley no
manda o impedirle lo que ella no prohíbe. El tipo de injusto del delito de coacción
exige que la amenaza o la violencia resulten idóneas para lograr que el sujeto
pasivo resulte obligado a hacer algo que la ley no mande o sea impedido a realizar
algo no prohibido por ley.

43
MUÑOZ CONDE, Francisco (2007): “Derecho Penal – Parte Especial”, Valencia: Tirant lo Blanch, p. 153.

103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tipo Subjetivo:

Es un delito doloso. Sin embargo, es necesario que este dolo


abarque no exclusivamente el empleo de la fuerza o de la
violencia que doblega la voluntad ajena, sino que se requiere
necesariamente que ésta sea la intención del sujeto activo
del delito.

Consumación

El delito de coacción se consuma en el momento que se impide al sujeto pasivo


hacer algo no prohibido por ley o se le obliga a hacer algo no exigido por ella, se
trata pues un delito de lesión, por lo que la tentativa resulta admisible.

SECUESTRO

El delito de secuestro se configura cuando el agente o sujeto


activo priva, sin tener derecho, motivo o facultad justificada para
ello, de la libertad personal ambulatoria del sujeto pasivo o
víctima, sin importar el móvil o el tiempo que dure la privación o
restricción de libertad. “El comportamiento consiste en
privar a una persona, sin derecho, de la facultad de
movilizarse de un lugar a otro, aunque lo importante no
es la capacidad física de moverse por parte del sujeto
pasivo, sino la de decidir el lugar donde quiere o no
estar, a pesar de que se le deje cierto ámbito de
desplazamiento que la víctima, no obstante, no puede
físicamente traspasar”44.

44
BRAMONT-ARIAS TORRES y otro (1998): “Derecho Penal – Parte Especial”, Cuarta Edición, Lima:
Editorial San Marcos, p. 186.

104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El actuar sin derecho ni motivo o facultad justificada para privar


de la libertad ambulatoria a una persona, constituye un
aspecto importante a tener en cuenta para la configuración del
delito de secuestro. En efecto, si se concluye
que determinada persona actuó conforme a
derecho o en todo caso, dentro de las
facultades que le flanquea la ley, el
delito no aparece.

El Bien u objeto de protección jurídico- penal que se pretende tutelar en este


delito es “la libertad ambulatoria, el atributo que tiene toda persona de desplazarse de
un lugar a otro, en mérito a su espectro volitivo”45.

Sujetos:

 Sujeto Activo: sujeto activo u agente del delito de


secuestro puede ser cualquier persona natural, pues el
tipo penal no exige ninguna condición especial.

 Sujeto Pasivo: la víctima, el agraviado o sujeto pasivo del


delito de secuestro puede ser cualquier persona, incluso
un recién nacido o un enfermo mental.

La conducta típica consiste en privar a una persona


de su libertad personal ambulatoria, sin considerar
el móvil o el tiempo que dure la privación o
restricción de la libertad.

45
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl (2008): “Derecho Penal – Parte Especial”, Tomo I, Lima: Idemsa,
p. 457.

105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TIPO SUBJETIVO

Este tipo de delito requiere necesariamente del dolo. Es el elemento fundamental,


informante de la faz interna del tipo, cuya característica principal es la concurrencia del
aspecto intelectual y el aspecto volitivo, denominado también como el conocer y
querer.

La ausencia de un acento especial sea en el aspecto volitivo (intencionalmente) o


cognoscitivo (a sabiendas) en la figura sub-examine conduce a admitir indistintamente
cualquier modalidad dolosa. Puede concurrir el dolo directo de primer grado, el dolo
directo de segundo grado y el dolo eventual.

106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Violación TEMA 2
y
Allanamiento
de Domicilio
Competencia:
Diferenciar las conductas del delito de
Violación y allanamiento de domicilio.

107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Violación y Allanamiento de Domicilio

Artículo 159.- El que, sin derecho, penetra en morada o casa de


negocio ajena, en su dependencia o en el recinto habitado por otro o
el que permanece allí rehusando la intimación que le haga quien
tenga derecho a formularla, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años y con treinta a noventa días-
multa.

El concepto de inviolabilidad del domicilio está referido a la defensa de la libertad de


intimidad; abarca toda morada destinada a la habitación y al desenvolvimiento de la
libertad personal en lo concerniente a la vida privada. Cuando el Libertador llega a
Perú, las leyes consideraban legales los allanamientos, y eran los habitantes de la
vivienda allanada quienes debían probar que ese allanamiento era injusto o arbitrario.

El Capitulo II, del Título IV, se dedica al tratamiento del delito de violación de domicilio
y el allanamiento ilegal; se trata aquí de proteger el derecho fundamental a la
inviolabilidad de domicilio reconocido por la Magna Lex en el artículo 2º inciso 9), la
que señala: Toda persona tiene
derecho: a la inviolabilidad del
domicilio. Nadie puede ingresar en
él ni efectuar investigaciones o
registros sin autorización de la
persona que lo habita o sin mandato
judicial, salvo flagrante delito o muy
grave peligro de su perpetración.

