Medidas de Tendencia No Central

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Estadística Descriptiva Las Medidas Semana 8

Medidas de tendencia no central

Las medidas de posición no central (o medidas de tendencia no central) permiten

conocer puntos característicos de una serie de valores, que no necesariamente tienen que ser

centrales. La intención de estas medidas es dividir el conjunto de observaciones en grupos

con el mismo número de valores.

Deciles

En estadística descriptiva, un decil es cualquiera de los nueve valores que dividen a un grupo

de datos ordenados en diez partes iguales, de manera que cada parte representa 1/10 de la

muestra o población. Un decil es una de las posibles formas de un cuantil; otras incluyen

el cuartil y el percentil.

Cálculo de los deciles

Los deciles se calculan como si fueran 10-cuartiles, o sea de manera que:

El primer decil separe el juego de datos entre el 10% de los valores inferiores, y el resto de

los datos.

Y el noveno decil separe los datos entre el 90% de los valores inferiores y el 10% de los

valores superiores.

El término decil también se usa para designar cada uno de los diez grupos de valores (de la

población o de una muestra) y también, a los diez intervalos que contienen el mismo número

de datos: el decil n-simo, es el intervalo entre el decil-número (n-1) y el decil-número n

(desde n=1 hasta n=10).

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Las Medidas Semana 8

Cuartiles

Los cuartiles son los tres valores que dividen una serie de datos ordenada en cuatro porciones

iguales. El primer cuartil (Q1) deja a la izquierda el 25% de los datos. El segundo (Q2) deja

a izquierda y derecha el 50% y coincide con la mediana. El tercero (Q3) deja a la derecha el

25% de valores. Los tres cuartiles son:

Percentiles

El percentil es una medida de posición no central. Los percentiles Pi son los 99 puntos que

dividen una serie de datos ordenada en 100 partes iguales, es decir, que contienen el mismo

número de elementos cada una. El percentil 50 es la mediana.

Sea (X1, X2,…,XN) una muestra de N elementos. El percentil Pi es:

Donde Pi es la posición del percentil buscado en la serie ordenada de datos.

Los percentiles están pensados para conjuntos de elementos de más de cien elementos.

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Las Medidas Semana 8

Medidas de Dispersión.

Las medidas de dispersión muestran la variabilidad de una distribución, indicándolo por

medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de

la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más

homogénea será a la media. Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre

ellos.

Medidas

Las medidas de dispersión son números reales no negativos, su valor es igual a cero cuando

los datos son iguales y este se incrementa a medida que los datos se vuelven más diversos.

Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la

media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la suma

de desviaciones positivas y negativas podría cancelarse entre sí, así que se adoptan dos clases

de estrategias para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor absoluto

(por ejemplo desviación media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (por

ejemplo varianza).

Medidas dimensionales

La mayoría de las medidas de dispersión se encuentran en las mismas unidades de la cantidad

que está siendo medida. Entre ellas se encuentran principalmente:

 Desviación típica por un lado o por el otro: La desviación típica informa sobre la

dispersión de los datos respecto al valor de la media.

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Las Medidas Semana 8

 Rango: En estadística, es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo en

un grupo de números aleatorios. Se le suele simbolizar con R.

Medidas de Distancia:

La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, o dicho de otra manera, longitud

es la cantidad de espacio que hay entre dos puntos.

Por ejemplo, la distancia que hay entre mi casa y el colegio, o la distancia de un extremo de

la mesa al otro.

La unidad principal para medir la longitud es el metro. Por ejemplo, un metro es lo que mide

de largo una guitarra.

1 metro

Pero, ¿qué hago si quiero medir objetos mucho más pequeños? ¿y si quiero medir objetos

mucho más grandes?

Para eso tenemos más medidas de longitud: los múltiplos y los submúltiplos del metro.

Los múltiplos son las unidades de medida más grandes que el metro. Son el decámetro, el

hectómetro y el kilómetro. Hay más pero de momento solo vamos a ver estas.

Los submúltiplos son las unidades de medida más pequeñas que el metro. Son el decímetro,

el centímetro y el milímetro.

MEDIDAS DE DESVIACIÓN

Una medida de dispersión se refiere a la cantidad de variabilidad presente en un conjunto de

datos. Rango Varianza Desviación estándar Coeficiente de variación

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Las Medidas Semana 8

Dispersión relativa

Las medidas de dispersión (desviación media, varianza, desviación estándar, rango, amplitud

intercuartílica, desviación cuartílica y la amplitud cuartílica) son todas medidas de variación

absolutas. Una medida de dispersión relativa de los datos, que toma en cuenta su magnitud,

está dada por el coeficiente de variación.