108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Existen diversas posiciones al respecto, nosotros consideramos que la más acertada


es la que nos da Carlos Creus, quien dice: “Una de las manifestaciones
de la libertad individual es, como vimos, el mantenimiento de una
esfera de reserva dentro de la cual el individuo puede desenvolverse
sin la injerencia de terceros.

Esa esfera de reserva se traduce, entre otras manifestaciones, en


el ámbito de la intimidad del individuo constituido por su domicilio.
Los delitos de este capítulo protegen, precisamente ese ámbito de
la intromisión de terceros contra la voluntad de su titular”.46

A efectos de delimitar un legítimo allanamiento, es que los conceptos


de intimidad y domicilio están vinculados directamente, y constituyen derechos
fundamentales de la persona, que emanan de la dignidad del hombre como fuente
generadora de tales.

Debiendo precisarse, además, que el concepto de derechos


fundamentales, comprende “tanto los presupuestos éticos
como los componentes jurídicos, significando la relevancia moral
de una idea que compromete la dignidad humana y sus
objetivos de autonomía moral, y también la relevancia jurídica
que convierte a los derechos en norma básica material del
Ordenamiento, y es instrumento necesario para que el individuo
desarrolle en la sociedad todas sus potencialidades. Los
derechos fundamentales expresan tanto una moralidad básica
como una juridicidad básica47.

46
CREUS, Carlos: Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I. 6 Ed. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1999. p.
341.
47
Peces-Barba, Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad Carlos
III de Madrid. Boletín Oficial del Estado, 1999, pág. 37

109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Morada es todo lugar cerrado, destinado al


desenvolvimiento de actividades
domesticas.48 Es el lugar donde una persona
vive, manteniendo en ella su intimidad y la
de quienes habitan con él y de las cosas de
que se sirve, aunque esté destinada a ser
habitada sólo en determinados lapsos.49

Casa de negocio ajena, es todo sitio que no formando parte de la morada, es


destinado por los moradores al desenvolvimiento de alguna de sus actividades
laborales.50

Dependencia; comprende a las áreas accesorias a la principal. Tal es el caso de


patios, garaje, depósitos, jardines, azoteas.51.

Recinto habitado, es todo lugar donde un individuo se encuentra, aún sea transitoria
o accidentalmente.52

Tipicidad Objetiva:

 Acción Típica: La acción punible es la de entrar; pasar de afuera al interior


de morada o casa de negocio ajena, en su dependencia o en el recinto
habitado El otro supuesto implica permanecer o mantenerse en el lugar que
se ingresó con derecho; es una conducta omisiva de no salir pese a la
exigencia del titular.
 Sujeto Activo: Puede ser cualquier persona, que no sea funcionario o
servidor público.
 Sujeto Pasivo: Es cualquier persona, titular de domicilio, el habitante.

48
BENITES SANCHEZ, Santiago: Derecho Penal Peruano. Comentarios a la Parte Especial. 2 Ed. Imp. del
Departamento de Prensa y Publicaciones de la Guardia Civil, 1959. p 195
49
CREUS, Carlos: Op. cit- p. 342-343.
50
BENITES SANCHEZ, Santiago: Op. cit. p. 195
51
VILLA STEIN, Javier: Derecho Penal. Parte Especial I-B (delitos contra el honor, la familia y la
libertad).Edit. San Marcos, Lima, 1998. p. 143
52
BENITES SANCHEZ, Santiago: Op. cit. p. 196

110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tipicidad Subjetiva:

Este tipo de delito exige el dolo por parte del agente

Allanamiento Ilegal de Domicilio

Artículo 160º: “el funcionario o servidor público que


allana un domicilio, sin las formalidades prescritas por
la ley o fuera de los casos que ella determina, será (…)

Se define el Allanamiento como: “Acción o efecto de allanar o allanarse”. Allanar:


“Registrar un domicilio con mandato judicial. Entrar en casa ajena contra la voluntad
del dueño. Permitir la entrada de la fuerza pública en un recinto cerrado”.

Nuestra Constitución Política en el artículo 26 contiene previsiones dirigidas a


garantizar la inviolabilidad del domicilio, señalando lo siguiente:
“El domicilio o residencia son inviolables. Nadie puede entrar en ellos sin el
consentimiento de su dueño, a no ser por mandato escrito de autoridad
competente y para fines específicos,…..”.

En tal sentido, lo antes anotado, hace enfatizar que las medidas restrictivas de
derechos fundamentales como en el caso del allanamiento, como medio de búsqueda
de pruebas, implican intromisiones vulneradoras prima facie del ámbito de protección
de los derechos fundamentales, como el de la intimidad. Lo que significa que, para que
tal intromisión sea legitima, debe precisarse de la justificación acorde con el principio
de proporcionalidad, en ese sentido las justificaciones deben ser suficientes por las
vulneraciones que se pretenden a derechos fundamentales esenciales de la persona
humana.

Por otro lado, la inviolabilidad del domicilio involucra dos cuestiones distintas, no
siempre bien diferenciadas: el allanamiento del domicilio y su registro. La entrada y
registro domiciliario, incluso, cuando su adopción y práctica tiene como finalidad la
lucha contra la criminalidad, constituyen restricciones o limitaciones de derechos
fundamentales. Por este motivo, la eficacia procesal de tales medidas ha de estar
sometida al más estricto cumplimiento de las exigencias constitucionales que dicha
calificación conlleva.