El Coeficiente de variación (CV) es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de

datos, que se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media aritmética

y se expresa generalmente en términos porcentuales.

Métodos de cálculo

Para una población se emplea la siguiente fórmula:

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Diagrama de Árbol Semana 11

MEDIDAS DE FORMA:

Las medidas de forma permiten comprobar si una distribución de frecuencia tiene

características especiales como simetría, asimetría, nivel de concentración de datos y nivel

de apuntamiento que la clasifiquen en un tipo particular de distribución.

Las medidas de forma son necesarias para determinar el comportamiento de los datos y así,

poder adaptar herramientas para el análisis probabilístico.

Para analizar estos asepctos recurriremos a dos tipos de medida:

 Coeficiente de asimetria de Fischer.

 Coeficiente de curtosis a apuntamiento de Fisher.

COEFIENTE DE CURTOSIS O APUNTAMIENTO DE FISHER

La otra medida de forma que vamos a

considerar es el apuntamiento, al igual que con la simetría hemos de tomar una referencia

para ver si la distribución de los datos es apuntada o no. La referencia citada es la distribución

normal, y así distinguiremos tres casos:

Leptocúrtica, si la distribución es más picuda que la normal,

Mesocúrtica, si la distribución es igual a la normal, y

Platicúrtica, si la distribución es más aplastada que la normal

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Diagrama de Árbol Semana 11

Introducción a la Probabilidad

En la vida cotidiana aparecen muchas situaciones en las que los resultados observados son

diferentes aunque las condiciones iniciales en las que se produce la experiencia sean las

mismas. Por ejemplo, al lanzar una moneda unas veces resultará cara y otras cruz.. Estos

fenómenos, denominados aleatorios, se ven afectados por la incertidumbre.

En el lenguaje habitual, frases como "probablemente...", "es poco probable que...", "hay

muchas posibilidades de que..." hacen referencia a esta incertidumbre.

La teoría de la probabilidad pretende ser una herramienta para modelizar y tratar con

situaciones de este tipo; Por otra parte, cuando aplicamos las técnicas estadísticas a la

recogida, análisis e interpretación de los datos, la teoría de la probabilidad proporciona una

base para evaluar la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas y las inferencias realizadas.

Debido al importante papel desempeñado por la probabilidad dentro de la estadística, es

necesario familiarizarse con sus elementos básicos, lo que constituye el objetivo del presente

tema.

Modelos Matemáticos

Un Modelo Matemático es un patrón teórico ó experimental que permite interpretar mediante

métodos matemáticos fenómenos reales o problemas técnicos para hacer inferencia y tomar

decisiones. Los modelos matemáticos son de dos clases:

a) Determinísticos: cuando se tiene plena certeza acerca del funcionamiento y los

resultados del problema.

b) b) Aleatorios o Estocásticos. cuando sólo se tiene certeza parcial acerca del

funcionamiento y se conocen los resultados probables del modelo. Un modelo

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Diagrama de Árbol Semana 11

matemático debe ser simple e involucrar las variables que lo hacen completo. Las

leyes de la dinámica clásica de partículas pueden considerarse un modelo matemático

determinístico. El modelo de regresión lineal estadístico es en esencia un modelo

matemático aleatorio. El modelo de la teoría de probabilidad que veremos más

adelante es justamente el modelo general de los experimentos aleatorios.

Experimento aleatorio Es aquel cuyo modelo matemático es de carácter estocástico.

Ejemplos

1) Observar el lanzamiento de una moneda.

2) Contar la caída de gotas de lluvia en 2 placas.

3) Observar el lanzamiento de un dado hexagonal.

4) Medir la duración en horas de una bombilla.

5) Medir la duración de un equipo electrónico.

6) Contar el número de vehículos que pasan por un cruce en lapsos de un minuto

7) Contar el número de artículos defectuosos en lotes de 50 unidades.

Características de un Experimento Aleatorio

a) Que sea repetible en igualdad de condiciones.

b) Que se pueda describir el conjunto de todos los resultados posibles, aunque no se pueda

asegurar un resultado en particular.

c) Si se repite un número grande de veces debe aparecer cierta regularidad estadística.