111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Violación TEMA 3
del
Secreto de las
Comunicaciones
Competencia:
Determinar las características esenciales del
secreto de las comunicaciones y las
conductas que la vulneran.

112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Violación del Secreto de las


Comunicaciones

El antecedente más próximo sobre la protección


contra la violación de las comunicaciones
lo encontramos en la constitución de 1823,
protección que en sus inicios estaba dirigida
sólo para las cartas, dado que en aquella
época ese era el único modo de comunicación
susceptible de ser vulnerado.

El secreto de las comunicaciones y documentos privados, constituye un derecho


fundamental de la persona elevado a rango constitucional encontrándose
taxativamente previsto en el artículo 2° inciso 10° de la Constitución Política del
Estado, Derecho reconocido en instrumentos internacionales ratificados por el Perú,
como La Declaración Universal de Derechos Humanos que prescribe en su Artículo
12°:

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia (…),

Así como la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala en su Artículo


11°:

Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada,


en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia (…).

113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ahora bien la inviolabilidad consiste en


que dichas comunicaciones no
pueden ser intervenidas, como
tampoco las cartas interceptadas,
ni las ondas electromagnéticas
estorbadas con transmisiones
que les hagan inútiles para la
comunicación o los teléfonos
intervenidos. Este acto tiene que ver
con el proceso mismo de la comunicación o
con la sustracción de los documentos privados.

De tal forma que, siendo la inviolabilidad y el secreto derechos del titular de las
comunicaciones y documentos este es el único que puede autorizar su divulgación.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El bien jurídico protegido en este tipo de delitos parte del derecho que tiene toda
persona a la intimidad, este ámbito de protección se traduce en un determinado
ambiente inmaterial, reconocido por la ley como personal, propio e inviolable. De esta
forma la protección que otorga la ley a la esfera de la intimidad, enfatiza aquellas
cosas secretas que son consideradas como una prolongación de la persona misma.
Por lo tanto, la lesión del bien jurídico se produce por el simple hecho de inmiscuirse
en la referida esfera dentro de la cual los objetos son
cubiertos. 53

Esta regulación penal brinda protección a los secretos y


al derecho a la intimidad, configurándose como un
derecho constitucional”. 54

53
SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino, Tomo IV. p.95 y 96; citado por BRAMONT ARIAS TORRES,
Luis: Op. cit. p. 209.
54
MUÑOZ CONDE, Francisco: Derecho Penal. Parte Especial. 14 Ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2002. p.
248.

114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

DELITO DE VIOLACIÓN DE CORRESPONDENCIA

Artículo 161° .- “El que abre indebidamente,


una carta, un pliego, telegrama radiograma,
despacho telefónico u otro documento de
naturaleza análoga que no le este dirigido, o
se apodera indebidamente de alguno de estos
documentos aunque no esté cerrado, será
reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años y con sesenta a noventa
días multa”.

Bien Jurídico:

El bien jurídico protegido es la inviolabilidad de las comunicaciones, es decir el


derecho constitucional que asiste a las partes que se comunican a tener un
conocimiento íntimo o reservado del contenido del documento cursado, sea o no
realmente un secreto55.

Tipicidad Objetiva:

La acción típica: Consiste en abrir, se entiende por abrir


el aperturar o hacer descubrir una cosa por
dentro, un requisito del tipo constituye que
el objeto material del delito sobre el que
recae la conducta del agente se
encuentre previamente cerrado, para que
pueda ser abierto y se configure la
conducta.56

55
BRAMONT ARIAS-TORRES, Luis: Op. cit. p. 210
56
BRAMONT ARIAS-TORRES, Luis: Op. cit. p. 210

115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El acto de abrir constituye toda forma


física o electrónica de poner al
descubierto el contenido de una
comunicación, entendiéndose por
ello el acto de desplegar un sobre, o
romperlo para acceder a su
contenido, así también como
agenciarse del password de un
tercero para acceder a sus
comunicaciones de internet. De tal forma que, todo sistema moderno de comunicación
es comprendido en la analogía que anticipa al tipo.57

El acto de apoderarse implica el sustraer del ámbito de custodia de su legítimo


remitente o destinatario las comunicaciones. Para BRAMONT-ARIAS el
apoderamiento consiste en hacer ingresar el documento sustraído a la propia esfera
de custodia del agente, atribuyéndose la disponibilidad física del mismo por cuanto se
impide que llegue a su destino o se imposibilita su permanencia
en el dominio de quien ya lo ha recibido, así el agente
puede consumar su delito cuando se apodera
de un documento que ya ha sido recibido por su
destinatario, incluso posteriormente a que haya
tomado conocimiento de su contenido.58

El apoderamiento es tan fundamental que al


tipo penal no le interesa que el objeto del
delito se encuentre específicamente cerrado, el
agente comete el injusto cuando se apodera aún
cuando la referida documentación se encuentra abierta.

57
VILLA STEIN, Javier: Derecho Penal. Parte Especial I-B (delitos contra el honor, la familia y la
libertad).Edit. San Marcos, Lima, 1998. p.151.
58
BRAMONT ARIAS TORRES, Luis: Op cit p. 211.

116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El objeto material del delito constituye una carta, el telegrama, el radiograma;


despacho telefónico; así todo medio físico o soporte de la comunicación.

El elemento normativo del tipo es que la conducta sea indebida, lo que quiere decir
que no le ampare causas de justificación como cuando medio mandato motivado del
juez conforme lo prescribe la Constitución Política del Perú.59 En el caso de los padres,
tutores o curadores, así como entre cónyuges no se admite la violación de
correspondencia, dado que actúan al amparo de una causa de justificación.

El Sujeto Activo puede ser cualquier persona excepto el propio


destinatario, también se encuentra comprendido
el funcionario postal, sólo para la
correspondencia como cartas, pliego o
similar, ya que las comunicaciones
telefónicas se encuentran protegidas en el
siguiente articulado.60

Sujeto Pasivo de igual forma puede ser cualquier persona natural o jurídica, pudiendo
ser tanto el remitente como el destinatario de la comunicación.

Tipicidad Subjetiva:

La acción desplegada por el agente activo del delito es


eminentemente dolosa, debe concurrir tanto el aspecto volitivo
como intelectual, el conocimiento de que se está violando la
correspondencia ajena y la voluntad de querer realizar la conducta.
Se requiere un elemento subjetivo del tipo, concretado en la intención
de conocer el contenido del documento abierto o sustraído.

59
VILLA STEIN, Javier: Op cit p. 151.
60
VILLA STEIN, Javier: Op cit p. 150.

117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Este delito se consuma cuando el agente abre o se apodera de la correspondencia,


aunque no llegue a conocer su contenido, cabe la tentativa.

DELITO DE INTERCEPTACIÓN TELEFÓNICA

Texto Legal:

Artículo 162°.- El que indebidamente interfiere o escucha una


conversación telefónica o similar será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

Si el agente es funcionario público, la pena privativa de


libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e
inhabilitación conforme al artículo 36° incisos 1,2 y 4

Bien Jurídico:

Se tutela la intimidad personal comunicativa, el secreto a


que tiene derecho el ciudadano en sus comunicaciones
telefónicas o similares.61 Asimismo se protege el
ejercicio del derecho fundamental a comunicarse
libremente y en secreto a través del medio telefónico. 62
Esta intimidad va referida en este caso a las
comunicaciones personales y a la propia imagen63.

61
LOPEZ FRAGOSO ALVAREZ: Las Intervenciones telefónicas en el proceso Penal, Editorial COLEX,
Madrid, 1991. p. 7; citado por VILLA STEIN, Javier: Op cit p. 153
62
BRAMONT ARIAS TORRES, Op cit p. 213.
63
MUÑOZ CONDE, Francisco: Op cit. p. 253.

118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tipicidad Objetiva:

Acción Típica consiste en la interferencia que se traduce en interponerse o


asomarse a un texto de terceros, interceptar una comunicación telefónica por el
medio tecnológico que sea. Esta interferencia también es comprendida como toda
acción para cruzar una onda con otra lo que se llama cruce de líneas, que permite
oír una comunicación no destinada al sujeto activo o bien anularla. 64 El escuchar es
oír atendiendo comunicación telefónica ajena, valiéndose de cualquier medio o
tecnología65 esta conversación telefónica no debe ser destinada al sujeto activo. El
medio utilizado para interferir o escuchar puede ser de cualquier tipo.

Es exigencia del tipo que la conducta del agente sea antijurídica que no le ampare
una norma permisiva como cuando hay autorización judicial de lo contrario no
comete el delito.

“El consentimiento es una causa de atipicidad, de existir varios interlocutores


se mantiene el agravio para quienes no consintieron, sin perjuicio de la
coautoría o participación en que pudiera estar incurso quien consiente a
expensas de su interlocutor.”66

Sujeto Activo puede ser cualquier persona

Sujeto Pasivo puede ser cualquier persona

64
BRAMONT ARIAS TORRES, Op cit. p. 213
65
VILLA STEIN, Javier: Op cit. p. 154
66
VILLA STEIN, Javier: Op cit. p. 154

119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tipicidad Subjetiva:

Se requiere el dolo basta con la violación al secreto de las comunicaciones siendo


indiferente si las divulga o revela los datos que ha tomado conocimiento.

Existe una agravante por a calidad del sujeto activo cuando es funcionario público que
actúa en el ejercicio de su función, pero lleva a cabo el comportamiento sin la
necesaria autorización judicial.

El injusto penal materia del comentario se consuma con la interferencia o escucha de


la conversación, admitiéndose la tentativa.67 Sin embargo, no cabe alegar el ejercicio
legítimo de un derecho para conseguir un medio de prueba en un proceso y la
información así obtenida tampoco es un medio admisible, salvo en los casos de
autorización judicial expresa o en los previstos en la ley68.

67
VILLA STEIN, Javier: Op cit.- p. 154.
68
MUÑOZ CONDE, Francisco: Op. cit. p. 254

120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4
Violación
de la
Libertad
Sexual
Competencia:
Conocer e identificar las conductas que
atentan contra la Libertad Sexual.