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Diagrama de Árbol Semana 11

Frecuencia relativa

La frecuencia relativa es una medida estadística que se calcula como el cociente de la

frecuencia absoluta de algún valor de la población/muestra (fi) entre el total de valores que

componen la población/muestra (N).

Para calcular la frecuencia relativa antes es necesario calcular la frecuencia absoluta. Sin ella

no podríamos obtener la frecuencia relativa. La frecuencia reltavia se representa con las letras

hi y su fórmula de cálculo es la siguiente:

hi = Frecuencia relativa de la observación i-ésima

fi = Frecuencia absoluta de la observación i-ésima

N = Número total de observaciones de la muestra

De la fórmula de cálculo de la frecuencia relativa se desprenden dos conclusiones:

La primera es que la frecuencia relativa va a estar acotada entre 0 y 1, debido a que la

frecuencia de los valores de la muestra, siempre va a ser menor al tamaño de la muestra.

La segunda es que la suma de todas las frecuencias relativas va a ser 1 si se mide en tanto

por 1, o 100 si se mide en tanto por ciento.

Por consiguiente la frecuencia relativa nos informa acerca de la proporción o el peso que

tiene algún valor u observación en la muestra. Esto la hace de especial utilidad, dado que a

diferencia de la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa nos va a permitir hacer

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Diagrama de Árbol Semana 11

comparaciones entre muestras de tamaños distintos. Esta se puede expresar como un valor

decimal, como fracción o como porcentaje.

Ejemplo de frecuencia relativa (hi) para una variable discreta

Supongamos que las notas de 20 alumnos de primer curso de economía son las siguientes:

1,2,8,5,8,3,8,5,6,10,5,7,9,4,10,2,7,6,5,10.

Por tanto tenemos:

Xi = Variable aleatoria estadística, nota del examen de primer curso de economía.

N = 20

fi = Frecuencia relativa (número de veces que se repite el suceso, en este caso la nota del

examen).

Como resultado vemos que la frecuencia relativa nos da un resultado más visual al relativizar

la variable y nos permite juzgar si 4 personas de 20 es mucho o poco. Hay que tener en

cuenta, que para una muestra de un tamaño tan pequeño, la anterior afirmación puede parecer

obvia, pero para muestras de tamaños muy grandes, esto podría no ser tan obvio.

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Diagrama de Árbol Semana 11

¿Qué Es Un Diagrama De Árbol Y Para Qué Se Utiliza?

Realizar un diagrama de árbol puede facilitar la toma de decisiones, incluso en los casos más

difíciles.

Todos debemos tomar decisiones en diferentes momentos de nuestra vida, el trabajo, los

negocios, las empresas, se manejan en base a decisiones que conducen diferentes acciones,

una decisión errada puede generar una gran pérdida económica, desaprovechamiento de los

recursos e incluso causar un impacto negativo sobre la imagen de la empresa.

El diagrama de árbol es una herramienta muy útil en este proceso de toma de decisiones, bien

sabemos que no es una poderosa bola de cristal, pero facilita información útil y necesaria

para que te orientes hacia la dirección correcta.

¿Qué se entiende por diagrama de árbol?

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032
Estadística Descriptiva Diagrama de Árbol Semana 11

Es una representación gráfica de una experiencia que consta de múltiples pasos, donde
cada uno de dichos pasos posee varias maneras de llevarse a cabo.

Es decir, se utiliza para determinar el cálculo de cuantiosas probabilidades cuando


se conocen las opciones de la muestra.

Este instrumento se fundamenta en la probabilidad condicionada, la cual supone que


ocurra un evento A, con conocimiento que también ocurre otro evento B. Definidos
como eventos dependientes, es decir, para que ocurra un evento A, es preciso que
suceda el evento B.

Características de un diagrama de árbol

 Un diagrama de árbol parte de lo general y va hacia lo específico, es decir, la base es

el problema y las ramificaciones son los niveles subsecuentes o causas.

 Un diagrama de árbol es útil en la construcción de agrupación, bien sean

combinaciones, variaciones o permutaciones.

 Se utiliza en diferentes ámbitos, bien sea científico, económico, social incluso puede

ser útil en la toma de decisiones a nivel personal.

 Facilita la toma de decisiones, con el beneficio de que elimina las emociones en la

ecuación.

Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis Ambiental


Lesly Esmeralda Mellado Miranda
18-019-0032

También podría gustarte