121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Violación de la Libertad Sexual

El cambio de rubro de “delitos contra la libertad y el honor sexual” por el


de “violación a la libertad sexual”, constituye la unidad y la coherencia
sistemática que debe preservar el Código Penal, debido a que el título
debe expresar con exactitud el bien jurídico protegido
en los diferentes preceptos, lo que no sucedía con nuestra
legislación anterior.

Así, lo que se trata de proteger es una de las manifestaciones


más relevantes y neurálgicas de la libertad, es decir, la libertad
sexual, cuyos ataques trascienden los ámbitos fisiológicos para repercutir en la esfera
psicológica, alcanzando lo más íntimo de la personalidad69.

MODIFICACIÓN EN CUANTO AL ACCESO CARNAL Y LOS ACTOS ANÁLOGOS


EN EL ARTÍCULO 173° DEL CÓDIGO PENAL

El nuevo texto del artículo 173° del Código Penal,


modificado por la Ley Nº 28251 establece: “El que tienen
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal (…)”

Con este nuevo texto se ha logrado superar la


concepción genital de la sexualidad, estableciéndose
un concepto extensivo; que comprenda cualquier
otro acto que objetivamente tenga un contenido
sexual.

69
PEÑA CABRERA, Raúl. Delitos contra la libertad e intangibilidad sexual. Ediciones Guerreros. 2002.
Lima. Pág. 21-22.

122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Existía la necesidad de incluir comportamientos que por su


gravedad merecían de una sanción, basta con comprobar
que estamos frente a comportamientos sexuales
graves que no tienen que restringirse al
empleo efectivo de los órganos genitales, sino
que tienen una cobertura más amplia, no se
trata de genitalidad, y sobre ello, cabe citar lo
señalado por CASTILLO ALVA, si se viviera en
una sociedad de eunucos seguiría existiendo y
hablándose de libertad e indemnidad sexual,
que no se limitan a la referencia aislada de
los genitales.70

Como señala REYNA ALFARO, el término acceso carnal supone la introducción del
miembro sexual masculino por la vía vaginal (relaciones heterosexuales) y de modo
extensivo por la vía anal u oral. “La expresión acceso
carnal, tanto desde una perspectiva biológica (que
implica existencia de una penetración órgano sexual
masculino por la vía vaginal) como desde una
perspectiva normativa (que da cobertura a la
penetración anal y la fellatio in ore) supone
necesariamente la intervención del órgano sexual
masculino.71

Se considera que el concepto “acceso


carnal” determina que el sujeto
activo sólo puede ser quien pueda
desarrollar esta conducta
invasiva, es decir, el varón, más
no la mujer.

70
CASTILLO A., José Luis. TRATADO DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL, 1ra
Edición, Gaceta Jurídica, Lima, 2002. P. 32.
71
REYNA A., Luis. LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL, 1ra Edición, Jurista
Editores, 2005. P. 137.

123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Se incluye dentro de las vías no sólo la vaginal y anal, sino


también la bucal; pese a la discusión que existe en la doctrina
al respecto. Unos sostienen que la fellatio in ore no puede
considerarse dentro de esta conducta típica, puesto que la
boca no resulta apta como elemento constitutivo del
concúbito, resulta incapaz de generar un coito, aunque
sea anormal. Por otro lado, otros sostienen que
aunque la boca no resulta un conducto apto para
generar el coito, pero sí para producir el desfogue
sexual del autor.72

“(…) o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por algunas de las dos primeras vías (…)”

Se gana en taxatividad también en esta parte de la


modificación, puesto que el texto anterior se limitaba a
señalar “otros actos análogos” interpretados bajo
una concepción genital, la Ley Nº 28251 asume
una postura contraria, regulando la posibilidad de
introducción de objetos o partes del cuerpo por la
vía vaginal o anal. Se precisa entonces, el medio
penetrante y la vía penetrada.

Realizando una interpretación restrictiva que va de


la mano con la intervención mínima del Derecho penal, el medio penetrante no puede
ser cualquier objeto, sino como señala ARIAS EIBE aquél que sea una especie de
sucedáneo del órgano sexual masculino. DÍEZ RIPOLLÉS sostiene que “debe tener el
carácter de un sustitutivo real o simbólico del órgano genital masculino.”73

Cuando se refiere a partes del cuerpo, se limita a aquellas que tienen posibilidades de
ser introducidas, de modo penetrante, dentro de la cavidad vaginal o anal, v. gr.,
dedos, codos, rodillas, etc.

72
NUÑEZ, Ricardo C., TRATADO DE DERECHO PENAL. Tomo III, Volumen II, Editorial Córdoba, 1988.
Tomo III, P. 249/250.
73
DIEZ R., José Luis, DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL, 1ra Edición, CGPJ, Madrid, 1999. P. 287.

124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El momento consumativo estará dado según las dos teorías que existen sobre este
tema, cuando se halla introducido hasta el punto máximo posible que permita el medio
penetrante o la vía penetrada (teoría de al coniunctio membrorum) o cuando se
produzca la introducción parcial, rebasando el umbral de los labios mayores de la
vagina o el esfínter anal o con la introducción del pene rebasando la línea marcada por
los dientes (teoría de inmissio penis). Esta última teoría se considera más adecuada
desde la perspectiva de la protección del bien jurídico.

JURISPRUDENCIA

Violación sexual de menor: Tipo penal protege a la víctima.

La alegación de que las relaciones que


mantuvo el acusado con la menor se
realizaron con su consentimiento resulta
irrelevante por tratarse de una menor de
edad, toda vez que en esta clase de delitos
la ley protege no solo la libertad, sino
también la inocencia de la víctima cuyo
desarrollo psíquico-emocional se ve afectado
por el comportamiento delictivo.

SALA PENAL - R.N. Nº 904-2003-SANTA /


Lima, cinco de agosto de dos mil tres.

DELITO DE VIOLACIÓN: Acto consumado.

“Los certificados médicos legales, concluyen: "signos de coito contra natura". En


consecuencia, teniendo en cuenta la declaración del menor, prestada tanto a
nivel policial como en el juicio oral, no estaríamos ante una tentativa sino frente a
un acto consumado”.

125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Exp. Nº 1144-91 Lima - EJECUTORIA SUPREMA

Violación presunta: Consentimiento prestado por la víctima


“El supuesto consentimiento prestado por la víctima resulta irrelevante para los
efectos del presente caso, por cuanto la figura de “violación presunta” no admite el
consentimiento como acto exculpatorio ni para los efectos de la reducción de pena,
por cuanto en todos estos casos siempre se tendrán dichos actos como violación
sexual, dado que lo que se protege es la indemnidad sexual de los menores”.

SALA PENAL PERMANENTE / R.N. Nº 0458-2003-CALLAO (Diálogo con la


Jurisprudencia. Gaceta Jurídica. Octubre 2005. Año 11. N° 85. Pág. 191).

126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 LA TIPICIDAD DE LAS DETENCIONES ILEGALES POLICIALES
http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/122212/169332

 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:T5hfiB7hXJUJ:www.politicacriminal
.cl/n_01/pdf_01/a_1.pdf+delitos+contra+la+libertad&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=A
DGEEShMhbDowjfhg4xIqUTj4t7S5drxU5unuywWtLvgDWBo70JSYoqI4M5zenc2YZ
RiFCXyMB_9JQfxCsuLKwFdlvQ_P9sC8im936u36zMS3ZyqT6k7enzNir6Bv0pWhRe
nHuiXG0Sc&sig=AHIEtbQJHx3iyFpleU_H7Ta6wq7c45lsxw

 EL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES


http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:LpNSPApqN2YJ:documentostics.co
m/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,408/Itemid,3/+delito+de+vio
laci%C3%B3n+del+secreto+de+las+comunicaciones&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid
=ADGEESgQQacIEu6RlpbUlmMkZ5ecw88yHzqMBCk_MDPxxuHRzN_VWcBwHNW
PqaBU2B2QpCQoBDI6MKG9U5fP3A5jXrp4YtcvVFFjtuFivgcqOk1tbbWTfgBzk62C
Hewpmeei-MmXih4B&sig=AHIEtbTwqBG0Octz0aMmyUBhPqQlT0tX4g

Actividades y Ejercicios

Ingresa al link “Libertad” lee atentamente las


indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo
medio:
LA LIBERTAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL
1. Desarrolle la participación y autoría en los
delitos contra la libertad.
2. Presentar el contenido del Artículo 160º
acerca del Allanamiento Ilegal de Domicilio.

127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1. La libertad es:
a. Un derecho
b. Una obligación
c. Un derecho fundamental
d. Una expresión humana
e. Libertad locomotora

2. La coacción presupone el uso de:


a. Mentiras
b. Engaños
c. Violencia
d. Presión Psicológica
e. Lesiones

3. El secuestro ataca:
a. La liberad ambulatoria
b. La libertad
c. La vida
d. La salud
e. La intimidad

4. La inviolabilidad de domicilio protege:


a. La libertad personal
b. La libertad de tránsito
c. La libertad
d. La libertad de intimidad
e. La privacidad

5. Si un policía ingresa a un domicilio, sin la autorización respectiva que delito


comete:
a. Secuestro
b. Coacción
c. Allanamiento ilegal de domicilio
d. Violación de domicilio
e. La conducta es atípica

128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. El acto de apoderarse significa:


a. Arrebatar
b. Sustraer del ámbito de custodia
c. Quitar
d. Abrir el contenido
e. Interceptar

7. El chuponeo es el delito de:


a. Violación de comunicación
b. Interceptación telefónica
c. Violación de morada
d. Grabar la voz
e. Allanamiento

8. El delito de violación sexual busca comprobar la existencia de:


a. Comportamientos violentos
b. Comportamientos sexuales graves
c. Comportamientos carnales
d. Comportamientos de seducción
e. Comportamientos deseosos.

9. En la violación sexual de menores se protege:


a. Su libertad
b. Su desarrollo
c. Su estado psicológico
d. Su indemnidad sexual
e. Su salud

10. Juan tiene relaciones sexuales con María, a quien conoce en un bar a altas
horas de la madrugada y tiene sólo 12 años, a pesar de que ella brindo su
consentimiento: ¿Cuál o cuáles de los siguientes argumentos es válido?
a. Existe un error.
b. Siempre es punible
c. El delito es culposo.
d. La figura es atípica.
e. Existe ausencia de dolo.

129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

En este tipo de delitos se protege la libertad de las personas, como bien jurídico
protegido fundamental establecido en la constitución, y se protege el libre
desarrollo de los demás derechos inherentes a las personas.

La Violación de Domicilio consiste en entrar en domicilio o casa ajena, en sus


interiores o en el recinto habitado por otro. Entrar quiere decir “pasar de fuera a
dentro”, “pasar por una parte para introducirse en otra”. Esto significa introducir el
cuerpo por completo en el lugar; no es suficiente introducir una parte del cuerpo
(poner el pie para evitar que se cierre la puerta, asomar la cabeza), mientras que
allanar es entrar a un domicilio sin las formalidades prescriptas por la ley o fuera
de los casos que ella determina. Se trata de la violación de las exigencias de forma
o de las de fondo.

La Violación del secreto de la comunicación, también denominado “violación de


correspondencia” en otras legislaciones; es el delito que comete una persona
cuando ésta realiza el hecho de apoderarse de cartas o publicaciones aún
cerradas, procurando el conocimiento de su contenido, ya sea para sí o para un
tercero. Es oportuno recordar que las correspondencias (cartas), los escritos, las
comunicaciones telefónicas o cualquier otro documento que represente una
comunicación y que sea de carácter particular o privada, es inviolable.

El delito de Violación sexual se define como el acceso carnal o soportar acceso


carnal significa acceder carnalmente, sexualmente a otra persona, en esta medida
por razones biológicas el único que puede realizar un acto de penetración es el
varón. El legislador cuando hace alusión además en la introducción de objetos o
partes del cuerpo se refiere tanto al hombre como la mujer como sujeto activo del
delito.

130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Glosario
 ABORTO:
La muerte del feto mediante su destrucción en el seno materno o por su expulsión
prematuramente provocada. Existen muchos pensamientos diferentes hacia el
aborto (Si a la Vida, Pro-Choice). Según algunas legislaciones, el aborto es
prohibido y representa un delito contra la vida humana. En muchos países
occidentales, se acepta o tolera el aborto que representa un derecho individual.
 AGRESIÓN:
Toda acción contraria al derecho de otro, la acción o efecto de acometer, de
atacar. Es el ataque dirigido violentamente contra una persona para causarle
algún daño en sus bienes, para herirla o matarla. Acción con fines violentos, que
puede ser verbal o física y que es la contraparte motora de la emoción de rabia,
cólera u hostilidad.
 AGRESIÓN SEXUAL:
Atentado contra la libertad sexual de otra persona, sin que medie consentimiento,
empleando violencia o intimidación.
 AMENAZA:
Dicho o hecho con que se da a entender el propósito más o menos inmediato de
causar un mal. Indicio o anuncio de un perjuicio cercano

 ASESINATO:
Acción y efecto de asesinar, matar, con alguna de las circunstancias que califican
este delito en los códigos penales.

 AUTOESTIMA:
Valoración que uno tiene de si mismo, fluctuante, positiva o negativa, que se
forma a través de los procesos sociales con las personas socialmente
significativas (padres, maestros, compañeros, etc.). La autoestima de una persona
se desarrolla a través de un buen conocimiento de si-mismo, la valoración de sus
fortalezas y la aceptación de sus defectos.
 CADAVER:
Restos del ser que ha perdido la vida. Cuerpo del ser humano que ha muerto.
 CALUMNIA:
Infundada y maliciosa acusación, hecha para dañar. La falsa imputación de un
delito que dé lugar a acción penal pública.

131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES:
Los accidentes, modalidades de tiempo, lugar, modo, condición, estado, edad,
parentesco, salud y demás particularidades que acompañan a algún hecho o acto
y que aumentan la responsabilidad criminal. Por ejemplo, la alevosía, la
premeditación, el abuso de superioridad, el peligro común, el irrespeto personal, la
violencia excesiva, el móvil de interés económico, la reincidencia, etc
 COACCIÓN:
Fuerza o violencia que se hace a una persona para obligarle a decir o ejecutar
algo

 CÓMPLICES:
El individuo que, sin ser autor, coopera a la ejecución de un hecho delictivo por
actos anteriores o simultáneos. Los que presten al autor o autores una
cooperación, de tal modo necesaria, que sin ella no hubiere podido realizarse el
delito

 DAÑO.
El detrimento, perjuicio o menoscabo que por acción de otro se recibe en la
persona o en los bienes.
 DOLOSO:
En algunas legislaciones, se usa este término para calificar el delito hecho con el
conocimiento y la voluntad de realizarlo. Es una conducta punible
 INJURIA:
Todo dicho o hecho contrario a la razón o a la justicia. Agravio, ofensa o ultraje de
palabra o de obra, con intención de deshonrar, afrentar, envilecer, desacreditar,
hacer odiosa, despreciable o sospechosa a otra persona, ponerla en ridículo o
mofarse de ella
 MUTILACIÓN:
Acción o efecto de mutilar o mutilarse. Cercenamiento, corte o separación de una
parte del cuerpo humano
 PENA:
Sanción, previamente establecida por ley, para quien comete un delito o falta
también especificados. Existen clases diferentes (principal, accesoria, etc.) y tipos
diferentes (arbitraria, de muerte, infamante, pecuniaria, corporal, etc.). Por
ejemplo, la multa, la prisión, la terapia, la privación del derecho de conducir
vehículos de motor, el arresto a domicilio, etc

132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Fuentes de Información
BIBLIOGRÁFICAS

ÁNGELES GONZÁLES, Fernando y FRISANCHO APARICIO, Manuel. (1998).


“Código Penal”. Tomo II. Ediciones Jurídicas, Lima-Perú
BERNAL CAVERO, Julio. El delito de homicidio en el nuevo Código Penal. Vox
Juris, Revista de Derecho, Universidad San Martín de Porres, Lima-Perú, 1991.
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís Alberto y GARCÍA CANTIZANO, María del
Carmen (1998). “Manual de Derecho Penal – Parte Especial”. 4ta edición,
Editorial San Marcos, Lima.
CASTILLO A., José Luis. TRATADO DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
E INDEMNIDAD SEXUAL, 1ra Edición, Gaceta Jurídica, Lima, 2002.
CASTILLO ALVA, José Luís (2000). “HOMICIDIO – “Comentario de las figuras
fundamentales”. Lima, Editorial Gaceta Jurídica.
CASTILLO ALVA, José Luís (2008). “Derecho Penal – Parte Especial”. Lima,
Editorial Grijley, p. 88
CHIRINOS SOTO, Francisco (2007). “Código Penal Comentado”. Tercera
Edición, lima, Editorial Rodhas.
CREUS, Carlos. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Tomo I. Editorial Astrea.
Buenos Aires – Argentina. Año 1983.
CREUS, Carlos. Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I. 6 Ed. Editorial Astrea,
Buenos Aires, 1999.
HARO LÁZARO, César. TRATADO DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL.
TOMO I. AFA Editores Importadores SA. Edición 1999.
Hurtado Pozo José. Manual de Derecho Penal – Parte Especial I – Homicidio.
Segunda Edición, Editorial Juris. Lima. 1955.
Luis Reyna, Luis Bramont Arias y Javier Villa Stein .Derecho penal. Parte
especial. Lima: San Marcos, 1998
MUÑÓZ CONDE, FRANCISCO, Derecho Penal, Parte Especial, Valencia 1996.
PEÑA CABRERA, Raúl (1994). “Tratado de Derecho Penal”, Tomo I. Ediciones
Jurídicas, Segunda Edición, Lima
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl (2008): “Derecho Penal – Parte
Especial”, Tomo I, Lima: Idemsa,

133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Política criminal peruana. Aborto.


Anticonceptivos. Drogas. Delitos sexuales. Reforma Penal. Lima, Cultural
Cuzco, 1985.
REYNA A., Luis. LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD
SEXUAL, 1ra Edición, Jurista Editores, 2005.
SERRANO GÓMEZ, Alfonso (1997). “Derecho Penal. Parte especial”. Editorial
Dykinson. Madrid.
VILLA STEIN, Javier (1998): “Derecho Penal – Parte Especial IB”, Lima: Editorial
San Marcos

ELECTRÓNICAS

EL ABORTO: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LEGAL A PROPÓSITO DE LA


ANENCEFALIA
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nwkhKE8WFGEJ:www.sp
og.org.pe/articulos.php%3Farticulo%3D48+delito+de+aborto&cd=4&hl=es&ct=clnk&
gl=pe&source=www.google.com.pe

LA TIPICIDAD DE LAS DETENCIONES ILEGALES POLICIALES


http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/122212/169332

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:T5hfiB7hXJUJ:www.politicacriminal.cl/
n_01/pdf_01/a_1.pdf+delitos+contra+la+libertad&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEE
ShMhbDowjfhg4xIqUTj4t7S5drxU5unuywWtLvgDWBo70JSYoqI4M5zenc2YZRiFCXy
MB_9JQfxCsuLKwFdlvQ_P9sC8im936u36zMS3ZyqT6k7enzNir6Bv0pWhRenHuiXG0S
c&sig=AHIEtbQJHx3iyFpleU_H7Ta6wq7c45lsxw

EL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:LpNSPApqN2YJ:documentostics.com/
component/option,com_docman/task,doc_view/gid,408/Itemid,3/+delito+de+violaci%
C3%B3n+del+secreto+de+las+comunicaciones&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEE
SgQQacIEu6RlpbUlmMkZ5ecw88yHzqMBCk_MDPxxuHRzN_VWcBwHNWPqaBU2B2
QpCQoBDI6MKG9U5fP3A5jXrp4YtcvVFFjtuFivgcqOk1tbbWTfgBzk62CHewpmeei-
MmXih4B&sig=AHIEtbTwqBG0Octz0aMmyUBhPqQlT0tX4g

134
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Solucionario

UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2:
1. E 1. B
2. D 2. B
3. E 3. C
4. D 4. C
5. C 5. C
6. C 6. C
7. B 7. B
8. C 8. E
9. C 9. D
10.A 10.C

UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE 3: APRENDIZAJE 4:
1. C 1. C
2. A 2. C
3. C 3. A
4. E 4. D
5. C 5. C
6. A 6. B
7. E 7. B
8. E 8. B
9. A 9. D
10. D 10.B

135

También podría gustarte